Academic literature on the topic 'Cultura latinoamericana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cultura latinoamericana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cultura latinoamericana"

1

Pfeiffer, María Luisa. "Biotechnological Progress and Poverty. An Ethical Reflection." Persona y Bioética 15, no. 2 (December 1, 2011): 113–32. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2011.15.2.2.

Full text
Abstract:
Nuestra cultura asocia progreso con desarrollo científico y, sobre todo, con desarrollo tecnológico. En el contexto latinoamericano, esta asociación no es tan definitiva como parece serlo para los países “desarrollados”. Cuando se quiere integrar a la realidad latinoamericana la ecuación progreso-biotecnología aparecen conflictos de todo tipo, especialmenteéticos, como el de transformar las tradiciones agrícolas con las semillas transgénicas y utilizar a nuestros pueblos comosujetos de experimentación. Aprovecharse de las desventajas que sufre la mayoría de la población mundial, entre ellos los latinoamericanos,en beneficio de unos pocos no tiene ningún justificativo ético.La propuesta es convertir a estos pueblos en protagonistas. Ellos no deben ser depositarios de una tradición cultural que muchasveces les es ajena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcipar, Matías. "La herencia cultural latinoamericana como poética docente." Revista del ISM, no. 17 (October 18, 2020): 107–21. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i17.9716.

Full text
Abstract:
Las prácticas docentes están sostenidas en poéticas, cuales narraciones, dan sentido a la enseñanza y proveen criterios para la selección de contenidos. La MPL (Música Popular Latinoamericana) tiene su presencia en los textos curriculares, pero su devenir curricular depende en gran medida de quienes estén movilizados por una poética de lo latinoamericano en la educación. A su vez, el concepto mismo de una poética docente que busque dar vida a la herencia cultural latinoamericana presenta un enorme margen de ambigüedad. Desde el contexto concreto y experiencia de la secundaria especializada en música popular en vivo CREI, el artículo intenta problematizar el asunto en sus distintas aristas, proponiendo un breve repaso histórico por roles institucionales y posicionamientos político-educativos en relación a la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondaca, Carlos, and Lirna Quintana Talvac. "Cultura latinoamericana y comprensión lectora: comentario y análisis de texto como recurso pedagógico." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 7, 2012): 49–66. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9131.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una propuesta pedagógica activa de aprendizaje para mejorar el proceso de comprensión lectora en las aulas del siglo XXI, a través de la incorporación de la cultura latinoamericana en el recurso de aprendizaje del comentario y análisis de textos, lo que permite generar sentidos de pertenencia y de identidad cultural desde la historia, literatura, filosofía, poesía y las artes, entre otros elementos que constituyen a lo latinoamericano. Este sentido de apropiación del patrimonio cultural involucra a los estudiantes en temáticas propias de su entorno resignificando el aprecio por la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nakajima, Bernardo. "El concepto de cultura en los fundadores de la filosofía latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 116 (January 28, 2018): 73–95. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3375.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es tratar sobre el concepto la cultura en la generación conocida como los patriarcas o fundadores del pensamiento filosófico latinoamericano. Luego de establecer la relación entre la cultura la filosofía, y de justificar el recurso a los fundadores para tratar sobre el concepto de cultura, intentaré describir las características más importantes de la filosofía de algunos filósofos de esta generación, como Alejandro Korn, Carlos Vaz Ferreira, Alejandro Deústua, Enrique Molina y Antonio Caso, y señalar las principales ideas en torno al concepto de cultura, y su relación con la identidad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tofiño, Jorge Julio, and Ana Patricia Quintana. "Cultura latinoamericana. Cambios desde la modernidad." ÁNFORA 2, no. 4 (March 7, 2018): 95–100. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v2.n4.1994.478.

Full text
Abstract:
Este artículo busca responder a la inquietud de los autores en relación con la definición de la cultura y los elementos que la dimensionan, desde la concepciones ofrecidas por los ensayistas Latinoamericanos: José Joaquín Brunner, Jesús Martín Barbero y Néstor Garcia Canclini; desde la óptica de las transformaciones más relevantes que han sufrido el proceso de estructuración de la modernidad en estos elementos en América Latina.Para ello se realiza previamente un recorrido histórico que permite conocer las características del proceso de modernización en las naciones-Estado donde inicialmente se desarrolla, cuales son: Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Japón, para posteriormente establecer en forma paralela la relación con la incorporación del mismo proceso en Latinoamérica, como una forma de importación de modelos y mecanismos, que han traído consigo una serie de transformaciones en las dimensiones de la cultura y la delimita como tal en el desarrollo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco Castaño, Amalia. "Artífices y simuladores: el influjo de los medios masivos y la cultura popular en la literatura latinoamericana del siglo XX." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 27–42. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.139.

Full text
Abstract:
Con el advenimiento del desarrollo tecnológico y con la pugna entre cultura popular y cultura de los medios masivos, ocurre una transformación que influye en la construcción de imágenes representativas de la memoria, la historia y el conjunto de anhelos de los sujetos. Dicha transformación incide ostensiblemente en la construcción de personajes y anécdotas identificables en la literatura latinoamericana del siglo XX, en la que se plantea una lectura del sujeto latinoamericano que no niega la influencia de los medios y que incluso los plantea como mecanismos decisivos para la exploración de su conciencia. Se trata entonces de observar, a la luz de los conceptos de popular y masivo, la incidencia de este fenómeno en la novela latinoamericana del siglo pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lovo, Anastasio. "Ontología y epistemología en la filosofía latinoamericana de Alejandro Serrano Caldera como fundamento de la Cultura de Paz." Cultura de Paz 22, no. 70 (November 28, 2016): 15–21. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3020.

Full text
Abstract:
Anastasio Lovo en este texto, dimensiona y destaca los elementos de una estructura profunda de sentido -ontológica y epistémica- en la filosofía latinoamericana del Maestro Alejandro Serrano Caldera.Para el autor, la filosofía de Serrano Caldera también contiene una valiosa y pertinente indagación de nuestro ser latinoamericano y sus formas de sentir, conocer, reflexionar y expresarse, que proporciona una valiosa veta teórica y práctica para fundamentar una cultura de paz desde América Latina para el mundo.El pensamiento filosófico de Alejandro Serrano Caldera, marca aquellos desafíos vividos en la historia latinoamericana, como proceso dialéctico de construcción de un ser particular y al mismo tiempo, universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez Semadeni, María Eugenia. "Ariel y la pregunta por la identidad latinoamericana." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 45 (June 3, 2007): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2007.45.57389.

Full text
Abstract:
Se realiza un recorrido historiográfico por las mutaciones de los referentespara la construcción de la identidad latinoamericana a partir de lapublicación del Ariel de Rodó. Se analizan sus cambios de valoración y desentido, en gran medida determinados históricamente. Se destaca la lecturaactual, a partir de las variaciones en el concepto de cultura, la ruptura de lasformas tradicionales de conocimiento y la reivindicación de la diferencia. Serevisa el papel del intelectual latinoamericano y la vigencia de la triada shakesperiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Erwin. "Cultura de Paz, integración latinoamericana y universidades." Cultura de Paz 23, no. 71 (May 17, 2017): 9–14. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i71.3575.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene una justifi cación para establecer una línea de investigación interdisciplinaria sobre “Cultura de paz, integración latinoamericana y las universidades” que podría efectuarse por medio de una articulación entre universidades y centros de investigación de nuestro país, con el propósito de conocer y actualizar la información sobre las diversas instancias del proceso histórico de la integración de América Latina y de Centroamérica y en particular, capacitar a los futuros profesionales de las universidades para prever las alternativas de solución a los desafíos y problemas de estas realidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valverde-Morales, Marcelo. "Notas sobre la diversidad latinoamericana. Un ensayo." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 34, no. 63 (July 31, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.34-63.8.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza y dia­loga con la obra “Notas Sobre la Inteligencia Americana” de Alfon­so Reyes. En él desarrollo un acer­camiento a los principales aportes de Reyes, así como a las preguntas plante­adas por el pensador con respecto al va­lor y el quehacer de la intelectualidad latinoamericana, relacionándolos a la contemporaneidad de la diversidad, la academia, la cultura y la socie­dad de Nuestra América. El tra­bajo surge como parte de los esfuerzos y la labor de la Maestría en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Estudios Latinoamericanos, en abordar lo relativo al pensamiento latinoamericanista contemporáneo de la mano de las grandes propuestas inte­lectuales de Nuestra América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cultura latinoamericana"

1

Marcelo, João Rangel. "Louvado seja! Marcas de uma religiosidade latinoamericana." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-24012017-130826/.

Full text
Abstract:
Em uma história forjada por lutas pela libertação e contra a dominação de estrangeiros e colonizadores, a cultura latino-americana é repleta de um sentimento religioso que pode ser expresso nas mais diversas formas de relação do homem com o sagrado. Independente das raízes religiosas - catolicismo, judaísmo, protestantismo, candomblé, santeria ou qualquer outra denominação - é evidente em toda a América Latina uma religiosidade que transcende as barreiras de idioma e espaço geográfico. Nosso continente se une culturalmente por meio de um sentimento religioso expresso nas mais variadas manifestações originárias do catolicismo e imposta por portugueses e espanhóis, mas que encontrou em toda a América Latina um ambiente favorável e acolhedor, no qual se desenvolveu significativamente. Ao longo de todos esses séculos, a consolidação dessas devoções, principalmente a devoção mariana solidificou-se, tornando as barreiras geográficas, históricas ou de comunicação, conseqüente de idiomas diferentes, insuficientes para impedir a integração cultural baseada na fé e na religiosidade popular. Segundo Kossoy (2002), desde seu surgimento e ao longo de sua trajetória, até nossos dias, a fotografia tem sido aceita e utilizada como prova definitiva, testemunho da verdade do fato ou dos fatos. Com base na afirmação do autor, esse trabalho será conduzido pensando a fotografia como forma de registro documental e contribuição para o processo de comunicação e memória, pois, muito mais que nos textos sagrados ou nas análises acadêmicas, é nas imagens das celebrações devocionais, nas caminhadas dos peregrinos ou nos olhares carregados de fé e aflição que se revela a verdadeira devoção do povo latino-americano. O fio condutor dessa pesquisa baseia-se na abordagem de fragmentos das realidades presentes nos templos e demais locais sagrados, estabelecendo uma narrativa visual, tendo na fotografia a forma de comunicação e o registro documental, objetivando a interpretação da realidade, a partir do ponto de vista do autor, respeitando, contudo o momento histórico e as particularidades das manifestações religiosas.
In a history forged by struggles for liberation and against the domination of foreigners and settlers, the Latin American culture is full of a religious sentiment that can be expressed in various forms of mans relationship with the sacred. Regardless of the religious roots - Catholicism, Judaism, Protestantism, Candomble, Santeria or any other denomination - is evident throughout Latin America a religiosity that transcends language barriers and geographical space. Our continent is united culturally by a religious sentiment expressed in various manifestations originating from Catholicism and imposed by Portuguese and Spanish, but found throughout Latin America a supportive and welcoming environment in which developed significantly. Throughout all these centuries, the consolidation of these devotions, especially Marian devotion solidified, making the geographical, historical or communication barriers, resulting in different languages, insufficient to prevent cultural integration based on faith and popular religiosity. According Kossoy (2002), since its inception and throughout its history, to this day, photography has been accepted and used as definitive proof, witness to the truth the fact or facts. Based on the authors statement, this work will be conducted considering photography as a form of documentary record and contribution to the communication and memory process, therefore, much more than in the sacred texts or in academic analysis, it is the images of devotional celebrations in walks of pilgrims or the looks laden with faith and distress that reveals the true devotion of the Latin American people. The thread of this research is based on the approach of the present realities fragments in temples and other holy sites, establishing a visual narrative, and the picture the way of communication and the documentary record, in order to interpret reality from the point of views of the author, subject, however the historical moment and the peculiarities of religious manifestations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fratte, José Daniel. "Perspectivas de la integración regional latinoamericana desde un enfoque cooperativista e inclusivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6493.

Full text
Abstract:
En el marco de una redefinición de conceptos en "Nuestra América" por el advenimiento de gobiernos nacionales y populares en la región se considera propicio modificar o describir algunas estructuras políticas alternativas, socioeconómicas y culturales que se establecieron a fines del siglo XX, y cuya principal herramienta es el Cooperativismo. Se pregunta entonces: ¿La integración latinoamérica se desarrollará bajo un modelo democrático, en lo político y cooperativista en lo socio‐económico, de manera integral y plural en toda la región?
Fil: Fratte, José Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Natteri, Romero Iván Adolfo. "Crítica a la filosofía intercultural de Raúl Fornet Betancourt." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3880.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual que tiende a la medianía, lo cual no estaría mal si es que esta no respondiera al control y la funcionalización por parte de lógicas hegemónicas y discursos institucionalizados que denigran al ser humano y sus posibilidades de realización; el tema de la cultura sea como substancia o como fuerza emergente ha sido crucial en las últimas décadas. Sus múltiples cruces con la sociedad- el sujeto- y la naturaleza han abierto su carácter complejo e interdisciplinario. La filosofía no se ha quedado atrás, no obstante, a diferencia de las demás disciplinas, el feed back continuo de su reflexión entre el pasado y el presente para su constante lanzarse hacia el futuro, justamente también permite que en este operar reflexivo pueda determinar los supuestos y estructuras que yacen en las dinámicas del pensamiento y la acción. Hace poco escuché, desde una posición que tiende a la analítica filosófica, decir que la cultura, es una fuerza o dinámica aglutinante, que se apropia, desapropia, presta, sino de aquello que legítimamente necesita. En esta dinámica no habría algún acto de poder o superioridad; este radicaría solamente en elites que actuarían a nivel socio político. Así entonces, ni el saber que produce una cultura ni ella misma actuarían bien o mal o podrían estar en apogeo o crisis. Los saberes más racionales serian aquellos que tenderían a la neutralidad objetiva, cuya capacidad para describir hechos y la eficiencia instrumental sobre la realidad calificarían lo racional. Esta investigación maneja una tesis implícita completamente opuesta a la visión anterior. En el saber de una cultura y su proceder de universalización son inmanentes componentes de poder que conllevan en su contracara subalternización, violencia, asimetría y desprecio hacia ella misma como sobre las que se impone. El eurocentrismo es una expresión de este enfoque. Es un saber que se despliega procesualmente y globalmente; y que se actualiza, mimetiza o sincretiza con otros saberes pero manteniendo y calculando su efectividad respecto a los hechos, realidad y efectos que produce, por ejemplo: el colonialismo. Explícitamente el propósito de este estudio es reinterpretar la lectura filosófica del proyecto intercultural del filósofo cubano alemán Raúl Fornet Betancourt a la luz de enfatizar su crítica negativa al eurocentrismo y occidentalización del ser humano1, dejando como secundario el plano propositivo, esbozado en la figura de la polifonía y armonía de voces- de lo inédito- culturales para una nueva convivencia intercultural alternativa al capitalismo, la modernidad y la globalización actual. Esto último vale también para la posible constitución de una racionalidad intercultural que rebasa difícilmente el horizonte negativo de la crítica, al haber identificado variados- y principalmente problemáticos- componentes de dominación en la racionalidad eurocentrada. Para ello, constataré la dinámica estructural y filosófica del eurocentrismo y sus conexiones con la modernidad y el capitalismo y, esbozar como el autor clasifica y delimita una serie de efectos y aspectos del mismo. Por último se deja como opción problemática el análisis de colonial queinferiría que los recursos conceptuales con pretensión universalista o pragmática del proyecto intercultural tienen una raigambre histórico occidental que podría obstaculizar la nueva convivencia que se exige. Así, en el primer capítulo, se presentaran las ideas principales de varios pensadores que dan cuenta de la naturaleza del eurocentrismo, sus implicancias en la historia de la modernidad, el capitalismo y la filosofía; así como sus caracteres de encubrimiento que permiten por una serie de mitos y narrativas involucrarse en un cambio paradigmático de la interioridad humana. También se presentaran dos posiciones disgresoras de aquella que valida la vigencia y naturaleza dominante del eurocentrismo. Identificado el marco estructural e histórico en donde se desenvuelve y alcanzando la praxis y el discurso, el eurocentrismo en el segundo capítulo, rastrea sus otros aspectos y divergencias en los análisis de varios textos del filósofo cubano alemán. Se señala en la mayoría de asignaciones eurocéntricas de la actividad humana patentizada en los textos, como la interculturalidad, se centra básicamente en un proceso y estrategia de desmontaje, desvalidación y negación del eurocentrismo del pensar y la realidad y no tanto como puede intuirse de una filosofía intercultural, que esté relacionada con contenidos culturales (es decir, ser una filosofía de la cultura, o etnofilosofía comparada, etc). Paralelamente se identifican algunos puntos de discusión respecto a los efectos de la negatividad del eurocentrismo provenientes de las posiciones de Fornet Betancourt. En el tercer capítulo, evaluaremos una serie de aspectos teóricos y prácticos de una posible racionalidad intercultural inferida y tomada del dialogo sui generis que propone el autor. Luego de lo cual identificaré algunos puntos de discusión que conllevarían dichos aspectos, señalando algunas vertientes y puntos de apoyo teóricos que promuevan la actitud epistémica esencial del proyecto: el desmontaje humano cósmico del occidentalismo y sus efectos; núcleo central de la interculturalidad. Para terminar con el señalamiento de algunas consideraciones teóricas que podría necesitar una racionalidad intercultural, la cual supone o no desarrolla el autor, debido a la ingente tarea negativa, que se constituye identificando no solo una cultura sino-principalmente- una sujeto amplísimo de dominación, que recoloca la utopía no como algo irrealizable por ser construcción artificiosa, sino como la luz de la contracara de lo hegemónico que nos permita ver la dificultad que implica dicha ampliación del sujeto de dominación y por tanto, de la liberación que se estaría planteando en su horizonte. Por último, cabe señalar brevemente, que aquello que justifica este proyecto de tesis es el ánimo y la confianza- no tanto el desánimo y la desesperanza- de otra humanidad posible - haciéndose allí en sus fuerzas subterráneas más creativas. El escepticismo de pensar que la diversidad cultural es una proyección o codificación del mismo proceso de introyección de la modernidad, el capitalismo, la individuación, etc. da pie a comprender lo diverso como aquello que aunque lejano es una de las respuestas posibles para transformarnos a nosotros mismos y vivir en un mundo liberado y de multiversacion. Así, la diversidad cultural- tanto en su mundanización como en el difícil proceso de corrección y traducción de su igualación en afán de lo universal- también es una de las fuentes de renovación crítica de nuestra libertad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín, Hernández Elizabeth. "Multiculturalismo y crítica postcolonial: la diáspora artística latinoamericana (1990-2005)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2008.

Full text
Abstract:
La presencia del arte contemporáneo latinoamericano en el mundo contemporáneo, es concebida y movilizada a través de la existencia de una diáspora que ha perdido toda clase de arraigo en sus lugares territoriales definitorios. Los lenguajes que éstas muestran tienden ha consolidar un gusto por la simultaneidad, por la complejidad, por lo marginal, por lo oculto, y por las relativizaciones de una realidad que se pregunta constantemente por el sentido de su ser.
Las diásporas artísticas ubican sus propuestas en medio de una serie de posicionamientos, para tratar de narrar las historias y las situaciones, que comenzaron ha emerger, en el momento en el cual se establece una dominante epocal, observadora y tolerante de la diversidad de los márgenes.
El arte de las diásporas parecía configurar un nuevo espacio de representación, digno de ser atrapado o explicado dentro de nuevas posiciones teóricas, que manifestarán el por qué de unas de estas expresiones, muchas veces imposibles de traducir ante la pérdida del sentido del monopolio cultural occidental en el campo de las artes.
De allí que, se hallan confeccionado en el mundo contemporáneo tardocapitalista y posindustrial, posiciones teóricas que incluyentes y estudiosas de la alteridad, de las diferencias, de la otredad, de la subalternidad. Para partir de los enunciados fragmentarios y múltiples mostrados por las teorías multiculturalistas y por la Crítica Poscolonial. Un intento de dotar de sentido a una realidad global, que ha perdido las fronteras.
En este sentido, el espectro teórico que estudia a la diversidad observa a las culturas, a sus contaminaciones y desplazamientos desde diversas perspectivas, las cuales han incido en el mundo del arte contemporáneo en la formulación de un Nuevo Internacionalismo incluyente de las representaciones de los otros.
El arte latinoamericano en este contexto se encuentra convocado, invitado, para legitimar la puesta en escena de unas realidades que pretenden ser cercanas, y a su vez alejadas, por las tensiones producidas por las propuestas discursivas del multiculturalismo y del poscolonialismo, en sus lecturas sobre las culturas como opuestas y no como parte integrante de una metacultura global.
Las diásporas se ubican a partir de la deconstrucción de los postulados mayores de estas nuevas tendencias teóricas, para evidenciar su localidad desde la particularidad de sus legados e historias. Espacio en el cual, los artistas pertenecientes a la diáspora contemporánea, han demostrado responder con presteza a la cantidad de situaciones presentadas en medio de una realidad interconectada desde tiempos anteriores, y que en la actualidad manifiesta la exacerbación de las relaciones con lo que se pretende diferente.
The presence, in contemporary World of Latin American Contemporary Art, is conceived and mobilized through the existence of diasporas that has lost any kind of rooting from its definitory territorial places. The languages shown by the diasporas tend to consolidate a taste for simultaneity, for complexity, for marginality, for the hidden, and for the relativisations of a reality asking constantly for the sense of its own being.
Artistic diasporas locate their proposals within a series of positions, in order to attempt the narration of histories and situations, which began to emerge in the moment in which an epochal dominance is established, observing and tolerating the diversity of margins.
The art of diasporas appeared as configuring a new representation space, worthy of being trapped or explained within new theoretic positions, in an attempt to explain why such expressions, many times unable to translate them due to the loss of the occidental culture's monopolist sense in the field of the arts.
In consequence, the late-capitalist and post-industrial contemporary World, is building theoretical positions which include and study the otherness, the differences, the subalternity, from fragmentary and multiple postulations brought up by the multicultural theories and the postcolonial criticism, in an attempt to provide sense to a global reality with lost frontiers.
In this sense, the theoretical spectrum studying the cultural diversity, observes the cultures, its contaminations and displacements from several perspectives, these last have had influences in the contemporary art world by means of the formulation of a New Internationalism including the representations of the other.
In this context, Latin American art is invited and summoned to legitimate the scene set up of a set of realities pretending to be near and far at the same time in the presence of the new tensions produced by the discursive proposals of multiculturalism and postcolonialism, in its readings upon the cultures as opposed and not as an integral part of a global meta-culture.
The diasporas are located through the deconstruction of the major postulates of these new theoretical trends, to make evident its locality from the particularity of its legacy and history. Being this last space in which the artists, belonging to contemporary diasporas have proven to respond with agility to the quantity of situations presented in between an interconnected reality since previous times, and which actually expresses the exasperation of the relationships with what is claimed to be different.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

O'Brien, Hannah. "Cultura y Traducción : Las fórmulas de tratamiento en las versiones “latinoamericana” y “castellana” de tres películas Disney." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-385836.

Full text
Abstract:
El trabajo asume una relación cercana entre lengua y cultura. Tomando una perspectiva socio-gramatical, dos traducciones de tres películas de Walt Disney Pictures fueron examinados, haciendo una comparación entre la elección de fórmulas de tratamiento – tuteo, voseo, el uso de usted y sintagmas nominales - en las diferentes traducciones y las diferentes películas. En el análisis, normas y variaciones en la elección de fórmulas de tratamiento fueron identificadas y agrupadas,  y un intento hecho a identificar posibles influencias culturales en las traducciones que surgieron. El estudio hace visible la presencia de una gran variedad de culturas – desde las culturas de públicos destinarios hasta culturas imaginarias de las historias siendo contadas. El estudio fue enmarcado en un intento de entender mejor el grado de proximidad entre los públicos hispanohablantes en los dos lados del Mar Atlántico con “sus” distintas traducciones: “castellanos” y “latinoamericanos”. Se concluye que “cultura” no es la única explicación por las diferentes traducciones - aspectos económicos e históricos también son importantes - tampoco se puede decir que las culturas de los públicos son reflejadas con fiabilidad en las traducciones – son públicos diversos y en Traducción de Películas la cultura viene desde varias lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendez, Lourdes Virginia Inés. "Cinco propuestas latinoamericanas de flauta y percusión." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6887.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en composiciones para flauta y percusión de compositores latinoamericanos nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las obras seleccionadas introducen elementos de la música popular de sus países de origen en intersección con la música académica del siglo XX. Este tipo de repertorio no es muy difundido en Argentina y sólo llega a un público muy reducido. La utilización de ciertos tópicos posiciona a las obras como producciones que manifiestan una identidad nacional y una pertenencia a la cultura latinoamericana. Las obras seleccionadas para el Concierto-Tesis pertenecen al repertorio de música de cámara y están presentes una gran variedad de recursos tímbricos y texturales tanto en la percusión como en la flauta. En cuanto a la metodología se realizaron entrevistas a los compositores; recolección y selección de material bibliográfico y partituras; análisis para dilucidar elementos populares; estudio técnico e interpretativo.
Fil: Mendez, Lourdes Virginia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cesar, Maia Ferreira Filho Eduardo. "Mario Vargas Llosa: a visão do crítico. Literatura, cultura e política." Universidade Federal de Pernambuco, 2008. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/7259.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:30:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo3538_1.pdf: 645232 bytes, checksum: 6909d1d2e69a79a21ec6f6dd3688fb29 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2008
O presente estudo consiste na análise dos artigos e ensaios de crítica literária e cultural publicados em livros ou na imprensa pelo peruano Mario Vargas Llosa. Para ampliar o entendimento da visão de mundo de um autor que, no Brasil, é muito mais conhecido pelas obras ficcionais, esta dissertação investiga de que forma suas concepções políticas, econômicas e culturais se enquadram numa visão total de realidade. Defendo aqui que, em sua crítica de literatura, o fundamental são as vinculações que consegue estabelecer entre diferentes áreas do conhecimento. Para Vargas Llosa, nenhum fenômeno cultural pode ser considerado isoladamente, sem suas conexões com outros dados da realidade. E é neste ponto que relaciono sua crítica às antigas aspirações humanistas de uma literatura ligada a um projeto de sociedade, de civilização e, principalmente, de indivíduo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arista, Zerga Rosa Luz. "Importancia de la comunicación interna en el clima organizacional de la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14085.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza un diagnóstico del clima organizacional, con el fin de determinar la satisfacción del personal con la institución, con su puesto de trabajo, entre otros aspectos; teniendo en cuenta además, que de acuerdo a la Certificación del ISO 9001:2000, que se implementó en la Secretaría General en el año 2006, es exigencia de la Norma que se establezcan los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización (punto 5.5.3), así como asegurarse que el personal sea consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de sus objetivos de la calidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Johansson, María Teresa. "Palabra en pena: literatura y testimonio en el Cono Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108697.

Full text
Abstract:
La primera parte de este estudio retrata la posición de los intelectuales en el campo político y cultural durante las décadas de los sesenta, setenta y ochenta. Una reconstrucción de los procesos culturales y políticos de la época que ha tenido el afán de no despojar la lectura literaria de su complejidad histórica. El primer capítulo, titulado “Movimientos populares, revolución y dictaduras”, está centrado fundamentalmente en la historia política reciente de Chile, Argentina y Uruguay. (…) La segunda parte de esta tesis, “Teoría política, campos de concentración y testimonio”, revisa una discusión generada tanto desde la filosofía política como desde la teoría literaria sobre el impacto de los campos de concentración como matrices extremas del totalitarismo contemporáneo y su relación con los conceptos de testigo y testimonio, en vínculo con la testificación y escritura de la experiencia límite. Se instala un diálogo con la filosofía y la literatura europeas que sufrieron el impacto del nazismo. (…) La tercera parte de este estudio, “Retóricas testimoniales y figuras del letrado en el Cono Sur”, analiza distintos textos literarios articulando literatura, testimonio y campo cultural en Argentina, Chile y Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puebla, Natalia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6937.

Full text
Abstract:
En este trabajo se lleva a cabo un plan de negocios para conocer la viabilidad de llevar a cabo un restaurante temático cultural del Mercosur.
Fil: Puebla, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cultura latinoamericana"

1

Luzardo, Gastón Parra. Integración y cultura latinoamericana. Barranquilla: Editorial Mejoras, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zevallos Aguilar, U. Juan, 1959-, Kato Takahiro, and Millones Luis, eds. Ensayos de cultura virreinal latinoamericana. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caisso, Claudia. Estudios de cultura y literatura latinoamericana. [Rosario, Santa Fe, República Argentina]: UNR Editora, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicuña, Claudio Orrego. Fe, política y cultura: Una perspectiva latinoamericana. [Santiago]: Editorial Atena, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Evangelización de la cultura latinoamericana: Desafío e invitación. Bogotá, Colombia: SEPAC, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Heyck, Denis Lynn Daly. Tradición y cambio: Lecturas sobre la cultura latinoamericana contemporánea. New York: McGraw-Hill, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro, Ana. De ostras y caníbales: Reflexiones sobre la cultura latinoamericana. Chile: Editorial Universidad de Santiago, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pizarro, Ana. De ostras y canibales: Reflexiones sobre la cultura latinoamericana. Santiago: Universidad de Santiago, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Heyck, Denis Lynn Daly. Tradición y cambio: Lecturas sobre la cultura latinoamericana contemporánea. New York: McGraw-Hill, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pizarro, Ana. El sur y los trópicos: [ensayos de cultura latinoamericana]. [Alicante]: Universidad de Alicante, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cultura latinoamericana"

1

Pérez Zavala, Carlos. "Filosofia del Lenguaje y Discurso Latinoamericano." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 52–57. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199825431.

Full text
Abstract:
Intento mostrar que el discurso latinoamericano (entendiendo por tal el relativo al pensamiento que versa sobre la problemática latinoamericana, sin cerrarlo a grupo alguno) puede ser trabajado desde la filosofía del lenguaje con el máximo rigor. Hay ya valiosos de trabajos de diversos autores latinoamericanos, como Arturo Roig y su equipo, sobre discurso, texto, simbologia. Mi propuesta da un paso adelante al buscar los nexos entre el discurso latinoamericano y la filosofía del lenguage que arranca en Alemania con Gottleib Frege, para dejar abierto el camino a otras conexiones dentro de esa misma linea. No se ha escrito mucho sobre el tema, quizá debido a la creencia extendida en Latinoamerica de que filosofía analítica del lenguaje y discurso de la problemática latinoamericana son incompatibles. Hay filósofos del lenguaje para los cuales la filosofía se ubica en un plano atemporal y ageográfico tal que resulta ridículo preguntarse por la situación de una o otra cultura. En cambio hay otros filósofos del lenguaje abiertos a la dimensión histórica y a la significatividad, en cuya confluencia pueden brotar vigorosas corrientes de pensamiento en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los Problemas De La Cultura Americana." In Vanguardia latinoamericana, Tomo IV, 273–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564214-073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Weinberg, Gregorio. "El libro en la cultura latinoamericana." In Escritos sobre el libro y la edición en América Latina, 27–84. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm01xs.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zermeño, Guillermo. "ENTRE LA CULTURA LETRADA Y LA CULTURA POPULAR:." In Fiesta y ritual en la tradición popular latinoamericana, 167–86. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w8bm.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Unidad y diversidad de la cultura latinoamericana: ¿un reto para las ciencias de la cultura?" In Unidad y pluralidad de la cultura latinoamericana, 31–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563088-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Rapsodia posmoderna: la colonialidad latinoamericana cuestiona la poscolonialidad." In Cultura y cambio social en América Latina, 297–314. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871681-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Sefarad y la Hispanidad: el país medieval de «las tres culturas» como «cabeza de puente» político-cultural de España en Latinoamérica." In Unidad y pluralidad de la cultura latinoamericana, 127–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563088-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Introducción." In Unidad y pluralidad de la cultura latinoamericana, 7–16. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563088-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El juego de las identidades cruzadas." In Unidad y pluralidad de la cultura latinoamericana, 19–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563088-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Cuba: la isla de las islas." In Unidad y pluralidad de la cultura latinoamericana, 43–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563088-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cultura latinoamericana"

1

Fontaines Ruiz, Tomás. "IMPACTO DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN LATINOAMÉRICA." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-02.

Full text
Abstract:
Las redes académicas impulsan ecosistemas de investigación propiciando la difracción de conceptos emergentes y potencialmente sostenibles, a tal punto, que llegan a gestar importantes transiciones en la comprensión del objeto. Son escenarios para la coexistencia de teorías con diversos estatutos metodológicos que generan confrontaciones entre la fuerza interpretativa y explicativa de un objeto, en aras de demostrar inconsistencias y posibilitar la progresión científica. Las redes funcionan como programas de investigación vertebrados alrededor de un núcleo central y sus cinturones protectores. Es una realidad que los procesos de investigación en la región latinoamericana no despegan; en especial, cuando nos comparan con indicadores tipo SCOPUS. La pregunta que nos hacemos es porqué Latinoamérica siendo tan plural, tan diversa en el campo de la ciencia y la tecnología siempre está un paso atrás y una de las respuestas es que, además del poco financiamiento comparado con países anglosajones, hay toda una barrera cultural construida y hemos adoptado formas que terminamos visualizando y nos bloquean. Por ello, se crea la Red Internacional Sobre Enseñanza de la Investigación (RISEI) para proporcionar un espacio académico para el debate sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. A lo largo de la conferencia hicimos una revisión de las diferentes concepciones que existen sobre las redes de producción de conocimiento, de la cultura reticular, la cotransformación, la interdependencia, la expansión cogenerada, el empoderamiento colectivo, investigación racional, entre otros. Enfatizamos que la investigación no puede verse como una mercancía que nos obligue a la dicotomía de publicar o morir. Lo metódico no debe volverse el fin, debe ser el medio para la formación de competencias investigativas. La enseñanza tradicional de la metodología de la investigación ha involucrado al sujeto en tramas discursivas puntuales que le obligan a introyectar sentidos sin el razonamiento respectivo. También dedicamos un tiempo a justificar el porqué es necesario la redefinición de la didáctica de la investigación y encontramos criterios socio discursivos, socio tecnológicos y educativos para ello. Precisamos que hay una ceguera institucional que ha hecho que perdamos el efecto transversal de la investigación como promotora de la literacidad integral para una ciudadanía global. Enfatizamos que la didáctica de la investigación es una disciplina interaccional, socio discursiva y mediada por la tecnología, orientada a formar competencias para cuestionar la realidad mediante preguntas pertinentes y relevantes cuyas respuestas exigen el diseño de metódicas y argumentos coherentes con la naturaleza del objeto de estudio, los intereses del investigador y las tensiones del contexto social, cognitivo y cultural que sirve de marco de referencia para el desarrollo del estudio. Finalizamos describiendo a RISEI como una red que fomenta la interacción entre docentes, investigadores e instituciones de educación e investigación alrededor de la concepción y construcción de la investigación como proceso y producto humano, con el objeto de fomentar la formación investigadora a partir de la diversidad epistemológica, metodológica y curricular para reconstruir significados que permitan una mayor participación. Invitamos a los presentes a participar en la red y a visitar su web en https://risei.org para conocer las actividades y productos que han logrado sus miembros en estos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maddonni, Alejandra Viviana. "Formas del tiempo y la memoria en el arte contemporáneo latinoamericano." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5875.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del arte, el espacio y el tiempo se han abordado como categorías separadas. En efecto, la concepción moderna definió al tiempo como el ámbito donde las cosas suceden y al espacio donde las cosas están. En este esquema, el tiempo es progresivo, posible de medir en términos de sucesos que se presentan con un patrón homogéneo. El proyecto de la modernidad, en su implacable búsqueda de certezas, ha necesitado de esta escisión y otras -como la separación forma – contenido- , a fin de borrar toda incertidumbre e inestabilidad. De este modo algunas categorías de análisis han quedado fuera de la mirada moderna, aún hasta nuestros días. El cuerpo, lo monstruoso, el misterio, el tiempo detenido, la intensidad, la experiencia, lo complejo, lo múltiple, lo suspendido, lo no lineal y lo sugerido son sólo algunas de las dimensiones con las que la contemporaneidad teje la trama de sus obras. El arte contemporáneo reconfigura la temporalidad. El tiempo y el espacio unidos se construyen con la obra, son la obra. Permite nuevos modos de percepción y nos ofrece otro modo de ver el mundo a través de operaciones cognitivas complejas. A través del análisis crítico de un conjunto de artistas latinoamericanos, este texto intenta generar un entramado de vínculos y tensiones entre sus producciones visuales, sus poéticas y los modos contemporáneos del tiempo, la materialidad y el contexto. Los artistas seleccionados Ana Mendieta (Cuba), Graciela Sacco (Argentina), Lucy Argueta (Honduras), Jorge Macchi (Argentina), Alfredo Jaar (Chile) y Regina Galindo (Guatemala) han trabajado en buena parte de su producción con el cuerpo. Presente o ausente. Único o múltiple. Como tema, soporte, forma y contenido. Como posicionamiento cultural, social y político. Como devenir temporal, memoria y territorio en disputa permanente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5875
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Hesmeralda, Ronald Renteria, Marisol Pilares, Willie Alvarez, Kevin A. Arias, and Vladimiro Ibanez. "Construction of a virtual museum as an educational tool for cultural learning." In 2020 XV Conferencia Latinoamericana de Tecnologias de Aprendizaje (LACLO). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/laclo50806.2020.9381153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lopes, W. G. R., D. N. B. Silva, L. J. H. Sousa, R. H. N. Nogueira, J. M. C. Tavares, and K. C. Matos. "Importância Cultural de Praças Centrais Urbanas: Praça Marechal Deodoro da Fonseca, em Teresina, Piauí." In Encontro Latinoamericano de Edificações e Comunidades Sustentáveis. Curitiba, Paraná, Brasil: UFPR/ANTAC/UEPG, 2013. http://dx.doi.org/10.12702/978-85-89478-40-3-a122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carignani, G., T. M. Queiroz, E. S. Gonçalves, and S. Breda. "Relato de Experiência: Projeto de Extensão - Resgate Cultural: O Adobe como Técnica Vernacular Local em Barra do Bugres." In Encontro Latinoamericano de Edificações e Comunidades Sustentáveis. Curitiba, Paraná, Brasil: UFPR/ANTAC/UEPG, 2013. http://dx.doi.org/10.12702/978-85-89478-40-3-a047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vivanco, José Antonio. "Understanding cycling in Quito through the lens of Social Practice Theory." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6070.

Full text
Abstract:
Understanding cycling in Quito through the lens of Social Practice Theory. José Antonio Vivanco Viladot The Bartlett School of Planning, University College of London, Central House, 14 Upper Woburn Place, WC1H 0NN, London. E-mail: jose.viladot.15@ucl.ac.uk Keywords: Quito, Ecuador, Social Practice Theory, Transport behavior, Cycling Conference topics and scale: Urban form and social use of space In Quito, the relatively recent development of infrastructure and programs to promote cycling has become central in the discussion for sustainable mobility[1]. Moreover, considering that the scheme ‘Ciclopaseo’ has been an important dominical event for many families over a decade, if compared with the low rates of cycling in the modal share, questions surge about the effectiveness of all these measures. Moreover, the appropriateness of cycling in a city with geographical, morphological, social, and cultural challenges for practitioners has been analysed. The use of Social Practice Theory[2] provides a theoretical framework to understand holistically the daily mobility of two groups: a representative sample composed by University students, gives a specific target for policy making; while a parallel sample puts into perspective the validity of the results. SSPS and ArcGIS are used for the analysis of primary data collected with Google Forms. Overall, the analysis of each one of the elements of practice explains a dimension of the self-reinforcing barriers to cycle. It is revealed that the construction of meanings in daily travel, especially cycling, is based on instrumental factors such as travel time and distance, but non-instrumental factors related to safeness and security weigh heavily in travel behaviour, creating psychological barriers to cycling. It is concluded that reshaping the meanings of cycling is necessary by the construction of a culture of ‘road user behaviour’, the creation of physic-temporal-symbolic spaces to build cycling skills, and later transform the transport system, road infrastructure, streetscape, and the social rhythms of Quito into cycle-friendly spaces. References: [1] Mogollón, D.O. & Albornoz, M.B.B. (2016) ‘La bicicleta y la transformación del espacio público en Quito (2003-2014)’. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 19, 24-44. [2] Shove, E. (2010) ‘Beyond the ABC: climate change policy and theories of social change’, uofool of Planning. , K.,l life'ollege of London.Environment and planning A, 42(6), 1273-85. Schatzki, T. (2009) ‘Timespace and the organization of social life’. In Shove, E., Trentmann, F. & Wilk, R. Time, consumption and everyday life: Practice, materiality and culture. London: Bloomsbury, 35-48. Schwanen, T. & Lucas, K. (2011) ‘Chapter 1: Understanding Auto Motives’. In Lucas, K., Blumenberg, E. & Weinberger, Auto motives : understanding car use behaviours (Evelyn Blumenberg)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cultura latinoamericana"

1

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Basco, Ana Inés, Ángeles Barral Verna, Andrea Monje Silva, Magdalena Barafani, Natalia Sant Anna Torres, and Stephanie Oueda Cruz. Una olimpíada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe. Edited by Andrea Verónica Benitez and María Florencia Merino. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003427.

Full text
Abstract:
Este estudio busca entender si existen brechas de género al interior de las firmas latinoamericanas y del Caribe en función de su perfil exportador y analiza en qué medida las características de las empresas, así como también los aspectos vinculados a la estructura económica y social de los países pueden influir en la desigualdad de género en las empresas de la región. El informe refleja la existencia de segregación vertical y horizontal en las empresas de la región y muestra cuáles son los determinantes de la equidad de género intrafirma. La existencia de mujeres en posiciones altas de decisión potencia a las mujeres en la empresa a crecer profesionalmente y acceder a mejores posiciones. También se comprobó que las capacitaciones a la fuerza laboral, el trabajo con tecnologías avanzadas y la cultura empresarial favorece también a la mujer como trabajadora. Finalmente, brinda recomendaciones de política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography