To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultura latinoamericana.

Journal articles on the topic 'Cultura latinoamericana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cultura latinoamericana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pfeiffer, María Luisa. "Biotechnological Progress and Poverty. An Ethical Reflection." Persona y Bioética 15, no. 2 (December 1, 2011): 113–32. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2011.15.2.2.

Full text
Abstract:
Nuestra cultura asocia progreso con desarrollo científico y, sobre todo, con desarrollo tecnológico. En el contexto latinoamericano, esta asociación no es tan definitiva como parece serlo para los países “desarrollados”. Cuando se quiere integrar a la realidad latinoamericana la ecuación progreso-biotecnología aparecen conflictos de todo tipo, especialmenteéticos, como el de transformar las tradiciones agrícolas con las semillas transgénicas y utilizar a nuestros pueblos comosujetos de experimentación. Aprovecharse de las desventajas que sufre la mayoría de la población mundial, entre ellos los latinoamericanos,en beneficio de unos pocos no tiene ningún justificativo ético.La propuesta es convertir a estos pueblos en protagonistas. Ellos no deben ser depositarios de una tradición cultural que muchasveces les es ajena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcipar, Matías. "La herencia cultural latinoamericana como poética docente." Revista del ISM, no. 17 (October 18, 2020): 107–21. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i17.9716.

Full text
Abstract:
Las prácticas docentes están sostenidas en poéticas, cuales narraciones, dan sentido a la enseñanza y proveen criterios para la selección de contenidos. La MPL (Música Popular Latinoamericana) tiene su presencia en los textos curriculares, pero su devenir curricular depende en gran medida de quienes estén movilizados por una poética de lo latinoamericano en la educación. A su vez, el concepto mismo de una poética docente que busque dar vida a la herencia cultural latinoamericana presenta un enorme margen de ambigüedad. Desde el contexto concreto y experiencia de la secundaria especializada en música popular en vivo CREI, el artículo intenta problematizar el asunto en sus distintas aristas, proponiendo un breve repaso histórico por roles institucionales y posicionamientos político-educativos en relación a la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondaca, Carlos, and Lirna Quintana Talvac. "Cultura latinoamericana y comprensión lectora: comentario y análisis de texto como recurso pedagógico." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 7, 2012): 49–66. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9131.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una propuesta pedagógica activa de aprendizaje para mejorar el proceso de comprensión lectora en las aulas del siglo XXI, a través de la incorporación de la cultura latinoamericana en el recurso de aprendizaje del comentario y análisis de textos, lo que permite generar sentidos de pertenencia y de identidad cultural desde la historia, literatura, filosofía, poesía y las artes, entre otros elementos que constituyen a lo latinoamericano. Este sentido de apropiación del patrimonio cultural involucra a los estudiantes en temáticas propias de su entorno resignificando el aprecio por la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nakajima, Bernardo. "El concepto de cultura en los fundadores de la filosofía latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 116 (January 28, 2018): 73–95. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3375.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es tratar sobre el concepto la cultura en la generación conocida como los patriarcas o fundadores del pensamiento filosófico latinoamericano. Luego de establecer la relación entre la cultura la filosofía, y de justificar el recurso a los fundadores para tratar sobre el concepto de cultura, intentaré describir las características más importantes de la filosofía de algunos filósofos de esta generación, como Alejandro Korn, Carlos Vaz Ferreira, Alejandro Deústua, Enrique Molina y Antonio Caso, y señalar las principales ideas en torno al concepto de cultura, y su relación con la identidad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tofiño, Jorge Julio, and Ana Patricia Quintana. "Cultura latinoamericana. Cambios desde la modernidad." ÁNFORA 2, no. 4 (March 7, 2018): 95–100. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v2.n4.1994.478.

Full text
Abstract:
Este artículo busca responder a la inquietud de los autores en relación con la definición de la cultura y los elementos que la dimensionan, desde la concepciones ofrecidas por los ensayistas Latinoamericanos: José Joaquín Brunner, Jesús Martín Barbero y Néstor Garcia Canclini; desde la óptica de las transformaciones más relevantes que han sufrido el proceso de estructuración de la modernidad en estos elementos en América Latina.Para ello se realiza previamente un recorrido histórico que permite conocer las características del proceso de modernización en las naciones-Estado donde inicialmente se desarrolla, cuales son: Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Japón, para posteriormente establecer en forma paralela la relación con la incorporación del mismo proceso en Latinoamérica, como una forma de importación de modelos y mecanismos, que han traído consigo una serie de transformaciones en las dimensiones de la cultura y la delimita como tal en el desarrollo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco Castaño, Amalia. "Artífices y simuladores: el influjo de los medios masivos y la cultura popular en la literatura latinoamericana del siglo XX." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 27–42. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.139.

Full text
Abstract:
Con el advenimiento del desarrollo tecnológico y con la pugna entre cultura popular y cultura de los medios masivos, ocurre una transformación que influye en la construcción de imágenes representativas de la memoria, la historia y el conjunto de anhelos de los sujetos. Dicha transformación incide ostensiblemente en la construcción de personajes y anécdotas identificables en la literatura latinoamericana del siglo XX, en la que se plantea una lectura del sujeto latinoamericano que no niega la influencia de los medios y que incluso los plantea como mecanismos decisivos para la exploración de su conciencia. Se trata entonces de observar, a la luz de los conceptos de popular y masivo, la incidencia de este fenómeno en la novela latinoamericana del siglo pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lovo, Anastasio. "Ontología y epistemología en la filosofía latinoamericana de Alejandro Serrano Caldera como fundamento de la Cultura de Paz." Cultura de Paz 22, no. 70 (November 28, 2016): 15–21. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3020.

Full text
Abstract:
Anastasio Lovo en este texto, dimensiona y destaca los elementos de una estructura profunda de sentido -ontológica y epistémica- en la filosofía latinoamericana del Maestro Alejandro Serrano Caldera.Para el autor, la filosofía de Serrano Caldera también contiene una valiosa y pertinente indagación de nuestro ser latinoamericano y sus formas de sentir, conocer, reflexionar y expresarse, que proporciona una valiosa veta teórica y práctica para fundamentar una cultura de paz desde América Latina para el mundo.El pensamiento filosófico de Alejandro Serrano Caldera, marca aquellos desafíos vividos en la historia latinoamericana, como proceso dialéctico de construcción de un ser particular y al mismo tiempo, universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez Semadeni, María Eugenia. "Ariel y la pregunta por la identidad latinoamericana." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 45 (June 3, 2007): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2007.45.57389.

Full text
Abstract:
Se realiza un recorrido historiográfico por las mutaciones de los referentespara la construcción de la identidad latinoamericana a partir de lapublicación del Ariel de Rodó. Se analizan sus cambios de valoración y desentido, en gran medida determinados históricamente. Se destaca la lecturaactual, a partir de las variaciones en el concepto de cultura, la ruptura de lasformas tradicionales de conocimiento y la reivindicación de la diferencia. Serevisa el papel del intelectual latinoamericano y la vigencia de la triada shakesperiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Erwin. "Cultura de Paz, integración latinoamericana y universidades." Cultura de Paz 23, no. 71 (May 17, 2017): 9–14. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i71.3575.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene una justifi cación para establecer una línea de investigación interdisciplinaria sobre “Cultura de paz, integración latinoamericana y las universidades” que podría efectuarse por medio de una articulación entre universidades y centros de investigación de nuestro país, con el propósito de conocer y actualizar la información sobre las diversas instancias del proceso histórico de la integración de América Latina y de Centroamérica y en particular, capacitar a los futuros profesionales de las universidades para prever las alternativas de solución a los desafíos y problemas de estas realidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valverde-Morales, Marcelo. "Notas sobre la diversidad latinoamericana. Un ensayo." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 34, no. 63 (July 31, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.34-63.8.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza y dia­loga con la obra “Notas Sobre la Inteligencia Americana” de Alfon­so Reyes. En él desarrollo un acer­camiento a los principales aportes de Reyes, así como a las preguntas plante­adas por el pensador con respecto al va­lor y el quehacer de la intelectualidad latinoamericana, relacionándolos a la contemporaneidad de la diversidad, la academia, la cultura y la socie­dad de Nuestra América. El tra­bajo surge como parte de los esfuerzos y la labor de la Maestría en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Estudios Latinoamericanos, en abordar lo relativo al pensamiento latinoamericanista contemporáneo de la mano de las grandes propuestas inte­lectuales de Nuestra América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Grosso, José Luis. "Relaciones interculturales, discurso de los cuerpos y semiopraxis." Alteridad 5, no. 2 (December 30, 2010): 66–71. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v5n2.2010.09.

Full text
Abstract:
La línea de investigación que propone- mos pone en diálogo el trabajo conjunto de redes de investigación latinoamericana, fundamentalmente, las que tienen vinculación con movimientos y actores sociales, no necesariamente académicos, como por ejemplo el Grupo Latinoamericano de Estudios Sociales de los cuerpos y las emociones, con quienes venimos trabajando desde el año 2007, y cuenta con colegas de México, Colombia, Perú y Argentina; la Red Sur de Patrimonio Cultural, Memorias Locales y Globalización, donde participan colegas de Catamarca en Argentina; Popayán, Santa Marta y Cali en Colombia y también en Sudáfrica, que trabajan el tema de Patrimonio Cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rubiano Muñoz, Rafael. "Aimer Granados y Sebastián Rivera Mir, coords. Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 2 (June 11, 2021): 504–8. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95678.

Full text
Abstract:
Este libro, coordinado por los profesores Granados y Rivera, trata el tema de la cultura impresa latinoamericana. En las 284 páginas que lo componen, cumple con varios propósitos que han estado latentes en el campo de la historia intelectual latinoamericana, por ejemplo, ampliar la mirada del problema de lo impreso y vincularlo con los aspectos sociales del mundo político, intelectual y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivas-Muñoz, Fábio, Volnei Garrafa, Saulo Ferreira Feitosa, and Wanderson Flor de Nascimento. "Bioética de intervención, interculturalidad y no-colonialidad." Saúde e Sociedade 24, suppl 1 (June 2015): 141–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015s01012.

Full text
Abstract:
La propuesta de Bioética de Intervención (BI) surgida en los años 1990 como respuesta a la mirada anglosajona de la bioética centrada en cuatro principios pretendidamente universales - que aunque necesarios son insuficientes al contexto latinoamericano - ha continuado su proceso de construcción colectiva. El artículo muestra los puntos comunes entre esta propuesta y perspectivas regionales latinoamericanas acerca de interculturalidad y no-colonialidad. A partir de la mirada utilitarista de John Stuart Mill, abre posibilidades de aproximación entre el utilitarismo y los derechos individuales, posturas éticas contrarias para muchos autores. Igualmente, muestra como la BI está en consonancia con el contenido de las tres declaraciones de la Unesco en asuntos relacionados con la cultura, patrimonio genético y derechos humanos. Todos estos elementos permiten avanzar hacia un estatuto epistemológico para la Bioética de Intervención, una de las propuestas más difundidas en la contextualización latinoamericana de este territorio interdisciplinar del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Trigo, Pedro. "Teología de la liberación y cultura." Revista Latinoamericana de Teología 2, no. 4 (April 30, 1985): 83–93. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v2i4.6197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sousa, Laura Levi Costa. "Cultura e geopolítica." Revista ARA 7, no. 7 (November 21, 2019): 243–68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2525-8354.v7i7p243-268.

Full text
Abstract:
Este artigo explora como a política externa norte-americana e os embates específicos do campo cultural se sobrepõem na trajetória de exposições do MoMA, buscando desvelar como os imaginários de arquitetura latinoamericana cristalizados na exposição Latin American Architecture since 1945 (1955) se articulam com os esforços de integração do subcontinente noarcabouço geopolítico da Guerra Fria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

París, José. "El consumidor latinoamericano." Global Business Administration Journal 4, no. 1 (July 10, 2020): 80–88. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v4i2.2456.

Full text
Abstract:
La literatura sobre marketing y comportamiento del consumidor no ha tratado el tema y el problema particular del consumidor latinoamericano. Se ha dicho que consume por espejo del consumidor occidental, ya sea emulando el consumo estadounidense o europeo. También se ha escrito que este es un consumidor aspiracional, que debido a sus escasos recursos económicos vive en un estado de frustración permanente por el consumo. Bueno, no estamos en absoluto de acuerdo con estos enfoques que menosprecian nuestro apego a nuestras tradiciones, costumbres y costumbres manifestadas en nuestra idiosincrasia y cosmogonía que se insertan en lo que se llama cultura latinoamericana (una de las diez megaculturas del mundo de hoy en día). Estos aspectos definen una identidad cultural que ha mostrado una firme resistencia a cualquier intento de cultivo, principalmente por parte de los países del primer mundo. Este artículo pretende dar algunos de los argumentos de por qué el consumidor latinoamericano debe interpretarse como uno de los diez perfiles de consumo de las culturas dominantes actuales de esta "gran aldea global".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aquino Júnior, Francisco de. "Diálogo interreligioso por una cultura de paz." Revista Latinoamericana de Teología 28, no. 84 (December 31, 2011): 323–37. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v28i84.4831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hidalgo de Jesús, Amarilis. "De bosques, sueños, galaxias y mares: poemas y narrativas para niños y adolescentes." Journal of Literary Education, no. 3 (December 11, 2020): 80. http://dx.doi.org/10.7203/jle.3.17012.

Full text
Abstract:
Hablar de literatura infantil y juvenil en Latinoamérica es hablar de la historia del mestizaje, la geografía y la cultura de nuestras naciones. Las fronteras culturales latinoamericanas, con distintivos rasgos geográficos, han dado pie a la creación de una literatura para niños y una literatura juvenil permeada por la riqueza lingüística e histórica de nuestras naciones; la que, inclusive, ha llegado hasta la creación de espacios siderales en los cuales los niños puedan soñar. Latinoamérica no puede ni debe ser vista como un conglomerado homogéneo de naciones, puesto que la diversidad lingüística y cultural de los países que la conforman va mucho más allá de la idea generalizadora que se ha creado de estas naciones. Todo este conjunto de naciones heterogéneas ha creado una literatura infantil que, si bien se ha arraigado en las culturas regionales latinoamericanas, también se ha universalizado. Por ende, no es de extrañar que en la literatura infantil se destaquen una serie de temas, que no solo se adhieren a distintos aspectos regionales, sino que asimismo se mezclan con elementos temáticos que son también parte de literaturas infantiles y juveniles mundiales. Todos estos temas son parte fundamental de los poemas y cuentos que se estudian en este trabajo, cuyas temáticas giran en torno a las imágenes de la fauna y la flora latinoamericana y viajes intergalácticos. Asimismo, los temas se interrelacionan con tópicos contemporáneos, como la sexualidad, la marginación, la destrucción del ambiente y el acoso personal; temas no muy tratados en la literatura para niños latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lafosse, Margarita Giesecke Sara. "Latinoamérica y la cultura en el siglo XXI." Cuadernos de difusión 7, no. 12 (June 30, 2002): 117–26. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.06.

Full text
Abstract:
Aborda la cultura latinoamericana desde la perspectiva de la historia y como tema esencial para comprender la complejidad del problema del subdesarrollo. Examina qué se entiende por cultura, traza la historia de la formación de la cultura latinoamericana y señala el papel que a ésta le debería corresponder para superar el subdesarrollo en el contexto de un mundo globalizado. Sostiene que la democracia comunicacional y la educación son las alternativas para la forja de identidades culturales en capacidad de negociar con la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pabón Arrieta, Juan Antonio. "Reseña." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.905.

Full text
Abstract:
El filósofo italiano Pasquale Sofía, en un esfuerzo digno de reconocimiento en el mundo académico, ha asumido el reto de explorar, encontrar y confirmar la existencia de una cultura latinoamericana. Asumiendo el riesgo que implica realizar una antología, en la que la reflexión cultural de Latinoamérica tenga presencia autónoma, la ha publicado con un resultado bastante feliz, por decir, lo menos. Y aunque no menciona a algunos intelectuales latinoamericanos -imposible no caer en esta tentación trágica- es propio de toda antología, incluir o no a todos, como una exigencia necesaria de la brevedad de la vida. Ya habrá tiempo de hacer una nueva antología, y con justicia, incluir a otros intelectuales. La gran riqueza de la cultura latinoamericana lo requiere y el autor lo hará sin dudas. Tiene su alma anclada en nuestra cultura y tradición. Lo importante es que una excelente antología de la cultura autónoma latinoamericana esté al alcance de la mano de los lectores. Esto es meritorio y es necesario agradecerlo. Y es mucho más meritorio que lo haga Pasquale Sofía, despojándose del insano prejuicio eurocentrista que mira por encima del hombro todo lo que no es de Europa o asimilable a la cultura europea. Incluso, que mira todo lo que no es alemán como no culto y bárbaro. En esta obra, uno de los ejes centrales, es la crítica a lo que Hegel sostiene, acerca del cuestionable concepto de que nuestras sociedades latinoamericanas están por fuera de la historia de la humanidad. En otras palabras, que somos bárbaros. Pasquale Sofía, se opone a este despropósito y muestra el complejo de superioridad y racismo hegeliano. Este es el primer aspecto notable de este libro, el de hacer justicia histórica con la cultura latinoamericana, lo cual logra con creces. Asimismo, en la obra se identifica cómo la cultura latinoamericana, desde sus albores, en la luminosidad de su amanecer, nació como una nueva manera que adopta la ilustración occidental para dar camino al tránsito a la modernidad y al nacimiento de una nueva cultura universal, como lo es la cultura fundada en la dignidad del hombre, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y el respeto al otro. América Latina, no es concebida en este trabajo por fuera del tránsito de la modernidad, ni en forma subalterna. Muy por el contrario, el autor con suma corrección inscribe la autónoma cultura latinoamericana desde su nacimiento en el enaltecedor camino de librar al hombre del tratamiento cruel a la que era sometido por la prevalencia de una cultura fundada en la servidumbre humana y en el oscurantismo. Este aspecto hace de la obra una valiosa contribución a la deliberación pública en el mundo. En el contexto del nacimiento de la modernidad y el aporte de la cultura desde Latino América, en la que el nuevo mundo le transmite al viejo mundo, es destacable la identificación del discurso humanista de sectores del cristianismo en el que se acentúa la presencia de los Dominicos, Jesuitas y Franciscanos, en la que una figura cimera alumbra con voz propia y marca con su sello el discurso moderno, la señera personalidad de Bartolomé de las Casas. Este ilustre sacerdote humanista, que vino a América Latina en condición de encomendero, se transforma en adalid de la humanización de siervos y esclavos y su disertación presenta argumentos que destruyen el fundamento de la servidumbre y la esclavitud, que había sido pulida y justificada durante siglos, nada menos que por Aristóteles en La Política y sus seguidores en la antigüedad griega que se prolongó hasta las independencias americanas. En este sentido, la modernidad occidental europea le debe a América y a América Latina, la contribución de una nueva cultura que superó la mentalidad colonial y se descolonizó en las luchas de las independencias del siglo XIX en beneficio de la humanidad. Empero, estas independencias no hubiesen sido posibles, sin la base primigenia de una cultura que abrió paso a una idea de igualdad de todos los hombres, independiente, de que la fundamentación de la igualdad fuese desde el laicismo o desde las ideas cristianas. Lo importante fue que se creó una cultura de igualdad que enriqueció la lucha por las libertades y el acceso del hombre a un poder soberano, sin reyes ni monarquías, puro y sencillo gobierno de leyes de creación humana mediante consenso en el espacio público. Esta cultura descolonizada de América Latina y la mentalidad igualitaria ha sido y es fermento para la soberanía de las naciones. El trabajo del filósofo Pasquale Sofía, en su excelente antología, nos muestra y prueba que en América Latina y para los latinoamericanos, mucho tiempo había pasado desde que en sus territorios se gestaba la lucha infatigable por alcanzar la mayoría de edad. De hecho, es oportuno recordar que cuándo en Europa el filósofo Inmanuel Kant, escribió el libro Respuesta a la pregunta qué es la ilustración, ya en el Socorro, provincia santandereana de Colombia, se había realizado la declaración de rebeldía en contra del poder imperial español con el movimiento revolucionario de los Comuneros. América Latina, siempre alimentó la cultura de la libertad y de la independencia nacional de los yugos extranjeros. Al lado de la revolución de los Comuneros y de las guerras de las independencias, estaba también en marcha una gran revolución en las ciencias naturales con la Expedición Botánica del sabio Mutis. No se anticipan los nombres de los pensadores latinoamericanos que contiene el texto. No lo hago, para que el lector descubra del enigma y disfrute del placer de leer la obra. No deseo destruir la magia de encontrar una obra que merece no sólo ser leída sino ser degustada. Y no se puede degustar algo si terceros imprudentes le arrebatan al lector la tentación de levantar el velo que cubre el rostro de un autor misterioso. Esta obra que tendrán en sus manos es un texto excelente que les invita a que la descubran y dialoguen amenamente con ella. El lector puede tener la absoluta certeza de que la conversación será ágil, fluida, de variados matices. Riquísima será la conversación y al final sentirá el orgullo de reconocerse en una cultura autónoma, libre, brillante, rítmica, bañada de ríos y mares, en un cielo azul con un sol esplendoroso en la que las palabras tienen la musicalidad de todo un buen poema.-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno Blanco, Juan, Verónica Lozada Gallego, Oscar Marino Zambrano Sánchez, and Álvaro Bautista-Cabrera. "Cinco Aproximaciones al pensamiento Latinoamericano." Poligramas, no. 41 (January 10, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i41.4416.

Full text
Abstract:
El presente conjunto de artículos pretende aproximarse desde cinco perspectivas distintas a las manifestaciones del pensamiento latinoamericano. En primera instancia, a partir de la nominación “la Atenas suramericana”, se mina la impostura del centralismo cultural letrado. La segunda es una reflexión sobre la asimilación de un género discursivo y de un personaje-símbolo de la cultura americana. La tercera pone en el centro de la discusión la americanidad del pensador Jorge Luis Borges. El cuarto acápite recoge la discusión de principios del siglo XX sobre la existencia de una(s) filosofía(s) latinoamericana(s), a partir de una antología de Germán Marquínez. Finalmente, la quinta disertación aborda los variopintos caminos de las constelaciones del pensamiento indígena en Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soledad Gil, Sabrina. "Notas sobre De límites y convergencias: la relación palabra/imagen en la cultura visual latinoamericana del siglo XX de Mario Boido." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.12508.

Full text
Abstract:
Se propone una reflexión y evaluación crítica de De límites y convergencias: la relación palabra/imagen en la cultura visual latinoamericana del siglo XX de Mario Boido (2012), en tanto aporte a los estudios sobre vínculos entre imagen y palabra. Nos abocamos a una lectura detenida del mismo, que subraya su particular perspectiva latinoamericana y su concepción de una cultura visual continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Massolo, Alejandra. "Género y seguridad ciudadana." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 681-682 (August 31, 2005): 643–58. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i681-682.5268.

Full text
Abstract:
La inseguridad pública y la inseguridad privada afectan, de una u otra forma e intensidad, la vida cotidiana en las ciudades y pueblos latinoamericanos, y casi impiden imaginar un ambiente seguro y protegido. La violencia urbana ha adquirido un protagonismo espantoso en las ciudades latinoamericanas. Hoy, donde la mayoría de la población latinoamericana es urbana y hay más mujeres que hombres, los procesos contemporáneos de urbanización tienen carácter violento, debido a la desigualdad social, la segregación espacial, la lucha por la supervivencia en condiciones de pobreza, la falta de planificación, la ineptitud, la corrupción y el autoritarismo de los poderes públicos. UN-HABITAT propone una intervención en el ámbito municipal en materia de seguridad urbana, cuyo enfoque se basa en el rol integrador de los gobiernos locales. Parte de que la cultura de la prevención empieza en el gobierno local. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 681-682, 2005: 643-658.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Collarte T., Mariela, and Claudio Alfaro C. "Reflexionando sobre identidad y cultura latinoamericanas a partir de dos textos: Loma ardiente y vestida de sol y La Cultura Guachaca." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 6 (October 10, 2018): 38. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.6.1131.

Full text
Abstract:
Este artículo fue elaborado a partir de un trabajo presentado por sus autores a le Cátedra "Cultura Popular Latinoamericana" impartida en el segundo año de formación de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica Blas Cañas. Se trata de una comparación entre distintos rasgos definitorios que permiten describir el modo en que configuran y perciben, en Latinoamérica, los conceptos de Cultura, de Identidad y lo Popular. Los elementos de base para la discusión lo constituyen dos textos de escritores latinoamericanos, que responden a dos realidades culturales diferentes. Uno, el escritor Rafael Pernett y Morales, con su obra Loma Ardiente y Vestida de Sol, contextualizada a la realidad de Panamá, de donde es originario. El otro autor, Pablo Hunneus, a través de su ensayo sociológico La Cultura Huachaca o el Aporte de la televisión se centra en la descripción de la influencia de la televisión en la realidad cultura chilena. Nuestro análisis se realiza a partir de algunos de los aspectos esenciales de las obras en cuestión que no apuntan necesariamente al tema de la cultura o de lo popular en tanto ensayos, sino más bien se intenta fundamentar la idea de que a pesar de las diferencias, que refieren a marcos formales e idiosincrasias distintas, existe similitud en los autores en cuanto a su concepción de los rasgos distintivos a lo interno de la sociedad. Del mismo modo, se advierte de qué manera dichos rasgos constituyen elementos claves para la interpretación de la cultura e identidad en América Latina, El tema se analiza en torno a las distintas concepciones sobre cultura e identidad y a las formas en las que diferentes sociedades latinoamericanas incorporan este discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Benítez, Otto. "Los desvelos filosóficos de Darío Botero Uribe." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 112 (November 8, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0112.03.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se realiza una semblanza general del pensador colombiano Darío Botero Uribe, en especial, sobre sus ideas en torno al pensamiento latinoamericano. En este sentido, se aborda el problema de la particularidad y la universalidad del pensamiento, la crítica de la modernización y el colonialismo intelectual, el problema de la cultura y de su puesto en la filosofía latinoamericana y colombiana, a la vez que establece una relación con la problemática del mestizaje indoamericano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Siskind, Mariano. "La primera guerra mundial como evento latinoamericano: modernismo, visualidad y distancia cosmopolita." Cuadernos de Literatura 20, no. 39 (December 8, 2015): 230. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl20-39.pgme.

Full text
Abstract:
<p>¿Se puede considerar a la Primera Guerra Mundial como un evento latinoamericano? ¿En qué sentido podría pensarse que el predicado ‘mundial’ de la Gran Guerra incluye a América Latina? Estas preguntas —cuya eficacia depende de su potencial polémico— cuestionan el sentido común académico desde el que suele abordarse un conflicto militar sin precedentes. La participación meramente simbólica de Brasil y las colonias formales e informales de Estados Unidos en la región no es suficiente para inscribir a la Primera Guerra Mundial en el espacio discursivo latinoamericano, y sin embargo, este artículo propone que desde el punto de vista de la historia cultural y literaria, es posible considerar la inscripción de América Latina en la Gran Guerra: América Latina como parte integral de un evento cuya globalidad incluiría a la cultura latinoamericana dentro del campo discursivo desigual que lo define.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Croce, Marcela. "Comparatismo cimarrón: un método supranacional." El Hilo de la Fabula, no. 19 (November 8, 2019): 25–37. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i19.8627.

Full text
Abstract:
El artículo establece la necesidad de desarrollar una teoría y un método enunciados desde Latinoamérica para abordar la cultura latinoamericana, libre de los modelos de academias metropolitanas que postulan abolir el colonialismo pero operan una colonización intelectual sobre el mismo objeto abordado.La propuesta consiste en una variante del comparatismo que articula la dimensión comarcana postulada por Ángel Rama, la cual permite organizar segmentos dentro de la cultura continental, y la dimensión supranacional que se ofrece como síntesis respecto de los abordajes transnacionales. Además de trazar los principios de este comparatismo que se aparta de la formulación clásica del método e incorpora teorías propiamente latinoamericanas, el texto presenta a Brasil como ejemplo puntual de abordaje comparatista respecto de Hispanoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lima Rocha, Orlando. "Hermenéutica, cultura popular y liberación latinoamericana. Un acercamiento desde la filosofía de Osvaldo Ardiles Couderc." Hermenéutica Intercultural, no. 28 (January 2, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.28.1055.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo aborda el tema de una hermenéutica de la cultura popular en la situación de opresión y liberación latinoamericana a partir de la filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc, uno de los pensadores más originales y poco conocidos de estas filosofías. A partir de cinco apartados, se analizan los problemas de la cultura, su relación con la naturaleza y su vínculo humano como dimensionamiento político en situación de producción conflictiva (aristocracia/pueblo). Se construye también una noción de “cultura popular” con relación a la “cultura del temor” como instrumento de opresión colectiva, y se problematiza el papel de los intelectuales, quienes pueden constituir, como colectivo, un bloque histórico de liberación en colaboración militante con el pueblo para la confección de la libertad como un proyecto de liberación latinoamericana.Palabras clave: hermenéutica - filosofía de la liberación - Osvaldo Ardiles - cultura popular - liberación latinoamericanaAbstractThis article addresses the issue of hermeneutics of popular culture in thesituation of Latin American oppression and liberation, based on the liberationphilosophy of Osvaldo Ardiles Couderc, one of the most original andless known thinkers of these philosophies. In five sections, he analyzesproblems of culture, its relationship with Nature and its human link as apolitical dimension in a situation of a conflicting production (aristocracy/people). He also develops a notion of ‘popular culture’ in relation to the‘culture of fear’ as an instrument of collective oppression and problematizesthe role of intellectuals, who can collectively constitute a historicblock of liberation in militant collaboration with people for preparingfreedom as a project for Latin American liberation.Keywords: Hermeneutics - liberation philosophy - Osvaldo Ardiles -popular culture - Latin American liberation ResumoO presente artigo aborda o tema de uma hermenêutica da cultura popularna situação de opressão e libertação latino-americana, a partir dafilosofia de libertação de Osvaldo Ardiles Couderc, um dos pensadoresmais originais e pouco conhecido dessas filosofias. A partir de cincoseções, se problematizam os problemas da cultura, seu relacionamentocom a natureza e seu vínculo humano como uma dimensão política emsituação de produção conflitante (aristocracia / povo). Se constrói tambémuma noção de “cultura popular” em relação à “cultura do medo”como instrumento de opressão coletiva, e é problematizado o papel dosintelectuais, os quais podem-se constituir, como coletivo, um bloqueiohistórico de libertação em colaboração militante com o povo para aconfeição da liberdade como um projeto de libertação latino-americana.Palavras-chave: hermenêutica - filosofia da libertação - Osvaldo Ardiles -cultura popular - Libertação latino-americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mayorga, Witton Becerra. "Ser y estar. Fenomenología y lingüística: un acercamiento a la comprensión de la cultura latinoamericana." Análisis, no. 72 (April 20, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2008.0072.09.

Full text
Abstract:
<p>La fenomenología en la tradición del pensamiento europeo es la corriente filosófica de inflexión que permite pensar otros modos de ser de la cultura de otros pueblos, de otros ethos, como lo es el del hombre latinoamericano. En el siguiente trabajo me permito postular para el caso de América Latina una nueva forma de concebir la cultura desde las bases de la fenomenología como punto de inflexión del pensamiento occidental que posibilita crear nuevos espacios de conformación de nuestro modo de ser. Lo primero que hago es definir las profundas separaciones entre la lingüística tradicional y positiva con una lingüística de la significación cercana a los postulados de una fenomenología del lenguaje. Luego de esto, bosquejo una legitimación del pensamiento situado para referirme al caso de la inflexión de la fenomenología para pensar la cultura latinoamericana haciendo énfasis en la literatura. Y, finalmente, trato la cuestión del ser y el estar como característica gramatical y ontológica de Latinoamérica como punto eje para pensar nuestra cultura en nuestro tiempo, en una época de crisis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Handelsman, Michael, Daly Heyck, Denis Lynn, and Maria Victoria Gonzalez-Widel. "Tradicion y cambio: Lecturas sobre la cultura latinoamericana contemporanea." Modern Language Journal 73, no. 4 (1989): 532. http://dx.doi.org/10.2307/326929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nagy, Silvia. "Critica impura: estudios de cultura y literatura latinoamericana (review)." Americas 63, no. 1 (2006): 146–47. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2006.0128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cavallo, Susan A., Denis Heyck, Lynn Daly, María Victoria González-Widel, and Maria Victoria Gonzalez-Widel. "Tradición y cambio: Lecturas sobre la cultura latinoamericana contemporánea." Hispania 73, no. 3 (September 1990): 678. http://dx.doi.org/10.2307/343974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barnwell, David, Denis Lynn Daly Heyck, and Maria Victoria Gonzalez-Widel. "Tradicion y cambio: Lecturas sobre la cultura latinoamericana contemporanea." Modern Language Journal 73, no. 1 (1989): 100. http://dx.doi.org/10.2307/327300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Paredes, Ana Marcela, and Sofía Cordero Ponce. "Democracia y cultura política en América Latina." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 12 (January 5, 2021): 13–16. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n12.2021.215.

Full text
Abstract:
El Tema central de esta revista fue concebido a finales del año 2019. El objetivo de la convocatoria fue identificar características que distingan a las democracias y la cultura política latinoamericana en estas dos últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Baron del Popolo, Guillermo, Manuel Cuervo Sola, and Victoria Martínez Espínola. "Alteridad latinoamericana y sujetopueblo en la obra temprana de Enrique Dussel." Franciscanum 54, no. 158 (November 30, 2012): 141. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.886.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo intenta un repaso sobre la obra temprana de Enrique Dussel y el relevamiento en la misma del proceso de formación de categorías filosófico políticas tales como las de identidad/alteridad latinoamericana; pensamiento latinoamericano y sujeto político/histórico. El corpus abordado en este estudio incluye las investigaciones de índole antropológico-filosófica sobre el origen y fundamentos de la cultura occidental (la cristiandad) plasmadas en la trilogía: El humanismo semita, El humanismo helénico y El dualismo en la antropología de la Cristiandad; los primeros desarrollos de las categorías de alteridad y metodología analéctica y la propuesta de un nuevo sujeto político (el «pueblo») en Método para una filosofía de la liberación y para una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez Jaramillo, John Fredy. "Ángel Cuervo: curiosidades de la vida americana en París o de la defensa de la identidad latinoamericana." Lingüística y Literatura, no. 75 (December 14, 2018): 15–37. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a01.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la forma en que Ángel Cuervo, intelectual colombiano del siglo xix, argumenta en su libro Curiosidades de la vida americana en París la defensa de la identidad latinoamericana. Se comprobará que dicha tutela, además de corresponderse con una crítica a los europeos que subvaloran a las naciones y habitantes de la América Meridional sin establecer matizaciones de ningún tipo, incorpora un llamado de atención a los ricos inmigrantes latinoamericanos que, renegando de su propia cultura e idiosincrasia, buscan imitar el estilo de vida de la aristocracia europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ciuk, Eva. "Isabel Allende o la morfología de las voces femeninas." Verba Hispanica 9, no. 1 (December 31, 2001): 231–38. http://dx.doi.org/10.4312/vh.9.1.231-238.

Full text
Abstract:
Leer obras de la escritora chilena Isabel Allende es como escuchar una composición musical polifónica. Voces que han permanecido ignoradas por los compositores de la gran sinfonía latinoamericana salen del silencio para cantar y contar en voz alta lo que la historiografía y la cultura oficial no les ha permitido expresar. Son voces del silencio, voces de las víctimas del rígido sistema patriarcal, victimas de la violencia y de la brutalidad del régimen dictatorial y voces de los marginados, postergados y excluidos de una colectividad conformista y artificial. En cambio las voces escogidas por la escritora para cantar la melodía principal son las femeninas, voces que en el contexto latinoamericano podian desahogarse sólo en el ámbito cerrado del hogar doméstico. Isabel Allende transforma las mujeres que permanecieron excluidas del gran acontecer histórico, de la vida cotidiana, social, cultural y política de su proprio país en las grandes protagonistas de su obra literaria. La dimensión de la mujer latinoamericana que ha sido relegada al silencio y al olvido, a la pasividad, a la subordinación y resignación emerge aquí con una energía vital y transgresora que transforma las protagonistas en figuras determinadas y subversivas que reclaman para elias una transformación y mejoramiento de sus condiciones de existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cajero, Antonio. "Ana Pizarro, El sur y los trópicos (ensayos de cultura latinoamericana). Pról. de José Carlos Rovira. Cuadernos de América Sin Nombre, Alicante, 2004." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 56, no. 2 (July 1, 2008): 534–37. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v56i2.980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Grenni, Héctor. "América Latina : cultura e identidad." Entorno, no. 58 (September 27, 2018): 34–41. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i58.6240.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga acerca de la cultura y su relación con la conformación de la identidad en América Latina. Partiendo de diversos conceptos de cultura, y deteniéndose brevemente en el alcance del concepto para los documentos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, pone en evidencia la importancia de la relación de la cultura con el mestizaje y con la definición de identidad de la región. Finalmente, decanta estos conceptos en la cultura salvadoreña.Entorno, april 2015, issue 58: 34-41
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno, Xiomara Leticia. "Identidad cultural latinoamericana: la mirada heteróclita y la reivindicación del indígena." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 19 (July 31, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.19.17885.

Full text
Abstract:
Se presentan dos perspectivas que buscan definir la concepción de una identidad cultural latinoamericana. La sustentada en el colonialismo heteróclito y, la más actual, de las reivindicaciones indígenas. Ambas han sido preocupaciones recorridas desde el siglo XIX como posibles salidas para un reconocimiento de un ser cultural identificable por cada uno de los fragmentos que conforman los Estados nacionales en América Latina. La reflexión se sustenta en autores como Mariano Picón Salas, José Carlos Mariátegui, Octavio Paz, Roberto Fernández Retamar, Augusto Roa Bastos, Arturo Uslar Pietri, John Beverley, y Ronny Velasquez, entre otros estudiosos de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arias Gómez, Diego Hernán. "Cultura, política y educación: dimensiones ineludibles de la realidad latinoamericana." Pro-Posições 24, no. 3 (December 2013): 237–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072013000300015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lewis, James A., Beatriz Gonzalez Stephan, and Lucia Helena Costigan. "Critica y descolonizacion: El sujeto colonial en la cultura latinoamericana." Hispanic American Historical Review 75, no. 3 (August 1995): 443. http://dx.doi.org/10.2307/2517231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Foster, David William, Stephan Beatriz González, and Lucía Costigan. "Crítica y descolonización: El sujeto colonial en la cultura latinoamericana." Chasqui 22, no. 2 (1993): 162. http://dx.doi.org/10.2307/29741043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lewis, James A. "Critica y descolonización: el sujeto colonial en la cultura latinoamericana." Hispanic American Historical Review 75, no. 3 (August 1, 1995): 443–44. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-75.3.443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Naranjo Otálvaro, Mario Javier. "Estudios Organizacionales y su posicionamiento en América Latina: acercamiento teórico-metodológico y desafíos latinoamericanos." Summa Iuris 4, no. 1 (July 19, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2083.

Full text
Abstract:
El artículo inicia con un acercamiento a los Estudios Organizacionales (EO), en el que se pretende rescatar sus orígenes y aspectos teórico-metodológicos que generalmente guían este tipo de estudios y contribuyen a comprender la complejidad de los mismos; logrando establecer una relación entre los EO con la categoría ¨discurso¨, la cual se encuentra presente de manera latente en algunos autores latinoamericanos para referirse y desarrollar análisis desde una perspectiva crítica sobre las organizaciones. El mismo presenta una reflexión a algunas de las producciones latinoamericanas sobre los EO y procura identificar el papel de la región en la dinámica mundial, la que a través de algunos planteamientos de la sociología latinoamericana, trata de desentrañar los elementos que articulan su discurso sobre el tema, con los de producción de conocimiento a nivel mundial. La metodología empleada fue de tipo reflexivo aplicando el método de revisión bibliográfica; una de estas reflexiones permite profundizar en la cantidad de producciones intelectuales sobre los EO y en la posición asumida por estudiosos latinoamericanos que actualmente se interesan por el tema, y las bases teóricas y metodológicas sobre las que sustentan sus análisis; los cuales, parecen no basarse en los mismos marcos de referencia con los que son analizados los fenómenos organizacionales en otras latitudes, sino que consideraban características políticas, económicas, y significados propios de las relaciones sociales latinoamericanas. Se rescatan algunos desafíos que deben ser considerados en el posicionamiento y desarrollo de esta nueva cultura académica e investigativa sobre EO que recién inicia en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martins, Daniel Valério, Ana Luara N. Gortari Do Couto, and Paula Bravo Sánchez. "Conceitos de Contatos Culturais e de Intervenção Social que Incidem na Sociedade Latinoamericana do Século XXI: Intra, Multi, Inter, Trans e Sobreculturalidade." REVISTA PLURI 1, no. 1 (January 23, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.26843/rpv112018p55-66.

Full text
Abstract:
Nosso trabalho tem como objetivo pesquisar uma divisão do processo de contato cultural, partindo de dois pressupostos já estabelecidos e considerados inevitáveis: a perda ou a soma de culturas com o contato. Essa divisão surgiria da observação de um mesmo processo, que nunca havia sido trabalhado como tal, e sim desenvolvido como vários conceitos de processos distintos, ou seja, sem constituir simples etapas de um único processo de contato cultural. Estamos nos referindo à concreção do conceito de sobreculturalidade através da interação da intraculturalidade, multiculturalidade, a interculturalidade e transculturalidade em espaços heterogêneos de convivência que se estão gerando na atual sociedade latinoamericana. Para tanto, mostramos tal processo como elemento capaz de manter viva a cultura indígena que vem sendo sufocada e dizimada pela população em seu entorno com seus interesses políticos e econômicos. Para tanto, mostramos a importância do pensamento intercultural como etapa fundamental do processo de contato entre culturas diferentes.Palavras-chave: Cultura, Indígena, Sobreculturalidade, Desenvolvimento, LatinoamericanaAbstractOur work aims to investigate a cultural contact process division, starting from two assumptions already established and considered inevitable: the loss or the addition of cultures resulting from contact. This division may arise from the observation of a very same process, which had never been worked as such, but yet developed as several concepts of distinct processes, that is, not as simple steps of a single process of cultural contact. We are referring to the concretization of the overculturality concept through the interaction of intraculturality, multiculturalism, interculturality and transculturality in heterogeneous spaces of coexistence that are being generated in the current Latin American society. Therefore, we show this process as an element capable of keeping alive the indigenous culture that has been suffocated and decimated by the nearby populations with their own political and economic goals. Thus, we show the importance of intercultural thinking as a fundamental step in the process of contact between different cultures.Keywords: Culture, Indigenous, Overculturality, Development, Latin-American
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cuevas Silva, Juan María. "Bioética: entre la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad." Revista Latinoamericana de Bioética 14, no. 27-2 (June 15, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.503.

Full text
Abstract:
<p>En las últimas décadas, el discurso sobre la moral y la ética ha estado matizado y dinamizado, así como influenciado y definido por las fuerzas culturales que se han gestado gracias al sistema sociopolítico, socioeconómico y político-económico homogeneizador de la cultura occidental, hibridado por la cultura latinoamericana. Pero en medio de todas estas dinámicas el hombre debe jugarse la vida, ya sea occidental, occidentalizado, asiático, africano, o de cualquier parte del mundo donde esté presente el síndrome occidentalizador de la vida humana. Pensar la vida desde otros esquemas que no sean los occidentales es casi imposible por la misma historia que se ha tejido alrededor de dicho fenómeno. Para este apartado de nuestra Revista Latinoamericana de Bioética se trata de rescatar el sentido de algunos elementos occidentales, que posiblemente no son exclusivos de esta cultura, pero que se han ido inmiscuyendo en las culturas occidento-dependientes; estos elementos son la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad humana, aspectos que hacen parte del estudio, el avance y la investigación Bioética en el contexto del siglo XXI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sobrino, Jon. "Los vientos que soplaron en Santo Domingo y la evangelización de la cultura." Revista Latinoamericana de Teología 9, no. 27 (December 31, 1992): 273–92. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v9i27.5536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fielbaum, Alejandro. "Historia, ciudad y filosofía latinoamericana en José Luis Romero." Diálogos Revista Electrónica 13, no. 1 (February 1, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v13i1.6367.

Full text
Abstract:
Tras exponer la necesidad de pensar el espacio urbano en el que emergen y circulan los discursos de tal saber, se expone el lazo que describe Romero entre filosofía y ciudad. Tal relación parece débil en su análisis de la historia latinoamericana, en contraposición a su descripción de la filosofía europea. Aquello parece deberse a que Romero halla cierta renuencia en la filosofía latinoamericana a pensarse históricamente, en lo referente a la ciudad como su condición de posibilidad, lo que acercaría peligrosamente a cierto populismo, incapaz de pensar el carácter moderno de la cultura urbana latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fediakova, Evguenia. "Protestantismo misionero norteamericano en América Latina en el siglo XX." Persona y Sociedad 21, no. 1 (November 3, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.11565/pys.v21i1.135.

Full text
Abstract:
La historia del cristianismo mundial es inseparable de la historia de las misiones. El hecho de ser cristiano contemplaba el deber del creyente de llevar el Evangelio a cada ser humano y a todas las naciones y pueblos del mundo. La expansión de la fe cristiana, la propagación de la cultura occidental en Asia, India, América Latina, eran en gran medida corolario de la labor misionera. En este sentido, la figura del misionero para la formación de la cultura religiosa no occidental redunda de una importancia primordial. A partir de la presencia misionera, en Latinoamérica es posible observar los conflictos interculturales, las percepciones mutuas de un pueblo acerca del otro, la transformación de un mensaje religioso universal bajo la influencia de las culturas locales y de los cambios de identidad de pueblos latinoamericanos. Sin embargo, el protestantismo misionero se demostró perceptivo a los desafíos y particularidades de las naciones ‘receptoras’. Aun cuando los ‘importadores de Evangelio’ llegaban a terreno con esquemas preconcebidos, la realidad latinoamericana también influyó en ellos. Los problemas económicos, la situación de desigualdad y pobreza que agudizaban los conflictos políticos, tuvieron como consecuencia que la mayor parte de las misiones protestantes conservadoras se vio obligada a cambiar su antigua posición negativa en cuanto al Evangelio social y a aceptar la responsabilidad social de las misiones y del movimiento evangélico en general. El rechazo al mundo resultó insuficiente para contrarrestar la creciente popularidad del marxismo y la Teología de la Liberación, y debieron ser complementados con otras prácticas. Al mismo tiempo, el protestantismo norteamericano tuvo que adaptarse a la singular religiosidad latinoamericana y modificar sus estilos litúrgicos, la participación interna, y las relaciones entre los fieles y los pastores, con mayor emotividad y cercanía. De esta manera, los evangélicos latinoamericanos no eran ‘receptores pasivos’ de las doctrinas extranjeras, sino que protagonistas del proceso de construcción de su propia espiritualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography