To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultivos celulares.

Journal articles on the topic 'Cultivos celulares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cultivos celulares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cadore, Gustavo Cauduro, Fernanda Silveira Flores Vogel, Eduardo Furtado Flores, Luis Antônio Sangioni, and Giovana Camillo. "Suscetibilidade de linhagens celulares e cultivos primários ao Neospora caninum." Ciência Rural 39, no. 5 (May 15, 2009): 1581–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782009005000093.

Full text
Abstract:
O Neospora caninum é um protozoário de ampla distribuição e grande importância na bovinocultura, principalmente pelas perdas reprodutivas que produz. Cultivos celulares são utilizados para o isolamento e a multiplicação do agente in vitro, com diversas finalidades. Este trabalho teve como objetivo avaliar a suscetibilidade de diferentes cultivos celulares à infecção pelo N. caninum. Dentre oito cultivos testados, quatro apresentaram boa susceptibilidade ao N. caninum: células VERO (produção de 21,2 taquizoítos/célula), MA-104 (17,1), cultivo primário de testículo (16,3) e pulmão bovino (13,6). Cultivo primário de rim bovino (8,2), células MDBK (5,1) e RK-13 (0,4) apresentaram baixa sensibilidade, enquanto células MDCK não produziram taquizoítos viáveis. Os resultados obtidos demonstram que as células MA-104 apresentaram suscetibilidade semelhante a das células VERO - linhagem tradicionalmente utilizada para o cultivo desse protozoário. Pela maior facilidade de cultivo, rápida multiplicação, menor exigência nutricional e produção de taquizoítos em níveis semelhantes às células VERO, as células MA-104 demonstraram ser adequadas para a manutenção e multiplicação do N. caninum in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juárez-Moreno, Karla, Kathya Angüis Delgado, Brenda Palestina Romero, and Rafael Vazquez Duhalt. "Evaluando la toxicidad de nanomateriales en modelos celulares tridimensionales." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (July 2, 2020): 157–71. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69608.

Full text
Abstract:
Las evaluaciones in vitro para determinar el efecto citotóxico de los nanomateriales en cultivos celulares se han realizado de forma tradicional en cultivos bidimensionales. Esto se debe a que dichos protocolos se han adecuado a partir de aquellos utilizados en la toxicología. Sin embargo, las interacciones entre las células son mucho más complejas que las observadas en un arreglo en monocapa, siendo ésta la principal razón por la que, desde hace algunos años, se promueve la implementación de los cultivos celulares tridimensionales, a los que se les conoce como esferoides, para ser usados en las evaluaciones del efecto de los nanomateriales en cultivos celulares. Cada vez son más las evidencias que soportan la idea de que los esferoides representan un mejor modelo para el estudio de las respuestas celulares, pues emulan con mayor precisión las uniones celulares, comunicación y fisiología que sucede en un tejido dentro de un modelo in vivo. En este artículo, presentamos algunos puntos sobre el desarrollo de los cultivos 3D como una nueva y mejor metodología para las evaluaciones nanotoxicológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo Gómez, Paola Andrea, and Lucia Atehortúa Garcés. "Cultivos celulares de Choibá Dipteryx oleifera Benth." Revista Colombiana de Biotecnología 15, no. 2 (December 1, 2013): 124. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.36862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Torres, Luisa M., Blanca Moreno-Gómez, Mario E. Velásquez-Lozano, César Aguirre-Mancilla, and Gerardo A. Aguado-Santacruz. "CULTIVOS FOTOAUTOTRÓFICOS DE CÉLULAS VEGETALES EN SUSPENSIÓN. ESTABLECIMIENTO Y PERSPECTIVAS DE APLICACIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 2 (June 17, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.2.165.

Full text
Abstract:
Debido a su naturaleza fotoautotrófica y capacidad para crecer en forma independiente como células aisladas, los cultivos celulares vegetales fotoautotróficos han aportado, desde su descubrimiento, importante información sobre la fotosíntesis y la producción de metabolitos secundarios específicos. La disminución de los depósitos petrolíferos y la búsqueda de nuevas alternativas energéticas para hacer frente a esta situación, requiere la evaluación del potencial de estos sistemas para la producción de bioetanol o biodiesel, como sistemas análogos a las cianobacterias. En esta revisión analítica sobre los cultivos celulares fotoautotróficos se establecen sus características esenciales y las estrategias empleadas para mejorar su crecimiento in vitro, con referencia a los cultivos celulares de estas características que se han generado a la fecha, para establecer sus aplicaciones actuales y potenciales. De este análisis se concluye la necesidad de evaluar el potencial de estos cultivos como una alternativa para la producción de biocombustibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Picoli, Tony, Cloé Schiavon Pich, Matheus Gomes Lopes, Alessandra Goulart Teixeira, and Geferson Fischer. "SENSIBILIDADE DE LINHAGENS CELULARES FRENTE À MELITINA ISOLADA DE VENENO DE ABELHA." Science And Animal Health 4, no. 2 (June 1, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.15210/sah.v4i2.8308.

Full text
Abstract:
O estudo da composição e dos efeitos do veneno de abelha têm revelado efeitos farmacológicos, terapêuticos e antimicrobianos e estimulou a análise de seus constituintes de maneira isolada. Melitina, o principal componente da apitoxina, foi avaliada quanto à sua toxicidade frente a diferentes linhagens celulares. Para tanto, células MDBK, MDCK, CRFK, RK13 e Vero foram cultivadas e submetidas à exposição com melitina em concentrações que variaram de 1 a 10 µg/mL para obtenção das concentrações citotóxicas para 50% e 90% dos cultivos celulares (CC50 e CC90, respectivamente) através da avaliação de viabilidade celular pelo ensaio de redução do MTT. Cultivos foram preparados e tratados com as CC50 e CC90 e permaneceram expostos por diferentes períodos quando novamente tiveram sua viabilidade celular avaliada pelo mesmo método. As CC50 e CC90 (µg/mL) foram, respectivamente: MDBK (2,3 e 2,7), MDCK (2,8 e 3,2), CRFK (3,3 e 3,7), RK13 (4,1 e 4,7) e Vero (3,7 e 4,2). As células CRFK e Vero mostraram-se mais resistentes aos 5 minutos de exposição, visto que, na CC50 de melitina, apresentaram a mesma viabilidade celular em relação ao controle de células. Nos demais períodos avaliados, a viabilidade celular de todas as linhagens apresentou-se inferior ao controle de células (p<0,05), diminuindo a viabilidade em função do aumento do tempo de exposição e da concentração. Concluiu-se que a melitina apresentou toxicidade frente às linhagens celulares estudadas, dependente do tempo e da concentração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panta Vélez, Rodolfo Patricio, Ana Gabriela Macay García, Ermen Miguel Moncayo Zambrano, and Juan Carlos Vélez Chica. "Crecimiento de las microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana con fertilizantes agrícolas, en laboratorio." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.535.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evalúa el crecimiento de dos especies de microalgas Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana, con dos tipos de fertilizantes agrícolas, en condiciones de laboratorio, con el propósito de determinar la densidad celular (cel/mL), tasade crecimiento específica (divisiones/día) y tasa deduplicación (divisiones/día) de cada especie. Los bioensayos se realizaron en tubos de ensayos de 20 mL y botellas de 500 mL y 1 000 mL utilizando el medio de cultivo Guillard F/2 como control (T1) y los fertilizantes agrícolas Complefol -solución Complefol 5 g/L (T2), y solución Complefol 10 g/L (T3)- y Stimufol -solución Stimufol 5 g/L (T4) y solución 10 g/L (T5)-, cada uno con tres réplicas. Durante el estudio no se observó diferencias significativas en las densidades celulares, no así en la tasa de crecimiento específico y tiempo de duplicación en ambos cultivos de microalgas, mostrándose que las mayores densidades celulares, crecimiento específico y tasa de duplicación, se obtuvieron en el medio Guillard/F2, seguido del Stimufol, lo que demuestra que los fertilizantes agrícolas son una alternativa adecuada para usarse en el cultivo de microalgas, en particular el Stimufol, con mayores rendimientos en comparación con Complefol. Palabras clave: Densidad celular, medios de cultivo, microalgas, tasa de crecimiento específica, tiempo de duplicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Simancas-Escorcia, Víctor, Antonio Díaz-Caballero, and Clara Vergara Hernandez. "Supervivencia de células fibroblásticas humanas en ausencia de suplementación." Nova 18, no. 34 (July 9, 2020): 47–56. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3957.

Full text
Abstract:
Introducción. Los fibroblastos gingivales (FGs) son células del tejido conjuntivo gingival que han tomado en los últimos años una relevancia promisoria por su probable utilización en la terapia celular, dadas sus capacidades de multipotencialidad y de autorrenovación. Objetivo. Conocer y describir el impacto de la ausencia en la suplementación de Suero Fetal Bovino (SFB) en la supervivencia de fibroblastos gingivales en cultivos. Materiales y métodos. Fibroblastos gingivales fueron aislados de tejido gingival de pacientes sanos y cultivados en medios de cultivos DMEM (Dulbecco’s Modified of Eagle Medium) en ausencia y suplementados con 0.2% de SFB a 37°C en una atmósfera húmeda con 5% de CO2. Se llevó a cabo una evaluación morfológica, de supervivencia y proliferación de los FGs, así como la identificación mediante la técnica de inmunofluorescencia de marcadores del citoesqueleto celular como la actina y mitocondrias. Resultados. Los FGs cultivados en ausencia y con suplementación de 0.2% de SFB evidenciaron una forma fusiforme, con núcleos ovalados y numerosas prolongaciones citoplasmáticas durante el tiempo de cultivo. Un leve aumento en la proliferación de FGs fue observado en aquellas células en contacto con el medio DMEM+0.2% de SFB comparadas con el medio donde estuvo ausente la suplementación. El inmunomarcaje de la actina y las mitocondrias dejó en evidencia que la ausencia y suplementación a 0.2% de SFB no afectó su localización en los FGs evaluados. Conclusión. Los fibroblastos gingivales sobreviven y proliferan en ausencia de SFB, conservando sus características morfológicas celulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medeiros, Margareti, Eduardo Furtado Flores, and Rudi Weiblen. "Caracterização preliminar de um paramixovírus contaminante de cultivos celulares." Acta Scientiae Veterinariae 30, no. 1 (June 27, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22456/1679-9216.17185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero Zúñiga, Leonor Angélica, and Angélica Rodríguez Dorantes. "Evaluación de la respuesta de cultivos celulares de (Fouquieria splendens ssp. breviflora) Fouquieriaceae bajo estrés hídrico." Acta Biológica Colombiana 22, no. 2 (May 1, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.60320.

Full text
Abstract:
Los cultivos de células vegetales son sistemas experimentales homogéneos altamente controlables que permiten el estudio de adaptaciones bajo condiciones de estrés hídrico, sin la interferencia de los diferentes tejidos y estados del desarrollo vegetal. Una aproximación para comprender esas adaptaciones, es la aparición de proteínas inducidas, resultado de la alteración en la expresión génica. El presente trabajo analizó la respuesta de cultivos de células de Fouquieria splendens ssp. breviflora, expuestos a ácido abscísico (ABA), mediante la caracterización electroforética en cantidad y calidad de las proteínas inducibles de estrés. Se registraron polipéptidos de bajo peso molecular (< 35KDa), comunes bajo la exposición a 10 mM, seguida la asociación con 20 y 30 mM de ABA, quedando aislada la respuesta de la condición de células en cultivo sin la presencia de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bello, Felio J., Jaime A. Rodríguez, Alberto Morales, and Víctor A. Olano. "Estudio de cultivos celulares primarios de Psorophora confinnis (Díptera: Culicidae)." Biomédica 19, no. 2 (June 1, 1999): 127. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v19i2.1015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chávez-Montenegro, Víctor, Vladimir Longa-Bobadilla, Phillip Ormeño-Vásquez, Luis Tataje Lavanda, and Manolo Fernández Díaz. "Desarrollo de una técnica de PCR para la detección de Fowl adenovirus 4 (FADV-4) en muestras de tejidos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 23, 2021): e18110. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.18110.

Full text
Abstract:
Es importante contar con una técnica de PCR capaz de detectar adenovirus aviar 4 con una alta sensibilidad y precisión en cultivos celulares y muestras de origen aviar. En el presente trabajo se estandarizó una técnica de PCR. Primero se procedió a la preparación del Material de Referencia Interna (M.R.I.), usando el cultivo celular en células EB66, infectado FAdV-4; luego se purificó el virus, se extrajo el ADN y se cuantificó el amplicón. Finalmente se procedió a realizar la prueba de la gradiente de temperatura, prueba de concentración de cebadores, prueba de sensibilidad y prueba de especificidad utilizando el kit de PCR Q5® High-Fidelity 2X Master. De los cinco cebadores utilizados, los cebadores HHS*-3 y HHS*-4 pasaron todas las pruebas, siendo HHS*-3 el más sensible ya que detectó hasta 1 pg/µl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jutinico Shubach, A. P., J. Malagón Garzón, J. N. Manrique Chacón, M. Gómez, and R. M. Sánchez Mora. "Cultivo de la línea celular HEp-2: doblaje poblacional y coloración con Giemsa Perspectivas para el estudio de la infección con Chlamydia trachomatis." Nova 11, no. 20 (August 15, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1836.

Full text
Abstract:
<p>Los cultivos celulares se han convertido en herramientas esenciales para la investigación básica. Se aplican en inmunología, virología, biología molecular, ingeniería genética y farmacología, entre otras áreas. Se usan también en procesos industriales farmacéuticos, en técnicas de diagnóstico clínico y para estudio de trasplante de tejidos. En bacteriología, estos cultivos permiten confirmar una infección, evaluar la eficiencia de antimicrobianos, realizar estudios de infectividad, investigar sobre nuevas especies, obtener gran cantidad de microorganismos no cultivables para optimizar técnicas y examinar las relaciones entre la célula huésped y los microorganismos intracelulares<br />(virus, bacterias y parásitos).</p><p>La línea celular HEp-2 (Human Epidermoid Cancer Cells) es utilizada en estudios de infección con diferentes bacterias, entre ellas Chlamydia trachomatis (CT), con el fin de determinar los mecanismos por los cuales este patógeno sobrevive en la célula huésped. También se emplea para<br />observar la acción de péptidos antimicrobianos y de extractos para combatir la infección causada por dicha bacteria. Para este estudio se realizaron curvas de crecimiento en la línea celular HEp-2 con medios DMEM-F12 y MEM. Se estandarizó, además, la coloración con Giemsa y se calculó el doblaje poblacional con diferentes inóculos para evaluar el desarrollo de la línea celular en cultivo y seleccionar las condiciones óptimas para realizar futuros ensayos de infección con parásitos intracelulares, en particular con CT serovar L2.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rey Cubillos, Jorge Arturo, Leonardo Lareo, Sandra Gutiérrez, and Marcela Godoy Corredor. "Fosfatasa Alcalina (ALP) y Runx2 en cultivos celulares de osteoblastos estimulados con campo eléctrico." Revista Med 20, no. 2 (November 30, 2012): 14. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1189.

Full text
Abstract:
<p>El objeto de este estudio fue identificar el estímulo eléctrico que debe aplicarse en cultivos celulares de osteoblastos (Ob) para aumentar la expresión del gen de Fosfatasa Alcalina (ALP) y el factor de transcripción Runx2. Se cultivaron Ob de la American Type Culture Collection (ATCC) Ref. CRL 11372. Los cultivos se estimularon del día cinco, cuando las células presentaron confluencia, hasta el día ocho. El estímulo aplicado a cada grupo experimental fue de 100mV, 200mV, 300mV, 400mV y 500mV respectivamente, se cultivó un grupo control no estimulado con cada grupo experimental. El campo eléctrico se generó con corriente alterna (AC) y se aplicó mediante dos placas de aluminio ubicadas de forma lateral y paralela a los frascos de cultivo de 25cm2. Los niveles de expresión de mRNA se midieron con la técnica quantitative reverse transcription polymerase chain reaction (qRT–PCR). Con la aplicación de campo generado con AC aumentó la expresión del factor de transcripción RunX2 en proporción directa al aumento del voltaje aplicado. La expresión del gen de ALP fue inversamente proporcional a la aplicación del estímulo y se identificó una diferencia significativa entre la presencia y ausencia del estímulo, siendo mayor en ausencia del estímulo. El campo eléctrico generó una señal que puede aumentar o disminuir la expresión de los genes que median la formación de tejido óseo. En el caso de Runx2, favoreció la diferenciación de células mesenquimales a Ob con la consecuente actividad de remodelación y formación del tejido óseo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soto Arredondo, Karla Jazmín, Karla Y. Barbosa Sabanero, Gloria Barbosa Sabanero, Lérida L. Flores Villavicencio, J. Javier Martín Polo, Guillermo Mendoza Díaz, and Myrna Sabanero López. "Complejos de Cu(II): Alternativas en la terapia antineoplásica." Acta Universitaria 19, no. 3 (December 1, 2009): 28–32. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.86.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, fué evaluada la actividad biológica de nuevos complejos de cobre (II) fenantrolina unidos a aminoácidos, como ácido glutámico, isoleucina y α-metil-dopa. Para ésto se utilizaron células neoplásicas de pulmón humano y dos dosis (30 y 60 μg/ml) de los compuestos fueron aplicadas a los cultivos celulares. También se realizaron ensayos inmunocitoquímicos para microtúbulos, microfi lamentos y electroforesis del DNA genómico. Los resultados obtenidos muestran que los complejos de Cu (II) fenantrolina con ácido glutámico y α-metil-dopa afectan la adhesión celular (50% y 45%, respectivamente), alterando la distribución de los microtúbulos y microfi lamentos. La fragmentación del DNA, apoya el ensayo del efecto antitumoral del Cu (II) fenantrolina con ácido glutámico y α-metil-dopa sobre los cultivos de células de pulmón humano in vitro, de manera dosis dependiente. En conclusión, los complejos de Cu (II) fenantrolina con ácido glutámico y α-metil-dopa, presentan un efecto signifi cativo sobre la actividad celular, sugiriendo que estos complejos podrían ser potencialmente compuestos antitumorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pértile, Renata Aparecida Nedel, Jarbas Mota Siqueira Junior, Carlos Renato Rambo, Fernanda Vieira Berti, Rosa Maria Ribeiro Do Valle, and Luismar Marques Porto. "Interação de culturas celulares com suportes biopoliméricos para aplicações biomédicas." Exacta 5, no. 2 (August 8, 2008): 343–52. http://dx.doi.org/10.5585/exacta.v5i2.1184.

Full text
Abstract:
O estudo das interações entre células e seu substrato na engenharia de tecidos é de grande importância para determinação das propriedades biológicas dos implantes. A adesão das células ao substrato influencia na morfologia, na proliferação e na viabilidade celular. Neste trabalho, foram avaliadas adesão, proliferação e viabilidade de fibroblastos de camundongo, linhagem L929, em suporte biopolimérico. Utilizaram-se membranas de celulose bacteriana como substrato para a avaliação in vitro. As células foram cultivadas sobre essas membranas em meio Dulbecco’s Modified Eagle Medium (DMEM), suplementado com 10% de Soro Bovino Fetal (SBF), a 37°C, contendo 5% CO2. Para monitorar e avaliar o comportamento dessas células em distintos tempos de cultivos nas membranas, escolheram-se diferentes parâmetros celulares. Com base nessa experiência, observaram-se diferenças morfológicas significativas nas células. Os resultados evidenciaram boa adesão, crescimento, proliferação e viabilidade das células nas membranas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jaime C., Jairo, Luisa Fernanda Mancipe, Gloria Ramírez, and Víctor Vera. "Cultivos Celulares como Alternativa para el Aislamiento y la Producción de Biológicos Contra el Virus de Influenza." Nova 9, no. 15 (June 15, 2011): 83. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.491.

Full text
Abstract:
<p>El virus de influenza ha sido reconocido como un importante patógeno en poblaciones humanas y animales, ya que es el principal causante de enfermedades respiratorias. Muchas vacunas y aislamientos de virus de influenza humana y animal son realizadas actualmente en huevos embrionados, siendo este el método usado tradicionalmente por décadas. Sin embargo, se han encontrado inconvenientes en la elaboración de vacunas ya que el proceso de fabricación es de capacidad limitada (se requiere aproximadamente un huevo para generar una dosis vacunal) y alta demanda tiempo, disminuyendo su habilidad para generar biológicos rápidamente en el caso de una pandemia. El empleo de líneas celulares continuas para la producción de vacunas virales nace como alternativa que ofrece diversas ventajas: (i) oportunidad de emplear células completamente caracterizadas y estandarizadas, (ii) producción y planeación permanente de vacunas y (iii) los biológicos pueden ser producidos de forma más rápida.</p><p>El objetivo de esta revisión es analizar las diferentes alternativas empleadas en el cultivo y/o aislamiento de virus de influenza, enfatizando en el uso de cultivos celulares como sustrato para el aislamiento y la producción de biológicos destinados a la salud humana y animal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

DEMARCO, Flávio Fernando, Sandra Beatriz Chaves TARQUINIO, Márcia Martins Marques JAEGER, and Edmir MATSON. "Avaliação da citotoxicidade de dois sistemas adesivos." Revista de Odontologia da Universidade de São Paulo 12, no. 4 (October 1998): 375–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-06631998000400012.

Full text
Abstract:
Avaliamos a citotoxicidade in vitro de dois sistemas adesivos (Scotchbond Multipurpose Plus e Clearfil Liner Bond 2) utilizando fibroblastos NIH-3T3. Culturas celulares confluentes entraram em contato com os sistemas adesivos completos e com seus componentes individuais ("primer" e adesivo). As substâncias foram aplicadas sobre lamínulas de vidro e, a seguir, introduzidas nos cultivos celulares. Adicionalmente, testamos a citotoxicidade da resina composta (Z100); do cimento de hidróxido de cálcio (Hidro C) e do ácido fosfórico. Como controle utilizamos culturas que receberam lamínulas de vidro sem substâncias. Com exceção do ácido fosfórico, que permaneceu por 20 segundos, todos os materiais foram deixados por 24 horas, período após o qual determinamos a porcentagem de viabilidade celular pelo método da exclusão de células coradas pelo azul de trypan. Os dados dos diferentes grupos foram submetidos a análise estatística (ANOVA e teste de Tukey). Foi possível observar que todas as culturas tratadas apresentaram menor porcentagem de viabilidade celular em relação ao grupo controle, com exceção das culturas tratadas pelo Ca(OH)2, que apresentaram valores similares de viabilidade celular. A aplicação da resina composta, do ácido fosfórico, do "primer" e do adesivo do sistema adesivo Scotchbond Multipurpose Plus empregados individualmente levaram as culturas a apresentar viabilidade celular similar àquela do grupo do Ca(OH)2. Os dois sistemas adesivos, bem como o "primer" e o adesivo do sistema Clearfil Liner Bond 2, quando aplicados individualmente, causaram citotoxicidades similares, levando a porcentagens de viabilidade celular menores do que aquela encontrada com o Ca(OH)2. Não foram encontradas diferenças estatisticamente significantes nos efeitos citotóxicos causados pelos diversos componentes dos dois sistemas adesivos testados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pértile, Renata Aparecida Nedel, Jarbas Mota Siqueira Junior, Carlos Renato Rambo, Fernanda Vieira Berti, Rosa Maria Ribeiro Do Valle, and Luismar Marques Porto. "Interação de culturas celulares com suportes biopoliméricos para aplicações biomédicas DOI: 10.5585/exacta.v5i2.1184." Exacta 5, no. 2 (August 8, 2008): 343–52. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v5i2.1184.

Full text
Abstract:
O estudo das interações entre células e seu substrato na engenharia de tecidos é de grande importância para determinação das propriedades biológicas dos implantes. A adesão das células ao substrato influencia na morfologia, na proliferação e na viabilidade celular. Neste trabalho, foram avaliadas adesão, proliferação e viabilidade de fibroblastos de camundongo, linhagem L929, em suporte biopolimérico. Utilizaram-se membranas de celulose bacteriana como substrato para a avaliação in vitro. As células foram cultivadas sobre essas membranas em meio Dulbecco’s Modified Eagle Medium (DMEM), suplementado com 10% de Soro Bovino Fetal (SBF), a 37°C, contendo 5% CO2. Para monitorar e avaliar o comportamento dessas células em distintos tempos de cultivos nas membranas, escolheram-se diferentes parâmetros celulares. Com base nessa experiência, observaram-se diferenças morfológicas significativas nas células. Os resultados evidenciaram boa adesão, crescimento, proliferação e viabilidade das células nas membranas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cardoso, María Lorena, Nora Cristina Brandan, and Gabriela Victoria Quinteros de Lucas. "Sobrevivencia y rol de la via extrinseca e intrinseca de la apoptosis en macrofafos incubados con formocresol y sulfato férrico." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811639.

Full text
Abstract:
<p>Los medicamentos utilizados frecuentemente en los tratamientos pulpares de piezas dentarias primarias pueden entrar en contacto con la pulpa y por su capacidad de difusión alcanzar los tejidos periapicales. Tanto el tejido pulpar como el periodontal inflamado, muestran una gran cantidad de células con un predominio de macrófagos. La evaluación de los aspectos toxicológicos a través de los sistemas de cultivos celulares proporciona un medio conveniente, controlable y repetible. El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro en macrófagos peritoneales murinos (pMϕ) expuestos a FC, y SF, los patrones de muerte celular (apoptosis y necrosis), correlacionando estos resultados con las proteínas involucradas en estos procesos como Bax, Fas, de shock térmico (HSP60) y la sobrevivencia mediada por la expresión de la proteína antiapoptotica Bcl-XL.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barros, Iracema Nunes de, Sheila Oliveira de Souza Silva, Sueli Akemi Tanikawi, and Paulo Eduardo Brandão. "Molecular stability of a vaccine strain of Canine coronavirus after serial passages in A72 cells." Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 54, no. 1 (May 19, 2017): 48. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1678-4456.bjvras.2017.111310.

Full text
Abstract:
O Coronavírus canino (CCoV) ocorre como tipos I e II e infecta cães, levando principalmente a enterite, apesar do tipo II já ter sido associado à infecção generalizada e altamente letal. Uma vacina de CCoV-II inativada produzida em células caninas A72 é disponível mundialmente e largamente utilizada, apesar da sua estabilidade molecular após passagens seriadas de sementes vacinais ser desconhecida. Este artigo relata a evolução da amostra vacinal CCoC-II 1-71 em células A-72 com base em sequenciamento parcial do gene S, demonstrando predomínio de evolução neutra e a ocorrência de quaro sítios sob seleção purificante. Portanto, amostras de CCoV-II adaptadas a cultivos celulares podem ser estáveis geneticamente após passagens seriadas em uma mesma linhagem celular devido à existência de uma relação estável vírus-hospedeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ardila, Ariosto, Jesús Escovar, and Felio Bello. "Características de nuevos cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)." Biomédica 25, no. 1 (March 1, 2005): 65. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v25i1.1328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández-Vázquez, Liliana, Ma Teresa de Jesús Olivera-Flores, Héctor Luna, and Arturo Navarro-Ocaña. "OBTENCIÓN DE DEHIDRODIISOEUGENOL POR DIMERIZACIÓN DE ISOEUGENOL CON CULTIVOS CELULARES DE Bouvardia ternifolia (TROMPETILLA)." TIP 20, no. 2 (July 2017): 15–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.recqb.2017.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dezengrini, Renata, Sara C. da Silva, Marcelo Weiss, Luiz C. Kreutz, Rudi Weiblen, and Eduardo F. Flores. "Atividade de três drogas antivirais sobre os herpesvírus bovino tipos 1, 2 e 5 em cultivo celular." Pesquisa Veterinária Brasileira 30, no. 10 (October 2010): 855–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2010001000008.

Full text
Abstract:
A atividade de três fármacos antivirais (Aciclovir [ACV], Ganciclovir [GCV] e Foscarnet [PFA]) foi testada in vitro frente aos herpesvírus bovino tipos 1 (BoHV-1), 2 (BoHV-2) e 5 (BoHV-5). Para isso, utilizou-se o teste de reducao de placas virais em cultivo celular, testando-se diferentes concentracoes dos farmacos frente a 100 doses infectantes para 50% dos cultivos celulares (DICC50) dos respectivos virus. Pelo teste de MTT (3-(4,5-Dimethylthiazol- 2-yl)-2,5-diphenyltetrazolium bromide), verificou-se que concentracoes inferiores a 200ƒÊg/mL dos tres antivirais resultaram em indices de viabilidade de celulas MDBK e Hep2 superiores a 80%. Com base na concentracao citotoxica para 50% das celulas (CC50) e na concentracao dos farmacos efetiva para inibir em 50% o numero de placas virais (EC50), calculou-se o indice de seletividade (IS) dos antivirais para os tres herpesvirus. Assim, o ACV demonstrou ser moderadamente ativo frente ao BoHV-1 (EC50: 112,9ƒÊg/mL e IS: 4,5), ao BoHV-2 (EC50: 114,2 ƒÊg/mL e IS: 4,5) e BoHV-5 (EC50: 96,9ƒÊg/mL e IS: 5,3). O GCV apresentou atividade moderada frente ao BoHV-2 (EC50: 33,5ƒÊg/mL e IS: 16,6) e, em menor grau, contra o BoHV-5 (EC50: 123,2ƒÊg/mL e IS: 4,5), sendo ineficaz frente ao BoHV-1 (EC50: 335,8ƒÊg/mL e IS: 1,7). O PFA apresentou atividade antiviral mais pronunciada, sendo o unico farmaco que, na concentracao de 100ƒÊg/mL, inibiu completamente a producao de placas pelos tres virus testados. O PFA foi o mais efetivo in vitro frente ao BoHV-1 (EC50: 29,5ƒÊg/mL e IS: 42,2), ao BoHV-2 (EC50: 45,2ƒÊg/mL e IS: 27,6) e ao BoHV-5 (EC50: 7,8ƒÊg/mL e IS: 160,6). Portanto, os resultados obtidos indicam que o PFA pode se constituir em um candidato para terapia experimental de infeccoes pelos herpesvirus de bovinos in vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villa, Alina, Diana Herazo, and Ana Carolina Torregroza. "Efecto del fotoperiodo sobre el crecimiento de la diatomea Chaetoceros calcitrans (clon c-cal) en cultivos estáticos." Intropica 9 (May 30, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1438.

Full text
Abstract:
Se evaluó el crecimiento de Chaetoceros calcitrans en un sistema estático a 35 ppt de salinidad y con los fotoperiodos de 0:24, 6:18, 10:14 y 24:0 horas luz:oscuridad. Los bioensayos se realizaron en frascos de 200 ml por cuadriplicado bajo condiciones controladas de laboratorio, utilizando el medio de cultivo F/2. Las variables monitoreadas cada 48 horas fueron luz, temperatura, pH y conteos celulares directos. El fotoperiodo afectó de manera directa la concentración celular y la tasa de crecimiento de C. calcitrans, siendo mayores con 24 horas luz, con valores de 2´713,333 cel.ml-1 y 0,17 div.dia-1, mientras que la concentración mínima y la tasa de crecimiento con 0 horas luz fue 0 cel.ml-1 y -0,03 div.dia-1, respectivamente. Se observó una relación lineal positiva (r= 0.567; F(1,10)= 4.754; P< 0.05) entre el fotoperiodo y la tasa de crecimiento algal. El pH osciló entre 6,7 y 7,5 con valores que tendieron a disminuir en todos los tratamientos a medida que avanzaron los días de cultivo. Se presentó una correlación negativa, poco significativa entre el pH y la densidad celular de C. calcitrans (r2= -0,369). Los resultados indican que el crecimiento de C. calcitrans es determinado por el fotoperiodo con un crecimiento óptimo a luz continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Perecmanis, Simone, Maira Halfen Teixeira Liberal, Claudio de Moraes Andrade, Luiz Otavio Barroso Pereira, and Luiz Claudio Motta de Oliveira. "Utilização de técnicas direta (cultivo) e indireta (coloração de DNA pelo DAPI) para detecção de micoplasmas contaminantes de cultivos celulares." Revista Brasileira de Ciência Veterinária 7, no. 3 (2000): 171–74. http://dx.doi.org/10.4322/rbcv.2015.207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bello, Felio J., María E. Jiménez, and Cristina Ferro. "Cultivos celulares primarios de Lutzomyia shannoni (Diptera: psychodidae) y estudio cariologico preliminar de la especie." Biomédica 17, no. 1 (March 1, 1997): 49. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v17i1.925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Churampi Mancilla, Dalia Violeta, Eva Andrea Dueñas Villavicencio, Alberto Ernesto López Sotomayor, and María Angélica Siles Vallejos. "Potencial antiproliferativo del extracto acuoso de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) y sus efectos sobre la apoptosis en cultivos de líneas celulares con leucemia mieloide crónica." Diagnóstico 56, no. 4 (December 11, 2018): 173–85. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i4.68.

Full text
Abstract:
Physalis peruviana L. "Aguaymanto" es una planta oriunda del Perú con presuntas propiedades anticancertgenas. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial antiproliferativo del aguaymanto sobre líneas celulares de leucemia mieloide crónica (K562) y fibroblastos de rixón de mono (VERO). A los cultivos se les añadieron los tratamientos de aguaymanto (50, 100, 200 y 400 —g/ml) y cisplatino (0.3, 0.6, 1.25 y 2.5 —g/ml). Se analizó el poder antiproliferativo mediante viabilidad celular (conteo celular y ensayo MTT, Kruskall-wallis, p<0.05) y la apoptosis con genoto[icidad celular mediante el promedio de núcleos daxados (ensayo cometa, AN2VA, p< 0.05). Los resultados mostraron que el potencial antiproliferativo y genotóxico fueron dosis-dependientes a la concentración del tratamiento y que el aguaymanto mostró mayor efecto (menor viabilidad celular y mis núcleos daxados) en la línea K562 que en la VE52. La concentración inhibitoria media (IC50) del aguaymanto para las líneas VERO y K562 fueron de 302.857 y 239.571 —ug/ml respectivamente y el índice de selectividad fue 1.264. Esto nos sugiere que el aguaymanto tiene mayor potencial antiproliferativo sobre la línea K562 que sobre VERO. Los resultados son satisfactorios y nos sugieren continuar estudios sobre las bondades medicinales del aguaymanto como fuente potencial de compuestos bioactivos terapéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dornelles, Eduardo Bortoluzzi, Franciscus Antonius Maria Rijsewijk, Paulo Michel Roehe, and Amauri Braga Simonetti. "Transfecção de DNA de BoHV-5 com fosfato de cálcio em diferentes tipos de cultivos celulares." Acta Scientiae Veterinariae 38, no. 1 (June 27, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.22456/1679-9216.16481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

de Dios-López, Alonso, Efigenia Montalvo-González, Isaac Andrade-González, and Juan Florencio Gómez-Leyva. "INDUCTION OF ANTHOCYANINS AND PHENOLIC COMPOUNDS IN CELL CULTURES OF ROSELLE (Hibiscus sabdariffa L.) in vitro." Revista Chapingo Serie Horticultura XVII, no. 2 (August 2011): 77–87. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.17.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Machuca Figueroa, Samara, Gabriela Granjeno Colín, Sergio Darío Rodríguez Camarillo, Carlos Agustín Vega, and Murguía *. "Propiedades de crecimiento de las líneas celulares DH82 y RF/6A bajo condiciones normales de laboratorio." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 1 (February 17, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i1.4151.

Full text
Abstract:
La línea celular RF/6A ha sido utilizada en estudios de corto plazo evaluando fármacos o infecciones experimentales con Anaplasma marginale; en contraste, DH82 es utilizada para la multiplicación de Ehrlichia canis. No obstante, se desconocen condiciones específicas de su crecimiento, por lo que se diseñaron varios experimentos para resolver interrogantes de su propagación. Ambas líneas, se adquirieron de la American Type Culture Collection, mantenidas en Medio Mínimo Esencial suplementado con suero fetal bovino, piruvato de Na y NaHCO3 e incubadas en atmósfera de 5% de CO2 en aire, a 37 °C. Los primeros ensayos, en placas de 24 pozos, esclarecieron los valores de dosis mínima inicial, que fueron 62,500 y 8,836 células/pozo para DH82 y RF/6A; así como los de densidad de siembra; cultivos con concentraciones de 5, 10, 20 y 40 células por mm2, cosechados con solución Tripsina-EDTA al alcanzar >95% de confluencia. Los índices estimados fueron: 3,319.32, 1,956.70, 870.73 y 422.14 para DH82 y 62.38, 63.51, 25.31 y 12.16 veces con RF/6A. La cinética del crecimiento, en cajas de Petri de 35 mm Ø, incluyó la siembra de 20 células/mm2, cambio del medio cada 63 h y cosecha cada 21 h para DH82; para RF/6A; la siembra fue 10 células/ mm2, cambio de medio cada 45 h y cosecha cada 15 h. El máximo crecimiento se observó hasta las 336 y 315 h con tiempos de duplicación de 42.9 y 36.9 h respectivamente para DH82 y RF/6A. Los datos permitieron proponer un modelo patrón de cultivo, para estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bernal, Claudia, Martha Lucía Torres, William Oliveros, Ismail Zainol, Fadzil Ayad Zakaria, and José Mikán. "Cultivo de osteoclastos porcinos y su acción biológica en láminas de polietileno de baja densidad y apatita carbonatada." Revista Med 18, no. 1 (June 30, 2010): 23. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1288.

Full text
Abstract:
<p>El hueso es un tejido en constante cambio por procesos de remodelación y reparación, funciones realizadas por tres tipos celulares: los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos. Los osteoclastos (OC) son células grandes, multinucleadas y ricas en anhidrasa carbónica y fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP). Continuando con trabajos previos en los cuales se ha sintetizado apatita carbonatada (CAp) por precipitación de soluciones acuosas y por reacción del estado sólido, en este artículo se presentan los resultados del cultivo de osteoclastos y su efecto biológico sobre láminas sintetizadas de polietileno de baja densidad y CAp (PEBD-CAp).La inducción al linaje osteoclastogénico se realizó adicionando inductores específicos a cultivos de progenitores de la medula ósea de porcinos, a los que se les determinó la actividad de TRAP y la detección de los transcritos de los genes rank, c-src y cat-K. El cultivo sobre láminas PEBD-CAp permitió evidenciar la actividad osteoclástica sobre la cerámica a través de microscopia óptica y electrónica, demostrando su biodegradabilidad in vitro y complementando resultados previos sobre la osteoconductividad del material en un modelo in vivo en porcinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cueto, Ana Paula, Sydney Hartz Alves, Marciele Pilau, Rudi Weiblen, Thaís Felli Kubiça, and Luciane Teresinha Lovato. "Atividade antiviral do extrato de própolis contra o calicivírus felino, adenovírus canino 2 e vírus da diarréia viral bovina." Ciência Rural 41, no. 10 (October 2011): 1800–1806. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782011001000021.

Full text
Abstract:
Dentre as propriedades biológicas da própolis, a atividade antimicrobiana tem merecido destacada atenção. Neste artigo, descreve-se a atividade antiviral de dois extratos etanólicos de própolis (EP1 e EP2) frente aos vírus: calicivírus felino (FCV), adenovírus canino tipo 2 (CAV-2) e vírus da diarréia viral bovina (BVDV). Um dos extratos (EP1) foi obtido por extração etanólica de própolis obtida da região central do Estado do Rio Grande do Sul e o segundo (EP2), obtido comercialmente de uma empresa de Minas Gerais. A análise dos extratos de própolis através da cromatografia líquida de alta eficiência (CLAE) identificou a presença de flavonóides como: rutina, quercetina e ácido gálico. A atividade antiviral bem como a citotoxicidade dos extratos aos cultivos celulares foram avaliadas através do MTT [3- (4,5 dimetiltiazol-2yl)-2-5-difenil-2H tetrazolato de bromo]. Ambos os extratos evidenciaram atividade antiviral frente ao BVDV e CAV-2 quando acrescidos ao cultivo celular anteriormente à inoculação viral. Os extratos foram menos efetivos contra o FCV em comparação aos resultados obtidos com os outros vírus, e a atividade antiviral neste caso foi observada apenas quando a própolis estava presente após a inoculação viral. O extrato obtido no laboratório (EP1) apresentou valores mais altos de índice de seletividade (IS=CC50/ CE50), quando comparado à outra amostra (EP2). Em resumo, a própolis apresentou atividade antiviral frente a três diferentes vírus, o que a torna alvo para o desenvolvimento de novos compostos naturais com atividade antiviral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olaechea, Pamela, Juan José Panéz, and Hugo Gonzáles- Figueroa. "Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas." Biotempo 6 (September 6, 2017): 27–31. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.879.

Full text
Abstract:
Se caracterizan las diferentes etapas del desarrollo embrionario de Tetrapygus niger “erizo negro” en cultivos controlados a 5, 10 y 15ºC respectivamente, desde el zigote hasta la formación de larva pluteus. Se observó que el tiempo de los ciclos de segmentación desde zigote hasta blástula temprana se alargan con relación a la temperatura, demorando 14 horas en el cultivo de 15°C, 45 horas en el de 10°C y 164 horas los que se mantuvieron a 5ºC, lo que evidencia que el desarrollo embrionario temprano de Tetrapygus níger es dependiente de la temperatura. El embrión de 2-células aparece 37 horas después de la fecundación a 5ºC mientras que a 10°C se demora 7 horas y sólo necesita 2 horas a 15°C para llegar a blástula temprana, notándose, además, que al incrementar la temperatura el intervalo entre un ciclo de segmentación y el siguiente es más homogéneo. La variación de la temperatura induciría la activación o inhibición de señales celulares que permitirían un desarrollo embionario exitoso desde zigote hasta pluteus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pinzón Sandoval, Elberth Hernando, Oscar Eduardo Munevar Garcia, Edwin Ferney Cruz Ruiz, and David Fernando Torres Hernandez. "Efecto de una fuente alterna de fosforo en la producción de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 2 (June 19, 2019): 51–62. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2545.

Full text
Abstract:
La cebolla de bulbo es una de las hortalizas más cultivas y consumidas a nivel mundial, en Colombia su siembra se concentra en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Sin embargo este cultivo en la actualidad presenta problemas de plagas, enfermedades y mala nutrición mineral. El buen suministro de macro y micronutrientes es fundamental para que la planta logre desarrollar sus procesos metabolicos adecuadamente. Dentro de los macronutrientes el fosforo (P) tiene un papel relevante ya que este hace parte de la transferencia de energía en los procesos metabólicos y síntesis de las estructuras celulares de las plantas. Por esta razón el objetivo de la investigación fue la de evaluar una fuente no convencional de fosforo en plantas de cebolla (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo, para esto se empleo un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos que consistieron en la aplicación de un fosfato termico en diferentes porcentajes Las variables fisiológicas y de crecimiento evaluadas fueron: masa fresca y seca foliar y de bulbo, area foliar, contenido foliar de fósforo, calcio y magnesio y rendimiento. Se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) en las variables masa fresca foliar y de bulbo, masa seca de bulbo, area foliar, contenido foliar de magnesio y rendimiento frente a la aplicación de una fuente convencional, esto convierte al fosfato térmico en una alternativa a tener en cuenta dentro de los planes de fertilización de cultivos semestrales dentro de un esquema de nutrición mineral bajo las condiciones de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez-Rubio, Alberto, and Jose María Eiros Bouza. "Experiencia de la utilización de vacunas antigripales desarrolladas a partir de cultivos celulares en una campaña de vacunación." Gaceta Sanitaria 28, no. 1 (January 2014): 88–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roehe, Paulo Michel, Julio Cesar de Almeida Rosa, and Liliane Guimarães Oliveira. "PESTE SUÍNA CLÁSSICA: UMA ATUALIZAÇÃO EM MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO LABORATORIAL." Ciência Rural 24, no. 2 (1994): 431–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84781994000200037.

Full text
Abstract:
RESUMO Neste artigo são revisados os diferentes métodos internacionalmente utilizados no diagnóstico de Peste Suína Clássica (PSC). A detecção rápida de antígenos virais é feita através do exame direto de cortes em criostato dos tecidos de animais, por imunofluorescência direta (IF). O diagnóstico é confirmado pelo isolamento do vírus em cultivos celulares. A detecção de anticorpos contra o vírus é baseada em testes de soroneutralizaçâo seguidos de IF, imunoperoxidase (IPX), ou ensaios imunoenzimáticos. Anticorpos monoclonais são úteis na distinção entre o vírus da PSC e outros pestivírus que podem eventualmente infectar os suínos. Técnicas moleculares, como hibridização, reação de polimerase em cadeia (PCR) e seqüenciamento, ainda não são empregadas rotineiramente no diagnóstico de PSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arévalo Romero, Jenny Andrea, Viviana Marcela Pardo, and Diana Mercela Paéz Guerrero. "Células madre mesenquimales: características biológicas y aplicaciones clínicas." Nova 5, no. 8 (December 15, 2007): 177. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.387.

Full text
Abstract:
Las células madre mesenquimales son células pluripotentes y adultas con morfología fibroblastoide y plasticidad hacia diversos linajes celulares como condrocitos, osteocitos y adipocitos entre otros. Estas células pueden ser aisladas principalmente de médula ósea, sangre de cordón umbilical y tejido adiposo de donde se han logrado establecer cultivos que han permitido estudiar sus propiedades funcionales y fenotípicas.<p>Aunque la información obtenida hasta la fecha no brinda un conocimiento completo, se espera que con el desarrollo de próximas investigaciones se aclaren diversos aspectos biológicos para implementar su uso en medicina regenerativa. Esta revisión presenta una visión general sobre las células madre mesenquimales: morfología e inmunofenotipo, ontogenia, fuentes de obtención y aplicaciones clínicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martín-López, Marta, María C. Marín, and Margarita Marqués. "Células troncales y reprogramación celular." Ambiociencias, no. 16 (December 24, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i16.5752.

Full text
Abstract:
<p>A partir de diferentes estadios del desarrollo embrionario murino, es posible establecer in vitro cultivos de células troncales que presentan dos rasgos distintivos:<br />su capacidad para proliferar indefinidamente, dando lugar a nuevas células troncales (auto-renovación), y su capacidad de diferenciación a todos los tipos celulares que forman el organismo adulto (pluripotencia). Durante décadas,<br />el tránsito del estado pluripotente al estado de diferenciación terminal fue considerado irreversible; sin embargo, en la actualidad es posible revertir este proceso e inducir la pluripotencia en células somáticas mediante la expresión de<br />factores de transcripción que regulan la identidad de las células troncales embrionarias. Este proceso, denominado reprogramación celular, da lugar a la generación<br />de células troncales pluripotentes inducidas (iPSCs), que presentan características moleculares y funcionales similares a las de células troncales embrionarias (ESCs). Por ello, las células reprogramadas son una valiosa herramienta<br />en Biomedicina, y están siendo empleadas para modelar enfermedades humanas o para la búsqueda de nuevos tratamientos en patologías que no responden<br />a los enfoques clínicos tradicionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno-Bermúdez, Leonardo Julio, Maritza Reyes, Mayelín Rodríguez, Rafael G. Kosky, Berkis Roque, and Borys Chong-Pérez. "Respuesta de cultivares de Musa spp. al estrés hídrico in vitro inducido con polietilenglicol 6000." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 75–85. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.60405.

Full text
Abstract:
Los plátanos y bananos son cultivos sensibles al déficit hídrico. Las sequías cada vez más prolongadas sugieren la necesidad de obtener plantas tolerantes a este factor; la selección temprana de estas plantas, comparada con la selección en campo, permite ahorrar tiempo y trabajar con mayores volúmenes de individuos. Para ello es conveniente contar con cultivares patrones cuya respuesta al déficit hídrico in vitro sea favorable. El objetivo del presente trabajo fue determinar la respuesta de cultivares de Musa spp. con diferente composición genómica al estrés hídrico inducido in vitro con polietilenglicol 6000 (PEG-6000). Se estudiaron los cultivares ‘Pelipita’ (ABB), ‘Manzano’ (AAB) y ‘Grande naine’ (AAA). El estrés se indujo con 30 g/L de PEG-6000 en medio de cultivo semisólido de multiplicación. A los 30 días se evaluaron variables indicadoras de estrés morfológicas (altura y número de brotes por explante), fisiológicas (masa fresca y masa seca) y bioquímicas (contenido prolina, peróxido de hidrógeno y malondialdehido). En el cultivar ‘Pelipita’ se afectó solamente la altura de las plantas, mientras que en los demás se afectaron todas las variables excepto la masa seca en el ‘Manzano’. En este último y en el ‘Grande naine’ se incrementó la prolina, el peróxido de hidrógeno y el malondialdehido, lo que evidenció un mayor estrés oxidativo y daño en las membranas celulares. Los cultivares estudiados, pudieran emplearse como controles de tolerancia (‘Pelipita’) y sensibilidad (‘Grande naine’ y ‘Manzano’) en la selección in vitro de plantas tolerantes a la sequía, en futuros programas de mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martinez, Cristian Alexis, and Andres Ozols. "Biomateriales utilizados en cirugía ortopédica como sustitutos del tejido óseo." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 77, no. 2 (September 11, 2012): 140. http://dx.doi.org/10.15417/43.

Full text
Abstract:
<p class="N1AuthorAddresses">El presente artículo analiza empleo de los biocerámicos en aplicaciones clínicas, como sustitutos óseos, desarrollos en Argentina y Europa, y los productos comerciales disponibles. Los cerámicos para este propósito son bioinertes, bioactivos o reabsorbibles. Estos se caracterizan por su biocompatibilidad, capacidad de degradación controlada, y liberación de iones biológicamente activos (Ca<sup>++</sup> y PO<sub>4</sub><sup>---</sup>) al medio fisiológico. Además, estos materiales presentan ventajas respecto al hueso de banco, tales como su disponibilidad, reproducibilidad de sus propiedades físicas, químicas y mecánicas; capacidad de absorción y liberación paulatina de fármacos. Los biocerámicos constituyen un sustrato viable para cultivos celulares y el desarrollo de nuevas variantes de sustitutos óseos, que incorporen fases orgánicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gomez-Pinedo, U., M. Yáñez, J. Matías-Guiu, L. Galán, A. Guerrero-Sola, M. S. Benito-Martin, Á. Vela, J. A. Arranz-Tagarro, and A. G. García. "Cambios celulares producidos por la citotoxicidad del líquido cefalorraquídeo de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica sobre cultivos de neuronas motoras." Neurología 29, no. 6 (July 2014): 346–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2013.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lamarão, Letícia Martins, Maria de Lourdes Contente Gomes, Lauze Lee Alves Ferreira, Cleide Mara Fonseca, Lia C. B. Araújo, Marquete B. Santana, and José Tavares-Neto. "Pesquisa de enterovírus em casos de síndrome de meningite asséptica de Belém, PA." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 38, no. 5 (October 2005): 391–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86822005000500005.

Full text
Abstract:
Com o objetivo de isolar e identificar os sorotipos de enterovírus, agentes etiológicos mais freqüentes da síndrome de meningite asséptica, foram estudadas amostras de líquor de pacientes da unidade de saúde de referência da Cidade de Belém-PA, do período de março de 2002 a março de 2003. As amostras foram inoculadas em cultivos celulares RD e HEp-2, e as positivas identificadas por neutralização ou imunofluorescência indireta. De 249 amostras, 33 (13,2%) foram positivas sendo 57,6% (n=19) em pacientes menores de 11 anos (p<0,03) e predominantemente (72,7%) naqueles do sexo masculino (p<0,008). Os sorotipos isolados foram: Echovírus 30 (n=31), Coxsackievírus B5 (n=1) e Echovírus 30 e 4. Em conclusão, estudos deste tipo servem também para melhor compor o quadro nacional, ainda pouco definido, sobre os agentes enterovirais mais prevalentes em casos de SMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vega-Jarquín, Carolina. "Identificación de metabolitos bioactivos de Neem (Azadirachta indica Adr. Juss.)." La Calera 14, no. 23 (June 12, 2016): 60–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i23.2659.

Full text
Abstract:
Los productos del metabolismo secundario de plantas suelen ser de interés biotecnológico como plaguicidas naturales útiles para mejorar estrategias agroecológicas o en el manejo de ecosistemas más amigables con el ambiente. Con el propósito de iniciar estudios en esta temática se procedió a: a) establecimiento, en medios sólidos y en suspensión, de cultivos celulares de Azadirachta indica; b) extracción secuencial fraccionada, aislamiento y detección de Azadiractina mediante cromatografía de capa fina; c) identificación, cuantificación del compuesto por cromatografía de líquidos, y comprobación de su actividad biológica. Todas las actividades se realizaron en el laboratorio de biotecnología de células vegetales del centro de investigaciones y estudios avanzados (CINVESTAV), México, a finales del año 2009. Los resultados indican la presencia de terpenoides en los extractos obtenidos, la Azadiractina fue aislada y detectada mediante cromatografía de capa fina (Rf 0,2). Este compuesto fue identificado también por la coincidencia de su tiempo de retención (20 min) con el del estándar en la cromatografía líquida de alta resolución de la muestra semipurificada. Fue cuantificado interpolando su absorbancia en la curva de calibración obtenida con diferentes concentraciones del estándar. Se encontraron 1.67 mg g-1 peso seco de este compuesto en las semillas estudiadas, y mediante bioensayos fue comprobado el efecto fungicida del extracto. Adicionalmente, fueron establecidos cultivos in vitro.La Calera Vol.14 No.23, 2014, pp.60-66
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales, Ever, Diana Macías, Leonardo García, Yelsin Loor, and Lisbeth Plúas. "Efecto de la salinidad y pH en la composición bioquímica de la microalga Scenedesmus sp. en cultivos discontinuos." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 1 (June 1, 2019): 50–56. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i1.352.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó el efecto del pH (5, 6, 9,11) y de la salinidad (6, 12, 26 y 36 UPS) en el crecimiento y la producción de pigmentos, proteínas, carbohidratos y lípidos de la microalga Scenedesmus sp., los cultivos discontinuos se mantuvieron con aireación constante, irradiancia de 50.22 μmol m-2s-1, fotoperiodo 12:12 h y a 25±2 ºC. Los resultados indicaron que en cultivos no salinos y a pH 9 se presentaron las densidades celulares más elevadas con 9.48±0.32x106cél.mL1. Mientras, que los de clorofila a y b se produjeron a 0UPS y pH (8-10) con 5.52±0.09 y 2.03±0.16 µg.mL-1, respectivamente, pero con un descenso con el aumento de NaCl. Así mismo, los carotenoides se incrementaron a 12UPS y pH 11 de 0.20±0.004 a 1.45±0.004 µg.mL-1 y el más elevado en lípidos (p<0.05) se evidenció a 6UPS con 16±32.37 µg.mL-1. Sin embargo, los mayores contenidos de proteínas y carbohidratos se produjeron a 0UPS y pH 11 con 377.37±23.88 y 122.69±1.68 µg.mL-1; respectivamente. Los resultados de la adaptación gradual al NaCl permiten concluir que esta cepa de Scenedesmus sp., aunque es halotolerante presentó un crecimiento óptimo, mayor contenido de clorofila y de carotenoides en condiciones no salinas y en medio alcalino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Batista, H. B. C. R., E. Schmidt, F. R. Spilki, A. C. Franco, and P. M. Roehe. "Herpesvírus bovinos (BoHV-1.1 e BoHV-1.2b) em forma infecciosa em encéfalos de bovinos submetidos ao diagnóstico de raiva no estado do Rio Grande do Sul." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 62, no. 5 (October 2010): 1023–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352010000500001.

Full text
Abstract:
Verificou-se a incidência de herpesvírus bovinos (BoHVs) em encéfalos de bovinos submetidos ao diagnóstico de raiva no estado do Rio Grande do Sul. Para tanto, amostras coletadas durante dois anos (n=70) foram submetidas ao isolamento viral em cultivos celulares. Os BoHVs foram isolados em dois (2,9%) encéfalos. Após serem submetidas à caracterização antigênica e molecular, as amostras foram subtipadas como BoHV-1.1 e BoHV-1.2b. A BoHV-1.1 foi isolada de um encéfalo que foi também positivo para raiva. O vírus da raiva foi identificado em 11 amostras (15,7%). Estes achados revelam que a incidência de BoHVs em forma infecciosa em bovinos com encefalite foi baixa, embora represente 16,7% (2/12) dos encéfalos nos quais um agente viral foi identificado. Tal fato confirma a já reportada associação entre BoHV-1 e encefalites. Esse é o primeiro relato da ocorrência de BoHV-1.2b, um subtipo considerado menos patogênico, em um caso de doença neurológica em bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrera, Lina Marcela, León Darío Ortiz, Hugo Grisales, Mauricio Rojas, and Mauricio Camargo. "Citometría de flujo en reticulocitos de sangre periférica como indicador de inestabilidad cromosómica en pacientes con gliomas de alto grado." Biomédica 38, no. 3 (September 1, 2018): 379–87. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.3882.

Full text
Abstract:
Introducción. La cuantificación de la inestabilidad cromosómica es un parámetro importante para evaluar la genotoxicidad y la radiosensibilidad. Las técnicas convencionales requieren cultivos celulares o laboriosos análisis microscópicos de cromosomas o núcleos. La citometría de flujo en reticulocitos ha surgido como una alternativa para los estudios in vivo, ya que reduce los tiempos de análisis e incrementa hasta en 20 veces el número de células analizables.Objetivos. Estandarizar los parámetros de citometría de flujo requeridos para seleccionar y cuantificar reticulocitos micronucleados (RET-MN) a partir de muestras de sangre periférica, y cuantificar la frecuencia de esta subpoblación anormal como medida de inestabilidad citogenética en sendas poblaciones de voluntarios sanos (n=25) y pacientes (n=25) recién diagnosticados con gliomas de alto grado antes de iniciar el tratamiento.Materiales y métodos. Las células sanguíneas se marcaron con anti-CD71-PE para reticulocitos, anti-CD61-FITC para la exclusión de plaquetas y yoduro de propidio para detectar el ADN en reticulocitos. La fracción celular MN-RETCD71+ se seleccionó y se cuantificó con un citómetro de flujo automático. Resultados. Se describió detalladamente la estandarización de los parámetros citométricos, con énfasis en la selección y la cuantificación de la subpoblación celular MN-RETCD71+. Se establecieron los niveles basales de MN-RETCD71+ en la población de control y en los pacientes se encontró un incremento de 5,2 veces antes de iniciar el tratamiento (p<0,05).Conclusión. Los resultados evidenciaron la utilidad de la citometría de flujo acoplada a la marcación de las células RETCD71+ como método eficiente para cuantificar la inestabilidad cromosómica in vivo. Se sugieren posibles razones del incremento de micronúcleos en células RETCD71+ de pacientes con gliomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonçalves, A. R., J. M. Wiest, P. M. Roehe, and H. H. Carvalho. "Citotoxicidade de plantas com indicativo etnográfico para a desinfecção de água." Revista Brasileira de Plantas Medicinais 11, no. 3 (2009): 305–9. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-05722009000300012.

Full text
Abstract:
A água para o consumo humano e animal é um patrimônio cada vez mais escasso que é necessário preservar. O processo de desinfecção utilizado atualmente tem como base desinfetantes clorados, que em combinação com resíduos orgânicos, resultam em trihalometanos (potencialmente oncogênicos). A proposta deste trabalho foi avaliar a citotoxicidade de cinco extratos de plantas, capazes de promover desinfecção da água, frente a seis linhagens celulares, a saber: Vero (ATCC CCl81) African green monkey cells; MDBK (ATCC CCL 24) Martin Darby Bonne Kidney cells; MDCK (ATCC CCL 34) Canis familiaris kidney cells; CRFK (ATCC CCL 94) Felix catus kidney cells; PK 15 (ATCC CCL 33) Sus scrofa kidney cells; RK13 (ATCC CCL 37) Orytolagus cuniculus Kidney cells, e avaliar cultivos celulares mais sensíveis para o teste de toxicidade de extratos de plantas. Destes extratos, o mais tóxico foi o de Erva de Formigueiro (Chenopodium álbum) diante de todas as células testadas. O extrato de chapéu de couro (Sagittaria montevidensis) foi medianamente tóxico e os demais baleeira (Cordia curassavica), folha da fortuna (Bryophyllum pinnatum [Kurz]) e sete sangrias (Cuphea carthagenensis [Jacq.] J.F. Macbride) foram os menos tóxicos. Este resultado foi estatisticamente significativo (p=0,99), quando se comparou o extrato das plantas frente às concentrações e às células estudadas. Entre as células utilizadas, as mais sensíveis foram a VERO (rim de macaco) e a CRFK (rim de gato) quando comparadas com as demais foram (MDBK, MDCK, PK 15, RK 13), com diferença significativa (p=0,99). Conclui-se que há necessidade de serem avaliados os extratos vegetais quanto a toxicidade, antes do emprego como recursos de saúde, e que algumas células são mais eficazes que outras na detecção de efeito citopatogênico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales-Díaz, América Berenice, Antonio Juárez-Maldonado, Álvaro Morelos-Moreno, Susana González-Morales, and Adalberto Benavides-Mendoza. "Biofabricación de nanopartículas de metales usando células vegetales o extractos de plantas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 5 (September 12, 2017): 1211. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i5.247.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión acerca de la biofabricación de nanopartículas (NPs) de metales usando extractos vegetales, cultivos celulares de órganos o bien plantas vivas. Se describen los dos métodos de biofabricación verde de nanopartículas: el proceso bioquímico con extractos y el proceso biológico que involucra células vivas. Se discute el mecanismo redox de biofabricación de NPs, haciendo énfasis en aquellos puntos que requieren mayor dilucidación con el propósito de estandarizar los procesos para adaptarlos a un sistema industrial de producción. Se describe igualmente lo que se conoce acerca del destino de las NPs biofabricadas en células vivas, remarcando el proceso de movilización extra- e intracelular así como entre diferentes tejidos y órganos de la planta. Se discuten por último los factores que regulan la tasa de biofabricación de nanopartículas en las células y tejidos vivos, dirigiendo la atención hacia aquello que se necesita dominar para obtener biofábricas para la producción de NPs en donde la variabilidad de tamaño, forma y reactividad se ajusten a estándares industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Simancas-Escorcia, Víctor, and Antonio Díaz-Caballero. "Aspectos morfológicos in vivo e in vitro de fibroblastos gingivales en pacientes con agrandamiento gingival." Entramado 16, no. 2 (May 28, 2020): 276–84. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6705.

Full text
Abstract:
El agrandamiento gingival (AG) es el incremento excesivo del volumen del tejido gingival. Comúnmente el AG se asocia con enfermedades sistémicas, ingesta prolongada de medicamentos y factores locales como el tratamiento por ortodoncia. El propósito de este trabajo fue identificar y describir los aspectos morfológicos in vivo e in vitro de los tejidos y fibroblastos gingivales en pacientes con AG por ortodoncia e individuos sanos. La identificación de fibras de colágeno y elásticas de la encía de cuatro pacientes con AG por ortodoncia y, cinco individuos sanos fueron realizados mediante las tinciones Masson-Goldner y Orceina, respectivamente. A partir de cultivos celulares, la morfología de fibroblastos gingivales se estudió por inmunofluorescencia. Para este fin, fueron empleados los anticuerpos anti-actina y anti-vimentina. En los pacientes con AG por ortodoncia fue observado tejido epitelial con acantosis e hiperqueratinizado, acompañado de red compacta de fibras de colágeno. Las fibras elásticas de pacientes con AG tuvieron una disposición difusa y aleatoria en el tejido conjuntivo. Los fibroblastos gingivales in vitro de pacientes con AG por ortodoncia e individuos sanos fueron morfológicamente similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

León Durán, Mateo, and Myriam Ximena Mancheno Cárdenas. "Actividad antifúngica de compuestos fenólicos de tara (Caesalpinia spinosa) frente a Fusarium graminearum." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (December 23, 2020): 39–50. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3755.

Full text
Abstract:
Contextualización: Fusarium graminearum es un microorganismo de campo que afecta a gramíneas y causa grandes pérdidas, particularmente a cultivos de arroz. Para contrarrestar estos problemas fitosanitarios se aplican cantidades excesivas de plaguicidas, lo que causa daños a la salud y el ambiente. Una alternativa son los extractos vegetales con alto contenido de compuestos bioactivos. Vacío de conocimiento: los taninos tipo pirogalol contenidos en las vainas de Caesalpinia spinosa poseen propiedades biológicas, la inhibición del crecimiento micelial de Fusarium graminearum es efectiva en concentraciones bajas de UFC/ml. Propósito del estudio: el objetivo de esta investigación fue determinar in vitro la actividad antifúngica de los compuestos fenólicos de la tara (Caesalpinia spinosa) frente a Fusarium graminearum. Metodología: en primer lugar, se extrajeron los compuestos fenólicos por maceración y calentamiento (60 °C) mediante agua y una mezcla agua-etanol. Se determinó el contenido de compuestos fenólicos en los extractos mediante el método de Folin-Ciocalteu. En segundo lugar, se aisló una cepa de Fusarium obtenida de un cultivo de arroz y se identificó por claves taxonómicas; después, se realizaron suspensiones celulares con concentraciones 10⁷ y 10⁶ UFC/ml. Para la evaluación in vitro, un disco con inóculo de cada suspensión se colocó en medio cultivo agar papa dextrosa que contenía extracto de Caesalpinia spinosa. Resultados y conclusiones: el extracto acuoso por calentamiento con un contenido de 5,88 g ácido gálico/100 g muestra seca inhibió 30 y 70% de crecimiento micelial de Fusarium graminearum a una concentración de 10⁷ y 10⁶ UFC/ml respectivamente. Compuestos fenólicos de Caesalpinia spinosa presentaron propiedades de interés para el control de Fusarium graminearum y pueden ser ensayados in vivo e invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography