To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultura libresca.

Journal articles on the topic 'Cultura libresca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cultura libresca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández, Tomás. "LIBANIO Y LA CULTURA LIBRESCA TEMPRANO-BIZANTINA." Argos 2, no. 38 (May 13, 2020): 32–42. http://dx.doi.org/10.14409/argos.v2i38.9203.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dar cuenta del rol de los libros, los copistas y la circulación de textos en la obra de Libanio (s. IV), y especialmente en su Autobiografía (= oratio 1). Sobre la base de las referencias a la cultura libresca, por lo demás, se establecen vínculos con la cultura griega anterior, en particular con la segunda sofística; contemporánea y cristiana; y posterior, de los períodos medio y tardo-bizantino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosquera, Mariano Ernesto. ""¿Qué estás pensando?” Los diarios de Alberto Giordano en el cruce entre culturas." Orbis Tertius 25, no. 32 (November 6, 2020): e168. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e168.

Full text
Abstract:
El objetivo del siguiente trabajo es realizar una lectura de El tiempo de la convalecencia (2017) y El tiempo de la improvisación (2019) de Alberto Giordano como resolución singular de la relación contemporánea entre la cultura impresa y la cibercultura. En primer lugar, desplegaremos un análisis de los modos en que el autobiógrafo entiende su propia práctica (el posteo en redes sociales, posteriormente recopilado en libro) como un híbrido genérico de la cultura libresca. En segundo lugar, iluminaremos las tensiones entre la concepción de escritura presente en los textos y la lógica informática que constituye su condición de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juan J. Mendoza, Mariano Ernesto Mosquera, and Andrés Olaizola. "Reescritura en la era digital: Reescrituras y Reversiones de crítica y literatura en los blogs de Cristina Rivera Garza y Vicente Luis Mora." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 26 (June 5, 2020): 255–94. http://dx.doi.org/10.15174/rv.vi26.529.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo procura, a partir del examen de dos blogs de literatura y crítica en español, rastrear los avatares de la crítica y “las trayectorias de la escritura como proceso” en el cruce entre cultura libresca y era digital. A partir de la lectura de No hay tal lugar de Cristina Rivera Garza (2002 y continúa) y Diario de lecturas de Vicente Luis Mora (2004 y continúa), el artículo rastrea los modos de aparición de la crítica en dos muy importantes blogs en particular, procurando una reflexión en torno a las páginas en línea de los escritores como lugares de intervención, como laboratorios de la propia escritura, como lugar de producción de enunciados provisorios, lugar de construcción de archivos de autor y como obras interactivas. Hacia el final del artículo, se examinan los modos de aparición de la tradición literaria en el presente: la reescritura de textos caros a la tradición de la modernidad, las pervivencias del canon, la vigencia en el siglo XXI de antiguos debates del campo. Palabras claves: Remodernismo, Canon, Era Digital, Cristina Rivera Garza, Vicente Luis Mora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morán Reyes, Ariel Antonio. "“No hay término ni fin en hacer ni multiplicar los libros”: Las casas de impresores y la diversificación de la cultura libresca durante el siglo XVII en la capital novohispana." Revista Complutense de Historia de América 45 (June 14, 2019): 159–87. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.64691.

Full text
Abstract:
En este artículo se documenta el desarrollo y evolución de las imprentas emplazadas en el cuadro central de la Ciudad de México durante en el siglo XVII. Además, se consigna la ubicación de los locales de los más de treinta impresores que se establecieron en esta centuria en la capital novohispana, y se establece un análisis histórico-espacial que permite determinar, de manera dinámica, el ambiente y posibles influencias entre las casas de impresión en estos años. Algunas de las relaciones entre los impresores se derivaron de una localización cercana, pero también por sus nexos laborales, comerciales y familiares, por lo que cada uno de ellos estuvo vinculado con los otros, directa o indirectamente. Esto permite apreciar algunos casos concretos que han sido olvidados, por lo que traerlos a la memoria es recrear una serie de relaciones vivenciales sobre la imprenta y la historia del libro del siglo XVII y su conexión con la Ciudad de México actual. La intención es ahondar en las casas de impresión, y no sólo en una serie de referentes descriptivos. Si bien el periodo diecisietesco se destacó por ser un periodo de ínclitos bibliófilos y de bibliotecas insignes, otras de sus características en materia de impresos fueron: la conformación de dinastías de impresores encabezadas muchas veces por las viudas, la alternancia de actividades entre la impresión y la venta de libros, el incremento del número de impresores (muchos de ellos fugaces) en ésta y otras ciudades, y la diversificación de diseños y materiales para imprimir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suckel Gajardo, Marcela, Daniela Ester Campos Saavedra, Cecilia Maldonado Elevancini, Laura Saavedra Burgos, and Abelardo Castro Hidalgo. "Relatos de vida de estudiantes adolescentes en contexto de contradicción cultural al interior del aula." Universitas Psychologica 17, no. 2 (April 26, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.rvea.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar las vivencias de adolescentes con respecto a su paso por la escuela, caracterizando la contradicción cultural al interior del aula en contextos de vulnerabilidad social y pobreza económica. Desde un enfoque biográfico se entrevistaron 42 estudiantes de octavo año básico de siete escuelas de la provincia de Concepción (Chile). Los resultados muestran características de un sentido de identidad cultural y de diferenciación respecto del rol y la posición del estudiante en la escuela, la cultura escolar y la forma en que se expresa en el aula, a través de sus profesores. Para algunos estudiantes la escuela es complementaria a “proyectos de vida”. Para otros, la cultura de la escuela representa el lugar donde no se sienten libres, generando interpretaciones contradictorias a su identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra, Sergio Arturo Sánchez. "Raíces culturales del radicalismo político universitario. El caso de los enfermos de la UAS: 1972-1978." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 21 (April 15, 2014): 161–90. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2470.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende analizar la importancia que tuvieron los factores de orden cultural e ideo-lógico que imperaron en la Universidad Autó-noma de Sinaloa (UAS), para que un grupo de estudiantes conocidos como Los Enfermos de la UAS radicalizaran sus posturas políticas y deci-dieran adoptar la lucha armada como estrategia política para la toma del poder en México en los años setenta del siglo XX. Entre esos elementos que provocaron lo que denominamos como mutación cultural, destacamos la pedagogía política de la prensa universitaria, la difusión de una cultura revolucionaria sustentadas en un cúmulo de producciones discursivas por medio de instancias de la propia institución, como Radio UAS, Librería Universitaria, Edi-torial y los cambios a planes y programas de estudio que coadyuvaron a politizar los espíri-tus de decenas de jóvenes que asumieron que la violencia guerrillera era la vía para transformar a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cernecca, Domenico. "Contatto linguistico e traduzione." Linguistica 30, no. 1 (December 1, 1990): 23–29. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.30.1.23-29.

Full text
Abstract:
Basta dare un'occhiata aile vetrine di una buona libreria per farsi un'idea dell'importanza che la traduzione riveste nella vita intellettuale del mondo moderno. Infatti, oltre che essere lo speccio della cultura na­ zionale, ogni libreria, con la molteplicità dei nomi stranieri e i titoli dei libri tradotti, è la testimonianza più viva di quel cosmopolitismo che permea ormai le pili larghe zone del tessuto culturale della famiglia umana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Vidriero Abello, María Luisa. "Apuntes sobre la Librería de Cámara." Arbor 169, no. 665 (May 30, 2001): 287–95. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2001.i665.882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego Pérez, Juan Ignacio. "Do it yourself: Cultura y tecnología." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 278–91. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.327.

Full text
Abstract:
Surgido de la cultura underground, el Do It Yourself (DIY) o Hazlo tu mismo se convirtió en una forma de creación y distribución cultural que tuvo su mayor repercusión en los albores del movimiento punk, convirtiéndose a partir de ese momento en una alternativa a la crea-ción mainstream. Producción, promoción, sellos, radios libres, fanzi-nes, festivales… no dependen de los grandes sellos y sí del buen hacer de los creadores que en muchos casos acababan asimilados por el gran mercado.En los tiempos actuales las herramientas digitales han evolucionado y la capacidad de expansión del DIY es mucho mayor y los intermedia-rios se ven amenazados. Del fanzine al blog, de la radio libre al pod-casting, la creación de espacios de promoción en diferentes herra-mientas, las “nuevas radios”, la larga cola, el fenómeno fan, todo esto marca un antes y un después en la nueva cultura digital del DIY.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murillo Sandoval, Juan David. "Los catálogos de venta de las librerías argentinas: eclosión y especialización de un medio publicitario efímero, 1850-1920." Información, cultura y sociedad, no. 43 (October 27, 2020): 87–106. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.8065.

Full text
Abstract:
Los catálogos de venta de libros son una fuente principal en la historia del comercio del libro. Su razón publicitaria permite acercarse a los ritmos del mercado del libro y orienta sobre las modalidades y estrategias usadas por los libreros para alcanzar sus clientelas. La condición efímera de estos materiales ha impedido, sin embargo, documentar su impacto en la vida comercial urbana o incluso determinar la frecuencia de su uso por parte de los libreros. Sobre una base de datos que registra más de 500 catálogos publicados para el espacio cultural argentino entre 1850 y 1920, este artículo identifica y analiza los momentos de auge de estas producciones, releva sus orígenes y emisores, y señala algunas de sus transformaciones en el tiempo. El estudio enfatiza así la necesidad de reconocer al catálogo de librería como un material primario en la consolidación de una cultura impresa en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dalle, Matthieu. "Les radios libres, utopie ‘deleuzoguattarienne’." French Cultural Studies 17, no. 1 (February 2006): 55–72. http://dx.doi.org/10.1177/0957155806060795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salcedo-Rocha, Ana L., Javier E. García de Alba-García, and Elizabeth Sevila. "Dominio cultural del autocuidado en diabeticos tipo 2 con y sin control glucémico en México." Revista de Saúde Pública 42, no. 2 (April 2008): 256–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102008000200010.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analisar los principales elementos relacionados con el dominio cultural del autocuidado de la salud, entre pacientes con diabetes tipo 2 con y sin controle glucémico. MÉTODOS: Estudio descriptivo en 57 diabéticos controlados y 76 sin control glucémico, con promedio de 60 años de edad en una clínica del Seguro Social en México en 2003. Se aplicaron técnicas de antropología cognitiva de listas libres y cuestionario estructurado para obtener modelo semántico y promedio de conocimiento cultural a seis preguntas sobre su padecimiento por análisis de consenso. RESULTADOS: Los datos sociodemográficos de ambos grupos no mostraron diferencias significativas. Todos los modelos de respuesta comparados presentaron estructuras semánticas similares, con excepción a: "Qué se entiende como ejercicio" (p<0.05). El promedio de conocimiento cultural sobre los aspectos analizados fue similar en ambos grupos, solamente el nivel de conocimiento relacionado a "Cómo debe ayudar la familia a un adulto para estar sano" fue estadísticamente significativamente mayor en pacientes controlados. CONCLUSIONES: Los hallazgos muestran a diferente estructura semántica sobre la concepción del ejercicio entre los grupos de pacientes y la diferencia en el promedio de conocimiento cultural sobre el apoyo familiar para la salud de paciente. Estas informaciones deben ser tomadas en cuenta al elaborar programas educativos, de auto atención y atención médica adaptados a la cultura del paciente con diabetes tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Déroche, François. "Les études de paléographie des écritures livresques arabes: quelques observations." Al-Qanṭara 19, no. 2 (February 15, 2019): 365. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1998.v19.i2.503.

Full text
Abstract:
En 1898, Francisco Codera hacía un severo examen crítico del estado de la paleografía de la escritura árabe libresca, proponiendo no obstante los medios necesarios para hacer avanzar esta disciplina. Un siglo después, los progresos realizados parecen ser escasos. ¿A qué puede deberse esta situación? Diríase que la propia historia de la paleografía puede explicar las dificultades a que se ha enfrentado. Para el futuro, una gran parte del programa esbozado en 1898 sigue estando de actualidad. Conviene, asimismo, iniciar una reflexión sobre los métodos analíticos aplicables a la escritura árabe. Sobre algunos puntos concretos, se proponen en este artículo ejemplos que pueden servir de base a una discusión más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Idalia. "Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII." Fronteras de la Historia 24, no. 2 (July 1, 2019): 196–220. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.672.

Full text
Abstract:
La historia de la circulación y venta de libros en Nueva España no es un tema nuevo de investigación, a pesar de lo cual los estudios dedicados a libreros, mercaderes de libros y al conjunto de libros que ofertaron a la sociedad colonial son escasos. Estas personas consolidaron un mercado libresco alimentado por redes comerciales y familiares de quienes se movían en la Carrera de Indias. El estudio y comparación de nuevas evidencias, bibliográficas y documentales, contrastadas con investigaciones previas, permiten advertir una constante circulación de libros usados en dicho mercado. Se trata de testimonios que necesariamente modifican nuestra apreciación de una cultura letrada solo asequible para quienes podían pagar una mercancía considerada costosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Prado, Ignacio Manuel. "Lengua precaria: la poesía mexicana en crisis epistémica." América sin nombre, no. 23 (December 11, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.03.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia la manera en que poetas categorizados bajo la rúbrica institucional de «escritor joven» confrontan en su obra los fenómenos de la crisis epistémica de la literatura causada por la pérdida del privilegio cultural de lo literario y la emergencia de tecnologías post-librescas. Tras una discusión de la escena de escritura de poesía en México hoy en día, el texto se aproxima a debates en torno al género de parte de autores como Luis Felipe Fabre y Julián Herbert, para concluir discutiendo la forma en que autores como Alejandro Tarrab e Inti García Santamaría construyen poéticas desde las problemáticas discutidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tomšič, Maja. "The Passage from the Oral to the Written Tradition in Récits des hommes libres, Hamadi." Acta Neophilologica 51, no. 1-2 (November 21, 2018): 91–101. http://dx.doi.org/10.4312/an.51.1-2.91-101.

Full text
Abstract:
The article presents the process of writing and the historical significance of Récits des hommes libres by Hamadi, a collection of Berber traditional tales. Before addressing the characteristics of this collection, we’ll explain a close connection between the Berber literature and its cultural question. The modern Berber literature struggles to preserve its cultural heritage. Furthermore, the Berber tales, as part of a long oral tradition, depend above all on the memory of local storytellers and their audience. When writing down Berber tales, that Hamadi had collected in northern Morocco, he translated them from a Berber language to French. Récits des hommes libres reflect a certain orality, characteristics of the Berber storytelling tradition and Hamadi’s creativity. Thanks to a rich poetic expression, these tales, adapted to our modern times, transmit the emotion probably evoked by the original storytelling in Berber language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Belance, René, and Haun Saussy. "Mains Libres...[Hands Free...]." Callaloo 22, no. 2 (1999): 355–62. http://dx.doi.org/10.1353/cal.1999.0068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Popovici, Adrian. "Libres propos sur la culture juridique québécoise dans un monde qui rétrécit." McGill Law Journal 54, no. 2 (December 3, 2009): 223–36. http://dx.doi.org/10.7202/038652ar.

Full text
Abstract:
Résumé L’auteur appréhende la culture juridique québécoise par une brève présentation de ses caractéristiques, des grands thèmes qui la traversent, de ses institutions, de ses influences et de son évolution. Il retrace d’abord les origines hybrides du droit civil québécois, imprégné des traditions juridiques du droit civil et du common law, dont les règles ont longtemps été métissées par les jugements uniformisateurs du Comité judiciaire du Conseil privé et de la Cour suprême du Canada. L’élite intellectuelle du monde juridique québécois a toutefois contré ce phénomène en dénonçant cette uniformisation du droit québécois avec le common law et a également jeté les bases de la culture juridique québécoise moderne. Celle-ci a par la suite connu une transformation rapide et désordonnée, marquée par l’adoption du Code civil du Québec, à la fois symbole de continuité et de nouveauté. L’auteur reprend ensuite son analyse à travers le prisme des «ismes», qui forment ensemble une synthèse originale de la culture juridique québécoise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Quintana, Blanca. "Recuperando las voces de las escritoras: una aplicación didáctica en las clases de literatura." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 139–49. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71792.

Full text
Abstract:
El feminismo, gracias a su carácter interdisciplinar, posibilita la aparición de la crítica literaria feminista cuyos objetivos principales son visibilizar a las escritoras silenciadas a lo largo de la historia de la literatura, sistematizarlas en el devenir histórico y analizar sus textos para descubrir la subjetividad en el proceso creativo y las diferencias sexuales desde la perspectiva de género. La literatura, como agente de transmisión cultural, más allá de su valor estético y artístico, debe contemplar también la visión social, las interpretaciones y los valores que esconden los textos. Teniendo en cuenta estas contribuciones, planteamos una serie de propuestas didácticas que haga posible que estas aportaciones lleguen a las aulas de 4º ESO con el fin de ofrecer una visión completa de la cultura literaria y dar a conocer el papel y la visión que ofrecen las escritoras en sus obras. Considerando la flexibilidad y el carácter abierto del currículum, la educación, en este caso a través de la literatura, debe fomentar la igualdad de género y formar a ciudadanos y ciudadanas libres e iguales para crear un mundo más justo e igualitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lokken, Paul. "Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas." Hispanic American Historical Review 82, no. 4 (November 1, 2002): 790–91. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-82-4-790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

SANMARTÍN BASALLO, Andrea. "El horizonte artístico de Santander a comienzos de los años cincuenta del siglo XX:." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 1 (October 28, 2018): 273–90. http://dx.doi.org/10.22429/euc2018.sep.01.09.

Full text
Abstract:
La década de los cincuenta supuso una gran transformación en el panorama artístico nacional gracias a la apertura de España tras la Segunda Guerra Mundial. La actividad artística española empezó a estar influida por los ambientes europeos y Santander participó de forma activa, fundamentalmente gracias a la Galería y Librería Arte Sur, que, al calor de otros acontecimientos ocurridos en la capital cántabra, impulsó desde su inauguración el arte y la cultura hasta tal punto que su actividad llegaría a ser un fiel reflejo del desarrollo de la historia del arte contemporáneo en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bouarab, L., G. Gourbigot, M. Simon, Y. De Roeck-Holtzhauer, and M. Loudiki. "Composition en acides aminés libres et combinés et en vitamines de la microalgue Micractinium Pusillum Fres. issue d'un lagunage naturel." Revue des sciences de l'eau 18, no. 4 (April 12, 2005): 471–83. http://dx.doi.org/10.7202/705568ar.

Full text
Abstract:
Dans ce travail est présentée la composition biochimique en acides aminés (AA) libres et combinés et en vitamines de Micractinium pusillum isolée à partir du lagunage naturel expérimental de Ouarzazate où cette microalgue prolifère pendant la période chaude. M. pusillum est produite en culture en vrac, sur milieu synthétique, dans des conditions de lumière et de température fixes. Cette étude révèle la richesse de M. pusillum en acides aminés combinés qui constituent environ 59% de sa matière sèche. Les acides aminés libres forment 3,4% de cette matière. Dix-sept acides aminés et quatre vitamines (D3, B2, B3, et B12) ont été déterminés chez cette microalgue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Pantoja, Jhilvia Elizabeteth, Sonnia Apolonia Santos Holguín, Vilma Cecilia Arce Castillo, and Holguer Estuardo Romero Urrea. "Factores interculturales que inciden en la atención de enfermería. Centro de salud tipo c venus de valdivia la libertad." Journal of America health 4, no. 1 (January 4, 2021): 90–107. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v4i1.67.

Full text
Abstract:
El Cuidado Cultural de Enfermería es oportuno e importante. La importancia del cuidado cultural en la asistencia de Enfermería permite al profesional realizar un análisis integral de la persona, teniendo en cuenta la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y religiosos del paciente. Los profesionales de salud, deben evaluar los diversos métodos que rodean y definen las prácticas culturales a grupos poblacionales, incluyendo sus creencias, tradiciones y culturas e inclusive su relación con el medio ambiente, para la promoción y mantenimiento de la salud, donde las prácticas, las estrategias de salud y estilos de vida son producto de los valores culturales y de las percepciones de la realidad de cada cultura es por eso que esta investigación tiene como Objetivo Determinar los factores interculturales que influyen en la atención de enfermería en el Centro de Salud Tipo C, Venus de Valdivia. Para su realización el diseño de investigación fue con enfoque cuali- cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo con diseño transversal. Luego del análisis de datos, se obtuvo como resultado en un 43.48 % existe desconocimiento sobre interculturalidad en los enfermeros y la población, inciden en la atención de enfermería y la relación enfermero-paciente. Los usuarios 65,62% desconocen las practicas sanitarias aplicadas en el centro de salud. Además, se evidencio que la comunicación por parte de los profesionales de enfermería en un 49,47% no es bien entendida por los usuarios; concluyendo que los profesionales de enfermería ven favorable la implementación de la atención interculturalidad; el personal de salud está de acuerdo en hacer la fusión entre la medicina tradicional y la medicina científica a fin de que los usuarios se sientan cómodos y satisfechos con la atención, por lo que se recomienda Implementar un proyecto educativo a los profesionales de enfermería del Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia sobre Interculturalidad donde implique capacitar al personal de enfermería que se respeten los valores culturales de las personas sin distinción de raza, color, sexo, religión, origen nacional o social posición política o cualquier otra condición, porque todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hampe Martínez, Teodoro. "Los primeros libros en el Perú Colonial." FENIX, no. 28-29 (January 7, 2021): 71–90. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1983.n28-29.p71-90.

Full text
Abstract:
De un buen tiempo a esta parte, sucesivos hallazgos documentales han acabado con la falsa idea de que los siglos de la dominación española significaron para las colonias de América un período de oscurantismo y de atraso cultural. Se ha comprobado, por el contrario, que existieron libros en abundancia, incluso desde los primeros tramos de la Conquista; hubo un activo comercio libresco, las bibliotecas eran ricamente surtidas, y abundaron los autores con profunda densidad de conocimientos. En este contexto, el Perú no constituye una excepción. Los documentos que vamos a comentar a continuación, situados en la primera mitad del siglo XVI, proporcionan la más temprana referencia acerca de material bibliográfico en la época colonial peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"Un testigo en la historia de la Biblioteca Nacional." FENIX, no. 21 (January 6, 2021): 82–83. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1971.n21.p82-83.

Full text
Abstract:
El 23 de agosto de 1821 en afirmación del derecho de los pueblos libres, al conocimiento y acceso a la cultura, San Martín crea la Biblioteca Nacional delPerú y el 17 de setiembre de 1822 preside la solemne ceremonia de inauguración. Testigo presencial del acontecimiento fue un pequeño y valioso libro, integrante de la colección, donada por San Martin, para constituir los fondos iniciales de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ríos Burga, Jaime. "Las ideas fundadoras de la Universidad Ricardo Palma." PLURIVERSIDAD, no. 3 (September 9, 2019): 105–24. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2238.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda y reconstruye el curso de las ideas fundacionales de la Universidad Ricardo Palma, desde su imaginario y diferentes etapas de construcción, reforma institucional y sus desafíos de futuro. Un modelo de universidad basado en la universalidad del conocimiento, como una forma de democracia en acción por hacer de los humanos más libres, iguales, solidarios y diferentes. Fundada en una nueva cultura civilizatoria que supera todo pragmatismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matute, Marialcira. "Books and TV." Comunicar 10, no. 19 (October 1, 2002): 137–40. http://dx.doi.org/10.3916/c19-2002-23.

Full text
Abstract:
The author explains a cultural project related with the National Library of Venezuela. The project consists of stablishing the relationship between cultural shows and books in order to build an original method of learning new ways of reading and creating Después de años dando vueltas al sueño personal de tener una librería en la que funcionara un pequeño centro cultural, la autora se vio envuelta en un plan cultural integral dentro de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en el que se inserta perfectamente su proposición de hermanar espectáculos y libros. Así lo plantea en su proyecto «Los libros y la televisión tienen mucho que ver», que resume en ensayos, informes de investigación, entrevistas, artículos de prensa... el trabajo que realiza como investigadora de los procesos comunicacionales que tienen influencia en los hábitos de lectura de niños y adultos, que se concretó en el Método MYL (Medios de comunicación y lectura).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pascual Fernández, Alicia. "Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 10 (March 1, 2016): 63–78. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6850.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la conceptualización teórica, social y afectiva del amor en la cultura occidental. Una construcción social y cultural que ha influido en la educación y vida de las mujeres a lo largo de la historia. La idea occidental del “amor romántico” ha servido a los distintos poderes para perpetuar un sistema social patriarcal que promueve la desigualdad entre hombres y mujeres. Unas formas de amar que se aprenden desde los núcleos familiares, grupos de pares y productos culturales. Así, analizamos el mito del amor romántico patriarcal desde textos y lecturas feministas para comprender el porqué de su origen y, en especial, su continuidad en el presente. El amor romántico es uno de los ejes temáticos centrales de muchos productos culturales, desde la literatura al cine, generando discursos con gran impacto en la construcción de la subjetividad e identidad de las personas. Siendo la adolescencia una época difícil en la que los grupos de pares y la presión social tienen gran impacto en la construcción de la identidad, dentro de la Educación sexual y afectiva, el cine se puede convertir en un aliado. Un aliado en la formación de unos estudiantes más libres y críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinosa, Mariana Esther. "iglesia primitiva e internacional." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 16, no. 20 (October 27, 2020): 58–81. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.50442.

Full text
Abstract:
Este artículo busca aportar conocimiento sobre el perfil misionero de un grupo evangélico llamado Hermanos Libres, centrándose en su actuación durante la llegada al Río de la Plata a fines del siglo XIX y el primer gran desplazamiento hacia noroeste argentino en las primeras décadas del siglo XX. El artículo se compone de cuatro partes. Primero se ocupa de las preocupaciones doctrinales del grupo reunidas en la ideación de una vuelta a la iglesia cristiana primitiva. Se continúa con el proceso de territorialización y la composición social de las misiones; se observará el protagonismo del ferrocarril en la creación de emplazamientos misioneros urbanos y la diversa población que se congregará en tales espacios. Después el estudio analiza el especial vínculo colaborativo que los Hermanos Libres entablaron con otros grupos evangélicos y las implicancias de ese espíritu de solidaridad inter y para denominacional. Finalmente, abordamos la dinámica de la actuación evangelista, prestando especial énfasis en la centralidad de la cultura escrita para el desenvolvimiento del proyecto misionero y para la creación de una comunidad de carácter internacional. Persiguiendo la fidelidad a sus postulados doctrinales, los Libres protagonizaron un ambicioso proyecto de misión. Su indagación sistemática permite visualizar dimensiones originales para repensar la génesis y evolución del pasado evangélico en el Cono Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sunshine, Edward R. "Siervos libres: Una propuesta antiesclavista a finales del siglo XVII." Hispanic American Historical Review 90, no. 3 (August 1, 2010): 525–26. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2010-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palomar-Vazquez, Jesús, and María José Viñals-Blasco. "Exploración de las posibilidades de la librería Three-js en proyectos de difusión del patrimonio cultural." Virtual Archaeology Review 7, no. 15 (November 15, 2016): 112. http://dx.doi.org/10.4995/var.2016.5834.

Full text
Abstract:
<p>For whatever project related with the study and conservation of cultural heritage, the dissemination stage of tree-dimensional (3D) information must be a key part of the whole process. Most of the existing web-based platforms are using WebGL technology to disseminate 3D content through Web navigators, despite they are normally generic, with a low level of viewers ‘customization. Alternatively, users can make use of several libraries, most of them open source, which allow a complete adaptation to the specific project features, even though enough level of programming skills are necessary to use them. In the present paper we will describe the minimum requirements that any cultural heritage dissemination project should contain and its implementation using Three-js, one of the most versatile open source libraries for 3D visualization. In addition, we will show several examples of Three-js integration with other libraries that take advantage from HTML5 (HyperText Markup Language, version 5) to enhance the user's experience on a Web platform.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chavarría, María C. "Aspectos de la Deíxis Espacial Ese-eja y su traducción al español." Amazonía Peruana, no. 23 (December 14, 1993): 89–34. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi23.121.

Full text
Abstract:
Estudio del sistema deíctico usado en la ubicación espacial. Se determina 7 rasgos, realizados en la lengua involucrada, unos por formas libres y otros por formas ligadas. Se hace ver la intersección de deíxis espacial y temporal en el discurso ese eja. La autora llama la atención sobre los problemas que se enfrentarán al traducir al castellano textos de tradición oral, debido a las especificidades culturales mostradas por el sistema deíctico de la cultura verbalizada por la lengua ese eja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Deslandres, Dominique. "Femmes devant le tribunal du roi : la culture judiciaire des appelantes dans les archives de la juridiction royale de Montréal (1693-1760)." Les Cahiers des dix, no. 71 (May 8, 2018): 35–63. http://dx.doi.org/10.7202/1045194ar.

Full text
Abstract:
Les archives judiciaires de la Nouvelle France révèlent une remarquable présence féminine de tous états et conditions, au civil comme au criminel. Ainsi, pour la seule juridiction royale de Montréal, entre 1693 et 1760, 1259 femmes différentes, mariées ou non, religieuses ou laïques, noires libres ou esclaves, amérindiennes libres ou panisses agissent de leur propre chef dans les 4338 dossiers qui impliquent des femmes (sur 6413 archivés). Elles sont autant sinon plus souvent demanderesses que victimes, témoins ou accusées. Particulièrement intéressante est la présence d’Amérindiennes, de captives anglaises et de Négresses esclaves ou libres, au côté des Françaises de toutes classes sociales. Toutes connaissent leurs droits, savent se défendre et font appel : elles connaissent les voies pour faire entendre leur voix devant la justice du roi. Une telle agentivité à une époque où la Coutume de Paris réduit la capacité de droit des femmes, surtout les épouses et les mineures, est tout aussi remarquable que guère étudiée. Certes le droit, alors essentiellement patriarcal et régi par les hommes, représente une entrave aux activités judiciaires féminines, mais mon hypothèse principale est qu’il laisse aussi émerger des statuts, outils, procédures et aménagements permettant une représentation féminine solide devant tous les niveaux de la justice. Or, suivre à travers des études de cas l’agentivité des appelantes dans les processus d’appel permet de mettre en lumière à la fois une gamme variée de représentations et de pratiques sociales qui fondent la culture judiciaire féminine et aussi le fonctionnement des procédures d’appel féminin au civil comme au criminel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Schenda, Rudolf. "Leggere ad alta voce: fra analfabetismo e sapere libresco. Aspetti sociali e culturali di una forma di comunicazione semiletteraria." La Ricerca Folklorica, no. 15 (April 1987): 5. http://dx.doi.org/10.2307/1479476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ávila Storer, Alicia. "Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas: la importancia de armonizar los términos." Revista Colombiana de Educación, no. 74 (October 20, 2017): 177. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6903.

Full text
Abstract:
El artículo se basa en resultados de una investigación realizada en escuelas primarias indígenas de tres regiones de México con importante presencia indígena: Chiapas, Michoacán y Puebla. Se expone la relevancia de considerar los significados que tienen los términos en las lenguas originarias y en el español cuando se enseñan las matemáticas a los niños indígenas monolingües o con distinto grado de bilingüismo. Se muestra la importancia de reconocer que los términos propios de la matemática escolar que se les enseña guardan distintas relaciones con los conceptos y términos de su cultura, a saber: (1) no siempre expresan significados idénticos a los generados en las culturas originarias; (2) estos términos algunas veces están claramente alejados en su significado; y (3) otras veces no tienen su correspondiente en esas lenguas. Se cuestiona la política de las traducciones libres o préstamos automáticos del español en la enseñanza de las matemáticas, porque con dicha estrategia se desconoce que las palabras tienen usos y significados específicos en las distintas lenguas. Se propone entonces “armonizar” los términos como un elemento que contribuya a la comprensión de las matemáticas en las aulas. Se concluye que la equidad en la enseñanza de esta disciplina a los niños indígenas empezaría por asegurarse de que comprendan lo que se dice en las clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ávila Storer, Alicia. "Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas: la importancia de armonizar los términos." Revista Colombiana de Educación, no. 74 (October 20, 2017): 177. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num74-6903.

Full text
Abstract:
El artículo se basa en resultados de una investigación realizada en escuelas primarias indígenas de tres regiones de México con importante presencia indígena: Chiapas, Michoacán y Puebla. Se expone la relevancia de considerar los significados que tienen los términos en las lenguas originarias y en el español cuando se enseñan las matemáticas a los niños indígenas monolingües o con distinto grado de bilingüismo. Se muestra la importancia de reconocer que los términos propios de la matemática escolar que se les enseña guardan distintas relaciones con los conceptos y términos de su cultura, a saber: (1) no siempre expresan significados idénticos a los generados en las culturas originarias; (2) estos términos algunas veces están claramente alejados en su significado; y (3) otras veces no tienen su correspondiente en esas lenguas. Se cuestiona la política de las traducciones libres o préstamos automáticos del español en la enseñanza de las matemáticas, porque con dicha estrategia se desconoce que las palabras tienen usos y significados específicos en las distintas lenguas. Se propone entonces “armonizar” los términos como un elemento que contribuya a la comprensión de las matemáticas en las aulas. Se concluye que la equidad en la enseñanza de esta disciplina a los niños indígenas empezaría por asegurarse de que comprendan lo que se dice en las clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guz´man Toro, Fernando. "Política y sociedad en la recuperación de la dignidad negada de la víctima y el excluido en enrique dussel." Advocatus 11, no. 22 (June 1, 2014): 239–45. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.22.3579.

Full text
Abstract:
Enrique Dussel es partidario de una comunidad política de respeto al otro, y que implicaría el acuerdo entre los individuos como sujetos libres, autónomos, racionales que permitiría lograr a través del poder organizado la satisfacción de necesidades fundamentales y básicas de los ciudadanos, con la finalidad de superar la praxis opresora para conseguir la liberación en los diferentes ámbitos de la vida social, política, cultural y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Urjasz–Raczko, Matylda. "Comprender lo incomprensible. Los diplomáticos de Felipe II de Habsburgo frente a las primeras elecciones libres en la República polaco-lituana (1573-1587)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 39 (November 14, 2019): 149–78. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.149-178.

Full text
Abstract:
Las tres primeras elecciones libres en la República Polaco-Lituana (1573-1589) involucraron la actividad de muchos diplomáticos y agentes internacionales. Su objetivo principal, aunque no el único, era ganar el trono para su candidato. Fue particularmente difícil para los diplomáticos de monarquías como España que apenas tenían experiencia con Polonia y Lituania (las negociaciones sobre el pago de las famosas "sumas napolitanas" no habían conducido a un reconocimiento mutuo). En consecuencia, la diplomacia española no conocía el país en el que iba a competir con sus rivales mortales, Francia e Turquía. Eso la puso en una situación muy difícil. Primero, tenían que actuar en una realidad muy diferente, principalmente debido a las diferencias en la cultura política y los valores estatales. En segundo lugar, fueron privados de sus aliados. La famosa, internacional red española de agentes (partido español) no llegaba a la República y la cooperación con la diplomacia imperial en este asunto produjo malos efectos. Sobre la base de la correspondencia diplomática española sobre el llamado “negocio de Polonia” podemos analizar el choque de dos diferentes sistemas socio-políticos, culturas políticas y valores estatales. El estudio de la imagen de la República vista a través de los diplomáticos españoles ofrece una oportunidad para destacar algunos aspectos de la construcción de la Europa Moderna en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lopes de Figueiredo, Mirela, and Maria D'Innocenzo. "Eventos adversos relacionados às práticas assistenciais: uma revisão integrativa." Enfermería Global 16, no. 3 (June 28, 2017): 605. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.256091.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las publicaciones científicas sobre eventos adversos relacionados con las prácticas asistenciales y discutir la cultura de seguridad del paciente.<br />Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica del tipo integrador, con búsqueda en MEDLINE, LILACS y BDENF disponibles en la BVS, utilizando los siguientes descriptores; seguridad del paciente, asistencia al paciente, vigilancia de eventos centinela, gestión de la seguridad. Cumplieron los criterios de inclusión 26 artículos científicos publicados en el período delimitado para esta revisión de 2005 a 2015.<br />Resultados: El análisis de los artículos reveló cinco categorías principales: características de los eventos adversos relacionados con las prácticas asistenciales, implicaciones de la ocurrencia de eventos adversos, medidas para la prevención de eventos adversos, notificaciones de los eventos adversos y los factores intervenientes y el conocimiento y la cultura de la seguridad.<br />Conclusión: La cultura punitiva aparece como responsable de la subnotificación y omisión de los eventos adversos, que constituyen un obstáculo para la aplicación efectiva de las investigaciones. Es esencial estimular una cultura de seguridad para establecer estrategias que aseguren la prestación de cuidados libres de daños.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Biajoli, Maria Clara Pivato. "LENDO A EXPERIÊNCIA E A MEMÓRIA DAS MUJERES LIBRES EM UM DIÁLOGO COM FOUCAULT." História: Questões & Debates 67, no. 2 (July 31, 2019): 110. http://dx.doi.org/10.5380/his.v67i2.68259.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa alguns aspectos presentes em relatos de memória das ex-militantes do grupo anarco-feminista Mujeres Libres, que esteve ativo durante a Revolução Espanhola (1936- 1939), a partir de conceitos propostos pelo filósofo Michel Foucault. Em especial, foca nas questões de cuidado de si, estética da existência e biopolítica para pensar a atuação do grupo para a libertação feminina. Aborda questões como a pedagogia libertária e a cultura anarquista para entender as propostas de construção ética de novos sujeitos libertários. Ao mesmo tempo, analisa também as contradições em relações a temas como aborto, maternidade e amor livre, que foram muito debatidos pelas militantes do Mujeres Libres para promover uma verdadeira igualdade entre homens e mulheres e enfrentar as resistências cotidianas presentes até mesmo dentro do movimento anarquista. Objetiva-se mostrar que a análise dessas experiências, realizada a partir dos arcabouços teóricos propostos por Foucault, pode iluminar aspectos antes esquecidos dessa rica história. Além disso, mostra que o próprio trabalho do historiador é radicalmente modificado quando formulado a partir de um diálogo com esse filósofo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tapia Gómez, José Carmen, and Rosalba Días Vázquez. "Hilario Ramírez Morales y la OEEM. Resistencia cultural mixteca en Ayutla de los Libres, Guerrero." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 10, no. 19 (January 21, 2021): 238–60. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.241.

Full text
Abstract:
Este documento se centra en la lucha social emprendida por el líder del te savi (mixteco) Hilario Ramírez Morales, la cual comenzó a mediados de los años 60 en el municipio de Ayutla de los Libres, estado de Guerrero, y que le llevó a ser asesinado en 1981. El objetivo principal de esta investigación se inscribe en el paradigma hermenéutico-reflexivo. Con este tipo de análisis, se inicia un acercamiento a la vida de este personaje histórico a fin de dar a conocer la lucha que realizó, revestida y caracterizada de resistencia cultural. Los procedimientos llevaron a registrar principalmente información documental, complementada en menor medida con testimonios orales, que resumen las tareas que coordinó el dirigente mixteco para promover, junto con otros jóvenes de su etnia, acciones liberadoras pacíficas encaminadas, primero, a establecer redes intercomunitarias y asociaciones civiles mediante la constitución de la Organización de Estudiantes y Ex-Estudiantes Mixtecos (OEEM); y segundo, en la construcción consensuada en las localidades originarias de un “programa de lucha” que retomaba las demandas más sentidas de la población. Entre los resultados destaca que Hilario Ramírez fortaleció alianzas con un grupo de catequistas católicos liberales y, con ellos, robusteció la estructura organizacional a nivel municipal que hasta el día de hoy perdura. Asimismo, Ramírez logró impulsar congresos étnicos en La Concordia, Coapinola, Ahuacachahue, ciudad de Ayutla y otras localidades. Su lucha, a la postre, contribuyó a que la OEEM lograra la introducción del sistema de educación bilingüe, conquista legítima para las comunidades que no querían perder su lengua, y que reclamaban a la vez el uso del idioma castellano para defender sus derechos sojuzgados por la clase mestiza opresora en la región mixteca. Sin embargo, en 1981, la embestida reaccionaria de cacicazgos locales de la otrora estirpe indígena se recrudeció. Frente a las denuncias de la OEEM, aquellos grupos adinerados optaron por ultimar al líder el 21 de mayo. Con esa acción criminal los caciques creyeron acabar la lucha y resistencia de Hilario Ramírez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Martínez, José Emilio. "Representaciones de lo alternativo en el Madrid de tránsito a la democracia. El caso de la (contra)cultura mediática de las radios libres (1976-1989)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 2, no. 15 (2020): 87–105. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2020.i15.05.

Full text
Abstract:
In the 1980s, a multitude of small radio stations proliferated in the Spanish ether, posing a new way of doing and understanding communication, and constituting a new social movement: that of free radios. A movement that was born and grew within an alternative subculture, close to the radical left, for which it played the role of an instance of ideological production and reproduction. In these pages we will see how the media counterculture that surrounded these stations generated a subcultural style based on the transformation and resignification of language that helped to build an identity and a representation of the alternative in Madrid during the Transition to democracy. Keywords: free radios, alternative communication, subculture, Spanish Transition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vélez Valarezo, Michurin Augusto. "Propiedad intelectual: marco legal ecuatoriano sobre producción editorial, mercado librero y fomento de la lectura." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 10 (June 3, 2013): 50. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i10.570.

Full text
Abstract:
El debate sobre la propiedad intelectual en el ámbito de la producción y su comercialización, entendida como el conjunto de políticas orientadas al tratamiento de la creación científica y literaria, la edición de publicaciones y la difusión de la cultura impresa, se enmarca dentro de un amplio espectro de análisis en el que cada una de las aristas apunta a fortalecer la divulgación del conocimiento. De una parte, el sector empresarial dirige sus esfuerzos a tratar de lograr un tratamiento especial para la edición de publicaciones con el propósito de reducir los costos de producción editorial mientras que, de otro lado, las instituciones académicas y de investigación orientan sus acciones hacia la divulgación de sus resultados, la organización sistemática del conocimiento, la promoción de la lectura y la diseminación de la información. Si bien estas visiones son diversas en su contenido, el objetivo medular es coincidente en cuanto a tratar de propiciar el desarrollo cultural y científico de la sociedad ecuatoriana. En este marco, la definición de políticas públicas acerca de la industria editorial debe sustentarse sobre los tres ejes temáticos que son abordados en el presente estudio: la actualización del derecho de autor y de propiedad intelectual, el fortalecimiento de la cadena de producción y comercialización del libro, y la promoción de la lectura y las nuevas teorías. Palabras claves: propiedad intelectual, derechos de autor; industria editorial; legislación librera; ley del libro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chávez Díaz, Alexis, and María Del Pilar Gómez González. "Representaciones sociales del cáncer de mama en mujeres libres de enfermedad: Comparación entre México y Colombia." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 2, no. 2 (May 1, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v2i2.1488.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de identificar las representaciones sociales sobre el cáncer de mama en mujeres libres de la enfermedad en México y Colombia, se llevó a cabo un estudio cualitativo basado en los métodos asociativos y de enfoque procesual y estructural de las representaciones sociales, en el que se incluyen 43 mujeres libres de enfermedad, ubicadas en Guadalajara, México y Pereira, Colombia. Se aplicaron listados libres y cuestionario de comparación de pares. Se realizó análisis de frecuencias, análisis de contenido temático y de índice de distancia para la construcción de las relaciones de términos de manera gráfica a través de los grafos. Para los dos grupos de mujeres, el Cáncer de Mama está asociado con aspectos negativos, en los que se destacan las palabras como miedo y muerte. Para las mujeres colombianas el aspecto físico, la estética y autoimagen tiene una gran relación. Las mujeres mexicanas destacan la importancia de la prevención como revisarse periódicamente. Se puede concluir que las representaciones sociales están directamente relacionadas con el marco contextual de estos dos grupos de mujeres, los antecedentes, los procesos de socialización y elementos propios de la cultura estructuran el significado y las acciones que toman asociadas a la salud y específicamente sobre el cáncer de mama. Palabras clave: Cáncer de mama, conocimientos en cáncer de mama, representaciones sociales, salud pública. Abstract In order to identify the social representations of breast cancer in women free of the disease in Mexico and Colombia, a qualitative study was carried out based on associative methods and a processual and structural approach to social representations, in which It includes 43 women free of disease, located in Guadalajara, Mexico and Pereira, Colombia. Free lists and peer comparison questionnaire were applied. Frequency analysis, thematic content analysis, and the distance index were carried out to construct the relationship of terms graphically through the graphs. For both groups of women, Breast Cancer is associated with negative aspects, in which words such as fear and death stand out. For Colombian women, physical appearance, aesthetics, and self-image have a great relationship. Mexican women stress the importance of prevention as a regular check-up. It can be concluded that social representations are directly related to the contextual framework of these two groups of women, the antecedents, the processes of socialization and elements of the cultural structure the meaning and the actions they take associated with health and specifically about the breast cancer. Key words: Breast cancer, knowledge, social representations, public health
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

M. Hassán, Iacob. "Las Complas muevas por ḥag haPésaḥ: poema y romancerillo no del todo identificado de Y. A. Yoná." Sefarad 58, no. 1 (June 12, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1998.v58.i1.835.

Full text
Abstract:
A propósito de la copla sefardí del ciclo del éxodo Las diez plagas (I) -una de las nueve de tradición exclusivamente libresca-, denominada «Complas muevas por ḥag haPésaḥ» en la edición homónima salonicense (s.a.) de Ya'acob Yoná, se plantean sus semejanzas textuales con otras tres coplas del mismo ciclo (del propio Yoná, de Y. Herera y de S. Haleví), se describe el contenido de los otros textos incluidos en la edición (que se identifica con anteriores referencias bibliográficas imprecisas), se ofrece edición crítica de la copla semitradicional La misión de Moisés en dos versiones (la impresa en tres ediciones de Yoná, y la conservada en también tres manuscritos), y se publican -íntegros o en variantes- nuevas versiones de los romances del Triste amador y del Veneno de Moriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro Acevedo, Cristian De Jesús, and Jefrin Rendon Castro. "Tipo de cambio." Gerencia Libre 3 (June 1, 2017): 121–32. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2017.3200.

Full text
Abstract:
Globalización es un término que trasciende a un proceso económico, social, político y cultural que involucra la interacción entre países agrupando sus mercados, sociedades y culturas. Esto hace que los mercados pasen de ser nacionales a globalizados, interesando a las empresas a establecer estrategias que las hagan competitivas, para enfrentarse no solamente a una demanda interno, sino a una demanda externa. Con ello, debe aumentar cantidad y calidad de sus productos que permita sostenibilidad y permanencia en mercados globales. Es así, como empresas mexicanas compiten en mercados globales, en donde el comercio internacional ha servido de plataforma logística para que puedan incursionar a nuevos mercados entre ellos el colombiano, sin embargo, estas incursiones no están libres de riesgos, ya que operar fuera del país implica habituarse a los riesgos del mercado interno, como impuestos y las variaciones dadas en el tipo de cambio de la moneda local, y es por esto que el presente artículo busca conocer como la tasa de cambio influye en la internacionalización de empresas mexicanas en Colombia, para esto se inicia con fundamentos teóricos en política cambiaria e internacionalización, hasta llegar a conocer como han enfrentado empresas mexicanas el tipo de cambio, que les ha garantizado éxito y estabilidad en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Glevarec, Hervé. "Moraliser le fantasme : sexualité adolescente et libres antennes radiophoniques." Hermès 47, no. 1 (2007): 123. http://dx.doi.org/10.4267/2042/24085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez, Juan Carlos. "Subjetividad y subjetivación en la cultura de hoy (notas sobre Foucault y Heidegger y otras cuestiones anexas)." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, no. 18 (January 9, 2012): 16. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218546.

Full text
Abstract:
En este ensayo sólo se pretende esbozar una serie de matices acerca de la teoría y la práctica literarias (y del pensar de hoy, en las condiciones en que existe). Sobre todo este matiz: ¿nacemos libres (de acuerdo con la supuesta Naturaleza humana natural) o nacemos capitalistas (de acuerdo con los presupuestos capitalistas de la libertad)? Si nacemos naturalmente libres, eso quiere decir que tenemos la subjetividad ya naturalmente hecha, sólo que a veces oprimida por el sistema; si nacemos capitalistas eso quiere decir que nuestro inconsciente y nuestro lenguaje están ya configurados por el sistema desde el primer momento. Como en el panorama de hoy —y desde más de dos siglos antes— se piensa masivamente que nacemos “naturalmente libres”, a partir de ahí el ensayo intenta rastrear algo de la trayectoria de Foucault (y la influencia en él del Horizonte Fenomenológico y de Heidegger) hasta llegar a la final defensa foucaultiana —lógica— del neoliberalismo que hoy rige por todas partes (incluso produciéndose un llamado “efecto Foucault”). Igualmente se esbozan las influencias del Hegel de Kojève y el contraste entre Foucault y Richard Rorty a propósito del Constructivismo lingüístico y de los Estudios culturales. Asimismo algún otro matiz a propósito de que el aserto foucaultiano (pero en absoluto suyo sino plenamente generalizado) acerca de que “la realidad no existe y sólo existe el lenguaje”, es decir, la “auto-referencialidad reflexiva” del discurso, se haya convertido hoy en el quinto as de la baraja en cualquier sentido cultural. Se concluye con otro mero esbozo de lo que podría plantearse si se partiera del hecho de que “nacemos capitalistas”. Como este pensamiento distinto resulta —hoy por hoy— casi imposible, nos basta con dejarlo apuntado. Palabras clave: yo libre, sujeto/sistema, Estudios culturales, constructivismo lingüístico, neoliberalismo, “efecto Foucault”. This essay just aims to outline a number of nuances concerning literary theory and practice (and today’s thinking in the conditions in which it exists). The main focus is on the following nuance: are we born free (according to some natural human nature) or are we born capitalists (according to the capitalist notion of freedom)? If we are born naturally free, that means that our subjectivity is already naturally made, and just sometimes repressed by the system; if we are born capitalists, our subconscious and our language are determined by the system from the outset. Because nowadays — and since more than two centuries ago — there is widespread agreement that we are born “naturally free”, this essay adopts that assumption to trace a few aspects of Foucault’s work (and the influence he received from the Phenomenological Horizon and from Heidegger) to reach the final Foucauldian defence — logic — of neoliberalism that rules everywhere today (even giving rise to a so-called “Foucault effect”). Likewise, the essay outlines the influences of Kojève’s Hegel and the contrast between Foucault and Richard Rorty concerning Linguistic constructivism and Cultural studies. Also, it outlines some other nuances with regard to the fact that the Foucauldian (though by no means his but fully generalised) assertion that “reality does not exist and only language does” — that is to say, the “self-reflexive referentiality” of discourse — has become the fifth ace in any cultural sense today. The essay concludes with another mere sketch of what could be posed if we were to assume that we are born capitalists. Because this alternative thinking turns out to be almost impossible nowadays, our brief sketch suffices.Keywords: Free self, subject/system, cultural studies, linguistic constructivism, neoliberalism, Foucault effect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gilman, Claudia. "Intelectuales «libres» o intelectuales «revolucionarios» : el caso de la revista Libre. Polftica y cultura sobre un campo minado." America 15, no. 1 (1996): 11–20. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1996.1170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martinez, Fabio. "Entrevista con el maestro Fernando Cruz Kronfly." Poligramas, no. 41 (January 10, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i41.4414.

Full text
Abstract:
Conocí a Fernando Cruz Kronfly en los claustros de la Universidad Santiago de Cali, que estaba situada en aquella casona del centro de Cali, símbolo emblemático de la cultura caleña. Cruz Kronfly hacía parte de un grupo de intelectuales que fueron llamados a la academia por Álvaro Pío Valencia y Estanislao Zuleta, quienes dirigían los destinos del alma mater. Era un grupo exquisito por donde pasaron: Enrique Buenaventura, Anthony Sampsom, Alcibíades Paredes, Tomás Quintero, Marco Fidel Chávez, Norman Alhach, Evelio Espínola, Luz Helena Giraldo, Mario Díaz, Gladys Conde, Sebastián Solari, Eduardo Serrano y Javier y Rodrigo Navarro, ente otros. Eran los años setenta. Una década donde nadie pensaba en la guerra, en la cultura del crimen y el narcotráfico, y en la debacle del país, que durante cuarenta años iba a arrojar seis millones de víctimas. Ante el miedo que imperó durante estas cuatro décadas, Cruz Kronfly se refugió en la formación de los jóvenes y en el mundo de los libros. Cuarenta años después, y con la ilusión de un acuerdo de paz, que está por cocinarse en el país, hablé con mi maestro y amigo Fernando Cruz Kronfly, en la Librería Nacional del Oeste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography