Academic literature on the topic 'Cultura organizacional - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cultura organizacional - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cultura organizacional - Ecuador"

1

Ramírez-Sáenz de Viteri, Santiago, and Carlos Puente. "Dimensiones de análisis organizacional: Caso en la industria de Energía en Ecuador." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (May 27, 2019): 158. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.224.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las organizaciones constituyen un sistema socio-técnico integrado dentro de un contexto socioeconómico y político, el análisis de su interacción en el tiempo es la propuesta de este artículo, enfocado en el análisis del caso de una industria en la cual en los últimos años ha existido una dinámica intensa. OBJETIVO. Determinar dimensiones específicas de análisis en una compañía del sector de energía en el Ecuador durante un período. MÉTODO. El análisis de caso como herramienta de vínculo entre la teoría y el pragmatismo organizacional. RESULTADOS. Las dimensiones al interior del espacio organizacional son: estructura organizacional, personas y cultura, procesos y sistemas de innovación, mientras que las externas son: relaciones externas y contexto organizacional. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La integración cultural se ve afectada por la falta de comunicación, especialmente cuando se dan procesos de fusiones o adquisiciones, en este sentido los procesos deben considerar sistemas estructurados de seguimiento, control y división del trabajo bajo niveles definidos de descentralización en función de la especialidad del conocimiento, con el apoyo de normativa que promueva la innovación y la sistematización de la información. Desde el análisis endógeno el contexto debe ser establecido con una visión global y por su parte las relaciones externas se definen como un factor de sostenibilidad en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Obando Changúan., Marcelo Patricio, Víctor Emilio Cuenca Caraguay, and Martha Patricia Rea Dávalos. "La cultura organizacional en las pymes y su rendimiento." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 32 (March 31, 2020): 47–55. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp47-55.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional ha sido un factor clave en el éxito o fracaso en cualquier organización. Los estudios de cultura organizacional han evidenciado el efecto que tiene sobre el rendimiento de las organizaciones. El objetivo de esta investigación es identificar el efecto de la cultura tipo clan, adhocrática, mercado y jerárquica sobre el rendimiento en las PYMES del sector de manufacturero de la ciudad de Quito - Ecuador. Para cumplir con este objetivo se utiliza una metodología cuantitativa y cualitativa, sobre una muestra que fue tomada a conveniencia de entre 2.192 PYMES manufactureras. El estudio de investigación tuvo un enfoque mixto, cualitativo como cuantitativo de tipo no experimental siendo de esta manera correlacional ya que sus características fueron mediante recolección de datos, en un momento único siendo descriptivos y causales. Dando como resultado que la relación entre la cultura organizacional y la teoría de desarrollo organizacional afirma que la organización se basa como un todo, lo cual encaja a la cultura clan ya que esta cultura trabaja como una gran familia e involucra a todos los miembros de una organización. Se llegó a la conclusión de que la cultura clan, adhocrática y mercado generan un efecto positivo en el rendimiento, mientras que la jerárquica no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ascencio-Cristóbal, Luis, Carlos Fábregas-Rodado, and Carlos Carmona-Campo. "Cultura organizacional y el intraemprendimiento académico en la Universidad de Guayaquil-Ecuador." Desarrollo Gerencial 11, no. 1 (April 30, 2019): 79–103. http://dx.doi.org/10.17081/dege.11.1.3427.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre la cultura organizacional, considerando aspectos determinantes como el comportamiento grupal y el liderazgo transformacional, respecto al intraemprendimiento académico enfocado en la innovación e investigación, contextualizado en la Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencias Administrativas-Universidad de Guayaquil. Método: se sustenta en métodos y técnicas aplicadas a los docentes, conjuntamente con la aplicación de un modelo estadístico de correlación canónica para relacionar las variables de estudio. Resultados: Los resultados obtenidos muestran la percepción que tienen los docentes, expresados en una relación directa entre las variables expuestas; asociada a la búsqueda continúa de planes de mejoramiento para sus modelos organizacionales. Estos resultados pueden servir de referentes para futuras investigaciones que conlleven a diseñar estrategias para gestionar la educación superior en contextos de gran disponibilidad tecnológica y con visiones renovadas. Discusiones: el intraemprendimiento es incipiente en algunas universidades de países en desarrollo, por lo que es necesario incentivar las spin-offs universitarias y las redes de emprendimiento académico para la creación de empresas de base tecnológica. Conclusiones: las IES deben enfocarse en la innovación y en el emprendimiento como ejes transversales en sus actividades de formación académica y profesional, que conlleve a alcanzar los objetivos de la organización a beneficio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abad, Andrés, Efraín Naranjo, and Valentina Ramos. "Estudio etnográfico de la cultura organizacional considerando las relaciones desde lo artefactual a lo presuntivo." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.342.

Full text
Abstract:
En este artículo se elabora una propuesta conceptual y práctica para el diagnóstico de la cultura organizacional fandamentada en el método etnográfico, sobre la base de las consideraciones teóricas elaboradas por Hatch (1993) y Schein (1996), cuyas premisas se sustentan en aspectos simbólicos e interpretativos de lo social. El estudio empírico se realizó en una institución bancaria de carácter mediano en Ecuador, para lo cual las autoridades decisoras manifestaron la voluntad de un cambio en el modelo de gestión de la misma. Para el procedimiento de recogida, categorización e interpretación de los datos se utilizó el método etnográfico. Las correlaciones entre las categorías y subcategorías se realizaron a partir del coeficiente de correlación de Pearson. Nuestros resultados indican el estudio de la cultura organizacional a partir de su deconstrucción en cuatro categorías fundamentales, que se relacionan entre sí: artefactos, símbolos claves, valores y presunciones. Esto demuestra la complejidad en el estudio de la cultura en las organizaciones, a la vez que valoriza el uso de la etnografia organizacional enfocada como método para la comprensión de la misma a nivel de simbolismos y construcciones compartidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásconez Samaniego, Victor Hugo, Henry David Vásconez Vásconez, Francisca Fernanda Guerrero Chávez, and Luís Fernando Neira Altamirano. "Cultura organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de instituciones públicas gubernamentales." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (July 1, 2019): 550–62. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.215.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la cultura organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de la ciudad de Manta, Ecuador con la finalidad de conocer el desarrollo de las variables descritas y poder así, generar premisas que permitan contribuir al desarrollo de instituciones eficaces al servicio de la población, con lo cual se podrá velar por el respeto hacia la sociedad como principio humanizador. Se trabajó con un tipo de investigación descriptiva no experimental, la población estuvo conformada 171 funcionarios de instituciones públicas gubernamentales del Ecuador. La cultura organizacional incide en el desempeño laboral, en el caso de investigación con mayor incidencia sobre la perspectiva burocrática, siendo pertinente que la gestión pública realice una revisión de enfoque que le permita trascender en perspectiva a los nuevos modelos de administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montenegro, Diego Ignacio. "Cultura, estrategia y crecimiento: un modelo de las personas hacia la aceleración empresarial." Communication Papers 10, no. 20 (July 24, 2021): 35. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v10i20.22601.

Full text
Abstract:
<strong><span>Introducción</span></strong><span>: La pandemia COVID-19 aceleró la presencia el futuro y visibilizó todos los cambios tecnológicos y estratégicos lo que complica aún mas la situación competitiva de las empresas de Ecuador. <strong>Metodología:</strong> A través de la revisión documental de los principales conceptos referentes a cultura organizacional, estrategia y creación de valor; además, de una investigación profunda realizada en Ecuador, se identifican elementos y elecciones que influyen en la baja competitividad del país y así establecer un modelo para el crecimiento para estas empresas.<strong>Resultados:</strong> Solamente el 42,4% de las organizaciones investigadas tienen una creencia profunda para la sostenibilidad; el 42,4% una propuesta de valor enfocada en la eficiencia y productividad; y, el 62,3% no cuentan con una metodología para el desarrollo de proyectos de innovación. <strong>Discusión:</strong> El modelo estratégico utilizado por estas empresas no tiene claridad en el diseño y está enfocado en la eficiencia, los planes operativos y el corto plazo.<strong>Conclusiones:</strong> El diseño de un modelo cultura – estrategia – crecimiento permite incorporar elementos fundamentales para mejorar el crecimiento y la competitividad de las organizaciones en Ecuador.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez-Carpio, Mary, Hamilton Romero-Chávez, and Martha Aguirre-Benalcázar. "Caracterización de las prácticas gerenciales en las medianas empresas: caso Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 212–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.676.

Full text
Abstract:
En la esfera de la actividad gerencial, surgen diversos cuestionamientos en cuanto al método idóneo que conduzca al éxito de las organizaciones, ante tal incertidumbre, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar las prácticas gerenciales de las medianas empresas en Ecuador, para lo que se aplicó cincuenta encuestas, mediante un muestreo por conveniencia en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, y Machala, además este proceso investigativo de campo tiene un alcance exploratorio y descriptivo. El estudio permitió analizar las principales dimensiones, tales como: cultura organizacional, liderazgo, capital intelectual, planificación estratégica, innovación y sistemas de información gerencial; mismas que fueron cuantificadas en base a los indicadores, con el fin de generar un análisis probabilístico; para finalmente concluir en que las diferentes actividades de la dirección gerencial se acoplan a las necesidades de cada una de las organizaciones y a su entorno, permitiendo identificar una relación positiva con las teorías gerenciales que se aplican a nivel regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gerardo Mera, Diego Gillermo Almeida Burbano, and Roberth Patricio Pérez. "Análisis del nivel de profesionalización y su influencia en la cultura organizacional de las microempresas del cantón Tulcán." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.173.

Full text
Abstract:
El clima organizacional ha sido uno de los factores más importantes para el desarrollo de una empresa o una institución en todos sus ámbitos: productivo, administrativo, estructural y evolutivo. Las organizaciones con un clima organizacional deficiente pueden con mucha dificultad aspirar a ser mejores, puesto que su recurso más valioso se encuentra desintegrado, incomunicado, insatisfecho, preocupado y desmotivado. En Ecuador las microempresas son una alternativa para la creación y mantenimiento del empleo; su sostenibilidad está sujeta a la situación familia – empresa. La presente investigación estuvo enfocada en determinar la incidencia de la profesionalización en la cultura organizativa del sector micro empresarial del Cantón Tulcán, especialmente en realizar una aportación de carácter teórico, que implica evidencia empírica: ayudar al esclarecimiento de un constructo complejo y dinámico como lo es el clima y desarrollo organizacional. Las personas objeto de la investigación indican que la mayoría de las organizaciones en nuestro país, por no decir todas, son tradicionales sustentadas en la división horizontal del trabajo y vertical en la toma de decisiones, con estilos de liderazgo autocráticos en donde los subordinados están condenados solo a cumplir órdenes, incapacitados de pensar por sí mismos; esto hace que los miembros de la organización se dediquen exclusivamente a sus labores asignadas sin importarles lo que hagan los demás y escasamente comprometidos con la visión, misión, objetivos y metas. Así mismo, las organizaciones objeto de estudio presentan falencias en lo referente a la profesionalización del talento humano, lo que impide desarrollar una cultura organizacional con enfoque a una filosofía propia orientada a generar estrategias técnicas. que deben ser tomadas en cuenta con el propósito de evaluar y reconocer valores que son necesarios dentro de la organización y por lo tanto no pierda viabilidad ni vigencia en sus procesos de comunicación, factor que es elemento clave para el cambio de cultura, capaz de enfrentar un proceso de globalización y competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aragón Cuamacás, Gloria, and Luis Calderón Ayala. "El impacto económico actual en las asociaciones campesinas que integran el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano." Sotavento M.B.A., no. 30 (January 11, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n30.05.

Full text
Abstract:
Al norte de Ecuador, en las zonas colindantes con Colombia, existen asociaciones involucradas en actividades de agricultura y ganadería. El proyecto investigativo Ecoacam Zice, liderado por la Universidad Técnica del Norte (del Ecuador) y la Universidad Mariana (de Pasto, Colombia) busca analizar la cultura organizacional y los medios de vida de las asociaciones campesinas que integran el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano. Este proyecto ha hecho posible obtener información sobre el impacto económico actual en las agrupaciones agrarias ubicadas en la zona limítrofe de los dos países. La información muestra el restringido acceso a los emprendimientos, la escasa participación conjunta en proyectos y los esfuerzos constantes que los campesinos deben hacer para la obtención de ingreso para sus hogares, así como el conjunto de necesidades que aún están insatisfechas. Dicha iniciativa busca promover políticas públicas y acciones enfocadas al fortalecimiento organizacional en los sectores territoriales más recónditos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldás Alarcón, Alejandro P. "CONCEPTUALIZACIÓN DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA COMO APORTE A LA INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." AXIOMA 1, no. 24 (June 24, 2021): 70–76. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i24.685.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto histórico, social y cultural de la educación superior en Ecuador, el objetivo de esta investigación documental fue realizar una revisión bibliográfica como base para comprender el significado que tiene la tecnología para la comunidad y como aporta a la innovación organizacional en las instituciones de educación superior. Mediante la argumentación de conceptos de la Teoría de la Contingencia Estructural y de la Teoría de la Construcción Social de la Tecnología, se aporta a la discusión para encontrar nuevas formas de imaginar la educación superior ecuatoriana, apoyados en la gestión de la tecnología, para dar cabida a estructuras más orgánicas donde prime la racionalidad sustantiva, que promuevan el bienestar, la creatividad y la excelencia de los miembros de la comunidad universitaria. De tal manera, que la sociedad reciba personas que busquen la justicia, la equidad social y la emancipación del ser humano. En conclusión, para generar una perspectiva desde el sur que innove la educación superior en Ecuador en el siglo XXI, es necesario considerar el contexto social donde se producen las interacciones entre la tecnología, la cultura en la educación superior y la estructura organizacional de las universidades. Indagando en la conciencia y la subjetividad humanas desde el punto de vista de los miembros de la comunidad universitaria, con el fin de meditar sobre la realidad de la educación superior como una red de significados intersubjetivamente compartidos, que determinan la forma como cada institución de educación superior reacciona a los retos del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cultura organizacional - Ecuador"

1

Pazmiño, Solys Gabriel Arturo. "Relación del comportamiento organizacional para mejorar la eficiencia de la cadena productiva del sector de pesca blanca artesanal en la República del Ecuador: 2012 - 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5731.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica como el comportamiento organizacional adecuado de empresas asociativas se relaciona con la mejora de la eficiencia de la cadena productiva del sector de la pesca blanca artesanal de la República del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Rodas Francisco E. "Relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial en la internacionalización de la mediana empresa familiar." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9699.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la economía mundial y la globalización de los mercados han estimulado a las empresas de todo tamaño, estructura de propiedad y sector empresarial a dar una respuesta estratégica expandiendo sus operaciones en mercados externos, como un mecanismo de crecimiento y supervivencia de largo plazo. La empresa familiar constituye un tópico de investigación relativamente nuevo y la literatura destaca la necesidad de estudiar el papel de la familia en su internacionalización, mismo que en gran medida no ha sido considerado, constituyendo un área de creciente interés. La empresa familiar tradicionalmente ha sido catalogada como adversa al riesgo, orientada a su mercado doméstico y menos proclive a desarrollar mercados externos, donde el carácter familiar de la empresa es desafiado por la internacionalización. La literatura afirma que investigaciones sobre los factores causales de la internacionalización de la empresa familiar son insuficientes. Basado en esta necesidad de estudio, se planteó la pregunta principal de investigación y las preguntas secundarias, siendo éstas la base para formular las hipótesis que se establecieron en el marco teórico. La revisión de la literatura permitió comprender cada uno de los factores que corresponden al estudio y las variables que los miden, logrando concluir sobre su posible relación. Para analizar el problema de investigación, el presente trabajo transversal exploró la relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial como factores que describen la iniciativa empresarial internacional de la mediana empresa familiar, analizando los aspectos relacionados a la cultura organizacional de la empresa familiar que influyen en la internacionalización. Se usó la encuesta como herramienta de recolección de datos, lográndose un total de 117 casos válidos correspondientes a medianas empresas familiares ecuatorianas de los sectores florícola y agro industrial. Para probar las relaciones propuestas se usó un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) basado en varianza. Los hallazgos de este estudio muestran, tal como fuera propuesto, una influencia negativa en la internacionalización, cuando la orientación a la administración trabaja acoplada con la cultura de compromiso familiar. La orientación a la administración acoplada con la flexibilidad estratégica del equipo gerencial muestra un impacto positivo en la internacionalización. La orientación a la administración presentó una relación negativa con la experiencia en la industria del equipo gerencial, obteniéndose un resultado contrario a lo propuesto y la experiencia en la industria del equipo gerencial mostró una relación positiva con el grado de internacionalización. El presente estudio busca contribuir al conocimiento de la empresa familiar y los aspectos de la cultura organizacional que influyen en su internacionalización, comprender los factores que la determinan y pueden describirla, aportando a la literatura de gestión estratégica y de manera específica a la teoría basada en recursos. Se desarrolló en el Ecuador, donde no se han identificado estudios de esta naturaleza, por lo que se busca contribuir con evidencia empírica al conocimiento de la empresa familiar, ayudando a crear capacidades en las mismas, que incrementen sus probabilidades de crecimiento, supervivencia y continuidad. Finalmente, este estudio contribuye tanto desde el punto de vista teórico como práctico, siendo relevantes los hallazgos para propietarios, administradores, consultores y académicos que tienen actividad profesional o estudian la empresa familiar, su internacionalización y los factores que la motivan
The growth of the global economy and the globalization of markets have stimulated companies of every size, ownership structure and business sector to make a strategic response by expanding their operations in foreign markets as a mechanism of growth and long-term survival. The family business constitutes a relatively new research topic and the literature emphasizes the need to study the role of the family in its internationalization, which has not been widely considered, constituting an area of growing interest. The family business traditionally has been classified as adverse to risk, oriented to its domestic market and less prone to develop external markets, where the family character of the company is challenged by internationalization. The written documentation affirms that research on the causal factors of the internationalization of the family business is insufficient. Based on this study need, the main research question and the secondary questions were raised, being these questions the basis for formulating the hypotheses that were established in the theoretical framework. The review of the literature allowed to understand each of the factors that correspond to the study and the variables that measure them, managing to conclude about their possible relation. In order to analyze the research problem, this cross-sectional study explored the relationship between ownership, government and management team as factors that describe the international business initiative of the median family business, analyzing aspects related to the organizational culture of the family business that influence the internationalization. The survey was used as a data collection tool, achieving a total of 117 valid cases corresponding to Ecuadorian family business enterprises in the floricultural and agro industrial sectors. To test the proposed relationships, a model of partial least squares (PLS-SEM) structural equations was used based on variance. The findings of this study show, as proposed, a negative influence on internationalization, when the orientation to the administration works coupled with the culture of family commitment. The management orientation coupled with the strategic flexibility of the management team shows a positive impact on internationalization. The management orientation presented a negative relation with the experience in the management team industry, obtaining an opposite result to the proposed one and the experience in the industry of the management team showed a positive relation with the degree of internationalization. This study seeks to contribute to the knowledge of the family business and the aspects of the organizational culture that influence its internationalization, to understand the factors that determine it and can describe it, contributing to the literature of strategic management and specifically to the theory based on means. It was developed in Ecuador, where no studies of this nature have been identified, so it is sought to contribute empirical evidence to the knowledge of the family business, helping to create capacities in them, increasing their chances of growth, survival and continuity. Finally, this study contributes from a theoretical and practical point of view, being relevant the findings for owners, administrators, consultants and academics who have professional activity or study the family business, its internationalization and the factors that motivate it
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calero, Guevara Flor María. "La cultura organizacional y el desempeño del personal en las empresas procesadoras de atún, de la provincia de Manabí – Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8968.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la cultura organizacional y el desempeño del personal en las empresas procesadoras de atún en la provincia de Manabí en Ecuador, se recopiló información de ocho empresas del sector productivo de mayor influencia económica, como son los cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó. En la misma se aplicó el sistema de encuestas al personal de mandos medios, administrativos y trabajadores, en donde se consideró ocho entrevistas a los gerentes y 314 encuestados y, mediante la utilización del software SPSS así como E-view se realizó el análisis de los datos que posibilitaron determinar que existe relación entre las dos variables estudiadas. Los resultados obtenidos han ratificado la relación entre las variables, a través de sus dimensiones; trabajo en equipo, comunicación organizacional, valores organizacionales y estilo gerencial como dimensiones de la cultura y las dimensiones del desempeño que son: eficiencia, rotación y recompensas, satisfacción y productividad. Como aporte práctico de la investigación se presenta una propuesta de evaluación del desempeño para este sector, cuya ejecución es de forma permanente y de fácil manejo, la que por sus características ocasionará un nivel mínimo de gastos en su implementación, pero contribuirá de manera significativa a mejorar los resultados de las empresas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Hunt Aly Amyn. "Clima organizacional y gestión institucional en los estudiantes de educación básica superior del colegio nacional Zoila Ugarte de Landívar de la ciudad de Santa Rosa - El Oro - Ecuador, periodo 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8390.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el clima organizacional y la gestión institucional y surge como respuesta a la problemática de la institución educativa descrita. La investigación obedece a un tipo básico y diseño no experimental, correlacional de corte transversal, utiliza cuestionarios con una escala de Likert como instrumentos de recolección de datos que se aplica a una muestra de 120 docentes. Luego de realizar la descripción y discusión de resultados, mediante la correlación de Spearman, se llega a la siguiente conclusión: existe relación directa, significativa y moderada entre el clima organizacional y la gestión institucional en los estudiantes de educación básica superior del colegio nacional Zoila Ugarte de Landivar de la ciudad de Santa Rosa - El Oro - Ecuador; obteniendo un coeficiente de correlación de Spearman rho= 0,580 y un p-valor=0,000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardo, Quezada Sergio Leonardo. "Cultura empresarial y su relación con la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador en el periodo 2013- 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16607.

Full text
Abstract:
La administración de las orquestas sinfónicas del Ecuador, aparte de su naturaleza y tamaño, debe estar dirigida a su existencia, supervivencia y evolución; para fortalecer la gestión de la música nacional, latinoamericana y académica, se requiere identificar, atraer y retener personal talentoso para construir equipos que generen valor agregado. El objetivo del estudio es demostrar que la cultura empresarial incide en la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador. Realiza una investigación explicativa de diseño no experimental, nivel descriptivo explicativo, de tipo cuantitativo correlacional. Utiliza un cuestionario como instrumento de medición sobre una muestra de 38 personas. Para el análisis, interpretación y discusión de resultados se usó la prueba de Hipótesis de Friedman. Concluye que las hipótesis planteadas con relación a todos los objetivos, sí se cumplen cabalmente. Se puede afirmar que la cultura empresarial incide sobre las orquestas sinfónicas ecuatorianas, porque éstas son organizaciones de carácter empresarial, y su desarrollo dependerá del nivel cultural que ostenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes, Floril Priscilla Rossana. "Gestión del talento humano y desarrollo de competencias cardinales en personas con discapacidad que laboran en empresas de la provincia del Guayas-Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8902.

Full text
Abstract:
Demuestra que la gestión del talento humano permite el desarrollo de competencias cardinales en personas con discapacidad que laboran en las empresas de la provincia del Guayas, Ecuador. Presenta dos variables, la primera variable dependiente es desarrollo de competencias y la segunda variable independiente está enfocada en la gestión de talento humano. Se fundamenta en el hecho de que la gestión de talento humano se relaciona con el desarrollo de competencias cardinales de las personas con discapacidad que laboran en las empresas de la provincia del Guayas, Ecuador. La metodología que se utilizó tuvo un enfoque cuantitativo, porque permitió inferir a través de las estadísticas. El tipo de investigación utilizada es aplicada, y el tipo de estudio es no experimental con un diseño correlacional. Se utilizó la técnica de la encuesta, a través del instrumento cuestionario, para recolectar datos cualitativos y la técnica de registros a través del instrumento ficha o nóminas de notas para recolectar datos cuantitativos. Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran que la gestión del talento humano presenta una correlación positiva alta con el desarrollo de competencias cardinales en personas con discapacidad, a través del estadístico de Rho de Spearman, muestra que el valor de la correlación es = 0, 775; con una significancia bilateral de 0,000 menor al nivel significancia 0,05, de las empresas de la provincia del Guayas, Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solorzano, Zambrano Marco Antonio. "El clima institucional y organizacional en la calidad de servicio educativo de la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo” del cantón Machala, durante el periodo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5393.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Analiza la influencia del clima institucional y organizacional en la calidad de servicio educativo de la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo” del cantón Machala. La población estuvo conformada por 127 sujetos de la acción y la muestra por 96 sujetos de la acción. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: El clima institucional y organizacional y la calidad de servicio educativo con sus dimensiones. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación “Si se estudia la influencia del clima institucional y organizacional, entonces se incrementa la calidad de servicio educativo en la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo” del cantón Machala, periodo 2013-2014”. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada, pues contrastados los resultados de la evidencia empírica de los criterios formulados, obtenida, registrada y porcentualizada en los cuadros estadísticos se encontró un nivel correlación positivo y se aprecia una influencia directa del clima institucional y organizacional en la calidad de servicio educativo, existiendo evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rey, Balvin Marlene Elizabeth. "El clima institucional en la calidad de servicio educativo de la Escuela de Educación Básica “Cruz Ramírez de Cruz” del Cantón Machala, durante el periodo lectivo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5382.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la influencia del clima institucional en la calidad de servicio educativo de la Escuela de Educación Básica “Cruz Ramírez de Cruz” del cantón Machala, durante el periodo lectivo 2013-2014. La población estuvo conformada por 161 sujetos de la acción y la muestra por 115 sujetos de la acción. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: El clima institucional y la calidad de servicio educativo con sus dimensiones. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baño, Ayala Dario Javier. "Clima organizacional, satisfacción y desempeño laboral de los docentes de las instituciones de educación superior de la provincia de Chimborazo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5585.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica si el clima organizacional de los profesores universitarios genera satisfacción, y si este es favorable o no para realizar sus actividades docentes; por lo que se desarrolla una metodología para medir el clima organizacional, satisfacción y desempeño laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreira, Moreira Luis Mario. "EL clima organizacional y su influencia en la productividad laboral en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas de la provincia de Manabí-Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7763.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El Clima Organizacional ocupa un lugar preferente dentro de las organizaciones, ya que de la percepción positiva o negativa que tenga su personal del entorno que lo rodea depende su compromiso, sentido de pertenencia, el cumplimiento de las actividades requeridas, la motivación y en definitiva su desempeño laboral. La medición y análisis de clima organizacional buscan identificar los factores que influyen en la productividad laboral en las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la Provincia de Manabí, implico; en primera instancia, definir el Modelo Teórico a utilizar, permitió precisar los objetivos y determinar las variables que resultaren de tal modelo; construir un instrumento de medición, validarlo a través del criterio de expertos, proponer un sistema para la recolección de datos y precisar el manejo que se daría a la información mediante la obtención de información y de esta forma analizar e interpretar los resultados. En torno a estos aspectos, el objetivo del presente trabajo es establecer cómo influye el clima organizacional en la productividad laboral en las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la Provincia de Manabí. Para cumplir con este propósito, se aplicó un total de 370 encuestas entre el personal docente y administrativo de las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la Provincia de Manabí. El tipo utilizado en la investigación cuantitativa fue aplicado con un nivel de carácter descriptiva-transversal y observacional. La prueba estadística de Cronbach arrojó un alfa de 0.964, lo que significó una alta fiabilidad en el instrumento, datos utilizados y recopilados. A través de Los resultados obtenidos se logra comprobar que el clima organizacional si influye en la productividad laboral del Talento Humano en las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la Provincia de Manabí.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Cultura organizacional - Ecuador"

1

Santamaría, Jorge Luis, and Manuel Ramón Lecuona. "ADN del Diseño de la artesanía como herramienta de desarrollo y apertura de nuevos mercados." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6519.

Full text
Abstract:
La artesanía se proyecta como un sector productivo de las Industrias Culturales y Creativas [ICC] con un gran potencial en Ecuador; la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua debe buscar potenciar y explotar el valor ancestral y el saber hacer de sus productos; y, a través de la gestión del diseño se plantean salidas estratégicas para la innovación, diversificación, crecimiento y apertura a nuevos mercados de los sectores artesanales. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que componen un ADN que identifique a la artesanía y sus características particulares en la provincia, desde una visión global de los emprendimientos culturales y creativos. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa basada en la recopilación bibliográfica de datos y la ponderación de los factores importantes que caractericen a los elementos componentes del entorno para ser comparados entre distintas perspectivas de organizaciones a nivel mundial como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y la Comisión Europea; y de Ecuador, la visión del estado a través de la Agenda de Transformación Productiva [ATP]. La triangulación permite una corroboración de los resultados, una comprensión del entorno de la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua y las posibilidades de una integración con el diseño para la mejora de los productos y procesos creativos y productivos. A lo largo del artículo se presenta los argumentos que dan origen a la investigación, la metodología utilizada, las etapas realizadas en la investigación y los resultados obtenidos, así también, se concluye con la presentación de los elementos componentes del ADN del diseño de la artesanía textil que conforman la propuesta final, y que se basa en cinco elementos componentes: la sociedad y su entorno, el valor cultural y creativo, el diseño, la estructura de empresa y la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography