To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultura de género.

Journal articles on the topic 'Cultura de género'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cultura de género.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castellanos Llanos, Gabriela. "Meridiano género: cultura y sociedad." La Manzana de la Discordia 7, no. 2 (March 29, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i2.1566.

Full text
Abstract:
MERIDIANO GÉNERO:CULTURA Y SOCIEDADSimone Accorsi, Cristina Valcke y Gilma Alicia Betancourt, compiladoras.Colección Sor JuanaCali, Programa Editorial Universidad del Valle, 2011.258 páginas. ISBN: 978-958-670-957-6Este texto fue leído durante la jornada de presentación de tres publicaciones del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, que se realizó el martes 27 de noviembre, a las 5:00 pm, en el Auditorio Germán Colmenares, Edificio 386, Campus Meléndez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellanos Llanos, Gabriela. "Meridiano género: cultura y sociedad." La Manzana de la Discordia 7, no. 2 (March 29, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v7i2.1566.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Morales, Débora. "Género y Cultura de Paz." Cultura de Paz 24, no. 74 (December 5, 2018): 48–49. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v24i74.8897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barea Villalba, Zulema. "Reseña. Cultura de Paz y Género." Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 1, no. 18 (2019): 129–31. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2019.v1.i18.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mizala Salces, Alejandra. "Género, cultura y desempeño en matemáticas." Anales de la Universidad de Chile, no. 14 (September 12, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-López, Ana María, Josemanuel Luna-Nemecio, and Karina X. Atayde-Manríquez. "Cultura de Género en las Universidades en el marco de la socioformación y el desarrollo social sostenible: Análisis Documental." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 1, no. 1 (April 30, 2020): 32–44. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v1i1.8.

Full text
Abstract:
Una significativa presencia de mujeres en el espacio universitario motiva la necesidad de investigar sobre la cultura de género en las universidades, máxime cuando persiste la discriminación e inequidad hacia las mujeres en estos espacios educativos. Para atender esta necesidad se realizó un análisis documental. El presente texto da cuenta de las líneas teóricas que auxilian en el análisis de la cultura de género de las universidades, los temas y las evidencias de la desigualdad de género. Las y los autores de los estudios revisados coinciden en la oportunidad invaluable que tienen estas comunidades como formadoras que cuestionen y renueven el modelo social y cultural de los estereotipos de género. Se proponen, asimismo, puntos de encuentro entre el enfoque socioformativo, en su eje del desarrollo social sostenible y la construcción de una cultura de equidad de género en los espacios universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Buenaño, Aminta. "Violencia contra la mujer. La paz como solución desde la educación." Cultura de Paz 21, no. 67 (April 8, 2016): 21–27. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i67.2488.

Full text
Abstract:
Aminta Buenaño realiza un abordaje sobre la violencia contra la mujer, subrayando que es un fenómeno cultural que tiene que ver con ideas y creencias profundamente arraigadas en el imaginario colectivo de la sociedad. A pesar que muchos países en el mundo han logrado las mejores leyes contra la violencia de género, ésta sigue latente y cada día con datos más alarmantes.Todos sabemos que cambiar la cultura y la idiosincrasia de los pueblos es un proceso lento. Solo con una educación con perspectiva de género se podrá acabar con esta epidemia. Educar para una cultura de paz es educar en la igualdad entre los géneros. Se debe educar en la escuela, educar en la familia, educar a través de los medios de comunicación masiva, desnudar el lenguaje sexista y los signos y señales que perpetúan la sociedad patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Plata, Juan José. "Ciencias sociales, género y cultura: Los nuevos desafíos para la investigación." MEDIACIONES 3, no. 5 (February 1, 2005): 89–101. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.3.5.2005.89-101.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis sobre el papel de la mujer y el fenimismo en la investigación social; transita por las sendas de la cultura, el género y la epistemología en donde la dinámica investigativa hoy se desenvuelve en territorios de géneros con igualdad de importancia. De otro lado, propone tres retos para la investigación intercultural: el reconocimiento mutuo, la integración entre el mundo de la academia y el mundo de la vida y finalmente, el diálogo intercultural, reto de desarrollar cartas constitucionales y hacer efectivo el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ravelo, Reisner de Jesús. "Hip Hop (Lirica del Rap) y Subjetividad Política." TEMPUS PSICOLÓGICO 2, no. 1 (September 14, 2018): 130–53. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2066.2019.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión se tiene como objetivo examinar los problemas, disciplinas, metodologías, categorías y preguntas de las investigaciones sobre el Hip Hop. Los problemas cardinales abordados por las investigaciones son, género, ciudadanía, comunicación, educación, cultura y paz, la cuestión de las culturas juveniles constituye el eje articulador. Las perspectivas disciplinares son, antropológica, lingüística, sociológica y educativa. El enfoque investigativo dominante es el cualitativo y las perspectivas metodológicas de mayor uso son la descriptiva interpretativa y las narrativas. Las principales categorías indagadas por los autores son: cultura; comunicación; joven e identidad; educación, resistencia y conflicto. Las preguntas que formulan los investigadores se ubican en cinco campos, interacción cultural, jóvenes, poética e interacción, género, resistencia y conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallardo, Leonor. "Relaciones de género y lactancia materna." Encuentro, no. 56 (January 19, 2001): 117–25. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i56.4003.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan varios aspectos relativos a las relaciones de género a través de la historia y cómo éstas han influido en la práctica de la lactancia materna. Analiza también cómo se establecen las relaciones de poder y su contribución en la subvalorización de la cultura del amamantamiento y descenso de la práctica de la lactancia materna. Por otro lado, la lactancia materna puede favorecer el reempoderamiento de las mujeres y requiere de cambios en las relaciones que se desarrollan actualmente entre los géneros para rescatar dicha cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mimbrero Mallado, Concepción. "UN MODELO DE ANÁLISIS DE LA CULTURA DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.730.

Full text
Abstract:
Abstract.This paper shows part of the results of a research whose general objective is to develop a Model Diagnostic of the Gender Culture in the organizations. It is an alternative evaluation scheme which promotes central administration of our State, called Situation Diagnosis is recommended to take place prior to the implementation of equality plans between women and men. Furthermore, feeds itself more successful experiences of cultural assessment of gender inequalities in organizations that have been developed especially in the local level in Europe and in our country. The importance of our empirical study is that it adopts an inclusive perspective and advocates for participatory action and the dialogic approach as key assessment pieces. Also intended as a reference model, given the diversity of coexisting models on the analysis of the (in)equalities of gender that is applied to other organizations. In this paper we put our proposal in the context of education and the importance of assessing gender culture that breeds in their institutions from a qualitative approach.Keywords: Culture of Gender Equality Plans, Climate Gender, Gender Equality Competencies, Doing Gender.Resumen.Esta comunicación muestra parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo general es desarrollar un Modelo Diagnóstico de la Cultura de Género en las Organizaciones. Se trata de un esquema de evaluación alternativo al que promueve la administración central de nuestro Estado, el llamado Diagnóstico de Situación que se promueve previamente a la realización de Planes de Igualdad entre mujeres y hombres. Asimismo, nuestra propuesta se nutre de experiencias exitosas más culturales de evaluación de las desigualdades de género en las organizaciones que han sido desarrolladas sobre todo dentro del ámbito local en Europa y en nuestro país. La importancia de nuestro estudio empírico ya aplicado, radica en que adopta una perspectiva inclusiva y aboga por la acción participativa y el enfoque dialógico como piezas clave de evaluación. Además, pretende ser un modelo de referencia, frente a la diversidad de modelos que coexisten en torno al análisis de las (des)igualdades de género, que sea extrapolable a otras organizaciones. En esta comunicación situamos nuestra propuesta en el contexto educativo y evidenciamos la importancia de evaluar la Cultura de Género que se engendra en sus instituciones desde un enfoque cualitativo.Palabras Clave: Cultura de Género, Planes de Igualdad, Clima de Género, Competencias de Igualdad de Género, Doing Gender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bauman, Richard. "Género: término clave en lengua y cultura." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 16 (March 4, 2013): 130–34. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i16.205.

Full text
Abstract:
El autor discute el papel del concepto de género en antropología lingü.stica, desde el surgimiento de esta disciplina hasta nuestros días, lo que implica pasar, sucesivamente, de una función más bien clasificatoria con relación a un acervo de textos, a una postura teórica y crítica impulsada de manera conjunta por la etnociencia, el estructuralismo, la etnografía del hablar y las aportaciones de Bakhtin. Las perspectivas actuales conciben al género como un marco convencionalizado que orienta la producción y recepción del discurso, ya que la asimilación de un texto o emisión particular a un determinado género conlleva un conjunto de expectativas respecto a su despliegue ulterior, ejerciendo impacto tanto en sus propiedades textuales (cohesión, coherencia, etc.), como en sus correlatos temáticos y pragmáticos. Dada la importancia de los factores situacionales y extrasituacionales que interactúan con las estructuras y rasgos formales del género, así como de la ideología y la política del género, éste puede cambiar y reconfigurarse, o bien mantenerse apegado a su organización convencional (ortodoxia genérica). El autor discute también la posibilidad de que un texto particular pueda asimilarse a más de un marco genérico y bajo qué circunstancias.AbstractThe author discusses the role of the concept of genre in Linguistic Anthropology, since the inception of this field to current approaches, which means a step from meeting a rather classificatory need to deal with texts, to a growing theoretical and critical attention. This change was jointly encouraged by ethnoscience, structuralism, and ethnography of speaking, as well as by Bakhtin’s perspective of genre. Current approaches conceive genre as a conventionalized orienting framework for the production and reception of discourse. The assimilation of a text or utterance to a particular genre carries with it a set of expectations concerning the further unfolding of the discourse, with consequences on its textual properties (cohesion, coherence, etc.), and on its thematic and pragmatic correlates. Given the relevance of situational and extrasituational factors that interact with the formal structures and features of genre, and of the ideology and policies of genre, changes and reconfigurations can take place, as well as generic orthodoxy. The possibility that a particular text can be assimilated to more than one generic framework, and under which circumstances, is also discussed. Recibido: 12 de octubre de 2011Aceptado: 23 de enero de 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Stolke, Verena. "La mujer es puro cuento: la cultura del género." Revista Estudos Feministas 12, no. 2 (August 2004): 77–105. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2004000200005.

Full text
Abstract:
El término género se tornó un atajo, en la década de los 1970s, para designar la construcción cultural y no las bases biológicas del tratamiento desigual entre hombres y mujeres, además de la dominación de las mujeres por los hombres. En las últimas tres décadas de teorización feminista ese vocablo se tornó tan ubícuo como ambíguo pero, sorprendentemente, no existe una historia semántica de sus orígenes, de sus significados, ni de los varios abordajes. En este artículo demuestro que sexólogos y psicólogos americanos introdujeron la palabra gênero en los años 1950s, con la intención de distinguir el sexo anatómico del género social. Esa construcción biomédica de género es relevante para entender las dificultades epistemológicas, en la teoría feminista, con la conección entre género y sexo. El artículo aborda tres questiones relacionadas entre sí: 1) la costumbre, entre académicas feministas, de asociar el término género a las diferencias sexuales; 2) el dualismo heterosexual que caracteriza la noción médica original de género social y que persiste en gran parte de la teoría feminista, hasta fines de los años 1980s; y 3) la indisputada dicotomía cartesiana entre naturaleza y cultura que permanece como un hilván en las controversias sobre sexo y género. Este artículo, inevitablemente, no es conclusivo. Como sugiero, avances de la biotecnología pueden abrir nuevos panoramas en relación al dilema antropológico fundamental de conciliar la cultura con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cámara, Susana, Ana Guil Bozal, and Consuelo Flecha. "CULTURA DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.728.

Full text
Abstract:
Abstract.Culture of gender in education sector and its implications on sexism in educational institution is a research that the University of Seville has studied and has leaded in the last years. In this paper, we show the first step of an investigation, leaded by Ana Guil Bozal, financed by Instituto de la Mujer (Prevenir la violencia contra las mujeres, evitando el sexismo en las instituciones educativas, 2013-2015) where we study the relation between the culture of gender and different ways of discrimination based on gender matters, specially violence. From the Doing Gender Theory (West & Zimmerman, 1987) point of view applied to an educational sector, there are different aspects that we could identify and that affect institutions from a gender perspective. The Doing Gender model identifies three levels: socio-cultural, relation and personal. In this first step of the project, we analyze the relational and personal level. Also, we added in our analysis the resources level, not included in the Doing Gender Theory, and where we study the human and economic resources available to work in gender area in educational organizations. There are relations between the people involved in education, mainly as follows: students, teachers and management team; then, their own system of values, attitudes and behavior; human resources with specifically training in gender matters and the economic resources. Violence against women can be face with education which must include a gender perspective. All the aspect involved in the daily education practices have reflected on the position of women in society.Keywords: Culture of Gender, Doing Gender, Gender ViolenceResumen.La Universidad de Sevilla ha estudiado y liderado diferentes líneas de investigación sobre la relación existente entre el sexismo y algunos aspectos presentes en las instituciones educativas. En este trabajo se presentan los resultados de la primera fase de un proyecto, financiado por el Instituto de la Mujer (Prevenir la violencia contra las mujeres, evitando el sexismo en las instituciones educativas, 2013-2015) en el que -de cara a la prevención- estudiamos la relación entre la Cultura de Género y las diferentes formas de discriminación por razón del género, especialmente la violencia. Como marco teórico para nuestro estudio hemos utilizado el modelo Doing Gender (West & Zimmerman, 1987), que mantiene que el género se manifiesta en tres planos: Socio-cultural, Relacional y Personal. En una primera fase del proyecto, analizamos los niveles relacional y personal. También incluimos un plano, al que llamamos plano de recursos, no contemplado en el modelo original y en el que indagamos sobre los medios humanos y económicos disponibles para el trabajo en el área de género en las instituciones educativas. En este documento se presentan los resultados iniciales de esta primera fase que servirán de base para la construcción de un modelo que permita evaluar la cultura de género de las instituciones educativas y así fomentar la prevención de las diferentes formas de discriminación por razón del género, entre ellas la violencia.Palabras clave: Cultura de Género, Doing Gender, Violencia de Género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moguillansky, Marina. "Globalización, cultura y sociedad. Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir." Andamios, Revista de Investigación Social 8, no. 17 (September 1, 2011): 323. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v8i17.455.

Full text
Abstract:
Se abordan aquí las transformaciones culturales y sociales asociadas con la globalización en tanto mutación a gran escala. En primer lugar, se establece un diagnóstico de los rasgos centrales que asume la globalización cultural según los debates recientes de las ciencias sociales. A continuación, se propone un tipo de lectura de los objetos culturales a partir de su circulación material y de sus inscripciones simbólicas. El concepto de género discursivo aparece entonces como clave que permite estudiar su devenir como síntoma de los cambios en la estructura de sentimientos (Williams). Se analiza la evolución reciente del género del espionaje para mostrar las transformaciones temáticas, retóricas y enunciativas que indican una ruptura histórica vinculada con el proceso de globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zabalgoitia Herrera, Mauricio. "Género, masculinidades y educación superior en México. Un estado de la cuestión." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 29 (September 13, 2019): 4–30. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2631.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de un interés por las relaciones entre educación superior, género, cultura e historiografía en México. Su finalidad es mostrar cómo se configura un campo dinámico de estudios de masculinidades, atento a la educación superior, pero en diálogo con lo cultural y lo histórico. Bajo la forma de un estado de la cuestión crítico, inicia con un repaso por trabajos pioneros del feminismo y con perspectiva de género hacia la educación superior. Después se centra en estudios sobre género, cultura e historiografía desde los que se construye una idea amplia de educación, cerrando el círculo con aportaciones que, desde las masculinidades, como expresiones culturales e históricas, derivan en aspectos de la educación superior. Al final se destaca un campo en construcción que, a pesar de avances y resultados, debe insistir en el papel de las masculinidades dentro de procesos de inequidad, violencia, injusticia, entre otros aspectos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sierra Caballero, Francisco. "Comunicación y Género. Agendas y cultura de investigación." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 135 (September 15, 2017): 09. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3340.

Full text
Abstract:
Este número monográfico de Chasqui quiere ser un modesto ejercicio exploratorio con el que confrontar diversas preguntas para contribuir a un proceso de cambio de la Comunicología desde diferentes niveles de análisis y en relación a varios componentes comunicativos. Se hace precisa una visión totalizante; y, si cabe, aprender de las emergencias sociológicas que se observan a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe del movimiento de mujeres, los colectivos LGTBI y minorías que afirman una forma de habitar en común en el mundo desde la diversidad y la diferencia, sin renunciar a una política de la representación propia que, hoy por hoy, los medios mainstream y, sobre todo, la academia eluden por falta de reflexividad y por renuncia a toda responsabilidad en su función mediadora como intelectuales orgánicos. Esperemos por lo mismo, con las contribuciones de este número, abrir una ventana para explorar otras posibilidades del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Anyó, Lluís. "Género y cultura global en el videojuego español." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 247–63. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.638.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es poder definir mejor el algo difuso ámbito de los videojuegos a través de sus géneros. Compararemos distintas aproximaciones teóricas a este tema para proponer una aportación sintética, teniendo en cuenta en todo momento el carácter histórico y relativo de cualquier clasificación genérica. Finalmente aplicaremos las anteriores consideraciones a títulos emblemáticos de videojuegos de producción española, en una perspectiva histórica, puesto que nuestra intención es sobre todo panorámica, con la voluntad de poner a prueba el modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bodoque, Yolanda, Mireia Roca, and Dolors Comas-d’Argemir. "Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral y cultura." Revista Andaluza de Antropología, no. 11 (2016): 67–91. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2016.11.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sierra, María Teresa. "GÉNERO Y PROCESOS INTERLEGALES." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 1, no. 2 (August 30, 2017): 278–86. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v1i2.7038.

Full text
Abstract:
El libro “Género y procesos interlegales” recoge una trayectoria de investigación de más de 25 años realizada por Victoria Chenaut en la que confluyen dos grandes pasiones: su pasión por los totonacos ”“ un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente al norte del estado de Veracruz y al norte del estado de Puebla, en México- , su cultura, su historia y sus dinámicas de vida; y su pasión por la antropología jurídica como una vía para comprender los sentidos culturales y de poder vinculados al derecho, las dinámicas del cambio social y muy especialmente la dimensión humana de los conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pulido Acosta, Federico, and Francisco Herrera Clavero. "Predictores de la Felicidad y la Inteligencia Emocional en la Educación Secundaria." Revista Colombiana de Psicología 27, no. 1 (January 1, 2018): 71–84. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62705.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de felicidad e inteligencia emocional, considerando edad, género, cultura y estatus, así como contemplar las relaciones entre las variables. Se contó con 811 participantes, de los cuales el 71.6% fueron musulmanes y el 28.4% cristianos, siendo el 46.1% varones y el 53.9% mujeres. Como instrumentos se han empleado un cuestionario para evaluar la felicidad y otro para valorar la inteligencia emocional. Los resultados reflejan que los predictores de la felicidad fueron edad, cultura, estatus y género, mientras que los de inteligencia emocional fueron edad, cultura y género. Se halló una relación estadísticamente significativa y directamente proporcional entre felicidad e inteligencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Stolcke, Verena. "La mujer es puro cuento: La cultura del género." Desarrollo Económico 45, no. 180 (January 2006): 523. http://dx.doi.org/10.2307/3655879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pacquiao, Dula F. ""Cultura de los cuidados y género" y posterior debate." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, no. 13 (2003): 9–11. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2003.13.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baixauli, Raquel. "Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 4 (December 12, 2017): 373. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.4.11115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suárez de Garay, María Eugenia. "Como gallo en la raya. Comunicación, género y cultura." Secuencia, no. 43 (January 1, 1999): 099. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i43.645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Verdú, Remedios. "Psicoanálisis, cultura y sociedad." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 2 (December 15, 2007): 211. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i2.3881.

Full text
Abstract:
<p>Este texto consiste en un debate sobre las relaciones entre las aportaciones modernas de la teoría psicoanalítica para la comprensión de los procesos de socialización de las mujeres y las aportaciones de las teorías de género y el feminismo producto de los movimientos de liberación de las mujeres que se han desarrollado durante el último siglo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pulido Acosta, Federico, and Francisco Herrera Clavero. "Influencia de la felicidad en el rendimiento académico en primaria: importancia de las variables sociodemográficas en un contexto pluricultura." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 30, no. 1 (July 1, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.25193.

Full text
Abstract:
RESUMENLas emociones tienen un importante impacto en nuestras vidas, puesto que supone una parte importante del éxito personal, académico y profesional. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los tipos y niveles de Felicidad y Rendimiento Académico, en función de la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población multicultural. De esta manera, se pretende determinar si la Felicidad, considerando el instrumento que se empleará, aparece como un elemento a considerar y potenciar para favorecer el desarrollo educativo. Para ello, se ha contado con 764 participantes, de siete centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Primaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 74.2% de la muestra, mientras que el 25.8% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 53.2% varones y el resto de la muestra (46.8%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad, junto con las calificaciones del alumnado. Los resultados reflejan niveles altos en Felicidad. Sobre ella influyen la edad, el género,la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural. En Rendimiento influyen la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural. Se encontraron relaciones estadísticamente significativas con la Felicidad, siendo directamente proporcional al Rendimiento Académico. Por esta razón, considerar y potenciar los estados emocionales aparece como posible solución en la mejora del rendimiento académico.ABSTRACTEmotions have an important impact on our lives. They are an important part of personal, academic and professional success. For this reason, this work has as main objective to analyze the types and levels of Happiness and Academic Achievement, according to age, gender, culture and socioeconomic and cultural, as well as the relationships that could be given between the variables. In this way, we can determine if Happiness, considering the instrument that will be used, appears as an element to be considered and promoted to favor educational development. To make it possible we focused on 764 participants from seven educational centers; 74.2% of the total were Muslims and 25.8% belonged to the Christian religion, 53.2% were male and 46.8% female. The techniques used in this survey were a Happiness questionnaire, as well as the students' grades. The results reflect high levels in Happiness. This variable is influenced in a very different way by the sociodemographic factors of age, gender, culture and socioeconomic and cultural. Academic Achievement is influenced in a very different way by the sociodemographic factors of age, gender, culture and socioeconomic and cultural. There is statistically significant relationship between Happiness and Academic Achievement, being directly proportional. For this reason, consider and enhance emotional states appears as a possible solution in the improvement of academic performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

GALICIA SOLIS, CLAUDIA. "Descripción de la reseña en historia." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 2, no. 1 (June 30, 2017): 119–42. http://dx.doi.org/10.36799/el.v2i1.54.

Full text
Abstract:
Los estudiantes al incorporarse a la universidad también se incorporan a una nueva cultura y disciplina, en este caso la Historia. En esta disciplina, los profesores solicitan diversos géneros escritos para identificar que los estudiantes se han apropiado del lenguaje disciplinar y que son capaces de reflexionar y realizar críticas a diversos acontecimientos del pasado. Un género que ayudará tanto a estudiantes como profesores es la redacción del género reseña académica. Diversos estudios abordan el tema de la reseña académica. En el caso de la historia tenemos el estudio realizado por Navarro (2011) en Argentina, pero el contexto mexicano no hay estudios. El objetivo del estudio que presentamos es describir la estructura retórica, desde la perspectiva sociorretórica (Miller, 1984; Swales, 1990 y Bazerman, 2012) del género reseña académica en historia. La finalidad es identificar los movimientos y estrategias que utilizan los expertos al elaborar dicho género, y que los estudiantes lo apliquen en la producción de dicho género. Partimos de la muestra de diez reseñas académicas especializadas de las revistas: América Latina en la Historia Económica; Estudios de Historia Novohispana y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Aceves, María Teresa. "Cultura escrita, interseccionalidad y subjetividad." Encartes 1, no. 2 (September 21, 2018): 264–67. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.73.

Full text
Abstract:
Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón se centra en los escritos de Anita Brenner (1905-1974), hija de inmigrantes judíos de Letonia que trabajaban en Aguascalientes. Es un estudio refinado e innovador en las historiografías de cultura escrita, autobiografía, biografía, universidades, migración judía, historia de mujeres y de género en el México revolucionario y posrevolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chirinos Tuesta, Alexandra Ena. "El “BOOM” del Género." Apuntes de Bioética 1, no. 1 (December 21, 2018): 125–38. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.196.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas nuestro país ha ido adquiriendo cierto roce global que le ha permitido crecer y expandirse económicamente, sin embargo, no resulta del todo bien cuando retrocedemos la mirada y observamos que ese crecimiento ha traído consigo también patrones de “países modernos” que distorsionan realidades y que lejos de contribuir al fortalecimiento de las familias, a la educación integral de la niñez y al clima de respeto social, generan confusión entre presupuestos esenciales para el bienestar social, como biología y cultura, respeto y discriminación; esos patrones se engloban en lo que denominaremos Enfoque de Género, pensamiento socialmente extendido que en la actualidad pretende imponerse. A través de una concepción radical del término género, que busca el antagonismo entre sexo y género para anular la presencia del dato biológico de la vista social, personal y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García López, Sonia. "El documental de animación: un género audiovisual digital." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, no. 46 (May 28, 2019): 129–45. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20396.

Full text
Abstract:
Este artículo caracteriza el documental de animación entendido como género audiovisual que se consolida con la cultura digital, a escala global y comienza a implantarse en el contexto hispanohablante. Adoptando herramientas teóricas del campo de la historia, la estética y la tecnología audiovisual, plantea la vinculación del género con las especificidades de la imagen digital y se discuten cuestiones como la crisis del valor referencial de la imagen audiovisual en la cultura contemporánea y la funcionalidad del documental de animación en la representación de realidades mentales, procesos históricos y políticos de los que no existe registro audiovisual, o la documentación del trabajo artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tamayo Gutiérrez, Julieth. "Construyendo una pedagogía de la sororidad desde la Casa Cultural Tejiendo Sororidades de Cali (Colombia)." La Manzana de la Discordia 11, no. 2 (October 31, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i2.1622.

Full text
Abstract:
Este artículo caracteriza el trabajo de una organización feminista de Cali, la Casa Cultural Tejiendo Sororidades (CCTS) en la etapa del 2005 al 2013. Con la sistematización de la experiencia se identificó la cultura de la sororidad de la CCTS, su pedagogía y su incidencia en las mujeres participantes de la Comuna 18. A través de la implementación de esta cultura de la sororidad la organización ha creado espacios propios para ellas y mejorado su autoestima, propiciando el desarrollo de habilidades y conocimientos desde el enfoque de género, fomentando la elaboración de un discurso con conciencia crítica de género, afirmando liderazgos entrañables que transforman relaciones de género en la vida de las participantes. El artículo devela las rutas que se han intentado, los referentes teóricos y logros de una pedagogía de la sororidad en este contexto. El modelo de sistematización utilizado implicó el desarrollo de tres dimensiones interdependientes: Reconstrucción de la experiencia de la sororidad, con sus principales actores, identificando referentes teóricos. Interpretación de su lógica interna y aprendizajes significativos. Potenciación de la experiencia. Se referencia una experiencia feminista en la ciudad de Cali, que se constituye en un caso de política de lugar de mujeres populares en resistencia a una cultura dominante como lo es el patriarcado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Massolo, Alejandra. "Género y seguridad ciudadana." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 681-682 (August 31, 2005): 643–58. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i681-682.5268.

Full text
Abstract:
La inseguridad pública y la inseguridad privada afectan, de una u otra forma e intensidad, la vida cotidiana en las ciudades y pueblos latinoamericanos, y casi impiden imaginar un ambiente seguro y protegido. La violencia urbana ha adquirido un protagonismo espantoso en las ciudades latinoamericanas. Hoy, donde la mayoría de la población latinoamericana es urbana y hay más mujeres que hombres, los procesos contemporáneos de urbanización tienen carácter violento, debido a la desigualdad social, la segregación espacial, la lucha por la supervivencia en condiciones de pobreza, la falta de planificación, la ineptitud, la corrupción y el autoritarismo de los poderes públicos. UN-HABITAT propone una intervención en el ámbito municipal en materia de seguridad urbana, cuyo enfoque se basa en el rol integrador de los gobiernos locales. Parte de que la cultura de la prevención empieza en el gobierno local. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 681-682, 2005: 643-658.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres, Berta Ermila Madrigal, Rosalba Madrigal Torres, and Elia Marún Espinosa. "La Universidad Guadalajara y la igualdad de género. Propuesta." Inquietud Empresarial 13, no. 2 (July 18, 2014): 109–28. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2739.

Full text
Abstract:
Ante el reto que establece la visión de sustentabilidad de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es elemental que cada miembro de la sociedad respete a los demás, el rol de la universidad es importante en la formación y transmisión del conocimiento con una filosofía de equidad de género. Este trabajotrata sobre el papel que desempeñan las universidades ante el compromiso de la sociedad de conformar una cultura de equidad de género. A partir de la publicación de la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres, en diferentes países, nos hemos planteado las preguntas de investigación ¿Qué ha pasado desde la aprobación de la mencionada Ley?, ¿qué políticas han implementado lasUniversidades?, ¿cuál es el compromiso de la Universidad? Los hallazgos, se realizó una investigación documental de lo que están haciendo algunas universidades en España, Latinoamérica y México. Desde hace más de dos décadas de las políticas internacionales en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, no se ha logrado instaurar una política de equidad de género en las estructuras organizacionalesuniversitarias.PALABRAS CLAVEIgualdad de género, equidad de género, universidad, propuesta ABTRACTFaced with the challenge of establishing sustainability vision of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) and the International Labour Organization (ILO) is elementary that every member of society respects others, the role of the university is important in the formation and transmission of knowledge with a philosophy of gender equity. This paper deals with the role of universities to society is commitment to shape a culture of gender equality. Since the publication of the General Act on equality between women and men, in different countries, we have considered the research questions What happened since the adoption of the Law?, ¿what universities have implemented policies?, ¿what is the commitment of the University? The findings, documentary research was carried what they are doing someuniversities in Spain, Latin America and Mexico. For more than two decades of international policies towards equality between men and women, has not succeeded in establishing a policy of gender equity in university organizational structures.KEY WORDSGender equality, gender equity, university, proposed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jara Morales, Irene de la. "Adultocentrismo y género como formas negadoras de la cultura infantil." Revista Saberes Educativos, no. 1 (November 19, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2018.51604.

Full text
Abstract:
Los mundos infantiles son atmósferas creadas donde se produce un determinado tipo de conocimiento. Son universos materiales e inmateriales repletos de significado que surgen de la asignación de nuevos sentidos a lo que ya está dicho, acabado o resuelto por el mundo adulto. Juegos, cuentos y dibujos constituyen verdaderos sistemas semióticos. Sin embargo, formas sociales como el adultocentrismo o el género niegan estos espacios mediante prácticas obstaculizadoras o de control que miran la infancia como categoría menos válida que la de adultez y, por lo tanto, con menos criterio o habilidad para dar argumentos o discutir sobre la realidad. El objetivo de este ensayo es revisar las diferentes perspectivas y beneficios que se derivan de las actividades fundamentalmente infantiles, reconociendo que no solo contribuyen al bienestar psicológico y social de niñas y niños, sino que también favorecen la construcción de la cultura. Este trabajo también propone mirar a niñas y niños como personas creativas, capaces de dar nuevas respuestas a viejas preguntas y de hacer preguntas críticas que cuestionan lo establecido. Finalmente, se analizan también algunas formas en que los discursos culturales recibidos a lo largo de la vida se corporizan y materializan en conductas excluyentes, sin que se tenga mayor conciencia de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aragón Macías, Lorena, Ana María de Guadalupe Arras Vota, and Geronimo Mendoza Meraz. "Análisis psicosocial de la cultura de género en estudiantes universitarios." Revista de Estudios de Género, La Ventana 6, no. 49 (January 4, 2019): 248–82. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v6i49.6994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrelucea Barrantes, Maribel. "RAZA, GÉNERO Y CULTURA EN LAS ACUARELAS DE PANCHO FIERRO." Arqueología y Sociedad, no. 23 (December 30, 2011): 267–98. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2011n23.e12317.

Full text
Abstract:
Este artículo toma las acuarelas de Pancho Fierro como fuente histórica para entrar al estudio de la unidad y circularidad cultural, más que la diferencia, entre la sociedad colonial, de orden estamental, y la republicana de la primera mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alcántara, Elsa. "Género y desempleo en Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 33, no. 1 (March 1, 2008): 9–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i1.pp9-28.

Full text
Abstract:
En este artículo por razones analíticas nos limitamos a la participación de la mujer en el mercado de trabajo, reconociendo que existen otros ámbitos no menos importantes como la participación en la educación y en la esfera política que deben alcanzarse para superar la subordinación de género existente en la sociedad. Se reconoce también que estas distintas esferas de participación están vinculadas estructuralmente mediante la cultura, y que la posición que puede alcanzarse en un ámbito está relacionada directamente con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Yanes Pérez, Maritel, and Luis Roberto Canto Valdés. "Roles de género en la cultura totonaca dentro de la producción de café." Encartes 1, no. 2 (September 21, 2018): 173–88. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.53.

Full text
Abstract:
En este estudio analizamos los roles de género que asumen algunos hombres y mujeres de origen totonaco que se dedican al cultivo del café en el municipio de Zongozotla, en la Sierra Norte del estado de Puebla, para ver qué prácticas tradicionales se siguen observando y evidenciar aquellos valores y creencias que se han modernizado. Utilizamos la técnica de observación participante, realizamos quince entrevistas a mujeres totonacohablantes acompañadas de sus esposos. Interpretamos nuestros resultados desde una perspectiva de género, pero respetando la cosmovisión indígena de las y los entrevistados. Encontramos patrones de conducta tradicionales y algunos elementos que nos obligan a repensar el género desde la mirada de las personas originarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Feher Trenschiner, Eduardo Luis. "LOS DESAFÍOS DE LA CULTURA." Revista de la Facultad de Derecho de México 64, no. 261 (June 8, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.261.60283.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>“<em>Las nobles artes elevan el alma, </em></p><p><em>y la cultura del entendimiento </em></p><p><em>en cualquier género ennoblece el corazón</em>”</p><p>Voltaire</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Simões, José Alberto. "Entre percursos e discursos identitários: etnicidade, classe e género na cultura hip-hop." Revista Estudos Feministas 21, no. 1 (April 2013): 107–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000100006.

Full text
Abstract:
Com o presente artigo pretende-se abordar o modo como a chamada cultura hip-hop, ainda que propagada globalmente, pode ser adoptada e adaptada ao nível local, produzindo desta forma simultaneamente convergência e divergência cultural. O foco desta análise será o percurso e a construção identitária de diversos protagonistas desta cultura, em torno de três dimensões interligadas: a etnicidade, a classe e o género. Para além de uma discussão teórica inicial sobre o modo como estas dimensões têm sido abordadas, pretende-se apresentar igualmente dados empíricos provenientes de uma pesquisa etnográfica realizada em Portugal, mais especificamente na área metropolitana da cidade de Lisboa. As conclusões a que se chegaram, ainda que específicas e contextuais, apresentam afinidades com outras sobre fenómenos idênticos, revelando-se importantes para a compreensão destas práticas e respectivas interpretações em diferentes contextos nacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palop Belloch, Melania. "El concepto y el ciclo de la violencia de género en las relaciones de pareja de menores offline y online." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (March 12, 2019): 188–213. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5183.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la posibilidad de aplicar el concepto de violencia de género en las relaciones de pareja de menores offline y online. Se tiene en cuenta las características propias de su edad que afectan a sus relaciones de pareja. Una vez analizado el concepto de violencia de género en menores y comprobar su legalidad se estudian las distintas fases del ciclo de la violencia de género aplicadas a dichas relaciones. A continuación, se estudian los tipos de ciberacosos que ocasionan violencia de género en internet como son: ciberacoso psicológico, ciberstalking, sexting y/o sextorsión. Este estudio se centra en las “relaciones de pareja de menores” españoles, es decir, no concurre ningún tipo de cultura o tradición ajena a la española ni presentan ningún tipo de discapacidad. Solamente han adoptado los roles de género y estereotipos propios de la cultura patriarcal. La metodología utilizada combina las técnicas exploratoria, descriptiva e inductiva. Las dos primeras acuden a fuentes primarias y secundarias para plantear el problema y la tercera realiza un análisis crítico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Contreras Sierra, Angélica Lucía, Diana Marcela Ávila Fuentes, Carlos Alberto Rubio Gallego, Leida Yamile Velásquez Camacho, and Laura Eunice Cuberos Obando. "Relaciones de género y construcción de cultura de paz en las universidades de la ciudad de Bogotá." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 7, no. 2 (January 5, 2021): 79–94. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.2529.

Full text
Abstract:
El género condicionan la construcción de cultura de paz en Educación superior en la ciudad de Bogotá, se desarrolla con la participación de actores de tres universidades de la ciudad. El estudio plantea la percepción que tienen estudiantes, maestros y directivos de estos espacios académicos, sobre la construcción de la cultura de paz en las universidades de la ciudad, con enfoque diferencial desde la perspectiva de género. Esta investigación se plantea desde un paradigma fenomenológico hermenéutico, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas Blanco, Clara Eugenia. "El andamiaje retórico de género: una deliberación sobre la cultura institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México (2008-2012) / The gendered rhetorical scaffold: a deliberation about the institutional culture at the Universidad Autonoma." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (December 16, 2015): 1051. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.186.

Full text
Abstract:
En este artículo presento una versión sucinta de una investigación amplia de corte cualitativo-interpretativa centrada en el análisis de la estructura simbólica de género en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), México. En esta versión ofrezco una deliberación centrada en un análisis de la formación persuasiva/discursiva en donde examiné el proceso retórico que reproduce y recrea la relación entre el poder y el género. Los hallazgos más significativos muestran un proceso de normalización del género en las prácticas discursivas de los y las participantes. Argumento que la cultura generizada de la institución no permite la trasversalización de la perspectiva género, porque las creencias y prácticas androcéntricas en la institución no se reconocen, por los y las agentes de la comunidad universitaria, como prácticas sexistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez, Rafael González-Palencia, and Carmen Jiménez Fernández. "La brecha de género en la educación tecnológica." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 24, no. 92 (September 2016): 743–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-403620160003000010.

Full text
Abstract:
Resumo Los datos del sistema educativo y los del ámbito empresarial indican que la presencia femenina en los estudios y profesiones relacionadas con las TIC sigue siendo minoritaria. Además señalan que en el paradigma tecnológico imperante los hombres crean y gestionan la innovación digital y las mujeres son usuarias de dichas innovaciones, persistiendo el riesgo de que aumente la brecha de género. Recordemos que las TIC sustentan la comunicación, la ciencia, la cultura, la economía y la innovación, de forma ubicua y a nivel planetario. La hipótesis de la socialización diferencial de los géneros goza de plausibilidad científica como explicación del menor interés de las mujeres por este ámbito del saber desde edades tempranas. Este estudio analiza las barreras de género en la educación tecnológica, las sinergias que las sostienen y el papel de la educación para que mujeres y hombres sean corresponsablemente agentes activos de la creación y desarrollo de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acosta, Federico Pulido, and Francisco Herrera Clavero. "Ansiedad y felicidad como estados emocionales contrapuestos en la infancia." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 2 (July 27, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i2.245.

Full text
Abstract:
No se deben obviar las emociones y resulta fundamental en la vida saber reaccionar de manera adecuada ante ellas. Esta realidad, se convierte en un arma muy importante con la que afrontar de manera exitosa la vida. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los tipos y niveles de ansiedad y felicidad, en función de la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población infantil multicultural. Para ello, se ha contado con 764 participantes, de siete centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Primaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 74.2% de la muestra, mientras que el 25.8% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 53.2% varones y el resto de la muestra (46.8%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC) y un cuestionario elaborado para evaluar la felicidad. Los resultados reflejan niveles bajos en Ansiedad y altos en Felicidad. En ambas variables influyen la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural, de forma inversa. Se halló relación estadísticamente significativa entre ansiedad y felicidad, siendo inversamente proporcional, lo que hace que sí se puedan considerar estados emocionales contrapuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Damásio, Manuel, Paulo Ferreira, and Eduardo Leal Leal. "As telenovelas portuguesas: a adoção de inovações no contexto de uma cultura de produção audiovisual." Media & Jornalismo 20, no. 36 (May 28, 2020): 13–40. http://dx.doi.org/10.14195/2183-5462_36_1.

Full text
Abstract:
O presente artigo descreve o processo de introdução de uma inovação tecnológica – um sistema de informação dedicado à otimização de processos em produção audiovisual – no contexto de uma produtora Portuguesa focada na produção audiovisual de um género particular: a telenovela. O artigo parte da análise do processo de localização deste género no cenário cultural e geográfico específico de Portugal, dando origem ao que afirmamos ser um modelo de produção original com um cultura específica, para a seguir se concentrar no processo concreto de implementação da solução proposta, em ordem a avaliar como a introdução de uma inovação tecnológica foi recebida pela organização e quais as consequências do processo em termos de transformação organizacional num contexto de digitalização de processos e desmaterialização de procedimentos. O nosso estudo de caso foca-se no processo de análise que precedeu o desenvolvimento do sistema em causa e pretende enquadrar o mesmo no contexto mais amplo da cultura de produção audiovisual existente na organização, em ordem a extrair conclusões sobre o potencial de inovação que o projeto implicou. O nosso argumento central é que a ideologia dominante numa cultura de produção audiovisual é um fator determinante da adoção de qualquer inovação, mesmo no caso onde existe uma cultura de produção local original e sustentável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

GONZÁLEZ GAXIOLA, FRANCISCO. "Nueva sensibilidad y novela." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 2, no. 1 (June 30, 2017): 206–21. http://dx.doi.org/10.36799/el.v2i1.56.

Full text
Abstract:
En esta conferencia expongo las consecuencias que los nuevos tiempos concretados en las nuevas tecnologías han traído sobre las artes, sobre todo en la novela como género emblemático de la narrativa. El punto de partida es que los diversos avatares que ha experimentado la novela la han llevado poco a poco, a veces rápido, a transformarse, y es un hecho que así ha sucedido. El problema aquí singularizado es el preguntar qué tanta transformación puede resistir este género antes de que se convierta en otro género aún no nominado. Por otro lado, existe evidencia de que la nueva dimensión y atmósfera de la cultura posmodernista han desfasado a la novela como centro de las artes. Ahora ese centro es ocupado por una combinación de artes visuales y su parafernalia tecnológica, las artes en las que predomina actualmente la forma y donde ha disminuido su presencia el contenido. Todo ello sin mencionar un sinnúmero de géneros emergentes, innovadores, alentados unos y propiciados otros por los apoyos mediáticos. Falta preguntar por las implicaciones en la Didáctica de la lengua y la literatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Medela, Juan. "Reseña: Strzelecka, E. (2017): Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen (CSIC)." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 3, no. 1 (November 3, 2018): 255–60. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3638.

Full text
Abstract:
El libro Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen, escrito por la doctora en Antropología Social y Cultural Ewa K. Strzelecka, y publicado en 2017 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es el resultado de una investigación sobre los procesos de empoderamiento de las mujeres yemeníes y sus acciones políticas de resistencia feminista en un periodo histórico específico (2001-2015), y analizadas desde la perspectiva de las conexiones e interrelaciones entre género, cultura, islam y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ajamil García, Menchu. "Cooperación internacional, género y desarrollo." Revista Iberoamericana de Educación 6 (September 1, 1994): 103–19. http://dx.doi.org/10.35362/rie601209.

Full text
Abstract:
En el proceso de evolución de la Humanidad, la educación -formal y no formal- ha sido pieza clave para la superación del espíritu humano, que siempre va persiguiendo mayores cotas de libertad y de equidad para todas las personas. La cultura patriarcal ha definido marcadas diferencias entre los sexos, delimitando los comportamientos y los roles sociales entre hombres y mujeres basados en una división tradicional de los espacios públicos y privados, partiendo de estereotipos sexistas. La segunda mitad del siglo XX está significando el inicio de nuevas y revolucionarias perspectivas de relación inter-géneros, fundamentadas en la equidad y en la igualdad entre ambos, y superadoras de prejuicios ancestrales. La educación ha sido la herramienta desde la que se ha abordado la concienciación social para producir profundos cambios de actitud individuales y colectivos, que a su vez están generando una importante transformación social, que se aprecia ya en los contextos culturales, sociales y geográficos más diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography