To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultura latinoamericana.

Dissertations / Theses on the topic 'Cultura latinoamericana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 dissertations / theses for your research on the topic 'Cultura latinoamericana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marcelo, João Rangel. "Louvado seja! Marcas de uma religiosidade latinoamericana." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-24012017-130826/.

Full text
Abstract:
Em uma história forjada por lutas pela libertação e contra a dominação de estrangeiros e colonizadores, a cultura latino-americana é repleta de um sentimento religioso que pode ser expresso nas mais diversas formas de relação do homem com o sagrado. Independente das raízes religiosas - catolicismo, judaísmo, protestantismo, candomblé, santeria ou qualquer outra denominação - é evidente em toda a América Latina uma religiosidade que transcende as barreiras de idioma e espaço geográfico. Nosso continente se une culturalmente por meio de um sentimento religioso expresso nas mais variadas manifestações originárias do catolicismo e imposta por portugueses e espanhóis, mas que encontrou em toda a América Latina um ambiente favorável e acolhedor, no qual se desenvolveu significativamente. Ao longo de todos esses séculos, a consolidação dessas devoções, principalmente a devoção mariana solidificou-se, tornando as barreiras geográficas, históricas ou de comunicação, conseqüente de idiomas diferentes, insuficientes para impedir a integração cultural baseada na fé e na religiosidade popular. Segundo Kossoy (2002), desde seu surgimento e ao longo de sua trajetória, até nossos dias, a fotografia tem sido aceita e utilizada como prova definitiva, testemunho da verdade do fato ou dos fatos. Com base na afirmação do autor, esse trabalho será conduzido pensando a fotografia como forma de registro documental e contribuição para o processo de comunicação e memória, pois, muito mais que nos textos sagrados ou nas análises acadêmicas, é nas imagens das celebrações devocionais, nas caminhadas dos peregrinos ou nos olhares carregados de fé e aflição que se revela a verdadeira devoção do povo latino-americano. O fio condutor dessa pesquisa baseia-se na abordagem de fragmentos das realidades presentes nos templos e demais locais sagrados, estabelecendo uma narrativa visual, tendo na fotografia a forma de comunicação e o registro documental, objetivando a interpretação da realidade, a partir do ponto de vista do autor, respeitando, contudo o momento histórico e as particularidades das manifestações religiosas.
In a history forged by struggles for liberation and against the domination of foreigners and settlers, the Latin American culture is full of a religious sentiment that can be expressed in various forms of mans relationship with the sacred. Regardless of the religious roots - Catholicism, Judaism, Protestantism, Candomble, Santeria or any other denomination - is evident throughout Latin America a religiosity that transcends language barriers and geographical space. Our continent is united culturally by a religious sentiment expressed in various manifestations originating from Catholicism and imposed by Portuguese and Spanish, but found throughout Latin America a supportive and welcoming environment in which developed significantly. Throughout all these centuries, the consolidation of these devotions, especially Marian devotion solidified, making the geographical, historical or communication barriers, resulting in different languages, insufficient to prevent cultural integration based on faith and popular religiosity. According Kossoy (2002), since its inception and throughout its history, to this day, photography has been accepted and used as definitive proof, witness to the truth the fact or facts. Based on the authors statement, this work will be conducted considering photography as a form of documentary record and contribution to the communication and memory process, therefore, much more than in the sacred texts or in academic analysis, it is the images of devotional celebrations in walks of pilgrims or the looks laden with faith and distress that reveals the true devotion of the Latin American people. The thread of this research is based on the approach of the present realities fragments in temples and other holy sites, establishing a visual narrative, and the picture the way of communication and the documentary record, in order to interpret reality from the point of views of the author, subject, however the historical moment and the peculiarities of religious manifestations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fratte, José Daniel. "Perspectivas de la integración regional latinoamericana desde un enfoque cooperativista e inclusivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6493.

Full text
Abstract:
En el marco de una redefinición de conceptos en "Nuestra América" por el advenimiento de gobiernos nacionales y populares en la región se considera propicio modificar o describir algunas estructuras políticas alternativas, socioeconómicas y culturales que se establecieron a fines del siglo XX, y cuya principal herramienta es el Cooperativismo. Se pregunta entonces: ¿La integración latinoamérica se desarrollará bajo un modelo democrático, en lo político y cooperativista en lo socio‐económico, de manera integral y plural en toda la región?
Fil: Fratte, José Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Natteri, Romero Iván Adolfo. "Crítica a la filosofía intercultural de Raúl Fornet Betancourt." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3880.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual que tiende a la medianía, lo cual no estaría mal si es que esta no respondiera al control y la funcionalización por parte de lógicas hegemónicas y discursos institucionalizados que denigran al ser humano y sus posibilidades de realización; el tema de la cultura sea como substancia o como fuerza emergente ha sido crucial en las últimas décadas. Sus múltiples cruces con la sociedad- el sujeto- y la naturaleza han abierto su carácter complejo e interdisciplinario. La filosofía no se ha quedado atrás, no obstante, a diferencia de las demás disciplinas, el feed back continuo de su reflexión entre el pasado y el presente para su constante lanzarse hacia el futuro, justamente también permite que en este operar reflexivo pueda determinar los supuestos y estructuras que yacen en las dinámicas del pensamiento y la acción. Hace poco escuché, desde una posición que tiende a la analítica filosófica, decir que la cultura, es una fuerza o dinámica aglutinante, que se apropia, desapropia, presta, sino de aquello que legítimamente necesita. En esta dinámica no habría algún acto de poder o superioridad; este radicaría solamente en elites que actuarían a nivel socio político. Así entonces, ni el saber que produce una cultura ni ella misma actuarían bien o mal o podrían estar en apogeo o crisis. Los saberes más racionales serian aquellos que tenderían a la neutralidad objetiva, cuya capacidad para describir hechos y la eficiencia instrumental sobre la realidad calificarían lo racional. Esta investigación maneja una tesis implícita completamente opuesta a la visión anterior. En el saber de una cultura y su proceder de universalización son inmanentes componentes de poder que conllevan en su contracara subalternización, violencia, asimetría y desprecio hacia ella misma como sobre las que se impone. El eurocentrismo es una expresión de este enfoque. Es un saber que se despliega procesualmente y globalmente; y que se actualiza, mimetiza o sincretiza con otros saberes pero manteniendo y calculando su efectividad respecto a los hechos, realidad y efectos que produce, por ejemplo: el colonialismo. Explícitamente el propósito de este estudio es reinterpretar la lectura filosófica del proyecto intercultural del filósofo cubano alemán Raúl Fornet Betancourt a la luz de enfatizar su crítica negativa al eurocentrismo y occidentalización del ser humano1, dejando como secundario el plano propositivo, esbozado en la figura de la polifonía y armonía de voces- de lo inédito- culturales para una nueva convivencia intercultural alternativa al capitalismo, la modernidad y la globalización actual. Esto último vale también para la posible constitución de una racionalidad intercultural que rebasa difícilmente el horizonte negativo de la crítica, al haber identificado variados- y principalmente problemáticos- componentes de dominación en la racionalidad eurocentrada. Para ello, constataré la dinámica estructural y filosófica del eurocentrismo y sus conexiones con la modernidad y el capitalismo y, esbozar como el autor clasifica y delimita una serie de efectos y aspectos del mismo. Por último se deja como opción problemática el análisis de colonial queinferiría que los recursos conceptuales con pretensión universalista o pragmática del proyecto intercultural tienen una raigambre histórico occidental que podría obstaculizar la nueva convivencia que se exige. Así, en el primer capítulo, se presentaran las ideas principales de varios pensadores que dan cuenta de la naturaleza del eurocentrismo, sus implicancias en la historia de la modernidad, el capitalismo y la filosofía; así como sus caracteres de encubrimiento que permiten por una serie de mitos y narrativas involucrarse en un cambio paradigmático de la interioridad humana. También se presentaran dos posiciones disgresoras de aquella que valida la vigencia y naturaleza dominante del eurocentrismo. Identificado el marco estructural e histórico en donde se desenvuelve y alcanzando la praxis y el discurso, el eurocentrismo en el segundo capítulo, rastrea sus otros aspectos y divergencias en los análisis de varios textos del filósofo cubano alemán. Se señala en la mayoría de asignaciones eurocéntricas de la actividad humana patentizada en los textos, como la interculturalidad, se centra básicamente en un proceso y estrategia de desmontaje, desvalidación y negación del eurocentrismo del pensar y la realidad y no tanto como puede intuirse de una filosofía intercultural, que esté relacionada con contenidos culturales (es decir, ser una filosofía de la cultura, o etnofilosofía comparada, etc). Paralelamente se identifican algunos puntos de discusión respecto a los efectos de la negatividad del eurocentrismo provenientes de las posiciones de Fornet Betancourt. En el tercer capítulo, evaluaremos una serie de aspectos teóricos y prácticos de una posible racionalidad intercultural inferida y tomada del dialogo sui generis que propone el autor. Luego de lo cual identificaré algunos puntos de discusión que conllevarían dichos aspectos, señalando algunas vertientes y puntos de apoyo teóricos que promuevan la actitud epistémica esencial del proyecto: el desmontaje humano cósmico del occidentalismo y sus efectos; núcleo central de la interculturalidad. Para terminar con el señalamiento de algunas consideraciones teóricas que podría necesitar una racionalidad intercultural, la cual supone o no desarrolla el autor, debido a la ingente tarea negativa, que se constituye identificando no solo una cultura sino-principalmente- una sujeto amplísimo de dominación, que recoloca la utopía no como algo irrealizable por ser construcción artificiosa, sino como la luz de la contracara de lo hegemónico que nos permita ver la dificultad que implica dicha ampliación del sujeto de dominación y por tanto, de la liberación que se estaría planteando en su horizonte. Por último, cabe señalar brevemente, que aquello que justifica este proyecto de tesis es el ánimo y la confianza- no tanto el desánimo y la desesperanza- de otra humanidad posible - haciéndose allí en sus fuerzas subterráneas más creativas. El escepticismo de pensar que la diversidad cultural es una proyección o codificación del mismo proceso de introyección de la modernidad, el capitalismo, la individuación, etc. da pie a comprender lo diverso como aquello que aunque lejano es una de las respuestas posibles para transformarnos a nosotros mismos y vivir en un mundo liberado y de multiversacion. Así, la diversidad cultural- tanto en su mundanización como en el difícil proceso de corrección y traducción de su igualación en afán de lo universal- también es una de las fuentes de renovación crítica de nuestra libertad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín, Hernández Elizabeth. "Multiculturalismo y crítica postcolonial: la diáspora artística latinoamericana (1990-2005)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2008.

Full text
Abstract:
La presencia del arte contemporáneo latinoamericano en el mundo contemporáneo, es concebida y movilizada a través de la existencia de una diáspora que ha perdido toda clase de arraigo en sus lugares territoriales definitorios. Los lenguajes que éstas muestran tienden ha consolidar un gusto por la simultaneidad, por la complejidad, por lo marginal, por lo oculto, y por las relativizaciones de una realidad que se pregunta constantemente por el sentido de su ser.
Las diásporas artísticas ubican sus propuestas en medio de una serie de posicionamientos, para tratar de narrar las historias y las situaciones, que comenzaron ha emerger, en el momento en el cual se establece una dominante epocal, observadora y tolerante de la diversidad de los márgenes.
El arte de las diásporas parecía configurar un nuevo espacio de representación, digno de ser atrapado o explicado dentro de nuevas posiciones teóricas, que manifestarán el por qué de unas de estas expresiones, muchas veces imposibles de traducir ante la pérdida del sentido del monopolio cultural occidental en el campo de las artes.
De allí que, se hallan confeccionado en el mundo contemporáneo tardocapitalista y posindustrial, posiciones teóricas que incluyentes y estudiosas de la alteridad, de las diferencias, de la otredad, de la subalternidad. Para partir de los enunciados fragmentarios y múltiples mostrados por las teorías multiculturalistas y por la Crítica Poscolonial. Un intento de dotar de sentido a una realidad global, que ha perdido las fronteras.
En este sentido, el espectro teórico que estudia a la diversidad observa a las culturas, a sus contaminaciones y desplazamientos desde diversas perspectivas, las cuales han incido en el mundo del arte contemporáneo en la formulación de un Nuevo Internacionalismo incluyente de las representaciones de los otros.
El arte latinoamericano en este contexto se encuentra convocado, invitado, para legitimar la puesta en escena de unas realidades que pretenden ser cercanas, y a su vez alejadas, por las tensiones producidas por las propuestas discursivas del multiculturalismo y del poscolonialismo, en sus lecturas sobre las culturas como opuestas y no como parte integrante de una metacultura global.
Las diásporas se ubican a partir de la deconstrucción de los postulados mayores de estas nuevas tendencias teóricas, para evidenciar su localidad desde la particularidad de sus legados e historias. Espacio en el cual, los artistas pertenecientes a la diáspora contemporánea, han demostrado responder con presteza a la cantidad de situaciones presentadas en medio de una realidad interconectada desde tiempos anteriores, y que en la actualidad manifiesta la exacerbación de las relaciones con lo que se pretende diferente.
The presence, in contemporary World of Latin American Contemporary Art, is conceived and mobilized through the existence of diasporas that has lost any kind of rooting from its definitory territorial places. The languages shown by the diasporas tend to consolidate a taste for simultaneity, for complexity, for marginality, for the hidden, and for the relativisations of a reality asking constantly for the sense of its own being.
Artistic diasporas locate their proposals within a series of positions, in order to attempt the narration of histories and situations, which began to emerge in the moment in which an epochal dominance is established, observing and tolerating the diversity of margins.
The art of diasporas appeared as configuring a new representation space, worthy of being trapped or explained within new theoretic positions, in an attempt to explain why such expressions, many times unable to translate them due to the loss of the occidental culture's monopolist sense in the field of the arts.
In consequence, the late-capitalist and post-industrial contemporary World, is building theoretical positions which include and study the otherness, the differences, the subalternity, from fragmentary and multiple postulations brought up by the multicultural theories and the postcolonial criticism, in an attempt to provide sense to a global reality with lost frontiers.
In this sense, the theoretical spectrum studying the cultural diversity, observes the cultures, its contaminations and displacements from several perspectives, these last have had influences in the contemporary art world by means of the formulation of a New Internationalism including the representations of the other.
In this context, Latin American art is invited and summoned to legitimate the scene set up of a set of realities pretending to be near and far at the same time in the presence of the new tensions produced by the discursive proposals of multiculturalism and postcolonialism, in its readings upon the cultures as opposed and not as an integral part of a global meta-culture.
The diasporas are located through the deconstruction of the major postulates of these new theoretical trends, to make evident its locality from the particularity of its legacy and history. Being this last space in which the artists, belonging to contemporary diasporas have proven to respond with agility to the quantity of situations presented in between an interconnected reality since previous times, and which actually expresses the exasperation of the relationships with what is claimed to be different.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

O'Brien, Hannah. "Cultura y Traducción : Las fórmulas de tratamiento en las versiones “latinoamericana” y “castellana” de tres películas Disney." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-385836.

Full text
Abstract:
El trabajo asume una relación cercana entre lengua y cultura. Tomando una perspectiva socio-gramatical, dos traducciones de tres películas de Walt Disney Pictures fueron examinados, haciendo una comparación entre la elección de fórmulas de tratamiento – tuteo, voseo, el uso de usted y sintagmas nominales - en las diferentes traducciones y las diferentes películas. En el análisis, normas y variaciones en la elección de fórmulas de tratamiento fueron identificadas y agrupadas,  y un intento hecho a identificar posibles influencias culturales en las traducciones que surgieron. El estudio hace visible la presencia de una gran variedad de culturas – desde las culturas de públicos destinarios hasta culturas imaginarias de las historias siendo contadas. El estudio fue enmarcado en un intento de entender mejor el grado de proximidad entre los públicos hispanohablantes en los dos lados del Mar Atlántico con “sus” distintas traducciones: “castellanos” y “latinoamericanos”. Se concluye que “cultura” no es la única explicación por las diferentes traducciones - aspectos económicos e históricos también son importantes - tampoco se puede decir que las culturas de los públicos son reflejadas con fiabilidad en las traducciones – son públicos diversos y en Traducción de Películas la cultura viene desde varias lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendez, Lourdes Virginia Inés. "Cinco propuestas latinoamericanas de flauta y percusión." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6887.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en composiciones para flauta y percusión de compositores latinoamericanos nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las obras seleccionadas introducen elementos de la música popular de sus países de origen en intersección con la música académica del siglo XX. Este tipo de repertorio no es muy difundido en Argentina y sólo llega a un público muy reducido. La utilización de ciertos tópicos posiciona a las obras como producciones que manifiestan una identidad nacional y una pertenencia a la cultura latinoamericana. Las obras seleccionadas para el Concierto-Tesis pertenecen al repertorio de música de cámara y están presentes una gran variedad de recursos tímbricos y texturales tanto en la percusión como en la flauta. En cuanto a la metodología se realizaron entrevistas a los compositores; recolección y selección de material bibliográfico y partituras; análisis para dilucidar elementos populares; estudio técnico e interpretativo.
Fil: Mendez, Lourdes Virginia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cesar, Maia Ferreira Filho Eduardo. "Mario Vargas Llosa: a visão do crítico. Literatura, cultura e política." Universidade Federal de Pernambuco, 2008. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/7259.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:30:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo3538_1.pdf: 645232 bytes, checksum: 6909d1d2e69a79a21ec6f6dd3688fb29 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2008
O presente estudo consiste na análise dos artigos e ensaios de crítica literária e cultural publicados em livros ou na imprensa pelo peruano Mario Vargas Llosa. Para ampliar o entendimento da visão de mundo de um autor que, no Brasil, é muito mais conhecido pelas obras ficcionais, esta dissertação investiga de que forma suas concepções políticas, econômicas e culturais se enquadram numa visão total de realidade. Defendo aqui que, em sua crítica de literatura, o fundamental são as vinculações que consegue estabelecer entre diferentes áreas do conhecimento. Para Vargas Llosa, nenhum fenômeno cultural pode ser considerado isoladamente, sem suas conexões com outros dados da realidade. E é neste ponto que relaciono sua crítica às antigas aspirações humanistas de uma literatura ligada a um projeto de sociedade, de civilização e, principalmente, de indivíduo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arista, Zerga Rosa Luz. "Importancia de la comunicación interna en el clima organizacional de la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14085.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza un diagnóstico del clima organizacional, con el fin de determinar la satisfacción del personal con la institución, con su puesto de trabajo, entre otros aspectos; teniendo en cuenta además, que de acuerdo a la Certificación del ISO 9001:2000, que se implementó en la Secretaría General en el año 2006, es exigencia de la Norma que se establezcan los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización (punto 5.5.3), así como asegurarse que el personal sea consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de sus objetivos de la calidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Johansson, María Teresa. "Palabra en pena: literatura y testimonio en el Cono Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108697.

Full text
Abstract:
La primera parte de este estudio retrata la posición de los intelectuales en el campo político y cultural durante las décadas de los sesenta, setenta y ochenta. Una reconstrucción de los procesos culturales y políticos de la época que ha tenido el afán de no despojar la lectura literaria de su complejidad histórica. El primer capítulo, titulado “Movimientos populares, revolución y dictaduras”, está centrado fundamentalmente en la historia política reciente de Chile, Argentina y Uruguay. (…) La segunda parte de esta tesis, “Teoría política, campos de concentración y testimonio”, revisa una discusión generada tanto desde la filosofía política como desde la teoría literaria sobre el impacto de los campos de concentración como matrices extremas del totalitarismo contemporáneo y su relación con los conceptos de testigo y testimonio, en vínculo con la testificación y escritura de la experiencia límite. Se instala un diálogo con la filosofía y la literatura europeas que sufrieron el impacto del nazismo. (…) La tercera parte de este estudio, “Retóricas testimoniales y figuras del letrado en el Cono Sur”, analiza distintos textos literarios articulando literatura, testimonio y campo cultural en Argentina, Chile y Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puebla, Natalia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6937.

Full text
Abstract:
En este trabajo se lleva a cabo un plan de negocios para conocer la viabilidad de llevar a cabo un restaurante temático cultural del Mercosur.
Fil: Puebla, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hassouna, Ghounem El Sayed. "La recepción de la literatura española e hispanoamericana en la cultura árabe." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671077.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace una aproximación a la recepción de obras de la literatura española e hispanoamericana en el mundo árabe. A través de una labor de rastreo de las obras traducidas del español al árabe, desde el inicio de la traducción en la era moderna. De los datos recopilados en la presente investigación es posible extraer un balance objetivo de las obras traducidas, los autores, los traductores, su profesión, el país árabe que más ha traducido obras de literaturas hispánicas y la obra más traducida en el mundo árabe, con los apartados estadísticos relacionados con el volumen de las obras traducidas. Este estudio considera el periodo comprendido entre los años 1952 y 2018, hace una visión panorámica de los cambios en las tendencias en la literatura escrita en español según el número de obras traducidas.
This paper proposes an approach to the reception of works of Spanish and Latin American literature in the Arab world. Through a work of tracking the works translated from Spanish to Arabic, since the beginning of the translation in the Modern era. From the data collected in the present investigation it is possible to extract an objective balance of the translated works, the authors, the translators, their profession, the Arab country that has most translated works of Hispanic literatures and the most translated work in the Arab world, with the statistical sections related to the volume of translated works. This study considers the period between the years 1952 and 2018, gives a panoramic view of the changes in trends in literature written in Spanish according to the number of translated works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Redondo, Santiago Andrés. "Plan de negocios para un bar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8384.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolla en Hamburgo, situada al norte de Alemania, siendo la segunda ciudad más poblada del país (después de Berlín) y la séptima de la Unión Europea, y es una de las ciudades más cosmopolitas y atractivas para estudiantes extranjeros. La idea central de este trabajo, es desarrollar un Plan de Negocios de un Bar con estilo latinoamericano en la zona universitaria de Hamburgo, haciendo hincapié en la comida sana. A lo largo del trabajo se irá respondiendo distintos interrogantes para ir conociendo la impronta del negocio, ¿cuál será su estilo?, ¿a qué clientes apunta?, ¿cómo es eso del "Estilo Tropical"?, ¿es viable importar productos de Latinoamérica? También se desarrollará temas como el diseño del producto, se tratará de resolver la incógnita del "Make or Buy" (comprar o elaborar) y cómo será el sistema logístico del negocio, tema no menor ya que se intenta unir dos continentes. Se analiza desde lo conceptual si el negocio es viable, así como también se elabora un análisis financiero para conocer la viabilidad del mismo. Se desarrolla un plan de marketing para conocer cómo atraer clientes y también se elaboran algunas acciones de fidelización, incluyendo temas que atañen al lanzamiento del negocio, ya que si bien se aborda a un mercado bastante explorado, se hará con un producto sumamente innovador. Pero también se analizará si el mercado aceptará este producto y conocer si el producto está ubicado en el lugar exacto. Este proyecto está especializado en la venta de bebidas de frutas refrescantes, 100% naturales, llamadas "smoothies" y comidas "snacks" que representan especialidades gastronómicas provenientes de Latinoamérica.
Fil: Redondo,Santiago Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ford, Marcia. "Una historia cultural de LatinoAmerica : a cultural history of Latin America /." [Rohnert Park, Calif.], 2003. http://members.aol.com/latinowebquest/Index.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Ravidá Laura B. "Patrones de aprendizaje en universitarios Latinoamericanos: Dimensión cultural e implicaciones educativas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454839.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora y discute el modelo de patrones de aprendizaje definido por Vermunt (1998), y su relación con ciertos factores personales, contextuales y el rendimiento académico. En la muestra participaron un total de 354 estudiantes de primer curso de la carrera Ciencias de la Educación; los mismos pertenecen a 3 países latinoamericanos (Colombia, México y Venezuela) que se distribuyen en 4 universidades diferentes. Del total de participantes, 262 fueron estudiantes femeninas y 92 estudiantes masculinos. A las mismas se aplica una versión adaptada al español internacional Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS) y un cuestionario de datos socio-demográfico, mediante el cual se indagan los factores personales, contextuales (edad, género, esfuerzo, dedicación al estudio, percepción de la docencia y dominio específico) y el rendimiento académico. Los resultados reportan una estructura empírica de cuatro patrones de aprendizaje, en donde tres (MD, RD y UD) coinciden con la propuesta clásica de Vermunt. A su vez, en cada una de las muestras aparece otro patrón normalmente conformado por creencias o motivos para estudiar (PI y PM) más propios de estudiantes de educación Secundaria. Estas particularidades del territorio latinoamericano, se discuten en el marco de la dimensión intercultural. Asimismo, se hallan ciertas diferencias significativas en relación a factores tales como el género, el esfuerzo, la dedicación al estudio, la percepción de la docencia y el rendimiento académico. Por último, se exponen las limitaciones del estudio y perspectivas futuras.
This research explores and discusses the learning pattern model defined by Vermunt’s (1998); and its relationship with personal and contextual factors and academic performance. In the sample participated a total of 354 students of first-year of Educational Sciences. The students belong to three Latin-American countries (Colombia, México and Venezuela) and they are distributed in four different universities. The participants were 262 females and 92 males’ students. Data collection was carried out using the Inventory of Learning Style (Vermunt, 1998); and a socio-demographic questionnaire with a set of questions about the students’ age, gender, dedication to study, perception of teaching, effort and academic performance were collected. The results report an empirical structure of four learning patterns, where three (MD, RD and UD) coincide with the classical Vermunt proposal. In addition, in each of the samples there appears another pattern normally conformed by beliefs or motives to study (PI and PM) more typical of students of Secondary education. These particularities of the Latin American territory are discussed within the framework of the cross-cultural dimension. Likewise, there are some significant differences in relation to certain factors such as gender, effort, dedication to study, perception of teaching and academic performance. Finally, the limitations of the study and future perspectives are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Ortiz Raúl. "Alcances histórico-epistemológicos de los estudios culturales latinoamericanos: la comunicación y cultura en los años '90." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134399.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política
Tentar un estado del arte de los “Cultural Studies” implica reconocer, ante todo, las complejidades propias de lo social y los diálogos no siempre dilucidados entre comunicación y cultura. Es una tarea de reconstrucción que exige al investigador pesquisar las principales problemáticas, nudos teóricos y caminos de interpretación. Es un camino no siempre fácil, considerando los cambios de perspectivas, temporalidades, los espacios en los cuales se produce el hacer social: los Cultural Studies en Inglaterra; los Estudios Culturales en Latinoamérica. Dos visiones, dos perspectivas, dos narrativas. Entonces, el presente trabajo pretende presentar en sentido crítico el recorrido de los estudios latinoamericanos sobre la cultura reconociendo las influencias de la tradición europea y las lecturas que se hacen desde nuestro continente desde fines del 60’ para centrarnos luego en la década del 90’, en tanto, década de transición democrática en América Latina pero también de continuación de las aperturas propuestas en los 80’. Se advierte, además, la dificultad teórica que implica una matriz crítica sobre la cultura desde una condición transdisciplinaria, sus tensiones y particularidades que le otorgan un papel fundamental en la producción teórica-académica a la luz de los procesos de la globalización y modernización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tique, Balcona Milagros Juana. "Diseño de información interactivo en la experiencia cultural de los turistas latinoamericanos en el distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652487.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de investigación se planteó evaluar la influencia del diseño de información interactivo en la experiencia cultural de los turistas latinoamericanos entre 24 y 39 años en el distrito de Barranco. La hipótesis planteada fue que el diseño de información interactivo como herramienta contribuye en la experiencia cultural de los visitantes latinoamericanos en la localidad mencionada. La metodología utilizada fue el diseño de investigación de tipo cuasi-experimental. De igual importancia, los instrumentos y técnicas aplicados en el proceso fueron las encuestas y las entrevistas. La encuesta fue dirigida al público objeto de estudio con la finalidad de recabar sobre las necesidades y expectativas. Asimismo, las entrevistas se realizaron a especialistas en el área de diseño de información, turismo y gestión en Barranco. Los principales resultados arrojaron que el turismo cultural debe cumplir con ciertos parámetros como el aprendizaje y el entendimiento. Por ello, la herramienta creada deberá ayudar al turista a comprender este proceso que a su vez se verá reflejada en la experiencia obtenida. Para finalizar, al evaluar el prototipo se concluyó que el diseño de información interactivo como herramienta mejora la experiencia cultural de los turistas latinoamericanos. Asimismo, las características deberán contemplar la calidad de información, la interacción y utilidad como principales aspectos de la herramienta para asegurar su efectividad.
In the present research article, it was proposed to evaluate the influence of interactive information design on the cultural experience of Latin American tourists between 24 and 39 years of age in the Barranco district. The hypothesis proposed was that the design of interactive information as a tool contributes to the cultural experience of Latin American visitors in the mentioned locality. The methodology used was the quasi-experimental research design. Equally important, the instruments and techniques applied in the process were surveys and interviews. The survey was directed to the public object of study in order to gather needs and expectations. Likewise, the interviews were carried out with specialists in the area of ​​information design, tourism and management in Barranco. The main results showed that cultural tourism must meet certain parameters such as learning and understanding. Therefore, the tool created should help tourists understand this process, which in turn will be reflected in the experience obtained. Finally, when evaluating the prototype, it was concluded that the design of interactive information as a tool improves the cultural experience of Latin American tourists. Likewise, the characteristics should consider the quality of information, interaction and utility as the main aspects of the tool to ensure its effectiveness.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Henriquez, Paulo, and Paulo Henriquez. "Centauros latinoamericanos: El bandido como símbolo cultural en el espacio fronterizo de América Latina." Thesis, University of Oregon, 2012. http://hdl.handle.net/1794/12437.

Full text
Abstract:
This is a multidisciplinary and comparative study of the recurrent representations of bandits in Latin American literature from the second half of the 19th Century to the early 20th Century. After the wars of independence in the Americas, the founding of postcolonial nation-states or Creole Republics (Repúblicas Criollas) marginalized entire rural populations, composed of indigenous people but also of multiracial, mixed populations such as the gauchos, llaneros, and other people who were branded as “bandits” as they were not part of the idealized westernized nation. This complex conflict can also be read as a last struggle between two competing colonizing models in the Americas: the receding Hispanic Catholic rural/feudal model and the liberal “free-trade” capitalist model emerging from the Industrial Revolution and the Enlightenment, represented by the United States in the hemisphere. Both socio-cultural models generated new mappings and diverse political narratives throughout the Americas: Hispanic and Hispanicized bandits created postcolonial cultural symbols of resistance to modernity capable of crossing borders. Joaquín Murrieta and Billy the Kid are extraordinary examples of the complex processes by which mythified and vilified bandits become multicultural transnational symbols. These phenomena are thoroughly studied here through the textual and contextual analysis of Facundo: Civilization and Barbarism (1845); El Zarco (1869); Martín Fierro (1872); Doña Bárbara (1929); The Life and Adventures of Joaquín Murieta, the Celebrated California Bandit (1854); Vida y aventuras del más célebre bandido sonorense Joaquín Murrieta: sus grandes proezas en California (1904); Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967); The Authentic Life of Billy, the Kid (1882) and El bandido adolescente (1965). The peripheral individuals inhabiting these cultural and political borderlines raise important issues of nation, race, state and social identities and allow us to interrogate better the complex processes of Latin American and US national formation. This incursion into the cultural histories of these heterogeneous social conflicts in the Americas during a period of national expansion and construction also seeks to put in conversation diverse intellectual perspectives from the Global North and South.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alamos, Cardemil R. Ignacio. "La cultura política de los colectivos libertarios latinoamericanos en el Cono Sur: casos de Chile, Argentina y Uruguay." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108570.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo me propuse analizar y discutir las propuestas de sociedad de algunos grupos que sostienen una postura contestataria desde los referentes libertarios en Chile, Argentina (Buenos Aires) y Uruguay (Montevideo). Se buscó profundizar en los referentes culturales que actualizan grupos como los que organizan centros culturales autónomos, editan boletines contra informativos o bien publican libros. Aplicando una perspectiva crítica que permita hacer de este trabajo un aporte a la experiencia contestataria de los sujetos que participan en los grupos, se caracterizan aquí diferentes estrategias de movilización que articulan los colectivos libertarios de estos países, considerando también las relaciones de estas estrategias con sus entornos y el papel de los estilos expresivos y referentes contestatarios dentro de la protesta de los movimientos sociales que conviven con los colectivos. Además de lo cual, se han introducido en estas discusiones algunas representaciones que, desde los mismos colectivos y desde fuera de estos, se hacen de los planteamientos y actividades contestatarias, profundizando en ellas a partir de los debates internos y las actuales formas de representar la utopía libertaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Corticelli, María Rita. "Intelectual e identidad cultural en tres escritores latinoamericanos : Abel Posse, Mario Vargas Llosa, Antonio Benítez Rojo /." Digital version accessible at:, 1998. http://wwwlib.umi.com/cr/utexas/main.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Briceño, Linares Ybelice. "La diferencia cultural en cuestión. Una crítica a los estudios culturales latinoamericanos a la luz de las investigaciones del mundo popular urbano." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399722.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto analizar cómo ha sido abordada la diversidad cultural existente en América Latina por el pensamiento y la investigación social de la región, y muy especialmente por los llamados estudios culturales latinoamericanos. ¿Qué construcciones conceptuales se han propuesto para dar cuenta de la heterogeneidad sociocultural que existe en Latinoamérica? ¿Cómo han sido entendidos los procesos de intercambio, imposición, coexistencia o imbricación sociocultural que en ella se dan? ¿En qué medida las categorías elaboradas para ello se ajustan a los procesos de entrecruzamiento cultural que operan en los actuales tiempos de globalización? Y, en definitiva, ¿hasta qué punto dichas categorías dan cuenta de los marcos de desigualdad, asimetría y conflicto dentro de los cuales tienen lugar tales interacciones culturales? Estas son algunas de las preguntas en torno a las cuales se reflexionará a lo largo del trabajo. Para dar cuenta de tales interrogantes se realizará un recorrido por debates que han tenido lugar en distintos momentos dentro de las ciencias sociales y humanas latinoamericanas hasta llegar a los planteamientos de los autores canónicos de los estudios culturales contemporáneos, a saber: Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero y Renato Ortiz. En especial interesa examinar de qué manera estos autores han abordado los cambios culturales y las transformaciones en las dinámicas de construcción identitaria que se han suscitado a partir de los procesos de globalización de las últimas décadas. Para complejizar el análisis crítico de esta discusión se ha escogido una suerte de plataforma de observación. Nos hemos planteado examinar la complejidad cultural de América Latina a través de la luz que irradian investigaciones empíricas sobre las identidades y prácticas culturales de los sectores populares urbanos, y en especial de los y las jóvenes de estos grupos sociales. Se trata de someter a revisión los principales planteamientos y tesis de los citados autores en torno a las reconfiguraciones culturales recientes a partir del examen de estudios empíricos sobre las prácticas simbólicas y las identidades de la población juvenil que habita los barrios marginales latinoamericanos. Nos proponemos con ello reflexionar sobre la pertinencia, el alcance, los aciertos y limitaciones de los abordajes que sobre estos asuntos se han hecho desde los estudios culturales de la región.
The objective of the current research project is to analyse how cultural diversity in Latin America has been approached from the social research and thought of the region, with a special focus on so called Latin-American cultural studies. What conceptual constructions have been proposed to account for the sociocultural heterogeneity that exists in Latin America? How have the processes of exchange, imposition, coexistence and sociocultural imbrication been understood? To what extend do the categories elaborated fit the cultural crossing processes that operate in the time of globalization? Finally, to what extent are these categories capable of accounting for the framings of inequality, asymmetry and conflict within which these cultural interactions actually take place? These are some of the questions that will be explored throughout the present research. In order to account for these problematics, key debates initiated from within Latin-American social and human sciences will be traversed and assessed finally arriving at the canonical proposals of Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero and Renato Ortiz working within contemporary cultural studies. Specifically, we will examine in what way these authors have approached the cultural change and transformation of the dynamics of identity construction provoked by recent processes of globalization. To deepen the critical analysis of this discussion, a kind of platform for observation has been selected. The cultural complexity of Latin America will be examined through an exploration of the empirical research into identities and cultural practices of popular urban sectors, specifically youth groups. The main proposals and thesis of the cited authors will be subjected to revision based on the empirical studies regarding the symbolic practices and identities of youth populations that live in marginalised neighbourhoods of Latin America. The research proposes to reflect on the belonging, reach and limits of such approaches to these matters stemming from cultural studies of the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Henao, Agudelo Claudia Lizeth. "Continuidad y cambio en los valores, concepciones y prácticas de socialización en familias inmigradas de origen latinoamericano en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/4772.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inscribe dentro del campo de la Psicología Cultural. Indaga en la reorganización que se da en los procesos de socialización familiar, como resultado de la transición ecológica que implica la migración. El estudio busca describir y comprender como padres/madres e hijos/as, inmigrados de países latinoamericanos, negocian al interior de la familia, teniendo en cuenta que existe por un lado; un bagaje que se trae de los países de origen, y por el otro; un conjunto de pautas que son dominantes en la sociedad de destino.
Respecto al método, se eligió el etnográfico. Se privilegio la realización de entrevistas en profundidad y semi-estructuradas, que nos permitieran contar con relatos familiares y densos testimonios. Como participantes se escogieron un grupo de padres y madres y sus hijos e hijas de entre 11 y 15 años, pertenecientes a 10 familias y 15 agentes externos de la sociedad de destino. El análisis se realizó a través del programa ATLAS.ti, que permite un acercamiento de tipo cualitativo.
De los resultados destacamos:
- Tensión entre continuidad y cambio cultural: En cuanto a los padres y madres, se observo que por un lado, mantienen valores asociados a las sociedades de origen -la familia, la autoridad y obediencia a los mayores y el respeto a Dios-, y por el otro; incorporan prácticas vinculadas con la sociedad de destino, tales como quitar privilegios, como forma de sanción y la utilización del razonamiento y la negociación entre puntos de vista como estrategia educativa. Asimismo se van transformando las concepciones de niño/a, de género y de autoridad.
En el caso de los adolescentes se observo una cierta continuidad con los valores familiares. Aún así, su escala valorativa se va ajustando a lo que observan en el nuevo entorno. Empiezan a utilizar la replica y confrontación con los adultos. Igualmente van incorporando valores como la independencia económica y la capacidad de elegir sobre asuntos que les conciernen: amigos/as, estudio, trabajo.
- La escolaridad, el aprendizaje del catalán y la escuela como herramientas de inclusión y movilidad social: Para las figuras parentales, la escolaridad y el que sus hijos/as aprendan el catalán tiene un valor instrumental, en tanto consideran que es la mejor forma de lograr buenos empleos cuando crezcan. La escuela se muestra como un factor potente de inclusión social, especialmente cuando está conectada con el entorno comunitario; y cuando se puede establecer una relación de alianza con las familias.
- Condiciones asociadas con trayectorias más favorables de inclusión: La manera como se ha configurado la familia trasnacional, la posibilidad de re-construcción y riqueza de las redes sociales en la sociedad de destino, el apoyo e implicación del padre en la crianza y educación de sus hijos/as, y la posibilidad de padres y madres para acceder a procesos de negociación con sus hijos/as adolescentes.
El estudio plantea asimismo recomendaciones, dirigidas a los servicios e instituciones de la sociedad de destino, a las familias, y para posteriores investigaciones.
This work belongs to the field of Cultural Psychology and inquires into the reorganization in the processes of family socialization, as a result of the ecological transition that immigration implies. The study intends to describe and understand how fathers/mothers and children, immigrated from Latin American countries, negotiate within the family, having in mind that on one hand exists a background brought from the countries of origin, and on the other hand a set of rules/norms that are dominant in the society of destination.
Regarding a method, an ethnographic one was chosen. Privilege was given to the realization of in-depth and semi-structured interviews that allow us to have family narrations/stories and dense testimonies. As participants were chosen a group of parents (fathers and mothers) and their children (boys and girls) with ages between 11 and 15 years old. belonging to 10 families and 15 external agents of the society of destination. The analysis was made using the program ATLAS.ti that allows an approach of a qualitative type.
From the results we highlight the following:
-Tension between continuity and cultural change: regarding fathers and mothers, on one hand we observed they keep values associated with the societies of origin -family, authority, obedience to the elders, respect to God- and on the other hand, they introduce practices linked to the societies of destination, such us removing privileges, as a way of punishment and the use of reasoning and negotiation among different viewpoints as an educational strategy. Likewise the conceptions of boy/girl, gender and authority get transformed.
In the case of adolescents it was observed a certain continuation of the family values. Their valuation scale gets adjusted with their observations in the new environment. They start to use retort and confrontation with the adults. They also incorporate values such as economic independence and the capacity to choose on matters that concern them: friends, study and work.
- The schooling, the learning of Catalan, and the School as tools of inclusion and social mobility: for the parental figures, the schooling and the fact that their children learn Catalan has an instrumental value, as they consider that are the best way to get good jobs when they grow up. The school shows a strong factor of social inclusion, especially when linked with the community environment and when a relationship of alliance can be established among the families.
- Conditions associated with more favorable trajectories of inclusion: the way the transnational family has configured, the possibility of reconstruction and the wealth of social networks in the society of destination, the support and implication of the father in the raising and education of his children and the possibility of fathers and mothers to consent to processes of negotiation with their adolescent children.
The study proposes recommendations directed to the services and institutions in the society of destination, to the families and to subsequent investigations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerrero, Flores Napoleón. "Cultura, necesidad y ordenación del territorio. La articulación de los tejidos residenciales en el urbanismo latinoamericano y el caso de la ciudad de León - Nicaragua." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396145.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX la ciudad Latinoamericana experimentó un crecimiento acelerado y ruptura del patrón urbano reticular. Esto implicó la disociación de su territorio y generó disfunciones urbanas que enlazaron con la pérdida de identidad territorial, que había heredado desde tiempos de la sobre imposición colonial. La hipótesis sostiene la necesidad de reinterpretar la ciudad valorando la matriz cultural precolombina, ignorada en favor de los sustratos culturales hegemónicos, el hispánico y anglosajón en su versión neocolonial, pero, rescatando las experiencias urbanas positivas de los niveles que conforman el palimpsesto urbano. La investigación profundiza en los materiales conceptuales del urbanismo precolombino, la experiencia de políticas habitacionales públicas, planes, programas y proyectos de tejidos residenciales significativos en tres ciudades del Cono Sur: Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima; además estudia los crecimientos residenciales de León durante el período de 1965 a 2005, para finalmente proponer recomendaciones dirigidas a la restructuración integral de los tejidos residenciales que podrían ser aplicadas en el contexto Centroamericano.
Durant el segle XX la ciutat Llatinoamericana va experimentar un creixement accelerat i la ruptura del patró urbà reticular. Això va implicar la dissociació del seu territori, va generar disfuncions urbanes que van enllaçar amb la pèrdua d'identitat territorial, que havia heretat des dels temps colonials de sobreexplotació. La hipòtesi sosté la necessitat de reinterpretar la ciutat valorant la matriu cultural precolombina, ignorada en favor dels substrats culturals hegemònics, l’hispànic i l’anglosaxó en la seva versió neocolonial, però, rescatant les experiències urbanes positives dels nivells que conformen el palimpsest urbà. La investigació aprofundeix en els materials conceptuals de l'urbanisme precolombí, l'experiència de polítiques habitacionals públiques, plans, programes i projectes de teixits residencials significatius en tres ciutats del Con Sud: Buenos Aires, Santiago de Xile i Lima; a més estudia els creixements residencials de Lleó durant el període de 1965 a 2005, per finalment arribar a unes recomanacions dirigides a la reestructuració integral dels teixits residencials que podrien ser aplicades en el context Centreamericà.
During the twentieth century the Latin American city experienced rapid growth and rupture of the urban reticular pattern. This implied the dissociation of its territory and generated urban dysfunctions that were linked with the loss of territorial identity, which was inherited from colonial times of over taxation. The hypothesis holds the need to reinterpret the pre-Columbian city valuing its cultural matrix, which was ignored in favor of the hegemonic cultural backgrounds, the Hispanic and Anglo-Saxon in its neocolonial version. This hypothesis also wants to rescue the positive experiences of urban levels that make up the urban palimpsest. The investigation deepens the conceptual materials of pre-Columbian urban planning, public housing experience policies, plans, programs and projects of significant residential structures in three cities in the Southern Cone: Buenos Aires, Santiago de Chile and Lima. Residential growth of Leon is also studied during the period 1965-2005, to propound recommendations for the comprehensive restructuring of residential tissues that could be applied in the Central American context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Teixeira, Renata Pimentel. "COPI: transgressão e escrita transformista." Universidade Federal de Pernambuco, 2007. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/7537.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:33:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo7475_1.pdf: 5276179 bytes, checksum: 7c38fc78c2a96b8b2043bcc98dc4c3da (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2007
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Copi é o pseudônimo sob o qual foi assinada a obra de Raul Damonte Botana, nascido em Buenos Aires, em 1939, e morto em Paris (de Aids), em 1987. Egresso de uma família vinculada à cultura e à política (neto de Natálio Botana, fundador do diário Crítica), que se opôs à ditadura peronista, por isso acabou por exilar-se no Uruguai e, depois, em Paris; onde se instalou definitivamente, em 1962. Toda sua obra é marcada por humor e grande violência transgressora, além de uma crítica brutal da sociedade contemporânea (especialmente a de seu país de origem). Talvez seja este o motivo de suas peças teatrais não terem estreado na Argentina, a não ser depois de sua morte (com exceção de Un ángel para la señorita Lisca, estreada nos anos 60). A escritura copiana tem forte valor político, e suas novelas são protagonizadas por personagens mutantes, que vivem a homo(sexualidade) e sempre estão envolvidas em processos de travestismos, sadomasoquismos, uso de drogas e mortes: El Uruguayo (1972), Le Bal des folles (1977), Une Langouste pour deux (1978), La Cité des rats (1979), La vida es un tango (1979), La guerre des pedés (1982), Virginia Woolf a encore frappé (1983) y L Internacionale Argentine (1988). Sob as idéias de ficcionalização de si e escrita transformista , o centro de nosso trabalho é a ficção de Copi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Scalenghe, Aimaretti Alberto. "Globalización, Iglesia y culturas originarias de América Latina." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chachagua, Freddy Antonio. "Periodización e identidad cultural en el ensayo latinoamericano, tres puntos de vista : Inca Garcilosa de la Vega, Domingo F. Sarmiento y José Martí." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1997. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk2/tape15/PQDD_0029/NQ27116.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo, Nirlyn Seijas. "Práticas curatoriais como possíveis ações políticas: perspectivas latino-americanas." Instituto de Humanidades, Artes e Ciências Prof. Milton Santos, 2014. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/15763.

Full text
Abstract:
Submitted by Nirlyn Seijas (nirlynseijas@gmail.com) on 2014-07-23T01:46:25Z No. of bitstreams: 1 Praticas Curatoriais como possíveis ações políticas. Nirlyn Seijas.pdf: 1044879 bytes, checksum: c40245e155eddfbf99a9bde2becc4f56 (MD5)
Approved for entry into archive by Alda Lima da Silva (sivalda@ufba.br) on 2014-09-03T16:39:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Praticas Curatoriais como possíveis ações políticas. Nirlyn Seijas.pdf: 1044879 bytes, checksum: c40245e155eddfbf99a9bde2becc4f56 (MD5)
Made available in DSpace on 2014-09-03T16:39:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Praticas Curatoriais como possíveis ações políticas. Nirlyn Seijas.pdf: 1044879 bytes, checksum: c40245e155eddfbf99a9bde2becc4f56 (MD5)
Recentemente, as Práticas Curatoriais desenvolvidas na América Latina ganham relevância pelas reverberações que produzem nos seus contextos locais, na criação artística, na relação com os patrocinadores, na distribuição de conhecimentos, artistas e obras, na interlocução com os públicos e na possibilidade de construção política. Nestas circunstâncias, esta pesquisa inicia discussões em torno destes assuntos, oferecendo diversas perspectivas, legitimando os saberes produzidos, questionando suas dimensões políticas, abrindo passo à dúvida e à contextualização das ações curatoriais realizadas nestas latitudes. Para isso, toma como referência as noções de política, polícia, consenso, dissenso (Rancière), as discussões sobre o papel dos artistas e dos intelectuais na sociedade contemporânea (Rancière, Said, Cortázar) e as reflexões curatoriais de dezessete profissionais latino-americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Concepción, Sepúlveda Luis Gilberto. "Individuo, sociedad y cultura en la recepción mediática de la diáspora hispanoamericana." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360586.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral estudia la recepció mediàtica dels principals col·lectius hispanoamericans que viuen a Barcelona amb un model d’anàlisi inspirat en la Pragmàtica Formal habermasiana. Això permet interpretar les apropiacions mediàtiques fora dels marcs teòrics i metodològics habituals, més enllà de les categories binàries de la societat d’acollida que estableixen relacions d’oposició amb les minories ètniques: integració-marginació; transnacionalisme-sedentarisme; assimilacionisme-biculturalisme. Aquest punt de partida ens ofereix una lectura menys condicionada pels pressupostos d’una de les parts i la generació d’un coneixement científic més lliure de prejudicis. La identificació nacional amb el país de naixement explica, en part, la dieta mediàtica del llatinoamericà en Barcelona i els recursos de què disposa a escala individual per fer front a les imatges dominants dels mitjans generalistes. La seva visió crítica dels mitjans autòctons es reforça en la interacció social dins la comunitat llatina i pot generar processos de coordinació de l’acció, de mobilització col·lectiva, en resposta a un discurs social ofensiu. Aquestes dinàmiques poden implicar als actors socials més importants de la comunitat llatina: els mitjans llatins, el teixit associatiu, els despatxos d’advocats especialitzats en estrangeria i la representació consular en última instància. Precisament les identitats nacionals estan en la matriu dels vincles transnacionals que mantenen amb la família en origen. En el fons és la mateixa inèrcia vers la identitat col·lectiva la que empeny la llatinoamericà a comunicar-se amb els seus familiars i a cercar els productes mediàtics del seu país de procedència. I és a través de l’omnipresència de la família en el dia a dia de la diàspora que el món de vida s’actualitza i articula, desenvolupant tot el seu potencial per a exercir la seva influència sobre els patrons de interpretació i apropiació en relació amb les TIC. Unes pautes d’interpretació que estan subjectes a autocrítica en la mesura que la comunicació amb la família en origen s’interromp, perquè significa que el món de vida originari perd vigència. Malgrat tots els avenços de les TIC, el canal prioritari per tal de comunicar-se amb la família continua sent la trucada internacional. Whatsapp sol definir-se com una eina de comunicació personal i privada i un pont de comunicació amb els catalans i espanyols a través dels xats que es creen en l’àmbit laboral, per exemple. En canvi, Facebook amplia els vincles transnacionals, però també la xarxa de relacions amb els membres de la seva comunitat en la societat d’origen. Per una altra banda, els mitjans llatins o de la diàspora són els portaveus del principal interlocutor de la comunitat llatina amb la societat d’acollida, les federacions llatines. Malauradament amb la crisi molts han desaparegut i han perdut posicions dins la variada dieta mediàtica dels llatins. La seva decadència porta com a conseqüència menys visibilitat de l’associacionisme, la caiguda de la participació en les associacions i la pèrdua de representativitat d’aquestes entitats, dintre i fora de la comunitat llatina. Davant el retrocés d’aquests mitjans guanyen rellevància dins la comunitat llatina els despatxos d’advocats especialitzats en estrangeria que generen fòrums de debat sobre l’actualitat informativa en les xarxes socials i en les seves pàgines web; moviments cristians que ofereixen seguretat, espais de comunicació qüotidiana i de solidaritat grupal diferents al món de vida i al sistema de la societat majoritària.
Esta tesis doctoral estudia la recepción mediática de la diáspora hispanoamericana en Barcelona a partir de un modelo de análisis inspirado en la Pragmática Formal habermasiana. Esto permite interpretar las apropiaciones mediáticas fuera de los marcos teóricos y metodológicos habituales, más allá de las categorías binarias de la sociedad de acogida que establecen relaciones de oposición con las minorías étnicas: integración-marginación; transnacionalismo-sedentarismo; asimilacionismo-biculturalismo. Este punto de partida nos ofrece una lectura menos condicionada por los presupuestos de una de las partes y la generación de un conocimiento científico más libre de prejuicios. La identificación nacional con su país de nacimiento explica, en parte, la dieta mediática del latino en Barcelona y los recursos socioculturales de que dispone a escala individual para hacer frente a las imágenes dominantes de los medios generalistas. Su visión crítica de los medios autóctonos se refuerza en la interacción social dentro de las comunidades latinas y puede generar procesos de coordinación de la acción, de movilización colectiva, en respuesta a un discurso social ofensivo. Dichas dinámicas pueden implicar a los actores sociales más importantes de la comunidad latina: los medios latinos, el tejido asociativo, los despachos de abogados especializados en extranjería y la representación consular en última instancia. Precisamente las identidades nacionales están en la matriz de los vínculos transnacionales que mantienen con la familia en origen. En el fondo es la misma inercia hacia la identidad colectiva la que empuja al latino a comunicarse con sus familiares y a buscar los productos mediáticos de su país de procedencia. Y es a través de la omnipresencia de la familia en el día a día de la diáspora que el mundo de la vida se actualiza y articula, desarrollando todo su potencial para marcar de cerca los patrones de interpretación y apropiación en la relación con las TIC. Unas pautas de interpretación que están más sujetas a autocrítica en la medida en que la comunicación con la familia en origen se interrumpe, porque significa que el mundo de la vida originario pierde vigencia. Pese a todos los avances de las TIC, el canal prioritario para comunicarse con la familia sigue siendo la llamada internacional. Whatsapp suele definirse como una herramienta de comunicación personal y privada y una vía de diálogo con los catalanes y españoles a través de los chats de grupo que se forman en el trabajo, por ejemplo. En cambio, Facebook amplía los vínculos transnacionales, pero también la red de relaciones con miembros de su comunidad en la sociedad de origen. Por otra parte, los medios latinos son los altavoces del principal interlocutor de la comunidad latina con la sociedad de acogida, las federaciones latinas. Sin embargo con la crisis muchos han desaparecido y han perdido posiciones dentro de la variada dieta mediática de los latinos. Su declive trae como consecuencia una menor visibilidad del asociacionismo, la caída de la participación en las asociaciones y la pérdida de representatividad de estas entidades, dentro y fuera de la comunidad latina. Ante el retroceso de estos medios ganan relevancia dentro de la comunidad latina los despachos de abogados especializados en extranjería, que generan foros de debate sobre la actualidad informativa en las redes sociales y en sus páginas web; movimientos cristianos que ofrecen seguridad, espacios de comunicación cotidiana y de solidaridad grupal frente al mundo de la vida y el sistema de la sociedad mayoritaria.
This doctoral dissertation studies the media reception of the Latin American diaspora in Barcelona from an analysis model inspired by the Habermans’ Formal Pragmatics. In doing so, mass media appropriations may be interpreted outside the usual theoretical and methodological frameworks, beyond the binary categories of the host society, which establish opposition relations with ethnic minorities: integration-exclusion; transnationalism-sedentarism; assimilation-biculturalism. This starting point provides a view which is less constrained by the presuppositions of the parties and an opportunity to create scientific knowledge freer of prejudices. National identification with one’s country of birth explains, in part, the media diet of the Latino in Barcelona and the cultural resources available to people to deal with the dominant images of the mainstream media. Host criticism of the indigenous media view is strengthened in social interaction within Latino communities and can generate coordinated action processes, collective mobilization in response to an offensive media and political discourse. These dynamics involve the most important stakeholders in the Latino community: Latino media, associations, and ultimately, law firms specializing in immigration and consular representation. National identity is the core of transnational bonds that keep the ties with the family of origin. Ultimately, the same inertia that leads to collective identity drives the Latin to communicate with their families and seek the media products from their country of origin. This diaspora updates and constructs its lifeworld (Lebenswelt), and develops its potential establishing interpretation and appropriation patterns via ICT (information and communications technology). Should communication with the family of origin become interrupted, the lifeworld becomes outdated and interpretative guidelines become more easily subject to criticism. Phone calls remain the main communication channel with family despite all the advances in ICT. Whatsapp is usually defined as a tool for personal and private communication and a communicative option used with Catalans and Spaniards for work purposes, for example. Facebook broadens transnational links and the network of relationships with host community members (Barcelona). Moreover, the Latino media are the main speakers of the Latino federations, that are the main social actor of the Latino community in the host society. But the economic crisis has led to a lesser presence or an increased disappearance of the Latino media in the Latino media consumption. Their decline has resulted in lesser visibility, a decrease in participation and a loss of representativity of these Latino federations within and outside the Latino community. These setbacks have increased not only the relevance of law firms specialized in immigration, which now generate discussion forums on current affairs on social networks and on their websites, but also the Christian movements that offer security, spaces for everyday communication and group solidarity to face the lifeworld and the majority society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guembe, María Gabriela. "Vanguardia situada." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/4928.

Full text
Abstract:
El tema de la identidad es conflictivo en el ámbito del arte. El compositor que desea expresar en su música características regionales y al mismo tiempo utilizar los aportes de la vanguardia internacional se encuentra ante una contradicción. La dicotomía regionalidad-universalidad, puesta aún más en crisis por las vanguardias internacionalizantes, y hoy por la globalización, ha sido una constante a lo largo del siglo XX, desde las primeras vanguardias hasta la actualidad. Confirmando la actualidad y vigencia del problema de la identidad en arte, observamos que incluso en las últimas décadas de ese siglo continuaron apareciendo obras adscriptas a la regionalidad, apelando a elementos aparentemente descartados por la crisis en la expresión detonada por el atonalismo, la revolución rítmica, o el nuevo concepto de sonido y fuente sonora. Esto nos condujo a pensar que no es ésta una mera y absurda oposición al mandato de “evolución" del lenguaje -primordial en las vanguardias-, o de apropiaciones ingenuas de elementos cristalizados del pasado. Tenemos ante nosotros una búsqueda de expresión particular de “lo propio", en donde el arte asume un rol comunicativo y de significado que trasciende el nivel neutro, y que merece ser estudiado a través de otras herramientas analíticas. A partir de estas inquietudes, nos propusimos en este trabajo ahondar en la noción que describe la doble tensión hacia lo moderno y lo regional, la vanguardia situada2, profundizando en lo que creemos es su principal modus operandi: el rescate de rasgos cristalizados o topoi. Examinaremos con este propósito terminologías, conceptos y herramientas analíticas para construir un enfoque multidimensional que incorporará aspectos relacionados con la sociología y la historia, los estudios post-coloniales, la semiótica y la retórica, sumado al análisis tradicional, el cual aplicaremos, a manera de estudio de caso, en dos obras de la producción contemporánea local.
Fil: Guembe, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sierralta, Ríos Aníbal. "El Proceso de internacionalización de las empresas latinoamericanas y el impacto de la inversión y el comercio en la cultura de sus países y en sus prácticas decisorias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2715.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una reflexión a partir de varias hipótesis acerca de los retos y desafíos que enfrentan las empresas latinoamericanos en su proceso de internacionalización y en su dimensión cultural. El intento natural de las empresas por internacionalizarse se da en un contexto globalizador que tiene como una de sus características su afán estandarizador y homogenizante que se presenta como un proceso aleatorio al sistema de valores y a la sobrevivencia cultural de las empresas, pueblos y naciones. Uno de los conceptos más repetidos en el aula universitaria y en los foros empresariales y financieros es el de asumir que el comercio y la inversión han hecho desaparecer las fronteras y por lo tanto perdido vigencia el derecho de los pueblos a ejercer soberanía no sólo política sino sobre su patrimonio cultural entendido como el territorio, nación, lengua, formas de organización social, estructuras empresarias y modelos de dirección, así como conocimientos, creencias, religión y valores que dan cohesión a las personas dentro de un espacio geográfico determinado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rosa, Rafael Lino. "A IRMANDADE DOS PASSOS E A FORMAÇÃO DA IDENTIDADE CULTURAL DA CIDADE DE GOIÁS." Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2012. http://localhost:8080/tede/handle/tede/838.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-07-27T13:48:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RAFAEL LINO ROSA.pdf: 456495 bytes, checksum: 3f7bb44e27066c0e5e7ce35ffb6b90e5 (MD5) Previous issue date: 2012-08-31
This research work consists in a Master s Degree Course dissertation that results from a research effort that lasted for two years, in what there was participation, obsrvation and a trial of comprehension of the object: the Irmandade do Senhor Bom Jesus dos Passos from Cidade de Goiás. This brotherhood has a cultural and creative action, that maintains the tradiont and renews its meaning. This brotherhood is one of the main factors that compounds the identity and subjectivity of the people from Cidade de Goiás. The brotherhood action is about the Quadragesima period, but stays in activity during all the Catholic Year. Its main activity are the festivities of Passos, that has its own structure, aesthetics, music and para-liturgy that focus on following Jesus steps suffering along the Via Crucis, that are performed in three processions. The symbology from the steps of Jesus Christ Passion, the elements from the devotion to these steps and its Lord are images presents in the imaginary from the people of Cidade de Goiás. This research revealed the presence of these symbols on the cultural and social manifestations, literature, visual arts, people speech, their daily inhabits and social life. The mark of religion from its brotherhood is given by its special modus operandi, that goes round this devotion and its special elements: The Brotherhood, the Church and the Saint, that are efficient in fixation of a tradition that marks itself as a culture, because it renews itself and resists against the time, without modifying the devotion.
Este trabalho consiste na dissertação de Mestrado resultante das pesquisas que foram realizadas durante dois anos, participando da Irmandade do Senhor Bom Jesus dos Passos da Cidade de Goiás. A Irmandade dos Passos tem uma ação cultural criativa, que mantém a tradição e a ressignifica, sendo um dos principais fatores que colaboram na formação da identidade e subjetividade dos vilaboenses. A Irmandade dos Passos tem a sua ação focada no Período Quaresmal, mas está ativa e presente em todas as atividades possíveis do calendário católico. Sua principal dentre todas as atividades são as festividades da Semana de Passos, que tem uma estrutura cultural, estética, musical e paralitúrgica próprias, focada nos Passos de Jesus padecente pela Via Crucis, encenados numa série de três procissões. A simbologia dos Passos da Paixão, os elementos da devoção aos Passos e ao seu Senhor são figuras presentes no imaginário vilaboense. A pesquisa revelou a presença desses símbolos nas mais diversas manifestações sociais e culturais, presentes na literatura, artes visuais vilaboenses e, portanto, na fala das pessoas, nos seus hábitos diários e vida social. A marca da religiosidade da Irmandade dos Passos se dá pelo seu modus operandi especial, que gira em torno de uma devoção e seus elementos principais: A Irmandade, a Igreja e o Santo, eficientes na fixação de uma tradição que se marca como cultura, porque se renova e resiste ao tempo, sem modificar a sua devoção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Celis, Carranza Ines Jeovana, Haro Jhajaira Luz Marín, Zavala Edith Rosalina Palomino, Babilonia Fiorella Stefania Villafuerte, and Salazar Karen Villanueva. "Modelo para el manejo del impacto de la identidad cultural dada la adquisición de una empresa peruana por parte de la subsidiaria latinoamericana de una empresa japonesa en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618237.

Full text
Abstract:
Los procesos de reestructuración empresarial a través de Fusiones o Adquisiciones se han convertido en un punto vulnerable para una óptima integración de ambas empresas; dado que en la mayoría de casos los colaboradores se resisten al cambio. Para este fin, se propone un modelo que brindará estrategias para la mejor administración en este proceso, enfocado en las culturas organizacionales de una empresa peruana que fue adquirida por una empresa japonesa. En específico, se tratará el caso de la empresa comercializadora RICOH LATIN AMERICAN, subsidiaria de RICOH COMPANY Ltd. que adquiere a la empresa distribuidora peruana denominada Perú Office S.A (STANSA) la cual hasta ese momento era uno de sus principales distribuidores en el Perú. Se presentarán los motivos y los resultados de operaciones similares al caso específico. El capítulo 1 comprenderá el marco teórico con los principales temas y conceptos a abarcar en el presente trabajo. Asimismo, en el capítulo 2 se analizará la problemática observada en la empresa generada por el proceso de fusión y adquisición. Por último, en el capítulo 3 se presentará la propuesta de solución a dicha problemática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ríos, Duarte Róger Humberto [Verfasser]. "Latinoamericanos en Berlín: un análisis de las estrategias de reconversión de sus capitales : Económico, social, cultural y simbólico - en sus procesos de inserción social 2000 - 2005 / Róger Humberto Ríos Duarte." Berlin : Freie Universität Berlin, 2008. http://d-nb.info/1022871412/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montalvo, Porras Steve Bryam, and Vigoria Geraldine Martha Torres. "Factores que influyen en el crecimiento del número de franquicias del sector gastronómico peruano en latinoamerica: interculturalidad, negociación internacional y comunicación activa en el periodo del 2013 al 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653379.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo definir, analizar y validar los factores que influyen en el Crecimiento del número de Franquicias del Sector Gastronómico Peruano en Latinoamérica; asimismo este estudio se realiza con el fin de conocer estos factores y realizar una investigación de mercado considerándolos, previamente, si se tiene planeado expandirse internacionalmente bajo el formato de franquicias, y a su vez destacar el sector gastronómico peruano pues, cuenta con gran potencial para llevar su propuesta de valor a países extranjeros. En el primer lugar, se desarrollará el marco teórico en el cual se detallará lo antecedentes sobre el tema estudiado, tanto nacional como internacionalmente; las bases teóricas las cuales ayudarán a entender mejor el tema para desarrollarse en el mundo de las franquicias. Seguidamente, se explicará sobre el plan de investigación a desarrollar, donde se planteará el problema, se establecerá los problemas generales y específicos, así como los objetivos, a su vez se presentarán las hipótesis que se tienen sobre el tema para que luego sean validadas. Luego, se trabajará bajo el enfoque mixto; asimismo, se detallará los instrumentos a utilizar para cada enfoque, pues se aplicarán entrevistas a expertos en el tema de franquicias y a su vez se utilizarán los cuestionarios. Posteriormente, se procesarán los resultados y los objetivos específicos serán contrastados con la información recolectada a través de los instrumentos de investigación y el marco teórico, con el fin de validar las hipótesis planteadas. Y, por último, se presentará las conclusiones y recomendaciones sobre el tema estudiado, con el fin aumentar la expansión a través del formato de franquicias y dinamizar el sector.
The main objective of this research is to define, analyze and validate the factors that influence the growth of the number of franchises in the Peruvian Gastronomic Sector in Latin America; Exactly this study is carried out in order to know these factors and carries out a market research considered, previously, if it plans to expand internationally under the franchise format, and in turn highlight the Peruvian gastronomic sector because it has great potential to carry its value proposition to foreign countries. In the first place, the theoretical framework will be developed in which the background on the subject studied will be detailed, both nationally and internationally; the theoretical bases which will help to better understand the subject to develop in the franchise world. Next, the research plan to be developed will be explained, where the problem will be raised, the general and specific problems will be established, as well as the objectives, in turn the hypotheses that are held on the subject will be presented so that they can be validated later. Then, it will work under the mixed approach; Likewise, the instruments to be used for each approach will be detailed, since interviews will be applied to experts in the field of franchises and, in turn, the questionnaires will be used. Subsequently, the results will be processed and the specific objectives will be compared with the information collected through the research instruments and the theoretical framework, in order to validate the hypotheses proposed. And, finally, the conclusions and recommendations on the subject studied will be presented, in order to increase expansion through the franchise format and boost the sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Almeida, Flavia Leme de [UNESP]. "Desvios do barro: raízes culturais, feminismo e rituais nas poéticas de mulheres artistas da cena contemporânea latino-americana." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2018. http://hdl.handle.net/11449/154847.

Full text
Abstract:
Submitted by FLAVIA LEME DE ALMEIDA (flalemeal@gmail.com) on 2018-08-13T18:39:15Z No. of bitstreams: 1 Desvios do Barros V14-WEB.pdf: 8182151 bytes, checksum: a574b2ca1df19e4af60fb93203994e91 (MD5)
Approved for entry into archive by Laura Mariane de Andrade null (laura.andrade@ia.unesp.br) on 2018-08-13T22:05:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 almeida_fl_dr_ia.pdf: 8182151 bytes, checksum: a574b2ca1df19e4af60fb93203994e91 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-08-13T22:05:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 almeida_fl_dr_ia.pdf: 8182151 bytes, checksum: a574b2ca1df19e4af60fb93203994e91 (MD5) Previous issue date: 2018-02-28
Este trabalho é resultado de um antigo anseio de situar o barro (cerâmica e argila) como suporte recorrente e relevante dentro da cena artística contemporânea latino-americana, sob a perspectiva dos trabalhos de mulheres artistas. A ênfase desta pesquisa se deu nas obras que se direcionam às questões das raízes culturais, do feminismo e dos rituais. A análise da arte da cerâmica ocorreu por um viés diferente dos modelos eurocêntrico e androcêntrico e das tradicionais correlações do barro com artesanato e design, segundo o olhar da pesquisa cartográfica. Também, por meio de estudo das poéticas de mulheres artistas latino-americanas contemporâneas e através de revisão literária, procedeu-se a análise entre elas. Deste modo, este estudo destacou algumas práticas da cerâmica contemporânea da América Latina, constatando os desafios da pouca bibliografia vigente sobre o tema, apontou diálogos culturais entre as mulheres artistas e a transcategorização das obras apresentadas, além de apresentar a produção artística da autora, inserindo-a neste contexto.
This work is the result of an ancient desire to situate mud (ceramics and clay) as a recurring and relevant support at the Latin American contemporary art scene, from the perspective of women artists. The emphasis of this research is on the artworks directed to the questions of the cultural roots, rituals and feminism. The analysis of the art of ceramics occurred by a diff erent way of the models eurocentric, androcentric and the traditional correlations of clay with craftwork and design, according to the cartographic research. Also by means of the study of the poetics of contemporary Latin American women artists and literary reviews, an analysis was carried out between them. Thus, this study highlighted some practices of contemporary ceramics in Latin America, noting the challenges of the current literature on the subject, pointed out cultural dialogues between women artists and the transcategorization of the works presented, besides presenting the artistic production of the author, inserting it in this context.
Este trabajo es resultado de un antiguo anhelo de situar el barro (cerámica y arcilla) como soporte recurrente y relevante dentro de la escena artística contemporánea latinoamericana, bajo la perspectiva de los trabajos de mujeres artistas. El énfasis de esta investigación se dió en las obras que se dirigen a las cuestiones de las raíces culturales, rituales y feminismo. El análisis del arte de la cerámica ocurrió de manera diferente del modelo eurocéntrico, androcéntrico y de las tradiciona- les correlaciones del barro con artesanía y diseño, según la mirada de la investigación cartográfi ca. También por medio de estudio de las poéticas de mujeres artistas latinoamericanas contemporáneas y a través de revisión literaria, se procedió el análisis entre ellas. De este modo, este estudio destacó algunas prácticas de la cerámica contemporánea de América Latina, constatando los desafíos de la poca bibliografía vigente sobre el tema, apuntó diálogos culturales entre las mujeres artistas y la transculturalización de las obras presentadas, además de presentar la producción artística de la autora, insertándola en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wilson, Adam Points. "The New World, Digested: Anthropophagy and Consumption in Abel Posse's El largo atardecer del caminante." BYU ScholarsArchive, 2018. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/6789.

Full text
Abstract:
The present thesis uses as its primary source of inspiration Argentine author Abel Posse's El largo atardecer del caminante (1992), which boasts the historically-based, unconventional Spanish conquistador, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, as its main protagonist and narrator. I explore the juxtaposition of two opposing forms of metaphorical consumption in the novel. To highlight the first, I apply to the fictional Cabeza de Vaca the general concept of antropofagia cultural, or "cultural cannibalism," as described by Brazilian writer Oswald de Andrade in his "Manifesto Antropófago" (1928). I specifically examine the symbolic development of Posse's Cabeza de Vaca as the first latinoamericano via cultural anthropophagy. Over time, the life-altering experiences during the course of his wanderings in North and South America convert him into an antropófago cultural by virtue of his conscientious, metaphorical consumption of the Other. By extension, Cabeza de Vaca becomes a model for the first latinoamericano, wrought, not through miscegenation, but rather through cultural contact. The second kind of consumption, on the other extreme, is represented in the novel through sixteenth-century Spain and its quasi-literal, compulsive consumption and subsequent expulsion of the New World Other. This is seen through the optic of the fictional Cabeza de Vaca in his waning moments in Seville. Posse's rendition of Spain, as seen through his historically-inspired narrator, is representative of the metaphorical indigestion caused by a thoughtless consumption of products, practices, lands, and even people from the New World. I put on display the manner in which sixteenth-century Spain is portrayed in the novel as suffering a figurative bloating, consuming so much, so fast, seemingly growing large and powerful until it is ultimately revealed as being sick and weak.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chávez, Ribera Armando. "Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración." Tesis, 2001. http://hdl.handle.net/10915/1766.

Full text
Abstract:
Contenido: Encuadre metodológico; Contexto migratorio; América Latina; Cuba; Concepciones de los escritores sobre la identidad; Concepciones de la labor intelectual; Concepciones sobre el exilio y la emigración; Exilio, escritura y lengua; El exilio como tema de la obra artística; Algunos provechos y sacrificios del exilio; Público, lectores, crítica y mercado; Recuerdos, nostalgias e inquietudes sobre Cuba; Comunicación entre intelectuales radicados dentro y fuera de Cuba; Lecturas, referentes literarios y de pensamiento; Cultura cubana, una sola, fragmentada, múltiple; Contribución de los intelectuales al presente y futuro de Cuba; Cultura, identidad e integración.
Acceso al Índice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Boido, Mario. "De limites y convergencias: La relacion palabra/imagen en la cultura visual latinoamericana del siglo veinte." 2007. http://link.library.utoronto.ca/eir/EIRdetail.cfm?Resources__ID=968386&T=F.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alceste, Trujillo Marylena. "HABITAR EL SUR. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/153383.

Full text
Abstract:
[ES] Latinoamérica es una extensa región formada por más de veinte países muy diferentes, que integran un continente pluricultural, marcado por gran cantidad de contrastes, en un marco político convulso y con uno de los índices de desigualdad social más elevado del mundo. En este contexto se registra una de las mayores urbanizaciones del planeta generando metrópolis que se encuentran entre las más densamente pobladas. La presente Tesis Doctoral, que lleva por título Habitar el sur. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo, analiza 19 exposiciones de arte latinoamericano que han tenido lugar en la década que va de 2009 a 2019 en cinco ciudades ¿Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México y Santiago¿ que han abordado el tema urbano y en las que se refleja el contexto socioeconómico actual de la zona. Sus artistas se expresan a través de diferentes disciplinas como la pintura, escultura, fotografía, instalación, videoarte, performance y acciones en el espacio público, con materiales tan diversos como papel, telas, plástico, polvo, madera, concreto, escombros, sangre, cartuchos de balas, flores y luces para, con sus creaciones, mostrarnos cómo viven su día a día en esas metrópolis. Estas obras, que corresponden a más de 150 artistas estudiados, no están exentas de las contradicciones del entorno donde surgen. Elaboradas bajo un enfoque crítico buscan acercarnos a la ciudad con otra mirada para activar la reflexión y promover la participación ciudadana en el espacio público por ser nuestro lugar de encuentro y el más apropiado para debatir temas de interés colectivo. Palabras clave Latinoamérica, ciudad, arte, espacio público, globalización, cultura, urbanidad, sociedad.
[EN] Latin America is an extensive region made up of more than twenty very different countries, which form a multicultural continent, marked by an abundance of diversities, in a turbulent political frame and with one of the most elevated social inequality indexes worldwide. This context gives rise to one of the major urbanizations in the planet, generating metropoles which are found to be the most densely populated. The following Doctoral Thesis, titled Inhabiting the south. The Latin American city at the dawn of the XXI century through its exhibits of contemporaneous art, analyzes 19 exhibits of Latin American art that have taken place in the decade from 2009 to 2019 in five cities (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Mexico City and Santiago) that have approached the urban theme and in which the socioeconomic context of the area is reflected. Their artists express themselves through various disciplines such as painting, sculpture, photography, installation, video art, performance and actions in the public place, with materials as diverse as paper, fabrics, plastic, dust, wood, concrete, debris, blood, bullet cartridges, flowers and light to, with their creations, show us how they live their day-to-day in these metropoles. These works, which correspond to more than 150 studied artists, are not exempt from the contradictions of the environment from which they originate. Created under a critical perspective, these works seek to bring us closer to the city with another viewpoint to ignite reflection and promote citizen participation in the public space, this being our meeting place and the most appropriate to debate topics of collective interest. Key words Latin America, city, art, public space, globalization, culture, urbanity, society.
[CA] Llatinoamèrica és una extensa regió formada per més de vint països molt diferents, que integren un continent pluricultural, marcat per gran quantitat de contrastos, en un marc polític convuls i amb un dels índexs de desigualtat social més elevat del món. En este context es registra una de les majors urbanitzacions del planeta generant metròpolis que es troben entre les més densament poblades. La present Tesi Doctoral, que porta per títol Habitar el sud. La ciutat llatinoamericana en els inicis del segle XXI a través de les seues exposicions d'art contemporani, analitza 19 exposicions d'art llatinoamericà que han tingut lloc en la dècada que va de 2009 a 2019 en cinc ciutats -Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciutat de Mèxic i Santiago- que han abordat el tema urbà i en les que es reflectix el context socioeconòmic actual de la zona. Els seus artistes s'expressen a través de diferents disciplines com la pintura, escultura, fotografia, instal·lació, videoart, performance i accions en l'espai públic, amb materials tan diversos com a paper, -te-les, plàstic, pols, fusta, concret, runes, sang, cartutxos de bales, flors i llums per a, amb les seues creacions, mostrar-nos com viuen el seu dia a dia en eixes metròpolis. Estes obres, que corresponen a més de 150 artistes estudiats, no está exemptes de les contradiccions de l'entorn on sorgixen. Elaborades davall un enfocament crític busquen acostar-nos a la ciutat amb una altra mirada per a activar la reflexió i promoure la participació ciutadana en l'espai públic per ser el nostre lloc de trobada i el més apropiat per a debatre temes d'interés col·lectiu. Paraules clau Llatinoamèrica, ciutat, art, espai públic, globalització, cultura, urbanitat, societat.
Alceste Trujillo, M. (2020). HABITAR EL SUR. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153383
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pas, Hernán Francisco. "Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y en Chile." Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/3215.

Full text
Abstract:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios. La tesis se completa con un Anexo de textos periodísticos de la época, la mayoría sin reediciones hasta la fecha, formando un archivo documental para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzalez, Barrera Diego Melvin. "Escritura migrante latinoamericana : por la construcción de una identidad latino-quebequense." Thesis, 2020. http://hdl.handle.net/1866/24189.

Full text
Abstract:
Dans cette recherche, nous analyserons les dynamiques des contacts culturels entre les Québécois et les Latino-Américains, dans le but d'étudier la production et le développement d'une identité latino-québécoise surgie des processus de reconfiguration d’identité. Nous montrons comment les éléments culturels de ces deux groupes sont présentés et mis en relation dans une littérature d’origine latino-américaine produite au Québec, à partir de quelques analyses de l’écriture migrante (Moisan, 2008; Dupuis, 2006; 2005; Chartier, 2002). Pour ce faire, nous examinons les trois œuvres de notre corpus individuellement, en identifiant une problématique de l’écriture migrante dans chaque œuvre, selon l’approche littéraire. D’abord, pour la nouvelle « Le pays du Nord extrême » de Roberto Angulo (2015), nous analysons la création des personnages en abordant des questions telles que l’identification (Acha, 1996), l'altérité et la double appartenance (Bhabha, 1943). Ensuite, nous examinons la construction de l'espace dans la formation de l'identité du protagoniste migrant de la nouvelle « Côte-des-Neiges » de Gerardo Ferro (2016), en abordant les concepts du chronotope (Bakhtin, 1989), du lieu habité (Harel, 2005) et de l’espace social (Bourdieu, 1994). Finalement, à travers de la théorie du roman (Eikhenbaum, 1965) et de concepts comme les espaces interstitiels (Bhabha, 1943) et la transculturation (Rama, 2004), nous étudions les processus de rupture et de négociation de la société québécoise dans le roman Côte-des-Nègres de Mauricio Segura (2003). Cette mémoire focalise certains dynamiques du contact culturel qui favorisent et problématisent les processus de reconfiguration d’identité de la population migrante latinoaméricaine au Québec. Dans ce sens, elle cherche à exposer de nouvelles formes d’identification culturelle.
This work analyzes the dynamics of the cultural contact between Québec and Latin America in order to study the production and development of a Latin-Quebecer identity based on the processes of reconfiguration of identity. Likewise, it studies how literary texts of Latin-American origin produced in Quebec present and intertwine the cultural elements of these two groups, in dialogue with existing analyses of migrant writing (Moisan, 2008; Dupuis, 2006; Chartier, 2002). Therefore, individualized analyses of the three works of our corpus focus on distinct issues relating to migrant writing. First, in the short story “El país de los hiperbóreos” by Roberto Angulo (2015), we analyze how characters were created to address processes of identity formation (Acha, 1996), alterity and the sense of a double belonging (Bhabha, 2007). Second, in the Gerardo Ferro’s short story “Côte-des-Neiges” we focus on how space is represented, and its correlation to the development of the migrant’s identity, in dialogue with the concepts of chronotope (Bajtín, 1989), habitable place (Harel, 2005) and social space (Bourdieu, 1994). Lastly, with Mauricio Segura’s novel Côte-des-Nègres (2003), we draw on theories of the novel (Eikhenbaum, 1965), transculturation (Rama, 2004) and interstitial spaces (Bhabha, 2007), to focus on processes of rupture and negotiation in Quebec society. This research project aims to outline some dynamics of cultural contact that favor or obstruct the processes of reconfiguring the identities of the Latin-American migrant population in Quebec.
En este trabajo analizamos las dinámicas de contacto cultural entre quebequenses y latinoamericanos, con el fin de estudiar la producción y el desarrollo de una identidad Latino-quebequense basada en procesos de reconfiguración de identidad. Exponemos cómo los elementos culturales de estos dos grupos son presentados y puestos en relación en una literatura de origen latinoamericano producida en Quebec, a la luz de algunos análisis de la escritura migrante (Moisan, 2008; Dupuis, 2006; Chartier, 2002). Así pues, realizamos un estudio de manera individual sobre las tres obras que componen nuestro corpus, intentando identificar una problemática de la escritura migrante en cada obra, según una aproximación literaria. Primero, para el cuento «El país de los hiperbóreos» de Roberto Angulo (2015) analizamos la creación de personajes abordando cuestiones como identificación (Acha, 1996), alteridad y sentido de doble pertenencia (Bhabha, 2007). Luego, en el cuento «Côte-des-Neiges» de Gerardo Ferro (2016) examinamos la presentación del espacio y su correspondencia con la formación de identidad del sujeto migrante, apoyados en los conceptos de cronotopo (Bajtín, 1989), lugar habitado (Harel, 2005) y espacio social (Bourdieu, 1994). Por último, sirviéndonos de la teoría de la novela (Eikhenbaum, 1965), de la transculturación (Rama, 2004) y de los espacios intersticios (Bhabha, 2007), estudiamos en la novela Côte-des-Nègres de Mauricio Segura (2003) los procesos de ruptura y negociación que se producen en la representación de la sociedad quebequense. Esta investigación busca destacar algunas dinámicas del contacto cultural que favorecen y obstaculizan los procesos de reconfiguración de identidad de la población migrante latinoamericana en Quebec exponiendo nuevas formas de identificación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Raza y Cultura en el Proceso de Modernización y Democratización: [Re]visiones del Debate Interétnico Latinoamericano." Doctoral diss., 2018. http://hdl.handle.net/2286/R.I.49221.

Full text
Abstract:
abstract: ABSTRACT In the 19th and 20th centuries, many Latin American intellectuals began to question why their countries had failed to modernize and produce the type of economic prosperity and democratic societies that they desired. Influenced by the scientific theories of their time, many of the explanations offered by these intellectuals centered on a single issue—race. Yet scientific and historical definitions regarding “race” have varied greatly ranging from a conceptualization of race as a cultural to a biological construct. This same time period also saw the emergence of two new literary genres which addressed “racial” conflict in their own right—indigenismo and neo-indigenismo. In the last thirty years, postmodernist and postcolonialist readings of these texts have tended to articulate these interethnic conflicts in highly racialized terms which diminish the importance of any cultural differentiation that may exist (i.e. attitudes, aptitudes, norms, religions, expectations) while simultaneously augmenting perceived racial discord between groups—even where racial difference barely exists. This dissertation is an analysis of Pueblo enfermo (1909) and Raza de bronce (1919) by Alcides Arguedas, as well as Sociología guatemalteca: el problema social del indio (1923) and Hombres de maíz (1949) by Miguel Ángel Asturias. By taking an interdisciplinary approach and drawing on texts from history, anthropology, economics and literature I challenge many of the commonly held notions regarding the issues of race in these texts. I argue that, despite tinges of what social scientists have termed “scientific racism” that these works should be interpreted as criticisms of what the authors understood as cultural problems and deficiencies within their societies. Additionally, I argue that this highly politicized cultural criticism of their countries by Arguedas and Asturias was meant to challenge the mestizo and Ladino hegemony of their times as a means of making their countries more democratic, and that the strident postmodernist and would-be postcolonial readings reveal actually hidden anachronistic and ahistorical bias of their authors.
Dissertation/Thesis
Doctoral Dissertation Spanish 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Picón, Nancy. "El juego es cosa seria : las rondas infantiles populares latinoamericanas y su dimensión axiológica." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/17468.

Full text
Abstract:
Maestría en lenguajes e interculturalidad
El objetivo general de este trabajo consiste en estudiar rondas infantiles latinoamericanas de origen popular en clave decolonial. Mientras que los objetivos específicos abarcan problematizar la articulación entre el género ronda infantil a partir del corpus seleccionado en la perspectiva teórica antes citada, explorar qué relación existe entre el corpus y la memoria cultural, identificar y analizar los valores transmitidos en las rondas infantiles, contrastar versiones de una misma ronda y detectar los modelos regulatorios del patriarcado, poner en tensión los roles genéricos definidos en las rondas infantiles y señalar si existe en algunas versiones modificaciones, identificar el impacto de las rondas en la actualidad a partir de entrevistas en jardines de gestión pública y privada. El presente trabajo está organizado en seis capítulos. El primero abarca las editoriales y el rol que tienen en la preservación y circulación de las rondas infantiles tradicionales, el segundo se enfoca en rondas típicas de la época colonial y su impacto en la construcción del rol femenino en la sociedad, en tercer lugar se analiza el aspecto religioso del contenido de algunas obras del corpus en tanto que el cuarto capítulo aborda el carácter lúdico del sinsentido de las letras de algunas piezas y la importancia del ritmo musical que se les imprime al cantarlas. Luego la conclusión, la transcripción de las respuestas de las maestras de nivel inicial sobre el uso actual de las rondas y finalmente la bibliografía.
Fil: Picón, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pannetier, Leboeuf Gabrielle. "De ícono político a ícono cultural : la figura de Ernesto "Che" Guevara en "Diarios de motocicleta", de Walter Salles." Thèse, 2016. http://hdl.handle.net/1866/19532.

Full text
Abstract:
Ce mémoire a pour visée d’étudier de quelles façons le film « Carnets de voyage » (2004), du réalisateur brésilien Walter Salles, est symptomatique de la transformation de l’icône politique d’Ernesto « Che » Guevara en icône culturelle. Trouvant son point de départ dans les questions que soulève la dilution de la charge politique de l’image du révolutionnaire dans une quantité croissante d’objets de consommation et de publicités, cette étude s’intéresse à la participation du film de Salles à la resémantisation culturelle de la figure mythique d’Ernesto Guevara et à la dépolitisation relative de l’icône du guérillero qui en découle. Cette recherche met de l’avant le fait que la reconstruction culturelle et la dépolitisation de la figure de Che Guevara dans le film synthétisent à petite échelle un changement historique plus large que la mondialisation a généré en Occident à partir des années quatre-vingt : l’expansion de la culture –au détriment de la politique– et son instrumentalisation comme ressource. Dans le film, la transition culturelle de l’image de Che Guevara se manifeste par 1) la présentation romantique du personnage principal ; 2) l’atténuation de la portée des événements biographiques plus politiques, voire leur élimination de la trame du film ; 3) la dimension transnationale de l’icône de Guevara et du film en tant que marchandises de consommation et ressources globales de l’économie. L’analyse s’appuie également sur des théories culturelles et sémiologiques pour confirmer le lien entre l’icône de Che Guevara et son contexte socio-historique.
This thesis studies how the movie "Motorcycle Diaries" (2004), directed by Walter Salles, is symptomatic of the transformation of Ernesto "Che" Guevara from a political icon into a cultural icon. Accounting for the dilution of the revolutionary’s political weight in a growing number of consumer items and advertisements, this study focuses on the participation of Salles’s film in the cultural resemanticization of Ernesto Guevara’s mythical figure and on the corresponding depoliticization of the icon. This research shows that the film’s cultural reprocessing and depoliticization of the Che Guevara icon is the small-scale expression of a wider historical shift that globalization has generated in the West since the 80s: culture’s expansion –to the detriment of politics– and its instrumentalization as a resource. In the film, Che’s cultural transition is evident in 1) the depiction of the protagonist as a romantic hero; 2) the attenuation or even suppression in the plot of the most political biographical events; 3) the transnational reading of both Che and the film as consumer goods and economical resources on a global scale. The analysis is complemented by cultural and semiological theoretical perspectives that confirm the connection between the icon and its sociohistorical context.
Esta memoria estudia cómo la película “Diarios de motocicleta” (2004), del director brasileño Walter Salles, es sintomática de la transformación del ícono político de Ernesto “Che” Guevara en ícono cultural. Partiendo de cierta preocupación por la dilución de la carga política de la imagen del revolucionario en un número creciente de objetos de consumo y de publicidades, este estudio se enfoca en la participación de la película de Salles en la resemantización cultural de la figura mítica de Ernesto Guevara y en la consecuente despolitización relativa del ícono del guerrillero. Esta investigación destaca que la reconstrucción cultural y la despolitización del Che Guevara en la cinta sintetizan a pequeña escala un cambio histórico más amplio que la globalización ha impulsado en Occidente a partir de los años ochenta: la expansión de la cultura –en detrimento de la política– y su instrumentalización como recurso. La transición cultural del Che se manifiesta en la película a través de 1) la presentación romántica del protagonista; 2) la atenuación o incluso la supresión en la trama de los acontecimientos biográficos más políticos; 3) la dimensión transnacional del Che y de la cinta en tanto mercancías de consumo y recursos económicos globales. El análisis se nutre también de teorías culturales y semiológicas que confirman la conexión del ícono del Che con su contexto sociohistórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Monstruosidad y Aesthet(h)ical Encounters en la Producción Cultural Latinoamericana Contemporánea. Tres posibilidades de aproximación: Perú, Brasil y México." Doctoral diss., 2019. http://hdl.handle.net/2286/R.I.55699.

Full text
Abstract:
abstract: El presente estudio aborda aspectos de la monstruosidad desde una perspectiva integral y transdisciplinaria que combina los estudios poscoloniales, postmodernos, queer pero sobre todo postfeministas en el campo de la producción cultural latinoamericana. Esta combinación permite poner en perspectiva la posibilidades de resistencia al tiempo y espacio en que coaccionan los personajes protagónicos de las obras a analizar: los filmes La teta asustada (2009) de Claudia Llosa y la ópera prima de Rosario García Montero, Las malas intenciones (2011); de igual forma se trabaja con la colección de cuentos Falo de Mulher (2002) y el cuento "Mãe o cacete" (2004) de Ivanna Arruda Leite; y por último, un estudio de la leyenda de la X’tabay perteneciente al sureste mexicano junto con un análisis discursivo de la cobertura de los feminicidios por parte de la prensa yucateca. La monstruosidad al interior de este trabajo será entendida como una posibilidad de aesthet(h)ical encounter, el cual combina, como su nombre lo indica, poéticas, estéticas, políticas y éticas al respecto de sujetos/personajes que se encuentran en resistencia en cuanto al acceso de la subjetividad y en contraposición a, lo denominado como, el tiempo y el espacio del monstruo.
Dissertation/Thesis
Doctoral Dissertation Spanish 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chachagua, Freddy Antonio. "Periodización e identidad cultural en el ensayo latinoamericano : tres puntos de vista: Inca Garcilaso de la Vega, Domingo F. Sarmiento y José Martí." Thesis, 1998. http://hdl.handle.net/2429/8629.

Full text
Abstract:
To date, the Latin American essay remains little studied, certainly compared to other literary genres such as the novel, poetry and theater. This thesis examines prevailing theorists' conceptions of the essay and its historical development in Latin America. Employing the notions of cultural identity and difference, which have long been central to Latin American critical thought, this study distances the development of the essay in Latin America from Spanish colonial writings of the sixteenth century. In its place, this study proposes an innovative classification scheme that incorporates cultural codes as its main criteria in order to provide a more equitable treatment of essays from areas that have traditionally been marginalized in standard chronologically based classification schemes. Some of the paradigms used in this study to defend the integrity and specificity of the Latin American essay and culture are Inca Garcilaso de la Vega's affirmation of the values of the continent's indigenous pre-columbian heritage, Domingo Faustino Sarmiento's discursive reinvention of South America, and Jose Marti's notion of hibridez—a cultural and racial complex mixture rooted in the region's history—as an affirmation of a continental Latin American cultural identity. This thesis demonstrates that since Latin American essays diverge thematically from colonialist discourse, studies of the origins of the Latin American essay do not have to perpetuate the colonialist legacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Merbilhaá, Margarita. "Trayectoria intelectual y literaria de Manuel Ugarte (1895-1924)." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/30847.

Full text
Abstract:
En el primer capitulo, la tesis se centró en las Crónicas del bulevar que condensan el desdoblamiento de la práctica ugarteana, es decir su actividad literaria y la escritura de crónicas periodísticas con un sesgo político y sociológico. Uno de los rasgos característicos fue el establecimiento de diagnósticos acerca de las tendencias culturales europeas o latinoamericanas del presente, una operación retórica que puede leerse como indicio mismo de la modernización de las letras hispanoamericanas. En este capitulo puede verse el modo en que Ugarte evalúa el ejercicio de la crónica francesa, el caso Dreyfus, los congresos de la juventud o la Exposición Universal de 1900. Por un lado, me detuve en su recepción de la conferencia de Jaures sobre el arte y el socialismo, a partir de lo cual pude describir las claves de su intervención intelectual: un socialismo eufemizado; la fe en la ciencia propia del ensayismo latinoamericano, aun cuando los observadores de la época conocían las doctrinas antipositivistas por las ediciones españolas de Sempere, por ejemplo. Finalmente, la interpretación del sentido indefectible de la humanidad hacia el socialismo y la necesidad de inscribir las practicas artísticas en ese sentido, lo que le da argumentos contra el modernismo, al que tilda de individualista y residual. Por otro lado, la afirmación juvenilista ugarteana a través de la cual aparece un diálogo temprano con el discurso de Rodo: sus crónicas sobre la juventud francesa y sudamericana, respectivamente, encierran una concepción de esta última como fuerza política. En el segundo capitulo, analizo su reflexión en torno a la identidad latinoamericana dio lugar a un progresivo abandono del dogma de la desigualdad de las razas y su función disonante respecto de las lecturas de la sociología positivista. A su vez, en relación con las reflexiones sobre la identidad latinoamericana, la te matización del discurso latinista europeo en función de estas. Esto permitió explicar tanto la singularidad de su programa de unión continental, cuanto las características del discurso antiimperialista que desarrolla tempranamente. En el capítulo 3, para comprender continuidades y desvíos respecto de la tradición antinorteamericana rioplatense, resulto necesario situar a Ugarte en el marco de dicha tradición. Allí pude reconocer una configuración epocal, legible en Martí, Darío, Rodo, Ugarte y García Calderon, caracterizada por la afirmación de "la América latina" como tierra de promesas, capaz de redimir al propio Occidente. La investigación me llevo, asimismo, a identificar con precisión no solo los puntos de contacto y diferencias de las intervenciones latinoamericanistas de Ugarte en relación con los socialistas argentinos, sino las propias tensiones doctrinarias que surgían de la posición periférica de los actores analizados, en el interior de dicha formación, en su etapa de constitución como partido que pretendía dar un marco nacional a sus acciones. La intervención universalista autorizada en el cientificismo, así como la afirmación identitaria continental, permiten a su vez explicar el ejercicio ugarteano de la critica literaria analizado en el cuarto capitulo. Lo primero quedo claro en la insistente patologización de los poetas modernistas y de la poética misma y de sus efectos. También advertí los modos singulares con que Ugarte interviene en el diseño de un programa para la literatura latinoamericana en el momento de emergencia de un campo intelectual en formación. En el último capitulo, reconstruí la trayectoria literaria ubicando tres momentos: los comienzos en Buenos Aires, con la creación de la Revista literaria, que revelan una temprana tendencia al emprendimiento de proyectos culturales, paralelamente a una iniciativa "religadora" entre los escritores jóvenes del continente. El segundo momento, el más fecundo, se ubica entre su llegada a Paris y 1910, poco antes de su partida hacia América; intente mostrar que las primeras publicaciones retoman varios de los temas modernistas. En 1924 ubique el 3er momento de la trayectoria, en que Ugarte vuelve a la escribir después de 14 años de silencio literario. Ugarte incursiona en la novela, introduciendo procedimientos autorreferenciales pirandelianos, a través de una fabula alegórica con motivos modernistas . Intente mostrar que Ugarte resuelve imaginariamente, dándole un cierre, los modos de su intervención intelectual marcada por el profetismo. La escritura libera así fantasmas políticos y autobiográficos, y propone una distopía respecto de los destinos emancipatorios de las sociedades modernas, exhibiendo una gran lucidez respecto de los resortes de la dominación simbólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography