Academic literature on the topic 'Cultivos de regadío'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cultivos de regadío.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cultivos de regadío"

1

Santarrufina Sanmartín, José Enrique. "El regadío en las Islas Baleares: uso de agua depurada." Investigaciones Geográficas, no. 43 (September 15, 2007): 85. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2007.43.05.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la superficie regada en las Islas Baleares y la incidencia que en esta transformación ha tenido el agua depurada. Notablemente reducida con respecto a la superficie irrigada de otras Comunidades Autónomas, el regadío balear ha tenido que afrontar frecuentes sequías y ha acusado una notable falta de información, hasta que en 1995 se aprueba el Plan Nacional de Regadíos. El aumento de la superficie dedicada a cultivos mediterráneos como almendro, olivo y vid, frente al gran retroceso de forrajeras y, en general, el cambio hacia cultivos con menores requerimientos hídricos, ha reducido notablemente los consumos de agua para riego entre 1995 y 2003 de 122 hm3 a 98,09 hm3, de los que 13,05 hm3 son de aguas depuradas. Al mismo tiempo, el incremento de las fórmulas de riego localizado, frente a la cada vez menor aplicación de riegos por gravedad ha contribuido, también en gran medida, a una mejor eficiencia en el uso de los caudales en las Islas Baleares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beguería, Santiago, David Haro-Monteagudo, Leticia Palazón, and José M. García-Ruiz. "Interacciones montaña-llanura frente al cambio global: desafíos y oportunidades en la gestión del territorio y de los recursos hídricos en Riegos del Alto Aragón." Pirineos 177 (November 7, 2022): e072. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2022.177005.

Full text
Abstract:
La transformación del secano en regadío en el sector central de la Depresión del Ebro ha representado un cambio espectacular en las condiciones de cultivo de un territorio de características semiáridas y precipitaciones muy irregulares. Sin embargo, los nuevos regadíos se enfrentaron desde un principio a graves problemas estructurales debido al peculiar diseño del sistema de regadío, las limitaciones de sus objetivos, la lentitud con que se fueron construyendo las infraestructuras necesarias (embalses, canales y acequias secundarias) y el acondicionamiento de los campos de cultivo. Este trabajo se centra en el estudio de las limitaciones a que se enfrentan los regadíos de Riegos del Alto Aragón (R.A.A.) debido a la tendencia que muestran los recursos hídricos y su distribución estacional como consecuencia de la evolución de temperaturas y precipitaciones, la expansión de la superficie forestal y de matorrales en áreas de montaña y el progresivo aterramiento a que se enfrentan los embalses. Para ello se ha revisado la información disponible sobre el Cambio Global en el Pirineo y se han aplicado diversos modelos climáticos e hidrológicos. La necesaria modernización ha mejorado los sistemas de riego, ha incrementado la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, y ha permitido la introducción de nuevos cultivos mucho más productivos y rentables. Paradójicamente, la modernización también ha conllevado un aumento del consumo de agua y ha obligado a incrementar las reservas internas del sistema mediante la construcción de pequeños embalses y balsas. Esta mayor demanda de agua coincide con una progresiva reducción en la disponibilidad de recursos hídricos, debida no solo al incremento de la temperatura media sino también a los cambios en la dinámica de la acumulación y fusión de nieve en alta montaña y a la expansión de bosques y matorrales en antiguos campos de cultivo abandonados en los valles pirenaicos, lo que reduce la capacidad de generación de escorrentía y los caudales fluviales. Se prevé que estas tendencias se acentúen en el medio y largo plazo como consecuencia del cambio climático. Además, el progresivo aterramiento de los embalses reduce año tras año la capacidad de almacenamiento de agua. Estos procesos, que ponen de manifiesto la importancia de las interacciones entre las áreas de montaña y las regiones de piedemonte, obligarán a medio plazo a reorganizar la gestión de los recursos y de los procedimientos de regadío, así como la progresiva incorporación de cultivos de mayor valor añadido que compensen el incremento de los costes de producción ligados a una mayor dependencia de los regadíos respecto de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera Avilés, Daniel, Felipe Rafael Garcés Fiallos, Freddy Agustín Sabando Ávila, Gabriel Antonio Liu-ba Delfini, Joan Romanya, and Luis Godoy Montiel. "DISPONIBILIDAD DE NITRÓGENO EN CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS Y CONVENCIONALES: RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE CARBONO." Ciencia y Tecnología 4, no. 2 (January 27, 2012): 1–7. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v4i2.111.

Full text
Abstract:
Se determinó la disponibilidad de nitrógeno en cultivos herbáceos extensivos, en formas de NO3-, NH4+ y NPM (nitrógeno potencialmente mineralizable), en la zona de Huesca (España). En los sistemas agrícolas convencionales se realiza un mayor aporte de nitrógeno (N) que en los ecológicos; en estos, por otro lado, el aporte de materia orgánica es mucho mayor que en los convencionales. La consecuencia lógica sería de esperar un mayor contenido de N en los suelos de cultivos convencionales, y un mayor contenido de materia orgánica en los suelos de cultivos ecológicos. Sin embargo, los resultados de porcentaje de carbono (C) (representativo en materia orgánica) obtenido en este estudio no corroboraron la teoría, porque la principal diferencia se encontró en la gestión de regadío y secano, independientemente de si se trataba de sistemas convencionales o ecológicos. La mayor disponibilidad de nitrógeno se encontró en los suelos de gestión de regadíos ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera Avilés, Daniel, Felipe Rafael Garcés Fiallos, Freddy Agustín Sabando Ávila, Gabriel Antonio Liu-ba Delfini, Joan Romanya, and Luis Godoy Montiel. "DISPONIBILIDAD DE NITRÓGENO EN CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS Y CONVENCIONALES: RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE CARBONO." Ciencia y Tecnología 4, no. 2 (January 27, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v4i2.158.

Full text
Abstract:
Se determinó la disponibilidad de nitrógeno en cultivos herbáceos extensivos, en formas de NO3-, NH4+ y NPM (nitrógeno potencialmente mineralizable), en la zona de Huesca (España). En los sistemas agrícolas convencionales se realiza un mayor aporte de nitrógeno (N) que en los ecológicos; en estos, por otro lado, el aporte de materia orgánica es mucho mayor que en los convencionales. La consecuencia lógica sería de esperar un mayor contenido de N en los suelos de cultivos convencionales, y un mayor contenido de materia orgánica en los suelos de cultivos ecológicos. Sin embargo, los resultados de porcentaje de carbono (C) (representativo en materia orgánica) obtenido en este estudio no corroboraron la teoría, porque la principal diferencia se encontró en la gestión de regadío y secano, independientemente de si se trataba de sistemas convencionales o ecológicos. La mayor disponibilidad de nitrógeno se encontró en los suelos de gestión de regadíos ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera Avilés, Daniel, Felipe Rafael Garcés Fiallos, Freddy Agustín Sabando Ávila, Gabriel Antonio Liu-ba Delfini, Joan Romanya, and Luis Godoy Montiel. "DISPONIBILIDAD DE NITRÓGENO EN CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS Y CONVENCIONALES: RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE CARBONO." Ciencia y Tecnología 4, no. 2 (January 27, 2012): 1–7. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v4i2.65.

Full text
Abstract:
Se determinó la disponibilidad de nitrógeno en cultivos herbáceos extensivos, en formas de NO3-, NH4+ y NPM (nitrógeno potencialmente mineralizable), en la zona de Huesca (España). En los sistemas agrícolas convencionales se realiza un mayor aporte de nitrógeno (N) que en los ecológicos; en estos, por otro lado, el aporte de materia orgánica es mucho mayor que en los convencionales. La consecuencia lógica sería de esperar un mayor contenido de N en los suelos de cultivos convencionales, y un mayor contenido de materia orgánica en los suelos de cultivos ecológicos. Sin embargo, los resultados de porcentaje de carbono (C) (representativo en materia orgánica) obtenido en este estudio no corroboraron la teoría, porque la principal diferencia se encontró en la gestión de regadío y secano, independientemente de si se trataba de sistemas convencionales o ecológicos. La mayor disponibilidad de nitrógeno se encontró en los suelos de gestión de regadíos ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Gil, Alfredo, and María Hernández Hernández. "Mutaciones de los usos del agua en la agricultura española durante la primera década del siglo XXI." Investigaciones Geográficas, no. 51 (April 15, 2010): 27. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.51.02.

Full text
Abstract:
El análisis de la dinámica de cambio de los regadíos españoles en la primera década del siglo XXI es el objetivo de esta investigación. Éstos se caracterizan, grosso modo, por un continuo incremento de la superficie y la implantación de la modalidad de riego localizado. Éste aumento, a diferencia de décadas anteriores, se debe en gran medida a la expansión que han registrado las superficies ocupadas por olivar, viñedo y algunos cereales, cultivos tradicionalmente de secano, en comarcas que, con anterioridad a estas fechas, no tenían tradición en las prácticas del regadío, frente a la atonía de aprovechamientos como hortalizas o ciertos frutales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morábito, J. A., C. Mirábile, and S. Salatino. "Eficiencia del riego superficial, actual y potencial, en el área de regadío del río Mendoza (Argentina)." Ingeniería del agua 14, no. 3 (September 30, 2007): 199. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2912.

Full text
Abstract:
El área de regadío del río Mendoza (Argentina) es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. El objetivo del trabajo es contribuir al mejor aprovechamiento del agua de riego en el área de regadío del río Mendoza a través del conocimiento de la eficiencia de riego –actual y potencial- en explotaciones agrícolas regadas por escurrimiento superficial. La unidad de análisis de la explotación agrícola y la muestra estuvo compuesta por 101 evaluaciones. La selección se realizó considerando igual número de explotaciones agrícolas en las 6 zonas previamente definidas evaluando aquellas que estuvieran regando con agua de riego de origen superficial. Dentro de estos grupos las explotaciones agrícolas se seleccionaron en forma aleatoria. Para determinar las distintas eficiencias de riego en campo se siguió la metodología propuesta por Chambouleyron y Morábito (1982) en los casos de riego sin desagüe al pie (s/d) y la metodología de Walker y Skorgeboe (1987) para los casos con desagüe al pie (c/d). Para la estimación del valor de la Eficiencia de aplicación potencial (EAPp) se utilizaron dos metodologías: (a) según el manejo del método de riego (EAPM) simulada con el modelo SIRMOD, (b) considerando el balance salino del suelo (EAPS) a través de requerimiento de lixiviación. Se utilizaron tres niveles diferentes de conductividad eléctrica del extracto de saturación final “CEesf”. Los resultados indicaron que la eficiencia de aplicación actual (EAP) media del área es del 59%. Hay diferencias significativas (α = 0,05) cuando se comparan los métodos de riego sin desagüe (surcos 67% y melgas 69%) respecto a los métodos con desagüe (39%) y también entre los cultivos de enraizamiento profundo (62%) con los de enraizamiento superficial (47%). El factor que más influye en la variación de la EAPs es la zona de riego. La EAPs alcanzable manteniendo el nivel salino actual, es del 61%. Este valor resulta próximo al medido (59%) y al que asegura el máximo rendimiento de los cultivos (58%) según el criterio de Mass-Hoffman (1976). Si se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad edáfica, sería posible aumentar la EAPS-90 al 71%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Limón, José Antonio, and María Dolores Guerrero-Baena. "Diseño de un seguro indexado para la cobertura del riesgo de sequía hidrológica en la agricultura de regadío." Agua y Territorio, no. 13 (June 14, 2019): 79–92. http://dx.doi.org/10.17561/at.13.4057.

Full text
Abstract:
En España, la agricultura de regadío es especialmente vulnerable al riesgo de sequía hidrológica, circunstancia que, en la práctica, conlleva que las dotaciones de agua que reciben los agricultores sean, en ocasiones, insuficientes para atender las necesidades de sus cultivos. Cuando esto ocurre, se produce el denominado fallo de garantía de suministro, que tiene importantes consecuencias negativas sobre la actividad agraria. Al objeto de minimizar los efectos negativos del ‘fallo de garantía de suministro’, en este trabajo se propone un seguro de sequía hidrológica para regadío indexado a la variable ‘stock de agua disponible en los embalses de regulación’, como nuevo instrumento de gestión de este riesgo. Se espera que esta propuesta, una vez transferida a la práctica, pueda contribuir a mejorar la gestión del riesgo de sequía en los sistemas agrarios de regadío, así como a garantizar la sostenibilidad y resiliencia de estos sistemas ante el progresivo impacto del cambio climático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil, Lluís Torró. "Transformaciones agrarias en el campo valenciano durante la edad moderna. El caso de la comarca de Alcoi (ss. XV–XVIII)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, no. 3 (December 2005): 563–95. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012167.

Full text
Abstract:
RESUMENLa presente investigación muestra un caso local en el que las transformaciones agrícolas a lo largo de la Edad Moderna tuvieron un gran alcance. Alrededor del núcleo protoindustrial de Alcoi se produjo un intenso proceso de sustitución de cultivos que alteró la fisonomía de las actividades rurales de una zona tradicionalmente conceptuada como pobre desde el punto de vista agrario. El catálogo de estos cambios es sustancial: la sustitución de la cebada por el trigo, la introducción temprana del maíz y su fuerte difusión, el avance del cultivo de la vid y, finalmente, la adopción de rotaciones de cultivos en el regadío, que conoció una extensión modesta, pero significativa para un área montañosa. A lo largo del texto se describen y tratan de ser explicados estos cambios, teniendo en cuenta el marco protoindustrial en el que se inscriben, así como su contextualización en el ámbito valenciano y español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parcerisas-Benedé, Lluis. "Efectos de la introducción del regadío en la agricultura española: El caso de Vilassar de Mar, Barcelona (1850-1937)." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 92–108. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2965.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian los motivos económicos y efectos, tanto económicos como biofísicos, de la introducción del regadío a gran escala en la agricultura litoral mediterránea, a partir de un estudio de caso, a saber, el municipio de Vilassar de Mar (Barcelona) entre 1850 y 1937. El cálculo de los balances económicos de la agricultura, y de la biomasa cosechada y energía asociada, antes y después de la introducción del regadío en las primeras décadas del siglo XX, permite obtener un mayor conocimiento de las causas y consecuencias de la opción por esta nueva agricultura intensiva. Una agricultura intensiva, basada en la producción de cultivos hortícolas de gran demanda internacional, que proporcionaba a los agricultores mayores beneficios económicos y producía una mayor cantidad de biomasa cultivada y energía asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cultivos de regadío"

1

Casterad, Seral Mª Auxiliadora. "Teledetección y aforo de superficies de cultivos en pequeñas demarcaciones para estimar el agua aplicada por polígono de riego." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1997. http://hdl.handle.net/10803/8242.

Full text
Abstract:
Las superficies ocupadas por los cultivos en demarcaciones diferentes a los
municipios o agregación de municipios no pueden obtenerse a partir de las estadísticas
oficiales españolas. Para la estadística de superficies a nivel regional, la Unión Europea
emplea un muestreo por marco de áreas con posterior aplicación de un estimador por
regresión con datos de satélite. El método permite estimar las superficies de los cultivos de
manera rápida y fiable en cualquier demarcación. Estas superficies se prestan a ser
combinadas con las necesidades hídricas de los cultivos para determinar el volumen de agua
de riego utilizada en una determinada demarcación. Conocer este volumen es imprescindible
en la gestión y control del agua, recurso estratégico, escaso y disputado.
El objetivo de esta Tesis ha sido analizar la aplicabilidad del método del marco
areolar y estimador por regresión con datos de satélite para la estimación de superficies de
cultivos en pequeñas demarcaciones de regadío, y su utilidad en la estimación de volúmenes
de agua de riego. Para ello, (i) se ha aplicado y adaptado el método del marco areolar y
estimador por regresión con datos de satélite para la estimación de superficies de cultivo a
cuatro demarcaciones aragonesas menores de 350 km2 (la huerta de diez términos
municipales ribereños del Ebro, el nuevo regadío de Quinto y los términos municipales de
Alfamén y de La Almúnia de Doña Godina en la provincia de Zaragoza; y el regadío de
Flumen en la provincia de Huesca); (ü) se han ensayado y evaluado diferentes modos de
clasificación supervisada de imágenes Landsat TM en el regadío de Flumen para 1993 y
1994; y (iii) se han estimado los volúmenes de agua de riego anuales (1991, 1993 y 1994) y
mensuales en dicho regadío por combinación de las superficies obtenidas para los
principales cultivos, y de las necesidades hídricas netas de dichos cultivos estimadas
mediante la metodología FAO con datos meteorológicos del año medio y del año en curso.
Quedan aforadas las superficies de los principales cultivos y ocupaciones en la
huerta de diez términos municipales ribereños del Ebro y en el nuevo regadío de Quinto
para 1990; en el regadío de Flumen para 1990, 1991, 1993 y 1994; y en Alfamén-La
Almúnia de Doña Godina en 1994. Además, se enumeran y discuten los problemas
encontrados al aplicar el método, así como las soluciones adoptadas, dando una serie de
recomendaciones para futuros trabajos en regadíos u otras demarcaciones similares a las
estudiadas.
Se estiman también los volúmenes de agua de riego anuales y mensuales
correspondientes a las necesidades hídricas netas de los cultivos para 1991, 1993 y 1994 en
el regadío de Flumen. La metodología utilizada resulta válida, y los volúmenes obtenidos al
combinar las superficies de cultivos estimadas por regresión con datos meteorológicos del
año en curso son los más fiables. Los volúmenes así obtenidos están acordes con los
facturados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, con una relación estable entre los
facturados y los estimados que oscila entre 1.08 y 1.21 cuando estos se determinan
anualmente, y entre 1.05 y 1.35 cuando se calculan mensualmente. Un análisis basado en
registros meteorológicos de 21 años y tres escenarios de cultivos (1991, 1993 y 1994)
muestra la escasa influencia de estos escenarios en los volúmenes así estimados, siendo la
precipitación quien gobierna del volumen de agua de riego.
In Spain "municipio" is the smallest area where official statistics are obtained. Thus,
crop hectarage at areas that are not "municipios" or aggregation of them cannot be obtained
from the official statistics. The method of frame area sampling and regression estimator with
satellite data, applied by the European Union to regional statistics, allows a quick and
reliable crop hectarage for any demarcation. Crop hectarage can be coupled to the net crop
water requirements in order to obtain the irrigation water volume used for a specified area.
In a semiarid area, like central Ebro valley (Northeastern Spain), water is a strategic, scarce
and disputed resource. Determination of irrigation water volume is essential for the control
and management of this valuable resource.
The aim of this Thesis is to analyse the applicability of the method of frame area
sampling and regression estimator with satellite data in crops hectarages estimates and its
utility in irrigation water volume estimates. So that, (i) the method of frame area sampling
and regression estimator with satellite data is applied in four areas of Aragon (Spain), all of
them smaller than 350 km2; (ii) different kinds of supervised classifications of Landsat TM
images from the irrigated district of Flumen (Huesca, Spain) for 1993 and 1994 are tested
and evaluated; and (iii) annual and monthly irrigation water volume (1991, 1993, and 1994)
are estimated by combining hectarages of each major crop and the net crop water
requirements which are estimated by FAO methodology using agrometeorological data of
and average and a actual year.
Major crops and other occupations hectarages at the four studied areas are
estimated since 1990. The method and the problems found in each step are described and
discussed. Indeed, solutions and recommendations for similar studies are included.
Annual and monthly irrigation water volume are estimated for an irrigation district in
the valley in 1991, 1993, and 1994. The most reliable irrigation water estimates were
obtained by combining the crop hectarages by regression estimator, with actual year
meteorological data. Volumes estimated by the above procedure reasonably agree with
those invoiced by the water Basin Authority to the frames. The relationship between the
invoiced water volumes and our estimates, ranges from 1.05 and 1.35 in annual estimates,
and from 1.08 to 1.21 in monthly estimates. The analysis of meteorological data, collected
over 21 years, and three different crop scenarios (1991, 1993, and 1994), shows that the
different scenarios had hardly any influence on the estimated volume of irrigation water
applied, which was dependent on the amount of precipitation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrer, i. Alegre Francesc. "Diagnóstico del N disponible en el suelo y contribución de técnicas de simulación para la mejora de las recomendaciones de fertilización nitrogenada en cultivo de maíz en regadío." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1999. http://hdl.handle.net/10803/8239.

Full text
Abstract:
El presente estudio contribuyó, en su medida, a un mejor conocimiento de la dinámica del
N en el suelo y de su aprovechamiento por el cultivo de maíz, en las condiciones de
regadío de los Canales de Urgell (Lleida). Este conocimiento es básico para la mejora de
las prácticas de fertilización N, teniendo en cuenta criterios productivos y medio
ambientales. En concreto, se profundizó en la evaluación del potencial del análisis del
contenido de N-NOs en los primeros 30 cm del suelo en pre-cobertera (PSNT), cómo
índice del N disponible en el suelo y herramienta que permita identificar parcelas con
necesidad de aplicaciones suplementarias de fertilizante N. En concreto, se identificó un
intervalo para el nivel de PSNT crítico (0-30 cm) de 70 a 100 kg N-NO3 ha'1 (15 a 22 g N
kg"1). Paralelamente, se evaluó, de forma exhaustiva, la capacidad del modelo de
simulación CropSyst para simular la dinámica del N en el sistema suelo-planta y el
crecimiento del cultivo. Una vez valoradas las limitaciones y la capacidad de simulación
del modelo, se procedió al estudio de la evaluación de los efectos del tipo de suelo y de la
variabilidad climática ínter-anual sobre el comportamiento y el uso del PSNT, a nivel de
parcela y en un ámbito regional. En este sentido, se definió un valor de PSNT crítico (para
separar parcelas con y sin respuesta a la fertilización N), en función del nivel de riesgo
aceptado (probabilidad que exista un año con un PSNT crítico mayor), y para dos suelos
contrastados de la zona. Además, al comparar los tres sistemas de recomendación de la
dosis N, se identificó la profundidad de suelo como el factor más determinante para
explicar diferencias entre los diferentes suelos de la zona. Los efectos de la variabilidad
ínter-anual sobre el rendimiento, la cantidad de N aplicada y el N lixiviado fueron
parecidos para los tres sistemas de recomendación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cultivos de regadío"

1

Ducrocq, Michel. Sistemas de irrigación. Barcelona: Ediciones CEAC, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bárbara, Sansó, ed. Cuando desapareció el mar. Barcelona: Editorial Juventud, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sistemas de Irrigacion. Ceac, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, and Gabriel Enrique Pineda Bravo. Cerezo americano. Prunus serotina. Monografía. INFOR, 1998. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4011.

Full text
Abstract:
Cerezo americano (Prunus serotina) es la especie de interés forestal más importante del género Prunus fuera del continente europeo. Puede alcanzar más de 40 m de altura y más de 1 m de diámetro; su madera es de alto valor en mercados del hemisferio norte. Se le confiere especial importancia por su aptitud maderera y como especie apta para cultivos agroforestales, ya que la poca sombra que proyecta su copa no perjudica el crecimiento de los cultivos adyacentes; por su buena conformación radicular protege adecuadamente canales de regadío y zonas erosionables. Además su corteza posee propiedades medicinales, en tanto que el fruto empleado en la producción de vinos y algunos licores, pues les confiere un sabor especial; sin embargo, las hojas marchitas, ramillas y corteza contienen ácido ciánico por lo que son venenosas para el ganado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Trigo Regado: Manejo Del Cultivo. Food & Agriculture Organization of the United Nations, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuadernos, Jardineria. Cuaderno de Huerto: Libreta con 110 Páginas - Incluye Plano Del Huerto, Ficha de Cultivos, Calendario... - Regalo Perfecto para Aficionados a la Jardinería o Agricultura. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuadernos, Jardineria. Cuaderno de Campo: Cuaderno de Jardinería con 110 Páginas - Incluye Plano Del Huerto, Ficha de Cultivos, Calendario... - Regalo Perfecto para Aficionados a la Jardinería o Agricultura. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuadernos, Jardineria. Cuaderno de Jardinería: Libreta de Campo con 110 Páginas - Incluye Plano Del Huerto, Ficha de Cultivos, Calendario... - Regalo Perfecto para Aficionados a la Jardinería o Agricultura. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuadernos, Jardineria. Cuaderno de Jardinero: Libreta de Campo con 110 Páginas - Incluye Plano Del Huerto, Ficha de Cultivos, Calendario... - Regalo Perfecto para Aficionados a la Jardinería o Agricultura. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuadernos, Jardineria. Cuaderno de Jardinería: Libreta de Campo con 110 Páginas - Incluye Plano Del Huerto, Ficha de Cultivos, Calendario... - Regalo Perfecto para Aficionados a la Jardinería o Agricultura. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Cultivos de regadío"

1

Iglesias Cibanal, José Carlos. "MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.b01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes Gómez, V., V. Del Blanco Medina, A. Gutierrez García, and D. A. Nafría García. "Evaluación de la capacidad de discriminación de cultivos herbáceos en regadío a partir de imágenes de satélites." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.b03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez García, Rafael, Borja Guilló Soler, Isabel Picó Ledesma, José Aniorte Pérez, and Marian Tristán Richarte. "La cultura de la alimentación. Patrimonio gastronómico de las sociedades en proceso de cambio y su difusión." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13332.

Full text
Abstract:
La presente comunicación se aproxima a aquellas manifestaciones culturales que, en torno a la alimentación, se muestran en el Museo Escolar de Puçol (Elche). Desde sus inicios, este museo, surgido en la década de los setenta como resultado de un proyecto educativo que trascendió las aulas del colegio de esta pedanía ilicitana, caminó junto a una comunidad rural que ya entonces lo hizo suyo y lo ha venido arropando en todas aquellas iniciativas que ha liderado. La comunicación se divide en cuatro apartados, relacionados con las funciones esenciales de todo museo, esto es, la conservación, la investigación y la difusión, tal y como se desarrollan en el Museo Escolar, cuyos espacios reflejan, de manera transversal, la alimentación, entendida en sus varias acepciones. En primer lugar, se describen los procesos agrícolas tradicionales del Camp d’Elx -y del entorno Mediterráneo-, asociados a los cultivos del cereal, de la vid y del olivo. Junto a ellos, se incluyen producciones más recientes, como la almendra o la ñora, que también tienen su reflejo en el discurso del museo. De manera transversal, el agua siempre está presente, habida cuenta de lo esencial que resulta su concurso tanto para el abastecimiento como para el regadío. En segundo lugar, se describe la elaboración de alimentos en el ámbito doméstico a partir de estos productos, recetas y procesos compilados gracias a la recuperación de la memoria oral que se realiza en el seno del proyecto educativo desde sus orígenes. En tercer lugar, se habla del consumo y la comercialización de los productos relacionados con la alimentación en los bares y en las tiendas, tanto los productos llamados actualmente “de proximidad” como de cualesquiera otros presentes en los populares establecimientos de “ultramarinos”, reproducidos en el museo. En cuarto lugar, la comunicación se refiere a la difusión que desde el Proyecto Pusol se lleva a cabo de todo lo anteriormente descrito, es decir, la difusión de los procesos y prácticas sociales relacionados con la alimentación, difusión entendida tanto en el contexto educativo formal -es decir, incorporada al Proyecto Educativo-Museístico-, como en la dinámica propia del museo: exposiciones, cartelas, trípticos, visitas guiadas -en las que la participación de los/as escolares resulta esencial-, talleres o publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lorente, B., I. Zugasti, A. Luna, M. F. Ortuño, M. J. Sánchez - Blanco, E. Nicolás, P. Nortes, and J. J. Alarcón. "EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL COMPORTAMIENTO HIDRICO, NUTRICIONAL Y PRODUCTIVO DE PLANTAS DE TOMATE REGADAS CON AGUAS REGENERADAS CON ALTOS NIVELES DE SALINIDAD." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography