To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultura organizacional - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Cultura organizacional - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cultura organizacional - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez-Sáenz de Viteri, Santiago, and Carlos Puente. "Dimensiones de análisis organizacional: Caso en la industria de Energía en Ecuador." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (May 27, 2019): 158. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.224.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las organizaciones constituyen un sistema socio-técnico integrado dentro de un contexto socioeconómico y político, el análisis de su interacción en el tiempo es la propuesta de este artículo, enfocado en el análisis del caso de una industria en la cual en los últimos años ha existido una dinámica intensa. OBJETIVO. Determinar dimensiones específicas de análisis en una compañía del sector de energía en el Ecuador durante un período. MÉTODO. El análisis de caso como herramienta de vínculo entre la teoría y el pragmatismo organizacional. RESULTADOS. Las dimensiones al interior del espacio organizacional son: estructura organizacional, personas y cultura, procesos y sistemas de innovación, mientras que las externas son: relaciones externas y contexto organizacional. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La integración cultural se ve afectada por la falta de comunicación, especialmente cuando se dan procesos de fusiones o adquisiciones, en este sentido los procesos deben considerar sistemas estructurados de seguimiento, control y división del trabajo bajo niveles definidos de descentralización en función de la especialidad del conocimiento, con el apoyo de normativa que promueva la innovación y la sistematización de la información. Desde el análisis endógeno el contexto debe ser establecido con una visión global y por su parte las relaciones externas se definen como un factor de sostenibilidad en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Obando Changúan., Marcelo Patricio, Víctor Emilio Cuenca Caraguay, and Martha Patricia Rea Dávalos. "La cultura organizacional en las pymes y su rendimiento." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 32 (March 31, 2020): 47–55. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp47-55.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional ha sido un factor clave en el éxito o fracaso en cualquier organización. Los estudios de cultura organizacional han evidenciado el efecto que tiene sobre el rendimiento de las organizaciones. El objetivo de esta investigación es identificar el efecto de la cultura tipo clan, adhocrática, mercado y jerárquica sobre el rendimiento en las PYMES del sector de manufacturero de la ciudad de Quito - Ecuador. Para cumplir con este objetivo se utiliza una metodología cuantitativa y cualitativa, sobre una muestra que fue tomada a conveniencia de entre 2.192 PYMES manufactureras. El estudio de investigación tuvo un enfoque mixto, cualitativo como cuantitativo de tipo no experimental siendo de esta manera correlacional ya que sus características fueron mediante recolección de datos, en un momento único siendo descriptivos y causales. Dando como resultado que la relación entre la cultura organizacional y la teoría de desarrollo organizacional afirma que la organización se basa como un todo, lo cual encaja a la cultura clan ya que esta cultura trabaja como una gran familia e involucra a todos los miembros de una organización. Se llegó a la conclusión de que la cultura clan, adhocrática y mercado generan un efecto positivo en el rendimiento, mientras que la jerárquica no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ascencio-Cristóbal, Luis, Carlos Fábregas-Rodado, and Carlos Carmona-Campo. "Cultura organizacional y el intraemprendimiento académico en la Universidad de Guayaquil-Ecuador." Desarrollo Gerencial 11, no. 1 (April 30, 2019): 79–103. http://dx.doi.org/10.17081/dege.11.1.3427.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre la cultura organizacional, considerando aspectos determinantes como el comportamiento grupal y el liderazgo transformacional, respecto al intraemprendimiento académico enfocado en la innovación e investigación, contextualizado en la Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencias Administrativas-Universidad de Guayaquil. Método: se sustenta en métodos y técnicas aplicadas a los docentes, conjuntamente con la aplicación de un modelo estadístico de correlación canónica para relacionar las variables de estudio. Resultados: Los resultados obtenidos muestran la percepción que tienen los docentes, expresados en una relación directa entre las variables expuestas; asociada a la búsqueda continúa de planes de mejoramiento para sus modelos organizacionales. Estos resultados pueden servir de referentes para futuras investigaciones que conlleven a diseñar estrategias para gestionar la educación superior en contextos de gran disponibilidad tecnológica y con visiones renovadas. Discusiones: el intraemprendimiento es incipiente en algunas universidades de países en desarrollo, por lo que es necesario incentivar las spin-offs universitarias y las redes de emprendimiento académico para la creación de empresas de base tecnológica. Conclusiones: las IES deben enfocarse en la innovación y en el emprendimiento como ejes transversales en sus actividades de formación académica y profesional, que conlleve a alcanzar los objetivos de la organización a beneficio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abad, Andrés, Efraín Naranjo, and Valentina Ramos. "Estudio etnográfico de la cultura organizacional considerando las relaciones desde lo artefactual a lo presuntivo." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.342.

Full text
Abstract:
En este artículo se elabora una propuesta conceptual y práctica para el diagnóstico de la cultura organizacional fandamentada en el método etnográfico, sobre la base de las consideraciones teóricas elaboradas por Hatch (1993) y Schein (1996), cuyas premisas se sustentan en aspectos simbólicos e interpretativos de lo social. El estudio empírico se realizó en una institución bancaria de carácter mediano en Ecuador, para lo cual las autoridades decisoras manifestaron la voluntad de un cambio en el modelo de gestión de la misma. Para el procedimiento de recogida, categorización e interpretación de los datos se utilizó el método etnográfico. Las correlaciones entre las categorías y subcategorías se realizaron a partir del coeficiente de correlación de Pearson. Nuestros resultados indican el estudio de la cultura organizacional a partir de su deconstrucción en cuatro categorías fundamentales, que se relacionan entre sí: artefactos, símbolos claves, valores y presunciones. Esto demuestra la complejidad en el estudio de la cultura en las organizaciones, a la vez que valoriza el uso de la etnografia organizacional enfocada como método para la comprensión de la misma a nivel de simbolismos y construcciones compartidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásconez Samaniego, Victor Hugo, Henry David Vásconez Vásconez, Francisca Fernanda Guerrero Chávez, and Luís Fernando Neira Altamirano. "Cultura organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de instituciones públicas gubernamentales." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (July 1, 2019): 550–62. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.215.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la cultura organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de la ciudad de Manta, Ecuador con la finalidad de conocer el desarrollo de las variables descritas y poder así, generar premisas que permitan contribuir al desarrollo de instituciones eficaces al servicio de la población, con lo cual se podrá velar por el respeto hacia la sociedad como principio humanizador. Se trabajó con un tipo de investigación descriptiva no experimental, la población estuvo conformada 171 funcionarios de instituciones públicas gubernamentales del Ecuador. La cultura organizacional incide en el desempeño laboral, en el caso de investigación con mayor incidencia sobre la perspectiva burocrática, siendo pertinente que la gestión pública realice una revisión de enfoque que le permita trascender en perspectiva a los nuevos modelos de administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montenegro, Diego Ignacio. "Cultura, estrategia y crecimiento: un modelo de las personas hacia la aceleración empresarial." Communication Papers 10, no. 20 (July 24, 2021): 35. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v10i20.22601.

Full text
Abstract:
<strong><span>Introducción</span></strong><span>: La pandemia COVID-19 aceleró la presencia el futuro y visibilizó todos los cambios tecnológicos y estratégicos lo que complica aún mas la situación competitiva de las empresas de Ecuador. <strong>Metodología:</strong> A través de la revisión documental de los principales conceptos referentes a cultura organizacional, estrategia y creación de valor; además, de una investigación profunda realizada en Ecuador, se identifican elementos y elecciones que influyen en la baja competitividad del país y así establecer un modelo para el crecimiento para estas empresas.<strong>Resultados:</strong> Solamente el 42,4% de las organizaciones investigadas tienen una creencia profunda para la sostenibilidad; el 42,4% una propuesta de valor enfocada en la eficiencia y productividad; y, el 62,3% no cuentan con una metodología para el desarrollo de proyectos de innovación. <strong>Discusión:</strong> El modelo estratégico utilizado por estas empresas no tiene claridad en el diseño y está enfocado en la eficiencia, los planes operativos y el corto plazo.<strong>Conclusiones:</strong> El diseño de un modelo cultura – estrategia – crecimiento permite incorporar elementos fundamentales para mejorar el crecimiento y la competitividad de las organizaciones en Ecuador.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez-Carpio, Mary, Hamilton Romero-Chávez, and Martha Aguirre-Benalcázar. "Caracterización de las prácticas gerenciales en las medianas empresas: caso Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 212–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.676.

Full text
Abstract:
En la esfera de la actividad gerencial, surgen diversos cuestionamientos en cuanto al método idóneo que conduzca al éxito de las organizaciones, ante tal incertidumbre, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar las prácticas gerenciales de las medianas empresas en Ecuador, para lo que se aplicó cincuenta encuestas, mediante un muestreo por conveniencia en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, y Machala, además este proceso investigativo de campo tiene un alcance exploratorio y descriptivo. El estudio permitió analizar las principales dimensiones, tales como: cultura organizacional, liderazgo, capital intelectual, planificación estratégica, innovación y sistemas de información gerencial; mismas que fueron cuantificadas en base a los indicadores, con el fin de generar un análisis probabilístico; para finalmente concluir en que las diferentes actividades de la dirección gerencial se acoplan a las necesidades de cada una de las organizaciones y a su entorno, permitiendo identificar una relación positiva con las teorías gerenciales que se aplican a nivel regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gerardo Mera, Diego Gillermo Almeida Burbano, and Roberth Patricio Pérez. "Análisis del nivel de profesionalización y su influencia en la cultura organizacional de las microempresas del cantón Tulcán." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.173.

Full text
Abstract:
El clima organizacional ha sido uno de los factores más importantes para el desarrollo de una empresa o una institución en todos sus ámbitos: productivo, administrativo, estructural y evolutivo. Las organizaciones con un clima organizacional deficiente pueden con mucha dificultad aspirar a ser mejores, puesto que su recurso más valioso se encuentra desintegrado, incomunicado, insatisfecho, preocupado y desmotivado. En Ecuador las microempresas son una alternativa para la creación y mantenimiento del empleo; su sostenibilidad está sujeta a la situación familia – empresa. La presente investigación estuvo enfocada en determinar la incidencia de la profesionalización en la cultura organizativa del sector micro empresarial del Cantón Tulcán, especialmente en realizar una aportación de carácter teórico, que implica evidencia empírica: ayudar al esclarecimiento de un constructo complejo y dinámico como lo es el clima y desarrollo organizacional. Las personas objeto de la investigación indican que la mayoría de las organizaciones en nuestro país, por no decir todas, son tradicionales sustentadas en la división horizontal del trabajo y vertical en la toma de decisiones, con estilos de liderazgo autocráticos en donde los subordinados están condenados solo a cumplir órdenes, incapacitados de pensar por sí mismos; esto hace que los miembros de la organización se dediquen exclusivamente a sus labores asignadas sin importarles lo que hagan los demás y escasamente comprometidos con la visión, misión, objetivos y metas. Así mismo, las organizaciones objeto de estudio presentan falencias en lo referente a la profesionalización del talento humano, lo que impide desarrollar una cultura organizacional con enfoque a una filosofía propia orientada a generar estrategias técnicas. que deben ser tomadas en cuenta con el propósito de evaluar y reconocer valores que son necesarios dentro de la organización y por lo tanto no pierda viabilidad ni vigencia en sus procesos de comunicación, factor que es elemento clave para el cambio de cultura, capaz de enfrentar un proceso de globalización y competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aragón Cuamacás, Gloria, and Luis Calderón Ayala. "El impacto económico actual en las asociaciones campesinas que integran el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano." Sotavento M.B.A., no. 30 (January 11, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n30.05.

Full text
Abstract:
Al norte de Ecuador, en las zonas colindantes con Colombia, existen asociaciones involucradas en actividades de agricultura y ganadería. El proyecto investigativo Ecoacam Zice, liderado por la Universidad Técnica del Norte (del Ecuador) y la Universidad Mariana (de Pasto, Colombia) busca analizar la cultura organizacional y los medios de vida de las asociaciones campesinas que integran el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano. Este proyecto ha hecho posible obtener información sobre el impacto económico actual en las agrupaciones agrarias ubicadas en la zona limítrofe de los dos países. La información muestra el restringido acceso a los emprendimientos, la escasa participación conjunta en proyectos y los esfuerzos constantes que los campesinos deben hacer para la obtención de ingreso para sus hogares, así como el conjunto de necesidades que aún están insatisfechas. Dicha iniciativa busca promover políticas públicas y acciones enfocadas al fortalecimiento organizacional en los sectores territoriales más recónditos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldás Alarcón, Alejandro P. "CONCEPTUALIZACIÓN DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA COMO APORTE A LA INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." AXIOMA 1, no. 24 (June 24, 2021): 70–76. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i24.685.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto histórico, social y cultural de la educación superior en Ecuador, el objetivo de esta investigación documental fue realizar una revisión bibliográfica como base para comprender el significado que tiene la tecnología para la comunidad y como aporta a la innovación organizacional en las instituciones de educación superior. Mediante la argumentación de conceptos de la Teoría de la Contingencia Estructural y de la Teoría de la Construcción Social de la Tecnología, se aporta a la discusión para encontrar nuevas formas de imaginar la educación superior ecuatoriana, apoyados en la gestión de la tecnología, para dar cabida a estructuras más orgánicas donde prime la racionalidad sustantiva, que promuevan el bienestar, la creatividad y la excelencia de los miembros de la comunidad universitaria. De tal manera, que la sociedad reciba personas que busquen la justicia, la equidad social y la emancipación del ser humano. En conclusión, para generar una perspectiva desde el sur que innove la educación superior en Ecuador en el siglo XXI, es necesario considerar el contexto social donde se producen las interacciones entre la tecnología, la cultura en la educación superior y la estructura organizacional de las universidades. Indagando en la conciencia y la subjetividad humanas desde el punto de vista de los miembros de la comunidad universitaria, con el fin de meditar sobre la realidad de la educación superior como una red de significados intersubjetivamente compartidos, que determinan la forma como cada institución de educación superior reacciona a los retos del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Martínez, Rubén. "Estigma estructural, adherencia al tratamiento antirretroviral y cultura organizacional de cuidados en la atención hospitalaria en vih y Sida en Guayaquil, Ecuador." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 36 (April 12, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.612.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación etnográfica sobre la incidencia del estigma estructural y la violencia institucional hacia las personas vih positivas en la desadherencia al tratamiento antirretroviral de lo usuarios/as de un hospital especializado en la atención a esta infección en Guayaquil, Ecuador; desde el análisis de su articulación con tres dimensiones de la cultura organizacional de cuidados existente en el mismo: a) El primer nivel de atención y la masificación del hospital, b) la carencia de medicamentos antirretrovirales y pruebas cd4 y Carga Viral y las representaciones sociales y praxis, en este sentido, de los usuarios/as y médicos/as, y c) la implicación de la sociedad civil, las áreas no médicas y la participación del paciente en dicha cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Barrios, Summar Alfredo, and Pablo Del Val Martín. "Visión y patrones de comportamiento del deporte en Ecuador: un enfoque centrado en la cultura gerencial." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5 (December 21, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.50.152.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es identificar la visión y patrones de comportamiento del deporte en ecuador: un enfoque centrado en la cultura gerencial, considerando el deporte de alto rendimiento y las ligas barriales. La investigación implicó la realización de entrevistas en profundidad a personas clave que ejercen cargos gerenciales en estos segmentos deportivos, razón por la cual la metodología se apoyó en un enfoque cualitativo, descriptivo y de campo, materializado en el método de la teoría fundamentada. Los resultados revelaron que existe un quehacer gerencial que en gran medida se ejerce sin las necesarias competencias profesionales, técnicas y humanas, con debilidades en la formación académica y con escasa capacitación en el área gerencial, aspectos que no favorece una cultura gerencial -alineada a una filosofía organizacional- que garantice un desempeño exitoso mediante acciones efectivas para encaminar al deporte ecuatoriano a mejores resultados en el ámbito local, regional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aldaz Hernández, Silvia Marieta, Héctor Germán Pacheco Sanunga, Víctor Medardo Velasco Samaniego, and Diego Mauricio Calvopiña Andrade. "RELACIÓN DE LAS VARIABLES ORGANIZACIONALES Y LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, EN LAS HOSTERÍAS DE CIUDAD RIOBAMBA, ECUADOR." Industrial Data 20, no. 2 (December 21, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i2.13943.

Full text
Abstract:
El presente artículo refleja resultados de la investigación, al determinar el grado de influencia de la gestión del talento humano en hosterías sobre el desarrollo sostenible del turismo en el cantón Riobamba, Ecuador. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo, aplicada, descriptiva, correlacional no experimental y transversal. Los objetivos logrados son de relacionar proceso de gestión en el campo de acción de las hosterías, Demostrar la necesidad de gestionar desde la visión de la sostenibilidad inscrito en la competitividad empresarial. Se realizo 44 cuestionarios para trabajadores y empleados de las hosterías conformados por 32 ítems, los resultados obtenidos con el Alfa de Cronbach cuyo valor fue 0.872, este se evalúa como bueno por tanto el instrumento es fiable para ser aplicado, por lo que se concluye que existe correlación significativa de acuerdo a la muestra; la mayor correlación viene dada entre las dimensiones de cultura organizacional y diseño organizacional con un porcentaje de 0.979, y la peor correlación está dada por el conocimiento y valores con un porcentaje de 0.102.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salazar Merchán, Ana Marí­a. "La comunicación interna como desafío en las PyMES comerciales de Guayaquil." INNOVA Research Journal 2, no. 10.1 (October 30, 2017): 165–74. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.499.

Full text
Abstract:
El artículo fundamenta la comunicación interna como una herramienta eficaz para el buen manejo de clima laboral en todas las organizaciones. Mediante observación participante, la autora detecta una debilidad de este factor tan importante para la gestión empresarial, específicamente en las pymes del sector comercial de la ciudad de Guayaquil. Las pymes en Ecuador, siendo numerosas tienen un cometido muy desafiante y a su vez, la ventaja de la flexibilidad que las caracteriza, especialmente el poder adaptarse a las nuevas tecnologías, la inclusión de la mano de obra, y la respuesta positiva a los cambios de mercado. La comunicación es en esencia una herramienta estratégica para los procesos de redefinición de las relaciones de la empresa con sus públicos. Con los aportes de la comunicación, la cultura y la identidad corporativa se pueden intensificar como una sola acción empresarial ya que estos aspectos componen el sistema nervioso central de todos los procesos de la dinámica integral de la organización. Estas prácticas no son únicamente aplicables para grandes empresas o corporaciones internacionales, el crecimiento y sostenibilidad de las instituciones dependen también del buen gobierno corporativo; es una necesidad imperiosa a nivel macro, si consideramos el rol importante que tienen estas empresas en la estructura del país. Palabras claves: Pymes, comunicación interna, clima laboral, cultura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calle-Altamirano, Heydi, and Arturo Montenegro-Ramírez. "La empatía como factor de calidad en los servicios bancarios del Ecuador." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 219–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.305.

Full text
Abstract:
La empatía es una habilidad social que permite la vinculación emocional de las personas para comprender de mejor manera sus emociones, es decir, ponerse en el lugar del otro. La presente investigación analiza cómo influye el manejo de la inteligencia emocional en base a la empatía para dar paso a una experiencia mejorada en la calidad de los servicios en las empresas financieras hacia sus clientes. La sociedad va evolucionando constantemente es por eso por lo que se presenta de una manera transformada proyectando un interés superior por la calidad del servicio y una cultura organizacional empática. En la investigación de campo se recolectó información mediante una encuesta, se elaboró preguntas relacionadas a la empatía como una de las dimensiones del Modelo Servqual, tomando en cuenta cinco variables que fueron analizadas y relacionadas a la calidad del servicio empático. Como principal conclusión se puede decir que en el sistema bancario la empatía está relacionada con el servicio eficaz que los bancos prestan a sus usuarios, por lo que la empatía del cliente depende de la calidad del servicio que se brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cando Salas, Eduardo Patricio, and Marco Antonio Yandun Velasteguí. "Análisis teórico de los requisitos de seguridad y uso del dinero electrónico en el Ecuador." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 70. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.344.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis teórico de los aspectos relevantes de la seguridad que utiliza el Sistema de Dinero Electrónico en base a los requisitos legales y técnicos;señalando los roles del Banco Central del Ecuador, Macro Agentes, Centros de Transacción y finalmente los usuarios, como actores principales del Sistema de Dinero Electrónico, los posibles riesgos y amenazas tecnológicas a los cuales están expuestos, como medida de prevención en el uso de los servicios de esta nueva forma de pago; otorgando así al usuario los conocimientos básicos de protección de la información, así como también sensibilizar a los macro agentes, centros de transacciones y operadoras móviles a implementar software y talento humano apropiados, generando una cultura organizacional que involucre estándares internacionales de seguridad; provocando que cada cual en su ámbito de acción incentiven al uso del dinero electrónico con el conocimiento y los controles de seguridad de la información adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Almeida Lara, Libia, Amparo del Carmen Álvarez Montalvo, and Amnuska Véliz Intriago. "Estilos de liderazgo. Jefe vs Empleados." Ciencia Sociales y Económicas 2, no. 2 (December 26, 2018): 160–75. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v2i2.278.

Full text
Abstract:
Existen pocas investigaciones sobre la administración pública ecuatoriana en la temática relacionada con estilos de liderazgo. Se aprecia que la relación jefe-empleado presenta una influencia de factores culturales, sociales, políticos, entre otros. Se observan tendencias administrativas influenciadas por el poder/autoridad para ejercer el liderazgo. El objetivo de la investigación fue evaluar los criterios relacionados con los estilos de liderazgo jefe vs. colaboradores en las instituciones públicas de la provincia de Cotopaxi-Ecuador. Para ello, se aplicaron encuestas a jefes y subordinados en instituciones públicas. Los resultados demostraron que predominan líderes autócratas y situacionales, así como, el 75% de los encuestados opinó que el líder es un modelo a seguir. Lo expuesto señala la necesidad de continuar perfeccionando los compromisos entre jefes y colaboradores en función de lograr las metas institucionales con una correcta cultura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perazzo, Daniel, and María Pantoja. "Análisis Comparativo desde la Gestión Universitaria en países de América Latina: Tendencias para una Administración Moderna." Convergence Tech 3, no. III (February 1, 2020): 10–21. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v3iiii.9.

Full text
Abstract:
La Educación Superior en América Latina se ha ido transformando en los últimos años, con la implementación de políticas educativas que han propiciado estrategias y alternativas de solución inmediata para la modernización de un sistema que por años ha permanecido en la obsolescencia. Han sido muchos los desafíos a los que se ha tenido que enfrentar con objeto de poder intervenir en “procesos continuos de mejora y con ellos apostar por la calidad” (González, 2000). Para este trabajo aplicamos la metodología comparada, en la cual consideramos datos y hechos concretos de países tales como Argentina, Chile, Ecuador y México. Los objetivos tienden a identificar el perfil que se requiere en la actualidad para ocupar cargos de gestión en las instituciones universitarias, para luego determinar las necesidades de mejora en las realidades regionales. Promover una nueva cultura de la gestión significa desarrollar en una organización, habilidades sistemáticas de diagnóstico, planificación, programación, ejecución, coordinación, evaluación y retroalimentación entre sus integrantes. Por lo tanto, es necesario entender y valorar las relaciones con la política y la economía de los países consultados. Se concluye promoviendo un modelo de gestión universitaria basado en “la cultura organizacional y en las estrategias competitivas” identificadas por (Porter, 2016)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villavicencio-Peralta, Hernán A., José M. Arévalo-Álvarez, and Hernán A. Villavicencio-Mindiola. "Impacto de la seguridad y la seguridad ocupacional en la productividad de las organizaciones: implicaciones para el Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (October 3, 2017): 299. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.327.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La<strong> </strong>gestión de la salud y seguridad de los trabajadores ha evolucionado a la par de la gestión de producción y aún tiene un camino que recorrer. Es un tema de impacto y de relevancia para la gerencia actual, dado los cambios en los sistemas de trabajo al transcurrir el tiempo. Dada la relevancia y la importancia que tiene sobre el desempeño de una organización, es un tema que se viene estudiado por varias décadas y aún sigue en investigación; se observa aún falta de consenso entre los investigadores desde la definición, los sistemas y prácticas a aplicar y la forma de ejecución y control, aspecto este que esta muy relacionado a que el contexto es un aspecto determinante en la aplicación de los referidos sistemas. En este documento se revisan, entre otros aspectos, los referentes conceptuales de la salud y seguridad laboral; así como, sus constructos relacionados, modelos, estudios de casos, que podrán servir de fundamentos para su aplicación en el contexto latinoamericano, y específicamente en el Ecuador. Entre los principales constructos asociados se tienen aspectos técnicos, económicos, la cultura, capital humano, innovación, desempeño organizacional, riesgo y gestión de cambios. La relación de la salud y seguridad laboral con la mejora de la productividad, el impacto que puede causar en economías en desarrollo, la falta de consenso, son oportunidades para el desarrollo de proyectos futuros. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gavilanes L, María José, Karina Aucatoma, Felipe Moreno Piedrahita, and Alexis Rivas. "La cultura de seguridad del paciente como estrategia para evitar errores médicos." Mediciencias UTA 5, no. 3 (July 1, 2021): 2. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1189.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: La cultura de seguridad está vinculada con las actitudes que asume el personal sanitario, para evitar cualquier daño en la atención del paciente; abarca el conocimiento de prácticas seguras y el manejo adecuado de normas que promueven el correcto cuidado en la salud; asegurando un clima organizacional favorable en la atención del paciente. Objetivo: Identificar la percepción de los médicos sobre el tema de la cultura de seguridad, mediante el análisis de conocimientos, actitudes y prácticas durante su formación, que podrían afectar la seguridad del paciente y su relación con la generación de errores médicos. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo de diseño etnográfico. Se aplicó entrevistas semiestructuradas a 30 estudiantes de postgrado de las especialidades de Emergencia, Pediatría y Medicina Familiar de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito); además se realizó 3 grupos focales mixtos de las mismas especialidades con 6 a 8 participantes, hasta lograr la saturación de la información. Se abordó, con la entrevista, las principales dimensiones de la cultura de seguridad. Resultados: El 70% de los entrevistados fueron hombres, la media de edad fue de 28,16. De los principales testimonios obtenidos, se determinó que los posgradistas de medicina familiar poseen el menor conocimiento sobre error médico. A su vez, manifestarían una falta de capacitaciones sobre el tema en su formación. Adicionalmente el 90 % de los posgradsitas entrevistados, confundieron la bioseguridad con el error médico. Conclusiones: La cultura de seguridad constituye un grupo amplio de actitudes, conocimientos y lineamientos en la práctica médica, encaminados a brindar bienestar a los pacientes. Este conocimiento se debe ampliar con la educación y formación pertinente, desde los inicios de la formación médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Falconí Morales, Carmen, Carmita Jannett Brito Santacruz, and Irina Verkovitch. "Integración de la enseñanza de la práctica de enfermería basada en la evidencia científica." Aquichan 15, no. 4 (November 1, 2015): 541–53. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.4.9.

Full text
Abstract:
En el 2002, la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador introdujo la enseñanza de la práctica basada en evidencia científica en el Proyecto de Reforma Curricular y Diversificación de Carreras y una década después se analiza la eficacia de su implementación. Objetivo: realizar una aproximación exploratoria sobre las creencias, las oportunidades de implementación y el apoyo que la institución y su cultura organizativa dan a la formación de enfermería basada en evidencia (EBE). Materiales y métodos: estudio exploratorio cualitativo y cuantitativo. Universo: 18 profesores y 77 estudiantes. Instrumento: dos encuestas (escala Likert) para profesores y estudiantes. Resultados: las encuestas fueron analizados con la diferente estratificación de datos: docentes, estudiantes, los cinco pasos del método EBE y otros criterios. Se aplicó media ponderada; ANOVA de uno y dos factores, con un nivel de significancia α = 0,05; y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey-Kramer. Discusión: es contradictorio el hallazgo relacionado con una alta valoración sobre creencias referidas a la EBE, pero esta valoración no se le otorga a la implementación de cambios en la práctica o enseñanza basados en EBE, al comparar las respuestas de ambos grupos. Conclusión: la percepción de docentes y estudiantes según las dimensiones de creencias e implementación de la EBE resultó muy similar en ambos grupos. La dimensión de la cultura organizacional fue diferente y resultó más severa la percepción de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernandez Ronquillo, Mario, Ligia Fajardo Vaca, Rosa Robalino Muñiz, Gloria Solís Beltrán, and Evelin Arteaga Arcentales. "Relación entre competencias de los empresarios de la micro empresa: Caso de la Provincia del Guayas, Ecuador. // Relationship between competencies of entrepreneurs: Case of the Province of Guayas, Ecuador." Ciencia Unemi 10, no. 23 (October 4, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp57-69p.

Full text
Abstract:
Los microempresarios tienen una elevada participación en la actividad productiva de Ecuador, por ello es el sector de mayor presencia, sin embargo, el manejo desorganizado de sus negocios, y la escasa cultura organizacional, no les permiten fortalecer sus actividades para lograr mayor capitalización y mejores ingresos, catalogándolas en la mayoría de los casos como empresas de supervivencia. Es importante que conozcan y manejen de forma correcta sus competencias personales y laborales, vinculadas directamente al área empresarial. El objetivo de esta investigación es determinar las principales competencias, tanto personales como laborales, su relación de dependencia, y la influencia que tienen en el manejo de los negocios y el rendimiento de los mismos. Para el efecto se realizó encuestas a micro empresarios de la provincia del Guayas, utilizando un cuestionario adaptado del Manual Técnico Emotional Competence Inventory (ECI), para establecer el nivel de conocimiento que tienen sobre sus competencias. Con la información recabada se las interrelacionó y determinó el grado de dependencia entre ellas. Los resultados mostraron las competencias de mayor y menor incidencia en sus negocios, se analizó las principales razones que dan lugar al manejo que actualmente realizan, y establecieron algunas propuestas de mejora para un correcto aprovechamiento de ellas. ABSTRACTThe microentrepreneurs have a high participation in the productive activity of Ecuador, therefore it is the sector of greater presence; however, the disorganized management of their businesses, and the poor organizational culture, do not allow them to strengthen their activities to achieve greater capitalization and better income. These businesses are cataloged in most cases as companies for survive. It is important that they know and manage correctly their personal and work skills, directly linked to the business area. The objective of this research is to determine the main competences, both personal and work, as long as their dependency relation, and the influence that they have in the management of the business and in their profitability. For this purpose, surveys were conducted on micro entrepreneurs in the province of Guayas, using a questionnaire which was adapted from the Technical Manual Emotional Competence Inventory (ECI), to establish the level of knowledge they have about their competencies. The information collected was interrelated and determined the degree of dependence between them. The results showed the competences of major and minor incidence in their businesses, analyzed the main reasons that give rise to the management that they currently carry out, and established some improvement proposals for the correct use of them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lara Cárdenas, Tania Patricia, Tamia Elizabeth Noboa Abdo, Gregory Guillermo Cuesta Andrade, and Rosa de Lourdes Acosta Velarde. "Construcción del modelo de gestión administrativa para el Mercado Municipal del Cantón Penipe." Visionario Digital 3, no. 3 (July 3, 2019): 6–23. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.605.

Full text
Abstract:
En el Ecuador a partir del 2010 los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son las instancias del Estado que planifican participativamente el desarrollo a nivel local. Una de las competencias de estas instancias tiene que ver con las inversiones de los recursos y gestión de los espacios públicos, en el caso del Municipio de Penipe cuya población en la mayoría de los casos tiene como principal actividad económica la agricultura para la subsistencia presenta elevados índices de pobreza. En este sentido las autoridades en el año 2016 invirtieron en la construcción de un mercado popular con la intencionalidad facilitar la concentración de productores, comercializadores y consumidores de bienes y servicios; así como la posibilidad de convertirlo en un atractivo turístico para que sea el generador del desarrollo local. La investigación sobre la base de la revisión bibliográfica pretende determinar la problemática y dinámica local entorno a la administración de este espacio público y apoyar mediante el diseño de un modelo de gestión para que los usuarios cuenten con herramientas que faciliten la creación de una cultura del servicio; así como la generación de valor público y capacidades colectivas como la mejor estrategia de sostenibilidad. Para la construcción del modelo se desarrollaron una serie de entrevistas dirigidas a los funcionarios del gobierno municipal y comerciantes; el uso de esta técnica que posibilitó la identificación de procesos claves, la creación de una estructura organizacional y funcional en la que se incluya la participación activa de los comerciantes, el detalle de las acciones e indicadores de resultados todos amparados en la ordenanza municipal vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Unemi, Editor. "PREÁMBULO." CIENCIA UNEMI 10, no. 23 (October 4, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp8p.

Full text
Abstract:
Tenemos el gusto de presentar la Revista Ciencia UNEMI Volumen 10, número 23, correspondiente al período mayo-agosto 2017, en la cual se incluyen quince contribuciones relevantes para la comunidad académica y científica relacionadas con las áreas de Administración y Gerencia, Educación y Cultura, Salud Pública y Tecnología, Informática y Comunicación, los cuales se describen a continuación.En el área Administración y Gerencia, Zanzzi et al analizan cómo se relaciona la implementación de un impuesto ambiental (a la contaminación vehicular) con las variaciones en el parque automotor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Hurtado et al presentan un estudio sobre diversos constructos y su impacto en la eficacia del intraemprendimiento de los profesionales de la modalidad dual de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.García Aguilar et al analizan la importancia de una eficiente administración del capital de trabajo, como estrategia para lograr la operatividad de las Pymes y su permanencia en el tiempo. Cordero y Rodríguez dan cuenta de un conjunto de indicadores acerca del desempeño de las empresas productivas del Cantón La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador, para usar la “Inteligencia de Negocios” como una mejor práctica que apoye la gestión organizacional y la consecución de los objetivos estratégicos.Veloz et al diseñan un modelo de Auditoría Integral asumida como herramienta gerencial para pequeñas Cooperativas de Ahorro y Crédito Ecuatorianas, adoptando las prácticas comunes de auditorías diversas, aplicadas a las pequeñas entidades. Fernández et al estudian las principales competencias, tanto personales como laborales, de los microempresarios en la Provincia del Guayas, su relación de dependencia, y la influencia que tienen en el manejo de los negocios y el rendimiento de los mismos. Quezada Abad identifica la percepción de la justicia organizacional de los empleados en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), para evaluar el sentir de equidad del talento humano frente a las acciones realizadas por el personal directivo.En el área de Educación y Cultura, Maridueña et al estudian estrategias metodológicas de aprendizaje de la lectura y escritura del idioma inglés, así como las habilidades que se desarrollan para dicho fin, dentro del proceso de los Módulos de Inglés que se dictan en la Universidad Estatal de Milagro. Martín y Velásquez determinan mediante un estudio documental los problemas y peligros que corre la producción de cuentos orientados a propiciar la conciencia ecológica.En el área de Salud Pública, Bedoya et al. determinan la prevalencia del virus Papiloma Humano en mujeres, utilizando técnicas de detección de ADN mediante PCR, en tiempo real, a partir de biopsia de cérvix, además establecen las características histopatológicas y clínicas relacionadas. Rodas et al, determinan el cribado de detección de anticuerpos IgG contra los genotipos 6, 11, 16 y 18 del virus Papiloma Humano, mediante la técnica serológica de Microelisa. Reyes et al realizan un estudio descriptivo a través de unavaloración integral del adulto mayor, para analizar y aportar datos acerca de las características de la salud que presentan las personas que asisten a centros gerontológicos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.En el área de Tecnología, Informática y Comunicación, Pizarro evalúa si existen prácticas de diseño y arquitectura en las compañías Startups de desarrollo de Software. Santillán et al plantean una metodología para el diseño de infraestructuras de telecomunicaciones para campus universitarios medianos, que garantice el acceso a los servicios en línea.Finalmente se presenta un ensayo. Bajaña et al. abordan los principales avances en el uso de la realidad aumentada como medio publicitario, tomando como ejemplo los logros obtenidos por diferentes empresas de marca en los países desarrollados, para promover el uso de esta tecnología en Ecuador.Esperamos que esta variada colección de artículos sea de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger Ciencia UNEMI para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad. Dra. Mayra D’Armas RegnaultDirectora (E) Revista Ciencia UNEMI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Verraza Arroyo, Girard David. "Hacia una cultura jurídica ambiental en Ecuador." Administración y Desarrollo 42, no. 58 (December 15, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.114.

Full text
Abstract:
En este artículo se trata de poner en claro que si bien existen leyes e individuos que se preocupan por subsanar el deterioro del tejido ambiental, no son suficientes. La propuesta es mostrar que a pesar de la existencia de leyes ambientales y la preocupación de los Estados y organizaciones no gubernamentales para la protección del ambiente, hace falta crear una cultura jurídica ambiental en la ciudadanía. Esto supone, a su vez, señalar las limitaciones tanto de los Estados como de las organizaciones ambientalistas que no les han permitido establecer una cultura jurídica ambiental que garantice a los ciudadanos vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice un desarrollo sustentable en armonía con el sujeto naturaleza. Por tanto, se hace necesario establecer estrategias jurídicas que permitan construir esa cultura jurídico-ambiental en los ciudadanos y ciudadanas como un aporte significativo al hombre y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garcia Lopez, Franklin Anderson, Gabriela Lorena Abril Lucero, Diana Carolina Garcia Ramos, and Sandra Elizabeth Ortiz Moya. "Personality and risk of exposure to HIV infection in homosexual adolescents." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (September 5, 2021): 228–35. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.495.

Full text
Abstract:
The objective of this study is to identify the dimension of the personality that has the greatest influence on the risk of exposure to HIV infection. The models used to fulfill the scientific objective are the empirical method of information gathering and the theoretical deductive method. The 16-FP test and the HIV infection exposure assessment test applied to homosexual adolescents between 18 and 24 years old allowed us to measure the association of the study variables. The non-association between personality and the risk of HIV infection is concluded. The predominant personality dimension is the category called toughness. The prevailing risk level of exposure to HIV is the medium risk. The average age with minimal risk of infection is 20 years, the average risk is 20.9 years, and the high risk of infection is 21.9 years. Keywords: Personality, homosexuality, HIV, risk of infection. References [1]T. Santa Cruz y M. Antezana, «Impact on corporate image in the face of inclusion of LGBT communities in retail stores in Peru,» Correspondencias & Análisis, vol. 13, nº 1, pp. 101 - 126, 2021. [2]R. Muñoz, «Estigma estructural, adherencia al tratamiento antirretroviral y cultura organizacional de cuidados en la atención hospitalaria en VIH y Sida enGuayaquil, Ecuador,» Andamios, vol. 15, nº 36, pp. 311- 341, 2018. [3]L. Brito, D. Jiménez, E. Sinche y A. Angulo, «KNOWLEDGE AND PERCEPTIONS LINKED TO HIV/AIDS IN SHUAR COMMUNITIES OF ECUADOR, » Ciencia y enfermería, vol. 25, nº 1, 2019. [4]J. Rausch, A. Gäbel, K. Nagy y N. Kleindienst, «El aumento de los niveles de testosterona y cortisol al despertar respuestas en pacientes con trastorno límite de la personalidad: Género y el rasgo de agresividad cuestión, » Psiconeuroendocrinologí, vol. 55, nº 1, pp. 116-127, 2015. [5]D. Mosquera, A. Gonzalez, y Van der Hart, O., «Trastorno límite de personalidad, trauma en la infancia y disociación estructural de la personalidad,» INTRA-TP, pp. 1 - 18, 2013. [6]V. Caballo, Manual de trastornos de la personalidad: Descripción, evaluación y tratamiento, Madrid: Síntesis, 2004. [7]O. González, N. Pérez y M. Redondo, «Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad,» Clínica y salud, pp. 401-423, 2007. [8]P. Fernández y A. Morales, «“No quiero que me rechacen”: Experiencias sobre la revelación del estado serológico a las parejas sexuales en hombres,» Escritos de Psicología, vol. 7, pp. 44 - 55, 2014. [9]B. Buenrostro, H. González, I. Delgado, A. Mora, J. Cadenas y S. Montero, «Frecuencia de infección por VIH/sida en usuarios de preservativo,» Revista Cubanade Investigaciones Biomédica, vol. 31, pp. 480 - 489, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De La Hoz Suárez, Betty, and Nelly Panchi Castro. "Asistencia social a migrantes venezolanos durante la pandemia de la COVID-19 en Ecuador." SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales 2, Especial (September 25, 2020): 13–26. http://dx.doi.org/10.47666/summa.2.esp.02.

Full text
Abstract:
Con la presencia del coronavirus, uno de los grupos sociales más afectados son los extranjeros en condición de migrantes y refugiados. La presente nota científica tiene como propósito analizar la asistencia social por parte de organizaciones internacionales, asociaciones y fundaciones civiles enfocadas en la atención de venezolanos residentes en Ecuador durante la pandemia del COVID-19. El estudio es de carácter descriptivo y sus fuentes de información son documentales y estadísticas. Los resultados indican que la comunidad migrante de Venezuela enfrenta serios problemas en Ecuador los cuales se han agudizado durante la pandemia; sin embargo, existen organizaciones sociales que acogen al extranjero y protegen al refugiado. Se concluye que dichas organizaciones impulsan el buen vivir del migrante venezolano, encaminando su inclusión en las diferentes áreas del acontecer nacional, social, educativo, laboral y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Toro-Mayorga, Lorena, and Emilie Dupuits. "Coproduciendo el desarrollo territorial: estrategias público-comunitarias por el agua y los alimentos en Imbabura-Ecuador." Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 19 (June 30, 2021): 157–74. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4634.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en las alianzas que el Estado ha buscado establecer en los territorios como eje articulador de los procesos comunitarios, en una estructura vertical bajo los ropajes de modelos participativos e inclusivos. Desde las experiencias de alianzas para manejo del agua y de circuitos cortos de comercialización de alimentos en Imbabura este trabajo analiza ¿cómo se negocian los conocimientos en los procesos de gobernanza territorial y de alianzas público-comunitarias? Qué implicaciones tienen los procesos de coproducción de conocimientos para los territorios? Se analiza, desde una perspectiva de ecología política y estudios del desarrollo territorial, cómo participan organizaciones campesinas en alianzas con organizaciones del Estado. Encontramos que en un contexto de injusticia hídrica, varios movimientos comunitarios en la provincia buscan participar en y beneficiarse de proyectos de desarrollo local y regional. Sin embargo, esas organizaciones comunitarias se ven obligadas a negociar sus demandas iniciales para estar incluidas en esos proyectos. En paralelo, el ideal de desarrollo territorial desde nociones técnicas de modernización, eficiencia y profesionalización, se enfrenta con resistencias y adaptaciones desde las propias organizaciones. Una negociación más horizontal depende de las raíces históricas de coproducción de conocimientos, de acuerdo a los actores con quienes se vinculan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Toapanta-Cisneros, Keyerman. "Realidad de las enfermedades ocupacionales en el Ecuador." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (March 2, 2019): 665. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.vol.5.n.1.665-677.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las enfermedades ocupacionales en la actualidad juegan un papel importante dentro del desarrollo organizacional y el aparato productivo nacional, el estudio realizado aporta significativamente la conocimiento de los siniestros registrados en el país en un periodo de 14 años, con la finalidad de determinar la incidencia de los cambios en la normativa; como resultado se ha podido evidenciar la significativa influencia de la actualización constante de la normativa para el registro de las enfermedades ocupacionales, es decir se hace imperativo el control eficiente por parte del ente regulador en el país. Se pudo constatar también que existe un factor cultural (Idiosincrasia), que impide tener un registro exacto debido al desconocimiento de las enfermedades y accidentes considerados como ocupacionales. Esto como resultado de la investigación tipo cuantitativa, descriptiva y bibliográfica, realizada en las dependencias de control, de cinco entidades estudiadas y corroborada con doce entrevistas realizadas a personal especialista en el tema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pincay Mendoza, Yhonny Alberto, Franklin Edmundo Pin Figueroa, and Melba Rosa Merino Garcia. "TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO, ECUADOR." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 1 (January 20, 2020): 15–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a2.

Full text
Abstract:
Existe una gran cantidad de conocimientos sobre el turismo que no han sido transferidos eficazmente al sector productivo en la zona sur de Manabí. En la Universidad Estatal del Sur de Manabí, el conocimiento ha sido transferido al sector turístico con eficacia en algunas áreas. El objetivo del trabajo es demostrar el aporte al fortalecimiento organizacional del sector turístico en la provincia de Manabí, que permitió manejar y difundir de los atractivos turísticos, mediante la vinculación universitaria con la sociedad. Se realizó la transferencia e intercambio del aprendizaje entre comunidad y universidad en los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Santa Ana, a través de talleres, chalas, conferencias y artículos científicos. Las materias de mayor importancia para el turismo resultó ser ecología, diversidad biológica, atractivos turísticos, restauración, patrimonio cultural y natural, diseño de proyectos turísticos, información turística y turismo rural, entre otras. Es preciso trabajar mejor para la transformación de resultados científicos en prácticas turísticas sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Carlos, Daniel Araya, and Nelson Callegari Malta. "Integración de enfoques de calidad para mejorar las prácticas de gestión en un servicio técnico automotriz." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.430.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Calidad de servicio, enfoques de calidad, propuestas de mejora, servicio técnico automotriz. Referencias [1]H. Arellano, «La calidad en el servicio como ventaja competitiva,» Dom. Cien, vol. 3, nº mon, pp. 72-83, 2017. [2]C. Gómez, «Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,» Análisis Económico, vol. 81, 2017. [3]C. Camisón, S. Cruz y T. González, Gestión de la Calidad - Conceptos, enfoques, modelos y sistemas, España: Prentice Hall., 2006. [4]A. Mora y G. Hernández, «Estrategias de mercadeo implementadas por las empresas de servicios de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica,» Revista Nacional de Administración, vol. 10, nº 2, pp. 93-102, 2019. [5]A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y J. Acero, «Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España,» 2015. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.004. [6]J. Alarcón, Carrillo, W. Saltos y S. Arguello, «Modelo de mejora basado en procesos, orientado a empresas de servicios automotrices del Ecuador. Caso de estudio,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p01.pdf. [7]F. Arrollo, C. Buenaño y C. Armas, «Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128451. [8]G. Tobar y A. Valle, «El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahuadel Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756364. [9]CNPC, Modelo de gestión de excelencia. Premio Nacional a la calidad y gestión de excelencia., C. N. d. P. y. Calidad, Ed., Santiago, 2013. [10]A. De Santa María, R. Espinoza, M. Solano y E. Alf, «Modelos y premios de excelencia en la gestión: una revisión de literatura,» 2019. [En línea].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN9086. [11]P. Resende y A. Nascimento, «Incursión De La Gestión Del Conocimiento En La Gestión Excelencia Premios: Un Análisis En El Contexto Latinoamericano,» 2016. [En línea]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a2. [12]H. Hernández, I. Barrios y D. Martínez, «Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025. [13]F. Lasrado, «Las organizaciones logran la excelencia mediante premios a la calidad. En: Lograr la excelencia organizacional,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70075-5_2. [14]N. Melão , S. Guia y M. Amorin, «Quality Management and Excellence in the third sector: examining European Quality in Social Services (EQUASS) innon-profit social services”,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1132160. [15]H. Safariet, H. Razghandi, M. Reza, V. Cruz y R. Cabrita, «The effectiveness of quality awards on the company's performance – The case of Iran's nationalquality awards,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-12-2018-0409. [16]I. Herrera, E. Borja y M. D’Armas, «Evaluación de la calidad de los servicios,» 2019. [En línea].Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/97. [17]C. Torres, «DIagnóstico SIGA 2012,» Working paper, pp. 1-8, 2017. [18]International Organization for Standardizaion, Quality Management — Customer Satisfaction — Guidelines for Complaints Handling in Organizations. International Organization for Standardization. ISO 10002, Geneva, 2018, p. 34. [19]M. Nasir y M. Adil, «Exploring the applicability of Servperf model in Indian two-wheeler industry: a CFA approach,» International Journal of Productivity andQuality Management, vol. 29, nº 3, 2020. [20]L. Carneiro y A. Rachid, «Production management and employees – a survey of auto parts companies,» Rev. Adm. Mackenzie, vol. 17, nº 2, pp. 211-244, 2016. [21]H. Dinçer, S. Yüksel y L. Martínez, «Analysis of balanced scorecard-based servqual criteria based on hesitant decision-making approaches,» Computers & Industrial Engineering, vol. 131, pp. 1-12, 2019. [22] Z. Shi y S. Huifang, «Una revisión sobre la calidad del servicio y el modelo Servqual,» Lecture Notes in Computer Science, vol. 12204, 2020. [23]M. Díaz, A. León, A. Henao y M. Díaz, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado: Experiencia y casos en el Caribe colombiano, Chile: Ed. Universidad del Norte, 2018. [24]P. Vergara y P. Vera, Análisis multivariado para toma de decisiones, Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. [25] A. Melo, P. Tiusi, M. Rocha, A. Silveira y A. Ayaviri, «XXXVII Encontro Nacional de Engenharia de Joinville,» de Factores determinantes para a satisfação doconsumidor on-line: Uma pesquisa descritiva por meio das equações estruturais, Joinville. Brasil, 2017. [26]M. Torres y C. Vásquez, «Contribución de la información en la calidad de los servicios,» Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 55-70, 2011. [27]H. Gutiérrez y R. De La Vara, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México: McGraw-Hill, 2013. [28]Y. Galip y U. Akkucuk, «Measuring quality in automobile aftersales: auto servqual scale,» Amfiteatru Economic Journal, vol. 44, pp. 110-123, 2017. [29]J. Amat, «Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestión,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., vol. 24, nº 1, pp. 5-11, 2016. [30]F. Ganga, L. Ramos, A. Leal y K. Pérez, «Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental,»2015. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734012. [31]P. Niven, Balanced Scorecard Evolution: A Dynamic Approach to Strategy Execution, USA: Wiley, 2014. [32]F. Doguett, Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los Clientes, Chile: Tesis de Grado, 2012. [33]F. Vázquez, E. Harzheim, S. Terrasa y S. Berra, «Validación psicométrica en español de la versión corta brasileña del cuestionario Primary Care AssessmentTools: usuarios para la evaluación de la orientación de los sistemas de salud hacia la atención primaria,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.04.007. [34]R. Román, S. Domínguez, M. Saucedo y J. Tánori, «Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200083&lng=es&tlng=es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Barrios, Summar Alfredo. "Cultura gerencial: visión y alcances en el deporte universitario." Ciencia Digital 3, no. 2.5 (June 10, 2019): 59–76. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.531.

Full text
Abstract:
El involucramiento responsable de un gerente como factor aglutinador en distintos espacios organizacionales con su gente, implica invertir en valores, conocimientos, tradiciones y demás componentes propios de una cultura gerencial, que mediante el convencimiento, la persuasión y la influencia puedan asegurar la reconfiguración de concepciones y significados en la gestión y en la construcción de intereses comunes. Bajo esta postura, el propósito de este artículo es analizar la visión y alcance de la cultura gerencial del deporte universitario en Ecuador. La investigación utilizó como plataforma metodológica el enfoque cualitativo, soportada en un nivel descriptivo y un diseño de campo. Para la captura, procesamiento y análisis de los datos que surgieron de entrevistas realizadas, el estudio se apoyó en la teoría fundamentada. Los resultados confirman el interés por una cultura gerencial basada en el conocimiento y las competencias deseables para dirigir el deporte universitario, a fin de orientar el comportamiento de las personas bajo su conducción y articulado con la filosofía universitaria. Las conclusiones indican la necesidad de un deporte universitario basado en una cultura gerencial articulada con un sistema de valores y en un liderazgo gerencial que garantice beneficios a la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabrera Hanna, Santiago. "Hispanismo, mestizaje y representaciones indígenas durante el quinto centenario en Ecuador: Vistazo y El Comercio." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 1 (June 17, 2015): 213–44. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51351.

Full text
Abstract:
Se estudian algunas de las representaciones de los indios que aparecieron en la prensa ecuatoriana durante el quinto centenario. Las fuentes usadas para este propósito son los periódicos Vistazo y El Comercio, se atiende especialmente a sus reportajes sobre la conmemoración y a los artículos de opinión. El análisis de una selección de estas fuentes ilustra el tipo de producción de la imagen del indígena que se instaló en la memoria pública, como elemento que apuntala el discurso nacional de matriz blanco-mestiza, opuesta a las reivindicaciones formuladas en la coyuntura del quinto centenario por las organizaciones indígenas. Esta producción de la imagen se compuso de acuerdo con dos motivaciones: como recurso de afirmación del mestizaje de origen hispánico y como una forma de escamoteo ideológico y cultural contra las reivindicaciones políticas del movimiento indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinoza Lastra, Óscar Roberto, and José Daniel Gómez López. "Índice de Capacidades Asociativas: construcción teórica y propuesta metodológica de cálculo para organizaciones de economía solidaria." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 94 (January 14, 2019): 285. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.94.10663.

Full text
Abstract:
La construcción del concepto de capacidades asociativas y el diseño de una metodología para calcular sus índices, han sido la razón principal de este estudio que tomó como unidad de análisis a la nacionalidad Tsáchila. Este grupo poblacional indígena está radicado en el cantón de Santo Domingo en Ecuador, y posee limitaciones económicas, organizacionales, educacionales y culturales que ponen en riesgo su conservación étnica. Al aplicar la investigación sobre capacidades asociativas en la nacionalidad Tsáchila, se pretendió identificar las fortalezas y las debilidades presentes en las relaciones económicas de solidaridad de este grupo étnico, de manera que puedan invertir su situación deficitaria hacia un escenario de crecimiento y madurez organizativa, que derive en aprovechamiento de su potencial ambiental, agroproductivo, turístico y cultural, a través de emprendimientos asociativos, para que dignifiquen sus condiciones de vida, recuperen su autoestima e identidad cultural, y se afiancen dentro de la economía solidaria. Los enfoques de las capacidades, tanto de Martha Nussbaum, así como de Amartya Sen, representan las principales bases teóricas sobre las cuales se estructura el concepto de Capacidades Asociativas. Así mismo, la metodología de cálculo del IDH ha servido de referencia para plantear un modelo propio de cálculo. Los índices de capacidades asociativas resultantes del estudio a la población Tsáchila develaron más debilidades que fortalezas, concretamente en los indicadores pertenecientes a las dimensiones de Cooperación, asociacionismo y ayuda mutua; y, Liderazgo y participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ormaza Andrade, Jorge Edwin, Mercedes Lucia Neira Neira, Lesi Vanessa Giler Escandon, and Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez. "Maquina bio-recicladora de plástico pet: un emprendimiento viable. Caso Azogues – Ecuador." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22, no. 2 (May 5, 2020): 395–409. http://dx.doi.org/10.36390/telos222.11.

Full text
Abstract:
La situación actual del planeta, relacionada con el deterioro medio ambiental, es preocupante para la sociedad; referirse al descuido de éste como resultado del uso del plástico (PET) para elaborar botellas y otros envases, compromete a los seres humanos a buscar soluciones para aliviar este problema de alcance mundial. En este sentido, el presente trabajo examina la viabilidad del emprendimiento dirigido a fabricar y distribuir una maquina bio-recicladora de plástico (PET) en Azogues-Ecuador. La metodología, es el estudio de caso con enfoque cuantitativo, presentando una investigación exploratoria y descriptiva. Se muestra la viabilidad del proyecto por medio de su formulación, que incluyó estudios preliminares de pre-factibilidad (Mercado, Técnico-económico) y de factibilidad (financiero y presupuestal). Factores fundamentales son el soporte teórico y datos aportados por PNUMA (2019), Espinoza (2006); Manzilla-Pérez y Ruiz-Ruiz (2009), Rivera (2004), Hidalgo (2018), Pilatasing y Pozo (2014), Hachi y Rodriguez (2010), Quevedo et al (2019); así como la consulta a los actores involucrados. Se concluye sobre la necesidad de impulsar alternativas que aminoren el impacto de este material sobre el planeta, tal es el caso de las maquinas bio-recicladoras; emprendimiento moderno y tecnológico que además de cumplir su objetivo con el medio ambiente ayudará a estimular y afianzar en la sociedad la cultura del reciclaje. La investigación muestra una oportunidad real de emprendimiento, sustentada en cálculos económicos y financieros, en la demanda insatisfecha y la disposición de las organizaciones locales para adquirirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Antón Sánchez, John Herlyn, and Fernando García Serrano. "El caso de la Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo." Revista Colombiana de Sociología 38, no. 1 (October 1, 2015): 107–44. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53280.

Full text
Abstract:
<p>En 1994, con la Ley de Desarrollo Agrario, el Estado ecuatoriano otorgó 127.279,28 ha de tierras para uso colectivo a 37 comunidades afroecuatorianas campesinas en el<br />norte de Esmeraldas. Veinte años después, estas tierras sufren fuertes presiones por la penetración de capitales con fines extractivistas y agroindustriales. Este artículo realiza un examen de la situación de presión sobre dichos territorios y evidencia una pérdida sustancial de los mismos por parte de las comunidades. Esto ha generado graves consecuencias<br />que atentan contra la cultura, la seguridad alimentaria y el equilibrio entre prácticas sustentables de producción y la conservación de la naturaleza. De forma paradójica, la vulneración al derecho al territorio se produce en un contexto en el que el Ecuador cambia su modelo de Estado, pasando de monocultural a multiétnico, con la Constitución de 2008, y a plurinacional e intercultural, con la Constitución del 2008. Estos marcos normativos consagran a los afrodescendientes como pueblo y como titulares de veintiún derechos colectivos.<br />La investigación se llevó a cabo en el norte de la provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. En concreto, en las comunas territoriales asociadas a la Federación de Comunas Negras del Alto San Lorenzo (Fecona), que hace parte de la Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (Cane). Esta comarca es una red de organizaciones de base étnico-territoriales que defienden los derechos al territorio ancestral afrodescendiente en Ecuador. En el norte de Esmeraldas, precisamente, se desarrolla una importante experiencia de defensa del derecho al territorio ancestral afrodescendiente del Ecuador. Gracias a las luchas de las organizaciones campesinas afroecuatorianas, el Estado ha implementado una serie de derechos para la preservación y el fortalecimiento de su identidad, tradiciones y formas de organización social. Este reconocimiento viabiliza el ejercicio del principio de autodeterminación de los pueblos afroecuatorianos. Pese a estos avances, la realidad de pobreza, violencia, abandono estatal y falta de garantías del derecho al territorio genera un escenario pesimista para que se materialicen los derechos de los pueblos y nacionalidades, y para que se pueda avanzar hacia la construcción del modelo de Estado plurinacional e intercultural y del buen vivir afrodescendiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cáceres Chango, Ronald Fabricio, Evelyn Juliana Zárate Freire, and Roberto Bolívar Oviedo Quiñonez. "La Investigación en Seguridad y Salud Laboral y sus Prioridades en Ecuador, una Aproximación desde las Políticas Públicas." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 6, no. 3 (December 31, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v6i3.120.

Full text
Abstract:
La gestión de la seguridad y la salud laboral constituye una base fundamental para las organizaciones en su constante búsqueda de mejores condiciones de trabajo como medio para alcanzar los objetivos del buen vivir. En este sentido, las iniciativas de investigación en el Ecuador deberían estar alineadas a la problemática local, y la academia debería ser la tribuna para la discusión y divulgación de las tendencias en gestión de seguridad y salud laboral que deben materializarse en normativas, leyes y políticas públicas. El objetivo de esta ponencia es analizar el papel de la investigación en seguridad y salud laboral en el contexto ecuatoriano a partir de su presencia en las políticas públicas. A partir de una revisión documental, se identifican los principales referentes, con lo cual se realiza un análisis y reflexiones finales. Entre los principales hallazgos se destaca la escasa productividad en la investigación y políticas públicas a nivel local, con respecto al global, debido, entre otros factores, a la poca cultura de investigación y formación universitaria, la falta de líneas de investigación, y a la baja priorización en la agenda pública de esta temática de seguridad y salud laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Solano-Marcillo, Katherin Vanessa, and Rosa Marina Mera-Leones. "Redes de apoyo y resilencia en mujeres transgéneros: caso ciudad de Bolívar, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 311–22. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0051.

Full text
Abstract:
La red de apoyo que mantiene perpetúa a las mujeres transgéneros, son las organizaciones sociales que buscan mecanismos de acción positiva para generar un espacio seguro ante los diferentes contextos de discriminación que tienen cada una de ellas. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de resiliencia desarrollados por las mujeres transgéneros que reciben asistencia de las redes de apoyo del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se parte para la aplicación del Test SVRS-RES, y que mediante del uso del instrumento de la encuesta del INEC, se permite reconocer los estados actuales de la población investigada. Los resultados se direccionan a que las redes de apoyo a las que pertenecen las mujeres transgéneros realizan campañas de apoyo sobre temas en VIH, ejecutan proyectos que nacen de la misma población clave, y a su vez utilizan reuniones con los miembros de estas representaciones de la sociedad civil, para generar espacios seguros dentro de sus propios entornos. Los niveles de resilencia que se producen dentro de estas redes de apoyo, son las estrategias que brindan para la superación de problemas de discriminación, al poco acceso laboral y la concentración para erradicar la violencia de género que está concebida desde la construcción política, social y cultural. Palabras clave: Nivel de resiliencia, Red de apoyo, Identidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alban Meneses, Consuelo de Jesús, Víctor Manuel Sellan Icaza, and Consuelo Lorena Moran Alban. "La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad." Minerva 1, no. 3 (December 8, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.14.

Full text
Abstract:
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus (COVID 19),» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), Red de Mujeres Indígenas Asiáticas (AIWAN), Organización de Mujeres Indígenas Africanas (AIWO), «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

SAMPÓ, CAROLINA. "LAS CRISIS DE GOBERNABILIDAD DE BOLIVIA (2000-2005), SU RELACIÓN CON LA DEBILIDAD DEL ESTADO Y LA SEGURIDAD REGIONAL." Revista Política y Estrategia, no. 121 (December 6, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i121.102.

Full text
Abstract:
Durante la última década ha quedado de manifiesto cómo la seguridad de los Estados depende en gran parte de la capacidad que estos tengan de resolver y contener sus problemas internos. Es por eso que, más allá de los años de democracia que la región muestra con orgullo y de la desactivación de casi todas las hipótesis de conflicto interestatales, en Latinoamérica se hace necesario prestar atención en cómo la debilidad de los Estados posibilita el avance de las amenazas no convencionales, particularmente del crimen organizado en sus distintas variaciones (especialmente narcotráfico y contrabando).En este sentido, las características de los Estados de la región permiten en gran medida el asentamiento y la reproducción de organizaciones criminales de carácter transnacional. La propia debilidad del Estado, así como el alcance de la cuestión indígena y de la cultura política, particularmente en la Región Andina (compuesta por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) ponen de manifiesto las carencias del modelo de Estado existente y abren la puerta al ascenso de nuevos actores. En este contexto, el presente trabajo procura mostrar cómo, en el caso de Bolivia (tomado como caso testigo), las crisis de gobernabilidad de los años 2003 y 2005 profundizaron la inseguridad regional generada desde ese territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tubay Zambrano, Fanny, María Angélica Henríquez, and Humberto Castillo Quintero. "Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426.

Full text
Abstract:
Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ugsha Toaquiza, Celso Germán, and Alfonso Bolívar Yantalema Caín. "La programación de contenido intercultural de TV MICC y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de la provincia de Cotopaxi, república del Ecuador, 2017-2018." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 121–32. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8551.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza ocho programas de contenido intercultural difundida a través del único canal de ámbito nacional, de tipo comunitario Tv Micc 47 de propiedad del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) y la manera cómo incide dicha programación en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de Cotopaxi, mediante la aplicación de encuestas a una muestra aleatoria de 332 estudiantes indígenas de bachillerato de los cantones de Latacunga, Saquisilí y Salcedo. Para este proceso se aplicó la metodología de investigación desarrollada por la Pluriversidad Amawtay Wasi, que implicó la socialización del proyecto a dirigentes organizacionales, equipo técnico del canal y autoridades educativas; la aplicación de encuestas; la tabulación, análisis, interpretación y sistematización de los resultados apoyados con gráficos estadísticos. De la presente investigación se verificó que los programas más sintonizados de TV MICC 47 son “El sentimiento andino dominical” (41,3%), “Por los caminos de la danza” (29,3%), el noticiero “Voces e identidad” (14,3%) y “Ñukanchik yuyay” (11,3%); que por sus contenidos musicales, dancísticos, informativos y de opinión, con la participación de actores locales y externos, logran incidir en las opiniones de los jóvenes panzaleo alcanzando una aceptación significativa del 75,7% respecto a las expresiones identitarias del kichwa, de la vestimenta y alimentación propias. Con base a la preferencia hacia programas de entretenimiento, surge la necesidad de innovar la programación de contenido intercultural con otros formatos comunicativos como el teleteatro, la animación digital, incluyendo como presentadores a los jóvenes con sus propias estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Robles Urgilez, María, María Montiel, Pamela Margot Gaibor Mestanza, and Alicia Bethsabe Jiménez Aguirre. "FACTOR FUNCIONAL DE LOS RIESGOS Y DESVÍO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA PÚBLICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 20, 2020): 28–36. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.340.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar el factor funcional de los riesgos y desvíos de las normas de seguridad e higiene en profesionales de enfermería de una institución hospitalaria pública. Se realizó un estudio analítico correlacional, de corte transversal, cuyo censo poblacional estuvo conformada por 52 trabajadores de la unidad de cuidados intensivos y emergencia de esta institución de salud de Ecuador; el instrumento de recolección de datos fue una encuesta estructurada adaptada al contexto hospitalario, validada por un grupo de expertos. El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de medidas de tendencia central y la correlación de Spearman bilateral considerando un valor de p menor 0,05 como significativo. Los resultados demostraron que existen discrepancias en las representaciones mentales entre el trabajo prescrito y el trabajo real. Asimismo, el cumplimiento de las normas son asumidas por factores endógenos y los desvíos se producen por causas exógenas. De igual manera las fallas humanas están relacionadas con la fatiga mental y física, dado que el paciente en estado crítico, es muy lábil. Se evidenció que la representación mental y desvíos de normas de seguridad es intrínseca propia del enfermero, lo que evidencia la falta de consiliencia en cultura de seguridad e higiene en el personal objeto de estudio. Palabras Clave: factor de riesgo, enfermería, normas de seguridad, normas de higiene. Referencias [1]R. Amalberti, «“Safety in flight operations”,» Lawrence Erlbaum Associates Publishe, pp. 171-194, (2001). [2]F. Benavides y García, «Salud Laboral: Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales,» Barcelona, Edit. Masson, S.A .3ra Edición, 2000, p. 764.[3]L. Armendola y Depool, «Modelo de Confiabilidad Humana,» Atlanta, 2006. [4]E. Carrasquero, « “Análisis Cronoergonómico de la Jornada de Trabajo 12 horas Sistema 7x7 en Trabajadores de Servicios Marítimos”.,» Maracaibo, 2013. [5]R. Caza, «Universidad Regional Autónoma de los Andes. Facultad de Ciencias Médicas,» 2016. [En línea]. Disponible en: Universidad Regional Autónoma http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4202/1/TUAEXCOMMEQ006- 2019. [Último acceso: 4 Marzo 2020]. [6]J. A. Somocurcio y Ruiz, «Horiz. Med.,» vol. 17, nº 4, pp. 53-57, 2017. [7]J. Huatuco Molina Mendez, «Medidas de Bioseguridad Aplicadas por el Personal de Enfermería en la Prevención de Infecciones Intrahospitalarias en el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza.,» Hospital Arzobispo Loayza., Lima, 2014. [8]N. Braidot, «Neuromanagement como utilizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones,» Buenos Aires Argentina, Editorial Debora Feely.1era Edicion, 2010, p. 488. [9]A. Crespo y Pacheco, Análisis del cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del profesional de enfermería en la Administración Hemoderivados en el Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Enrique Garcés, Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, 2016. [10]H. Guillermain, M. Favaro y C. Guyon, Identification, estimation et représentation des risques dans un atelier de centrifugation, Rapport d´activités. Vandoeuvre: INRS, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Valle, Luciano. "LA ESPECIFICIDAD DE LOS PROCESOS RECIENTES DE PROLETARIZACIÓN EN LA SIERRA ECUATORIANA." Caderno CRH 34 (June 25, 2021): 021005. http://dx.doi.org/10.9771/ccrh.v34i0.42052.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza las modalidades recientes de proletarización de los trabajadores rurales de los agronegocios de flores y brócoli en la provincia de Cotopaxi, en la sierra del Ecuador. Se trata de un territorio rural donde la modernización capitalista no requiere de la expropiación total del recurso tierra; por lo mismo, utiliza tanto a trabajadores sin tierra ubicados en la parte baja como a campesinos indígenas que todavía disponen de parcelas ubicadas en la parte alta. Para esto, se indagan las estrategias desplegadas por los empresarios<br />para conservar su dominación en el campo social y que buscan la reproducción de relaciones clientelares, así como el cambio de habitus entre los asalariados de este territorio. Se examinan también las limitaciones de los asalariados rurales en el ámbito organizativo frente a flexibilización del mercado laboral. Este trabajo se basa en investigaciones realizadas desde el año 2012 hasta la actualidad en las cuales se utilizaron encuestas a familias rurales y entrevista a actores clave del territorio.</p><p><strong>A ESPECIFICIDADE DOS RECENTES PROCESSOS DE PROLETARIZAÇÃO NA SERRA EQUATORIANA</strong></p><p>Este artigo analisa as recentes modalidades de proletarização de trabalhadores rurais na agroindústria de flores e de brócolis que atuam na província de Cotopaxi, no altiplano equatoriano. Este é um território rural onde a modernização capitalista não exige a expropriação total dos recursos da terra, por isso utiliza tanto os trabalhadores sem-terra localizados na parte baixa como os camponeses indígenas, que ainda têm parcelas de terras localizadas na parte alta do território. As estratégias implementadas pelos empresários para preservar seu domínio no campo social são investigadas em relação à reprodução das relações de clientela, bem como à mudança do habitus entre os trabalhadores assalariados desse território. Também examina as limitações dos<br />trabalhadores rurais no campo organizacional e a atual implementação de políticas públicas que conduzem a uma flexibilização do mercado de trabalho. Este trabalho baseia-se em pesquisas realizadas desde 2012 até o presente, utilizando sondagens às famílias rurais e entrevistas com atores-chave no território.</p><p>Palavras-chave: Proletarização. Agronegócio. Campo Social. Flexibilização. Organização social.</p><p><strong>THE SPECIFICITY OF RECENT PROLETARIANIZATION PROCESSES IN ECUADORIAN HIGHLANDS</strong><br /><br />This article analyzes there cent modalities of proletarianization of rural workers in flower and broccoli agribusinesses in the province of Cotopaxi in the Ecuadorian highlands. This is a rural territory where capitalist modernization does not require the total expropriation of land resources. Therefore, it<br />uses both landless workers located in the lowerpart, as well as indigenous peasants who still have plots located in the upper part. The strategies deployed<br />by the businessmen to preserve their domination in the social field are being investigated, and they are seeking there production of clientelist relations, as<br />well as the change of habitus among the workers of this territory. It also examines the limitations of rural workers in the organizational field and<br />the current deployment of public policies that lead to a flexibilization of the labor market. This work is based on research conducted from 2012 to the present, using surveys of rural families and interviews with key actors in the territory.</p><p>Keywords: Proletarianization. Agribusiness. Social Field. Flexibilization. Social Organization</p><p><strong>LA SPÉCIFITÉ DES RÉCENTS PROCESSUS DE PROLÉTARISATION DANS LES HAUTS PLATEAUX ÉQUATORIENS</strong><br /><br />Cet article analyse les récentes modalités de prolétarisation des travailleurs ruraux dans les entreprises agroalimentaires de fleurs et de brocolis dans la province de Cotopaxi, sur les hauts plateaux équatoriens. C’est un territoire rural où la modernisation capitaliste n’exige pas l’expropriation totale des ressources foncières. Elle utilise donc à la fois des travailleurs sans terre situés dans la partie basse, ainsi que des paysans indigènes qui ont encore des parcelles situées dans la partie haute. Les stratégies déployées par les hommes d’affaires<br />pour préserver leur domination dans le domaine social son tétudiées, et elles visent la reproduction des relations de clientèle, ainsi que le changement<br />d’habituschez les salariés de ce territoire. On y examine également les limites des travailleurs ruraux dans le domaine organisationnel et le déploiement<br />actuel des politiques publiques qui conduisent à une flexibilisation du marché du travail. Cet article s’appuie sur des recherches menées depuis 2012, à partir d’enquêtes auprès des familles rurales et d’entretiens avec les acteurs clés du territoire.</p><p>Mots-Cles: Prolétarisation. Entrepriseagricole. Champ Social. Flexibilisation. Organisation sociale.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 1 (February 28, 2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3967.

Full text
Abstract:
En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y, Escenarios alternativos de construcción de poder. Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica, protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa. “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la formación del subcomplejo a nivel marítimo, luego de la firma de los acuerdos de la Convemar de 2016. Sustentándose en la teoría de complejos regionales de seguridad y los procesos de securitización, enfatizan que, a pesar que existe una cooperación bilateral robusta entre los Estados analizados, el proceso de formación del subcomplejo para una cooperación multilateral, se encuentra aún en un sitial embrionario, si se analizan las capacidades navales y los niveles de captura policial de narcóticos de cada país, a través de una metodología cualitativa con enfoque de rastreo histórico causal, apoyado en datos de fuentes abiertas, entrevistas, discursos y documentos oficiales, con el objetivo de interpretar el proceso de securitización de la problemática. El turno ahora para el artículo: “Inovação e Tomada de Decisão em Defesa: considerações introdutórias ao planejamento baseado em capacidades” de Luiz Maurício de Andrade da Silva, Eduardo Xavier Ferreira Glaser Migon, Rubens Nunes y Fábio Sahm Paggiaro, quienes investigan en las áreas de administración y economía del sector defensa, fundamentándose en la capacidad de las estrategias de base, es decir, atendiendo aspectos de microeconomía y ahorros de los costes de transacción. El artículo esta acompañado de un marco de referencia de necesidades estratégicas de defensa en Brasil, relativos a sus intereses nacionales. Siguiendo con: “América Latina y el desafío de la planificación basada en capacidades. Aportes preliminares desde la experiencia de Chile” de Gonzalo Álvarez Fuentes y Margarita Figueroa Sepúlveda, muestra las transformaciones que en el contexto estratégico, caracterizadas por la emergencia de amenazas no tradicionales, la interdependencia y la incertidumbre, han propiciado el cambio en los modelos de planificación de la defensa. Varios países, principalmente pertenecientes a la OTAN, han transitado desde el modelo tradicional de planificación basado en amenazas hacia el nuevo modelo de planificación basado en capacidades. En América Latina, solo unos cuantos países han iniciado este tránsito, que implica numerosos requerimientos y desafíos para su puesta en funcionamiento. Chile, que ha iniciado el proceso, sostiene que su implementación requiere de condiciones organizacionales y presupuestarias para una efectiva operacionalización, así como una mayor coordinación entre los diversos organismos del Estado. “Narcotráfico en América del Sur más allá del bloque andino: los casos de Argentina y Brasil” de Mariano Bartolomé y Vicente Mario Ventura Barreiro, estudia la cadena del narcotráfico en América del Sur en cuanto la Seguridad Internacional contemporánea. Alejándose de los estudios tradicionales centrados en los paises cocaleros, para analizar la situación, poco conocida, en Brasil y Argentina, contribuyendo a la actualización del Estado del Arte, desde estas dos naciones con marcada potenciaidad de consumo e insersión de estos mercados en ultramar. Usando una metodología deductiva de método cualitativo con niveles de análisis descriptivo y explicativo. Las conclusiones revelan elementos clave en materia de criminalidad: en el caso argentino, la vulnerabilidad de su frontera norte, por donde ingresan las drogas ilegales; respecto a Brasil, las preocupantes perspectivas que ofrece el grupo PCC que se encamina a constituirse en la entidad criminal más relevante del Cono Sur. Ahora, el artículo: “Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC” de Andres Eduardo Fernandez Osorio y Rocio del Pilar Pachon Pinzon, parte del acuerdo de paz de 2016 entre Farc y Estado, analizando la oposición, negatividad y resistencia de la población, fundamentándose en la inexistencia de literatura aclaratoria de los contenidos. Basado en la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame, explora algunas de las críticas generalizadas al comparar este acuerdo con otros, en 31 países. Los hallazgos clave sugieren que el acuerdo estudiado es el más extenso y el segundo más complejo firmado desde 1989, y su esencia puede clasificarse en cinco grupos diferentes de disposiciones. El análisis estadístico sugiere que su crítica más significativa, su complejidad, es el principal factor que obstaculiza el nivel de implementación esperado y, por lo tanto, su estabilidad debería garantizarse mediante la exploración de estrategias inventivas para obtener apoyo popular y legitimidad. El autor Jose Julio Fernandez Rodríguez, presenta: “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, donde analiza de forma crítica los aspectos de la relación entre seguridad y derechos humanos, tanto desde un sentido dialéctico como desde un punto de vista complementario. Para precisar estas cuestiones también se efectúa un pequeño abordaje del tema de los límites de los derechos o del principio de proporcionalidad. Asimismo, el estudio se completa con diversas precisiones sobre las situaciones excepcionales y sobre la suspensión de derechos. De lo que se trata es de alcanzar soluciones equilibradas que siendo eficaces mantengan la calidad del sistema democrático. “Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales” de Eduardo Andrés Hogde, postula que las indefiniciones conceptuales del terrorismo – que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos- deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno: el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños, y con importantes efectos públicos y psicológicos. Para comprobar esta hipótesis, contrasta algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo. Finalizamos con: “El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas” de John Sebastian Zapata Callejas, realiza una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos basados alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana. En este orden, el texto se va a dividir en cuatro momentos: una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; un desarrollo binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; una interpretación del binomio en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; y, finalmente, se ofrecen las conclusiones. Escenarios alternativos de construcción de poder El novedoso artículo: “Ciberfeminismo: emergencia y características del feminismo online en Corea del Sur” de Bárbara Bavoleo y Desirée Chaure, estudia los grupos feministas online de Corea del Sur con el objetivo de contextualizar su emergencia, analizar sus características y evaluar sus acciones a nivel cultural y político. Los datos se recolectaron por mapeo y selección de sitios web, información periodística y literatura especializada y se procesaron los resultados en función de cinco dimensiones de análisis: características de los miembros de grupos ciberfeministas, tipos de colaboración, temas de interés, modalidades de la acción y posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT. Se constató que dicho feminismo, se compone casi exclusivamente de mujeres estudiantes y profesionales; con tipos de espacio online y offline; abordando temas “sensibles” e información de difícil acceso; con una modalidad de acción entre activa (manifestaciones, uso de mirroring) y pasiva (clubs de lectura, traducciones de textos feministas), aunque prevalece la primera; y cuyo posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT se separa entre apoyo e inclusión de sus demandas en la lucha feminista y rechazo por considerar que sólo las mujeres son sujeto de su debate. Finalizando esta primera edición del año 2019, dejamos a vuestra consideración, el artículo: “Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos” de Cristian Lorenzo, Ana Seitz y Diego Navarro, en el cual se analiza con una metodología cualitativa perspectiva inductiva, los documentos y materiales publicados por la CCRVMA y Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda, por considerarlos influenciadores de la creación del área manina protegida, dentro del contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica. Esperando que la presente edición sea de su mayor gusto y utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orlando Narvaez, Shyla Rocio. "Cultura y estructura organizativa de una ONG desde la ideología indigenista de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE)." Sociología del Trabajo, July 17, 2020, 73–83. http://dx.doi.org/10.5209/stra.67431.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una muestra de la cultura organizacional de una de las organizaciones no gubernamentales más importantes en Ecuador en lo que respecta al turismo comunitario desarrollado por comunidades indígenas de dicho país. Siendo el indigenismo parte fundamental de la cultura ecuatoriana, el artículo demuestra mediante conceptos propios de la sociología del trabajo el rol que juega la cosmovisión de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador en cada uno de sus objetivos y metas de trabajo como organización, dando relevante importancia al uso de simbolismo ancestrales respetando las creencias de las comunidades indígenas involucradas, lo cual genera sentido de pertenencia en cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"HACIA UNA CULTURA ORGANIZACIONAL AUTÓCTONA QUE FOMENTE EL DESARROLLO ECONÓMICO." EDITORIAL UNACH, November 26, 2020, 1–192. http://dx.doi.org/10.37135/u.editorial.05.21.

Full text
Abstract:
Esta obra contempla resultados importantes que parten del proyecto de investigación titulado “Lineamientos para Fomentar una Cultura Organizacional exitosa” de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) y de la investigación “Fomento de una Cultura Organizacional Autóctona en aras de una mejor gestión para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia de Chimborazo”, los cuales contribuyen a las ciencias administrativas y económicas, pues la fundamentación teórica de esta investigación, se centra en concebir una Cultura Organizacional que rescata cualidades y características propias de los territorios, con culturas ancestrales, que reconozcan el accionar de los actores locales, en los cantones del Ecuador. El objetivo de esta investigación es establecer las acciones para que, a través del fomento de una Cultura Organizacional Autóctona en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador, y el enfoque de trabajo de los funcionarios públicos, dé como resultado un impacto positivo promoviendo el desarrollo de los pueblos. En el primer capítulo se desarrolla el conocimiento, posteriormente se aborda el “capital humano” como una forma nueva de concebir a la persona dentro de la organización; en base a estos temas se analiza la combinación de estas dos variables como son: el conocimiento y el capital humano, para determinar lo que es la sociedad del conocimiento. El capítulo dos analiza la gestión y la organización, la primera, conociendo las funciones del proceso de la misma, y distinguiendo: qué es la eficiencia, eficacia y efectividad; también examinando varias teorías administrativas que dan sustento a este trabajo y su relación con la Cultura Organizacional. Consecutivamente se describen las diferentes teorías de la organización enfocando el trabajo a un marco conceptual de organización desde el punto de vista sistémico…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Costa-Marcé, Albert, Carmen Echazarreta-Soler, and Diego-Ignacio Montenegro-Gálvez. "La cultura organizacional: el gran impulsor de la estrategia futura. Una visión de la competitividad en Ecuador." Revista Empresa y Humanismo, July 16, 2020, 9–32. http://dx.doi.org/10.15581/015.xxiii.2.9-32.

Full text
Abstract:
Introducción: Ecuador está en la mitad inferior de la tabla de competitividad del World Economic Forum 2019. Metodología: A través de una revisión documental de los principales modelos y estudios relacionados, la presente investigación tiene como objetivo analizar las razones de la baja competitividad del modelo económico del Ecuador e identificar los factores determinantes para fomentar su recuperación y competitividad empresarial. Resultados: Más de una tercera parte de líderes y empresarios menciona que el tipo de liderazgo es transaccional o no tiene liderazgo; menos de la mitad poseen una creencia profunda; menos del 20% posee un Consejo de Administración y el uso de tecnologías disruptivas es mínimo. Discusión: La cultura organizacional con centro en las personas, con códigos como la tecnología y el manejo de un buen gobierno corporativo, es indispensable para proyectar la empresa. Conclusiones: La competitividad está relacionada directamente con la capacidad de tener enfoque hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography