To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultura - Filosofía.

Journal articles on the topic 'Cultura - Filosofía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cultura - Filosofía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Ana Marta. "La filosofía kantiana como filosofía de la cultura." Isegoría, no. 51 (December 30, 2014): 691–708. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2014.051.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lima Rocha, Orlando. "Hermenéutica, cultura popular y liberación latinoamericana. Un acercamiento desde la filosofía de Osvaldo Ardiles Couderc." Hermenéutica Intercultural, no. 28 (January 2, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.28.1055.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo aborda el tema de una hermenéutica de la cultura popular en la situación de opresión y liberación latinoamericana a partir de la filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc, uno de los pensadores más originales y poco conocidos de estas filosofías. A partir de cinco apartados, se analizan los problemas de la cultura, su relación con la naturaleza y su vínculo humano como dimensionamiento político en situación de producción conflictiva (aristocracia/pueblo). Se construye también una noción de “cultura popular” con relación a la “cultura del temor” como instrumento de opresión colectiva, y se problematiza el papel de los intelectuales, quienes pueden constituir, como colectivo, un bloque histórico de liberación en colaboración militante con el pueblo para la confección de la libertad como un proyecto de liberación latinoamericana.Palabras clave: hermenéutica - filosofía de la liberación - Osvaldo Ardiles - cultura popular - liberación latinoamericanaAbstractThis article addresses the issue of hermeneutics of popular culture in thesituation of Latin American oppression and liberation, based on the liberationphilosophy of Osvaldo Ardiles Couderc, one of the most original andless known thinkers of these philosophies. In five sections, he analyzesproblems of culture, its relationship with Nature and its human link as apolitical dimension in a situation of a conflicting production (aristocracy/people). He also develops a notion of ‘popular culture’ in relation to the‘culture of fear’ as an instrument of collective oppression and problematizesthe role of intellectuals, who can collectively constitute a historicblock of liberation in militant collaboration with people for preparingfreedom as a project for Latin American liberation.Keywords: Hermeneutics - liberation philosophy - Osvaldo Ardiles -popular culture - Latin American liberation ResumoO presente artigo aborda o tema de uma hermenêutica da cultura popularna situação de opressão e libertação latino-americana, a partir dafilosofia de libertação de Osvaldo Ardiles Couderc, um dos pensadoresmais originais e pouco conhecido dessas filosofias. A partir de cincoseções, se problematizam os problemas da cultura, seu relacionamentocom a natureza e seu vínculo humano como uma dimensão política emsituação de produção conflitante (aristocracia / povo). Se constrói tambémuma noção de “cultura popular” em relação à “cultura do medo”como instrumento de opressão coletiva, e é problematizado o papel dosintelectuais, os quais podem-se constituir, como coletivo, um bloqueiohistórico de libertação em colaboração militante com o povo para aconfeição da liberdade como um projeto de libertação latino-americana.Palavras-chave: hermenêutica - filosofia da libertação - Osvaldo Ardiles -cultura popular - Libertação latino-americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sellés, Juan Fernando. "¿Es la filosofía cultura?" Intus-Legere Filosofía 3, no. 1 (March 1, 2009): 103–21. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol3iss1a82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mercado Percia, Heiner. "FILOSOFÍA Y CULTURA POPULAR." Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 1, no. 2 (September 5, 2014): 81. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ahumada, Aldo. "Normalización Filosófica: entre filosofía y cultura." Revista de la Academia 25 (May 30, 2018): 103–33. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.885.

Full text
Abstract:
La realización de este trabajo busca un doble propósito: por un lado, analizar lo que Francisco Romero (1891-1962) ha denominado normalización de la filosofía, es decir, el proceso de instalación de los estudios filosóficos como disciplina independiente en América Latina; y sus diferentes interpretaciones o lecturas que se le ha realizado al concepto, las que a grandes rasgos hemos dividido en dos vertientes (normalización como clausura y como reafirmación disciplinar). Por otro, utilizarla categoría romeriana para identificar qué elementos de la cultura comprobarían que la filosofía se convierte en una más de las expresiones culturales de los distintos países latinoamericanos (rasgo distintivo de la normalización). Para ello, hemos escogido las ideas o imaginarios de Chile y América Latina que circulaban en diversos filósofos chilenos de la época (primera mitad del siglo XX), las cuales también se reflejarían en otras expresiones artísticas y disciplinas desarrolladas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

San Martín Sala, José Javier. "Notas para una filosofía de la cultura: comentario a la Filosofía de la cultura, de J. Mosterín." ENDOXA 1, no. 3 (January 1, 1994): 337. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.3.1994.4813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maturana, León-Alberto. "Televisión, filosofía y escuela." Comunicar 9, no. 18 (March 1, 2002): 71–75. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-11.

Full text
Abstract:
In this paper the author emphasizes the cultural importance of the subject communication and education. He describes his own investigation about the relation of children and young people with audiovisual stories on television, specialy which mean ‘violence’, and explanes his methodology. He also explanes his works around the change’s strategies of children’s attitudes with respect to television messages. La importancia de la cultura como tema central de la comunicación y la educación es el eje de este trabajo, donde se describe una investigación acerca de las relaciones entre los niños y los jóvenes con las historias audiovisuales de la televisión, especialmente aquéllas que significan o tienen que ver con la violencia, así como la metodología seguida y las estrategias de cambio observadas en cuanto a las actitudes de los niños y jóvenes respecto a los mensajes de la televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Gómez, Laura. "Filosofías espirituales en China." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 2 (January 15, 2013): 66–70. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.06.

Full text
Abstract:
El Confucionismo, Budismo y Taoísmo son conceptos muy importantes para la cultura china. Por lo general, se presentan confusiones con respecto a su definición, bien sea como religión o como filosofía. En este artículo se clasifican como filosofías espirituales, puesto que comprenden conceptos tanto religiosos como filosóficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galfione, María Carla. "Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa." Andamios, Revista de Investigación Social, no. 1 (September 9, 2006): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v0i1.63.

Full text
Abstract:
En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galfione, María Carla. "Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 27 (August 17, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i27.67.

Full text
Abstract:
En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivero Weber, Paulina. "Nietzsche y la filosofía en México." Estudios Nietzsche, no. 4 (December 1, 2004): 149–61. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi4.9146.

Full text
Abstract:
Detrás de la asimilación del pensamiento de Nietzsche en México se encuentra una singular y significativa historia. En este artículo se analiza como antecedente fundamental a ese momento, la situación cultural de México a finales del siglo XIX, cuando Gabino Barreda implantó el sistema positivista para la educación de la nación. Fue de la mano del pensamiento de Nietzsche que a principios del siglo pasado, en 1907, Antonio Caso introdujo la filosofía de Nietzsche en México: a partir de ese momento, Nietzsche ha tenido un papel fundamental en la cultura de este país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñóz Cabrejo, Fernando. "La filosofía: ¿ángel de la muerte del amor?" Letras (Lima) 70, no. 97-98 (December 23, 1999): 103–15. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.9.

Full text
Abstract:
La globalización es el medio político por el cual actualmente se busca consolidar la victoria de la cultura europea, arbitrariamente llamada"occiden tal", sobre las demás culturas de las que poco a poco casi nada han y quedarán vivas, en especial, su tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ossandón, Carlos. "Enrique Molina y la "cultura del alma"." Revista de la Academia 24 (December 7, 2017): 143–59. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.588.

Full text
Abstract:
En el marco de algunos de los nuevos rasgos que presenta la prosa de ideas en las primeras décadas del siglo XX, el artículo se detiene en parte de la obra del filósofo chileno Enrique Molina. Se examina su interés por la “herencia moral” de la filosofía griega, por el post-socratismo especialmente, y por las relaciones entre la filosofía y el “arte de vivir”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lopes, Jader Janer Moreira, and Marisol Barenco De Melo. "CARTOGRAFIA COM CRIANÇAS: lógicas e autorias infantis." Revista Brasileira de Educação em Geografia 7, no. 13 (August 14, 2017): 67–78. http://dx.doi.org/10.46789/edugeo.v7i13.486.

Full text
Abstract:
Esse artigo tem como o tema a Cartografia com as crianças. Busca, a partir de diversos argumentos, dialogar com as lógicas e autorias infantis, evidenciando suas formas singulares de ser e estar no mundo, além de suas inserções na cultura cartográfica. Dialoga com os princípios da Teoria Histórico-cultural (de Vigotski e colaboradores) e com os postulados da filosofia da linguagem de Bakhtin e seu círculo. PALAVRAS-CHAVE Cartografia com. Crianças e infâncias. Cultura cartográfica. CARTOGRAFÍA CON NIÑOS: lógicas y autorías infantilesRESUMENEste artículo tiene como tema la Cartografía con niños; busca a partir de diversos argumentos dialogar con las lógicas y autorías infantiles, evidenciando sus formas de ser y estar en el mundo, además de sus inserciones en la cultura cartográfica. Dialoga con los principios de la Teoría Histórico – Cultural (de Vigotski y colaboradores) y con los postulados de la filosofía del lenguaje de Bakhtin y su círculo. PALABRAS CLAVE Cartografía con. Niños e infancias. Cultura cartográfica. ISSN: 2236-3904REVISTA BRASILEIRA DE EDUCAÇÃO EM GEOGRAFIA - RBEGwww.revistaedugeo.com.br - revistaedugeo@revistaedugeo.com.br
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rinesi, Eduardo. "Filosofía y drama nacional en la cultura argentina." Lua Nova: Revista de Cultura e Política, no. 49 (2000): 241–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-64452000000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Betancourt D., William. "NIETZSCHE: FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN." Praxis Filosófica, no. 28 (December 14, 2011): 23–54. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i28.3273.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos esclarecer el sentido de la educaciónpartiendo del marco general del pensamiento de Nietzsche, así como exponerla relación esencial entre filosofía y educación en el autor. En primertérmino abordamos la concepción de educación en Platón como punto departida para su comprensión en Nietzsche. Desde aquí señalamos el sentidoy el alcance de la relación entre educación y filosofía en ambos filósofos.No obstante la gran dificultad existente en orden a esclarecer un conceptoúnico de filosofía en Nietzsche, intentamos fundamentar su idea de educacióndesde la crítica a la cultura que lleva a cabo; desarrollando tanto elconcepto como el sentido de la educación en relación a su concepción delser del hombre, y señalando la posibilidad de su cumplimiento histórico.Para ello abordaremos el tema de la educación en relación con los siguientesaspectos del filosofar nietzscheano: nihilismo, transmutación de los valores,voluntad de poder, necesidad y fundamentación de una nueva valoración, elser del hombre y el “último hombre”. A manera de conclusión tratamos depresentar desde la relación esencial entre educación y filosofía, relación fundadaen la concepción de la filosofía como preparación del “superhombre”,la inversión de la esencia de la educación pensada por Nietzsche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bauer, Carlos Francisco. "La filosofía y teología de la liberación haitiana en la historia y en la filosofía mundial." Matemática e Ciência: construção, conhecimento e criatividade 2, no. 2 (December 18, 2019): 36–55. http://dx.doi.org/10.5752/p.2674-9416.2019v2n2p36-55.

Full text
Abstract:
Este escrito pretende revalorizar el proceso de la Revolución Haitiana desde el punto de vista histórico, filosófico y teológico como una de las más importantes cor-rientes culturales de América Latina y del ya establecido Sistema-Mundial. Es necesario para ello adentrarse en los conceptos propios de dicha cosmovisión y cosmovivencia, intentando re-descubrir qué papel cumplen dentro de esta cultura afroamericana para luego especificar la lucha de liberación afro-haitiana frente a la cultura del conquistador. No se trata de una tarea sencilla, debido a que la filosofía y la historiografía oficial-tradicional eurocéntrica como tal niega a dicha corriente, la tergiversa y la invisiviliza. Intentaremos rescatarla del olvido de la “civilización”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Burgos, Jorge Ordóñez. "José Gaos: Filosofía de la filosofía. Selección de textos de Alejandro Rossi., México: Fondo de Cultura Económica 2008, 287 pp." Tópicos, Revista de Filosofía 41, no. 1 (November 28, 2013): 340. http://dx.doi.org/10.21555/top.v41i1.84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Duhart, Olga Grau. "Filosofía, educación e infancia." Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE), no. 11 (October 3, 2011): 3–13. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i11.4205.

Full text
Abstract:
El texto propone una perspectiva de articulación de la filosofía, la educación y la infancia en una suerte de trama de potencias que pueden concurrir fructíferamente en una propuesta que legitime y visibilice a niñas y niños como sujetos pensantes y productores de cultura. Se hace referencia al programa de Filosofía para Niños del filósofo Matthew Lipman y al valor de su proyecto educativo, como también al aporte de otros filósofos, especialmente el de Walter Kohan, que nos permiten pensar la relación entre filosofía, educación e infancia con mayor complejidad. Finalmente, se reflexiona sobre la significación de las preposiciones en las expresiones de filosofía con o para niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galfione, María Carla. "Disputar la reforma, disputar la filosofía: Valoraciones y la Revista de Filosofía." Revista de filosofía y teoría política, no. 49 (November 1, 2018): e022. http://dx.doi.org/10.24215/23142553e022.

Full text
Abstract:
La Reforma Universitaria puede ser considerada como el escenario propicio para el establecimiento de algunos presupuestos de la filosofía universitaria. Las definiciones que se operaban a comienzos de siglo pueden haber sido la base sobre la que se construyó el discurso del reformismo universitario. De uno u otro modo, ambos elementos se vinculan. En este artículo, nos aproximamos a la cuestión a partir de la lectura y la revisión de la propuesta editorial, filosófica y universitaria de la Revista de Filosofía. Cultura, ciencia, educación y de Valoraciones, dos publicaciones que se presentan como expresiones del reformismo universitario, al tiempo que intentan delimitar el campo filosófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barrio Maestre, José María. "El realismo metafísico, clave de la cultura europea." CUADERNOS DE PENSAMIENTO, no. 31 (October 11, 2018): 11–21. http://dx.doi.org/10.51743/cpe.37.

Full text
Abstract:
En el discurso filosófico europeo el realismo es un concepto que viene siendo conflictivo desde hace tiempo. A partir de Kant la afirmación de que hay algo más allá de nuestras representaciones es esencialmente problemática. El mundo ya no se ve como el don de Dios a la criatura humana, sino como un «dato» que el hombre se da a sí mismo. Sin embargo, la actitud contemplativa ha hecho posible que Europa haya sido escenario de un gigantesco desarrollo cultural. A diferencia de las filosofías que pretenden «poner» la realidad, una filosofía realista, que entiende que la realidad no es tesis o constructo, sino que es a priori de todos mis constructos, está en las mejores condiciones para generar respeto, equidad, y por supuesto para reconocer algo tan humano como el amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Paredes, Carlos Miguel. "La normalidad filosófica, un fenómeno educacional en movimiento." Tesis (Lima) 13, no. 16 (June 1, 2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18896.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, la normalidad filosófica objetivada por Romero en 1940 convierte a la filosofía en una función ordinaria de la cultura: la filosofía se convierte en una actividad común y profesional en la cultura. Como consecuencia de ello, asume una función social educacional, comprometida con la educación del pueblo, sin menoscabo de su vocación por el conocimiento y la verdad. Así, se muestra que la normalidad filosófica tiene un doble aspecto educacional: uno “conceptual”, que se refiere a la filosofía como actividad intelectual productora de un saber de determinadas características; y, el otro, “administrativo”, que implica un ejercicio institucional de la filosofía, vinculado a entidades educacionales o que están involucradas en el sistema formal oficial de educación del pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez de la Escalera], [Ana María. "Arturo Aguirre (comp.), Filosofía de la cultura. Reflexiones contemporáneas." Diánoia. Revista de Filosofía 53, no. 60 (September 1, 2016): 205. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v53i60.295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nakajima, Bernardo. "El concepto de cultura en los fundadores de la filosofía latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 116 (January 28, 2018): 73–95. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3375.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es tratar sobre el concepto la cultura en la generación conocida como los patriarcas o fundadores del pensamiento filosófico latinoamericano. Luego de establecer la relación entre la cultura la filosofía, y de justificar el recurso a los fundadores para tratar sobre el concepto de cultura, intentaré describir las características más importantes de la filosofía de algunos filósofos de esta generación, como Alejandro Korn, Carlos Vaz Ferreira, Alejandro Deústua, Enrique Molina y Antonio Caso, y señalar las principales ideas en torno al concepto de cultura, y su relación con la identidad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bobbio Rosas, Fernando. "Sobre la filosofía del racismo en el Perú." Letras (Lima) 70, no. 97-98 (December 23, 1999): 81–101. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.8.

Full text
Abstract:
Cultura es la forma o manera de vivir de los grupos humanos; y así como en el análisis de los individuos se pueden distinguir anatomía y fisiología, lomismo hallamos en el caso de las culturas. Hay una anatomía (que va de las pirámides a los alfileres y que es el material que estudia el arqueólogo en el caso de las culturas muertas) y una fisiología, que es elf uncionamiento de una sociedad. Pero un organismo (individual o social) no es sólo anatomía y fisiología; hay algo que determina, rige u orienta sus acciones, actividades y funciones, todo ello obedece a un programa que es el fundamento de la vida, tanto en que ella es imposible sin él,como en que anatomía y fisiología sólo son la manifestación o exteriorización de un programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tello Leyva, María Verónica. "El autoconocimiento como asignatura pendiente de la psicología en tanto ciencia humana." Cultura, no. 34 (December 30, 2020): 233–54. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.15.

Full text
Abstract:
Entrelazar el autoconocimiento con la psicología, supone un análisis sereno y profundo sobre el camino recorrido por la psicología, desde su nacimiento hasta la actualidad; retomando su objetivo original de estudio: el alma humana. Este estudio, se sitúa inexorablemente en la esencia misma de la filosofía; lugar donde se gesta, forma y nace la psicología. Solo a partir de la filosofía y de la inclusión de la psicología en el campo de las ciencias humanas, se entiende el abandono que esta hace de su objeto original de estudio en su anhelo de ser reconocida como ciencia, pero sobre todo, se conocen las fortalezas y debilidades alcanzadas por la psicología contemporánea. Hecho que la coloca en una posición sumamente favorable para transitar, más que ninguna otra ciencia, dentro de los aspectos subjetivos como objetivos de la naturaleza humana, con relación a la máxima extraída del Templo de Delfos, tarea dejada por Sócrates: «conócete a ti mismo y conocerás a los demás». Lo que se plantea, es una nueva visión científica, desde el marco de una renovada psicología filosófica; y a partir de ahí, dar el salto cuántico de la ciencia a la metaciencia. El resultado, en la tarea de concretar la conquista del autoconocimiento, es lograr un punto de encuentro entre la naturaleza física y metafísica del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cifuentes Muñoz, Alejandro. "Mauricio BEUCHOT. Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. México: Fondo de Cultura Económica, 2016, 168 pp." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 291–93. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700184.

Full text
Abstract:
Mauricio Beuchot, filósofo mexicano, desarrollador de diversos títulos referente a la filosofía medieval, filosofía analítica y filosofía del lenguaje, presenta en su último libro otra de sus líneas de investigación y desarrollo en la que es pionero y fundador: la hermenéutica analógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fresia, Iván Ariel. "La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39, no. 118 (November 26, 2018): 77–94. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/4359.

Full text
Abstract:
La filosofía latinoamericana de la liberación en sus orígenes consideró la importancia del pueblo, lo popular, la cultura y los pobres. Aun con discusiones y divergencias en el interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- pueblo-clase, pueblo-nación, pueblo-sectores populares estuvo presente en la producción de muchos de sus autores. Todos asumieron la cuestión del pueblo, pero ninguno apostó en denominar tal filosofía de la liberación como “filosofía del pueblo”. Cuestión que no dudaron en asumir, en cambio, cuando la producción teológica latinoamericana producida en Argentina fue denominada como “teología del pueblo”, primero despectivamente y posteriormente como nombre propio y nota característica. Es más, Scannone incluso consideró que era adecuado nombrar como “ético cultural” a la corriente filosófica inspirada en la sabiduría popular por él representada, pero difícilmente hubiera admitido que se denominara su filosofía inculturada de la liberación como “del pueblo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Esparza-Oviedo, Silvia Maria. "CAICEDO, O. 2018: La cultura naturalizada: hacia un concepto de cultura desde la Filosofía de la Biología. Barranquilla: Sello Editorial Universidad del Atlántico." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 26, no. 2 (July 20, 2021): 162–66. http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v26i2.10546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Magallón Anaya, Mario. "Políticas de la cultura: filosofía, historia y tradición desde Nuestra América." Hermenéutica Intercultural, no. 31 (June 21, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.31.1918.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema de una filosofía de la cultura y los fenómenos de la violencia y el poder en crisis, en el marco de la modernidad contemporánea bajo la hegemonía capitalista en su fase neoliberal globalizada, y sus correlatos posmodernos y poscoloniales. Este trabajo es una invitación, desde un horizonte filosófico político latinoamericanista, a poner la mirada en el pasado para recuperar los matices más importantes de la tradición y el legado, ante una realidad histórica que busca la negación de ese pasado y del “oficio de la memoria”. Allí donde lo universal consiste en la pertenencia a una misma humanidad, proponemos su reconocimiento a partir de la heterogeneidad de un cuerpo social y cultural históricamente situado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ciria, Alberto, and Alejandro Rojas. "Conversando con Alberto Ciria." Claridades. Revista de Filosofía 7, no. 1 (December 30, 2017): 107–28. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v7i0.3860.

Full text
Abstract:
Conversación entre Alberto Ciria, ganador del premio anual 2015 a la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga que entrega FICUM, y Alejandro Rojas (presidente de FICUM) en torno a la pregunta ¿qué es para ti la filosofía?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva, Erwin. "Pensar la historia." Cultura de Paz 18, no. 57 (October 10, 2012): 47–48. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i57.803.

Full text
Abstract:
Este es el primero de tres artículos consecutivos sobre la filosofía de la Historia. El propósito de este primer artículo es presentar desde la filosofía de la historia un posible origen de la historia en la cultura occidental y un somero recorrido por algunos de los exponentes de esta Ciencia y de cómo se convierte la historia en historia escrita. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i57.803 Cultura de Paz • Año XVIII • N° 57 • Mayo - Agosto 2012 P / 47-48
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Patiño Román, Alejandro. "BREVIARIO CULTURAL: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO HISTORIA Y DE LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO." Revista Psicologia, Diversidade e Saúde 6, no. 3 (August 24, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v6i3.1167.

Full text
Abstract:
La diversidad de las culturas corresponde a la complejidad de los sistemas que esa cultura genera en su interior. Esa abundancia es necesaria, ya que, la cultura debe dar respuesta a todo. En el orden de la vida y de la muerte. La filosofía de la historia toma en cuenta la diversidad de las civilizaciones en el tiempo y espacio en que se presentaron y los cambios que han sido claves para su trasformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Parraguez, Camila. "Bajo la experiencia del exilio y el exilio como experiencia." Hermenéutica Intercultural, no. 29 (June 26, 2018): 197. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.29.1303.

Full text
Abstract:
Antolín Sánchez Cuervo es licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Actualmente es investigador del Instituto de Filosofía del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Sus líneas de investigación se enmarcan en la Filosofía Iberoamericana, en la historia y la memoria, en el exilio, especialmente en el Exilio Republicano español del ‘39, y en la crítica de la cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rentería Tinoco, Prett. "La Medea de Séneca como contraejemplo didáctico de su filosofía moral." LOGOS Revista de Filosofía 136, no. 136 (January 29, 2021): 159–75. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2881.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica cómo la Medea (tragedia) escrita por Séneca resulta instrumento didáctico de su filosofía moral, particularmente, en lo referente al uso de la razón mediadora (logos ) por el estoico en el contexto del periodo helenístico de la filosofía. Primero, se exponen algunos fragmentos de Medea que concuerdan con la interpretación de Eleonora Tola sobre el uso del contraejemplo por Séneca como herramienta pedag.gica, a la luz de su di.logo De la ira . Segundo, se explica cómo dicho contraejemplo, ofrecido por la figura de Medea, representa lo opuesto a lo afirmado por Séneca como fin práctico del estoicismo: la tranquilidad del ánimo. Finalmente, lo anterior se sustenta en lo escrito por María Zambrano sobre el uso de la razón como mediadora en la filosofía moral de Séneca, lo cual permite asimilar la cualidad didáctica de su versión de esta tragedia clásica. Palabras clave Filosofía; estoicismo; tragedia; didáctica; historia Referencias Fuentes primarias Séneca (2008). “De la ira”, en Diálogos, introducción, trad. y notas de Juan Mariné Isidro. Madrid: Gredos. ___, (2014). Medea, estudio preliminar, trad. y notas de Eleonora Tola. Buenos Aires: CONICET. Zambrano, M. (1994). Séneca. Madrid: Siruela. Fuentes secundarias Bowra, C.M. (2014). Historia de la literatura griega, trad. Alfonso Reyes. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Garcia Gual, C. / Ímaz María, J. (2004). La filosofía helenística: éticas y sistemas. Madrid: Editorial Síntesis. Pérez Cortés, S. (2004). Palabras de filósofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofía antigua. México D.F.: Siglo XXI. Pociña, A. (1976). “Finalidad político-didáctica de las tragedias de Séneca”, en Emerita. Revista de lingüística y filología clásica, vol. 44, núm. 2. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 279-301. Reyes, A. (1959). La filosofía helenística. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Rivara Kamaji, G. (2004). “Más allá de la esperanza y la desolación: Séneca y la razón mediadora. La interpretación de María Zambrano”, en La lámpara de Diógenes, vol. 5, núm. 89, julio-diciembre. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 101-109. Scodel, R. (2014). La tragedia griega: una introducción, trad. Emma Julieta Barreiro. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Zambrano, M. (2016). Filosofía y poesía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvarez, Sergio Aguilar. "Higinio Marín: La antropología aristotélica como filosofía de la cultura. EUNSA, Pamplona, 1993. 350 pp." Tópicos, Revista de Filosofía 9, no. 1 (November 28, 2013): 100. http://dx.doi.org/10.21555/top.v9i1.472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Herrera, Luis. "La educación y la cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis." Sophía 1, no. 1 (June 30, 2006): 187. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n1.2006.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quincho Apumayta, Raúl. "FILOSOFÍA ANDINA - AMAZONICA VISIÓN ANDINA DE SIEMPRE Y COSMOLOGÍA OCCIDENTAL MODERNA." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (June 7, 2015): 143–56. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.14.

Full text
Abstract:
En este contexto tratamos de mostrar las raíces más profundas de la cultura andina, la cultura de un mundo-vivo que está basada en el diálogo y en la reciprocidad, la cultura de la crianza en la que saber criar es indesligable del saber dejarse criar. Así mismo, contribuimos –por contraste- a develar el imperialismo, al dejar al desnudo su codicia de poder. En el mundo-vivo andino por sobre todo está la vida. En el mundo máquina, en el mundo- cosa del Occidente moderno lo que cuenta es el orden que favorezca las ganancias de quienes concentran el capital. ¿Cómo puede ser pertinente, entonces, aplicar las teorías y metodologías propias del mundo máquina al mundo vivo andino? Este es un artículo de reflexión, no de instrucción ni mucho menos de dogmatización. Estamos criando nuestra familia El tema se trata con una mirada desde los Andes. ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Migueles, Esteban de Jesús Rodríguez. "La filosofía extraviada. El lugar de la risa en la cultura." Estudios Políticos 34 (January 2015): 37–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quiñónez Huízar, Francisco Rub´´en. "La cultura jurídica y los sistemas de significación jurídica (norma, ciencia y filosofía)." Revista del Posgrado en Derecho, no. 11 (December 11, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.11.123.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como principal finalidad estudiar el concepto de cultura jurídica como parte de los tres significados de lo jurídico, es decir, la norma jurídica, la ciencia jurídica y la filosofía jurídica. No obstante, también se presenta un enfoque hacia la evolución del concepto “cultura”; se analizan los términos “cultura” y “civilización”, a fin de clarificar las semejanzas y diferencias. Asimismo, se estudia el concepto de sistema y de sistema jurídico. Dentro del sistema jurídico se hace la distinción con el orden jurídico, así como el origen y cambio de un sistema normativo por otro. De igual forma, se analiza la relación entre sistema jurídico y dogmática jurídica, para concluir con la definición de cultura jurídica como visión integral del sistema normativo, científico y filosófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acosta Matos, Eliades. "La cultura revolucionaria." Revista ECOS UASD 26, no. 18 (October 25, 2019): 123–40. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v26i18.pp123-140.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo, en el siglo XX, se ha presenciado el derrumbe de muchas certezas entre estas los partidos políticos, las elecciones, la democracia, la filosofía, el humanismo y la familia entre una larga lista. Se reflexiona de como en Cuba, desde el primer discurso de Fidel Castro en Santi Espíritu, se manifestó y se prometió que se iniciaba la creación de un ciudadano con una cultura general integral. Se argumentaba que un hombre culto tiene conciencia de que su libertad es inconquistable. Al respecto El Che escribió en 1965 en su carta-ensayo titulada “El socialismo y el hombre en Cuba” el alcance que tendría la formación de ese hombre nuevo. Se termina reconociendo que si bien la Revolución no ha logrado la creación de un hombre totalmente nuevo, al menos logró formar ciudadanos solidarios y esto es toda una novedad en el mundo de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Di Pego, Anabella. "Reproductibilidad técnica, arte y política en la filosofía de Walter Benjamin." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 1, no. 01 (November 28, 2016): 77–97. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di01.5.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos la cuestión de la reproductibilidad técnica, el arte y la política en la filosofía de Walter Benjamin, centrándonos en dos problemáticas específicas: la relación entre base y superestructura, y sus implicancias para el abordaje de la cultura de masas. Benjamin parte de la distinción base-superestructura como marco para el estudio de la cultura, pero mostraremos que en lugar de pensarla causalmente, retoma la idea de “sistema de mediaciones” a la vez que desplaza la mera idea de reflejo por la de expresión (Ausdrück). De esta manera, esperamos esclarecer su posicionamiento heterodoxo en la tradición marxista así como algunas de sus divergencias con los teóricos de la denominada Escuela de Frankfurt –y particularmente con Theodor Wiesengrund Adorno. Asimismo, retomamos su análisis de la cultura de masas y del impacto de las técnicas de reproducción en el arte, distinguiéndolo tanto de las aproximaciones celebratorias como condenatorias del arte de masas, en función de mostrar las potencialidades políticas que habilitan las transformaciones perceptivas y cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Manzanero, Delia. "El proyecto europeísta de la filosofía krausista." Daímon, no. 71 (July 18, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/232751.

Full text
Abstract:
<p>En primer lugar, este artículo se propone estudiar cómo el desarrollo de la filosofía del derecho krausista contribuyó al desarrollo político de España y cómo esta corriente iusfilosófica se constituyó como un movimiento modernizador de la Filosofía del Derecho y la Ciencia política española. En segundo lugar, profundizaremos en los principios básicos de la teoría sociológico-jurídica krausista que han constituido un factor de europeización de primer orden como son: su fondo insobornablemente liberal, su clara vocación europeísta y su profunda fe en la cultura y en las posibilidades de un cambio social a través de un cambio ético del hombre individual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivas Osorio, Pedro Pablo. "La Cultura Política en Pasto." Estudios Latinoamericanos, no. 44-45 (September 26, 2019): 5–27. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.194445.22.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte de una investigación exploratoria realizada en el Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas -CEILAT- de la Universidad de Nariño; se aplicaron encuestas elaboradas con temas de uso en Cultura Política y que forman parte directa o connotativamente del cuerpo conceptual de la Filosofía Política. Los resultados obtenidos en las encuestas se han graficado y analizado con instrumentos propios de estas técnicas. Este es un primer momento del análisis. Por otra parte, las entrevistas a grupos focales aplicadas a habitantes de la ciudad de Pasto nos han dado indicios de los conocimientos que tienen los participantes de conceptos utilizados en las encuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bay, Tatiana Aguilar-Alvarez. "ASPE ARMELLA, Virginia. El concepto de técnica, arte y producción en la filosofía de Aristóteles. Fondo de Cultura Económica. México 1993. 248 pp." Tópicos, Revista de Filosofía 7, no. 1 (November 28, 2013): 77. http://dx.doi.org/10.21555/top.v7i1.491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Loncón Antileo, Elisa. "Una aproximación al tiempo, el pensamiento filosófico y la lengua mapuche." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 1, no. 2 (December 11, 2019): 67–81. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v1i2.4087.

Full text
Abstract:
El tiempo no es lo que marcan las manecillas del reloj ni existe un sólo concepto de tiempo, el tiempo lineal, como lo impone la cultura dominante; hay diferentes nociones según sea la filosofía del pueblo. En la cultura mapuche el tiempo es cíclico y éste está determinado por los ciclos de la naturaleza; el presente es la vida con la naturaleza porque para que exista vida y bienestar, persona y naturaleza o tierra deben estar en relación de equilibrio y en reciprocidad permanente. Por lo mismo, para explicar el tiempo es necesario conocer la historia, la cosmogonía, el concepto de ser humano, de naturaleza y saber como se construye el conocimiento; por ello, en este estudio se abordan estos temas desde la filosofía, la lingüística y la historia de los mapuche. Este estudio tiene como propósito conocer y explicar una parte del pensamiento mapuche, desde una experiencia de diálogo entre culturas y disciplinas. Se concluye que la comprensión del tiempo cíclico mapuche y su relación con la naturaleza puede ayudarnos a enfrentar la urgente crisis medioambiental del planeta. medioambiental del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fielbaum, Alejandro. "Historia, ciudad y filosofía latinoamericana en José Luis Romero." Diálogos Revista Electrónica 13, no. 1 (February 1, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v13i1.6367.

Full text
Abstract:
Tras exponer la necesidad de pensar el espacio urbano en el que emergen y circulan los discursos de tal saber, se expone el lazo que describe Romero entre filosofía y ciudad. Tal relación parece débil en su análisis de la historia latinoamericana, en contraposición a su descripción de la filosofía europea. Aquello parece deberse a que Romero halla cierta renuencia en la filosofía latinoamericana a pensarse históricamente, en lo referente a la ciudad como su condición de posibilidad, lo que acercaría peligrosamente a cierto populismo, incapaz de pensar el carácter moderno de la cultura urbana latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rosemann, Philipp W. "El dinero como clave del mundo : la filosofía de Georg Simmel." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 129 (2019): 15. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0129.000294410.

Full text
Abstract:
La filosofía se ha desarrollado, a lo largo del tiempo, bajo un intercambio constante con otras áreas de la cultura. No obstante, en el mundo moderno, donde el dinero lo es todo, dicha disciplina debe reflexionar sobre tal realidad. Por ello, en este trabajo se propone la consideración de una filosofía del dinero en cuanto a su impacto en la vida del hombre. Se retoma y analiza el pensamiento de Georg Simmel, quien en 1900 publicó la Filosofía del dinero en donde plasma que el dinero revela claramente la estructura de todo ser y lo coloca en el centro de la reflexión filosófica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mondaca, Carlos, and Lirna Quintana Talvac. "Cultura latinoamericana y comprensión lectora: comentario y análisis de texto como recurso pedagógico." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 7, 2012): 49–66. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9131.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una propuesta pedagógica activa de aprendizaje para mejorar el proceso de comprensión lectora en las aulas del siglo XXI, a través de la incorporación de la cultura latinoamericana en el recurso de aprendizaje del comentario y análisis de textos, lo que permite generar sentidos de pertenencia y de identidad cultural desde la historia, literatura, filosofía, poesía y las artes, entre otros elementos que constituyen a lo latinoamericano. Este sentido de apropiación del patrimonio cultural involucra a los estudiantes en temáticas propias de su entorno resignificando el aprecio por la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Luján Salazar, Enrique, and María Gabriela Zamora Díaz. "La relevancia del ámbito docente en la formación integral del licenciado en Filosofía en el Plan de Estudios 2016." DOCERE, no. 15 (December 16, 2016): 68–71. http://dx.doi.org/10.33064/2016docere151574.

Full text
Abstract:
Este artículo hace referencia a la particular orientación docente del plan de estudios de Filosofía aprobado en 2016. Se recupera la importancia de la formación pedagógica del profesor para que atienda a los problemas actuales de la enseñanza de la filosofía. Para enriquecer la formación de los egresados de esta licenciatura se da cuenta de los nuevos programas y usar recursos educativos implementados en el plan que permitan propiciar aprendizajes significativos de la filosofía, así como, diseñar e implementar proyectos y actividades de difusión para la promoción de la cultura y el pensamiento filosóficos a través de diferentes medios y recursos físicos y virtuales dentro y fuera de los ámbitos académicos. Estas líneas pretenden dar cuenta de la enorme relevancia que tiene la docencia en filosofía para nuestro mundo actual y la recuperación que de ella se hace como un espacio formativo en el nuevo plan de estudios de Filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography