To see the other types of publications on this topic, follow the link: Culturas digitales.

Journal articles on the topic 'Culturas digitales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Culturas digitales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olvera, José Juan, José Carlos Zarazúa, Heydi Velasco Rodríguez, and Yenifer Ruth Castro. "Música, migración y redes sociales digitales en tres comunidades mexicanas." Revista Trace, no. 67 (June 14, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.22134/trace.67.2015.17.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las culturas musicales ligadas a 572 videos subidos a YouTube por habitantes de tres pequeñas comunidades mexicanas con presencia de migración internacional, ubicadas en los estados de Sinaloa, Querétaro y Zacatecas. El acercamiento a las culturas musicales se realiza a través del análisis de contenido y por medio de un sistema clasificatorio construido a través de matrices de culturas musicales que aquí se proponen. El texto también se cuestiona sobre la relación entre música y migración, y sobre el papel que está cumpliendo YouTube y otras redes sociales digitales en la construcción de la identidad y la cultura de los migrantes internacionales. Al final se reflexiona sobre el significado de la hegemonía que mantiene la matriz “rural-urbana” de culturas musicales sobre las tres poblaciones estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leone, Massimo. "Sentidos del intervalo: el giro digital en la semiótica de las culturas." Ciberculturas, no. 30 (January 1, 2019): 91–103. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i30p91-103.

Full text
Abstract:
Las culturas cambian a medida que nuevos instrumentos de significación y comunicación surgen y se desarrollan en su interior, dando lugar a formas novedosas de inscripción y circulación del sentido. Nuevas tecnologías de la comunicación se implementan para satisfacer exigencias específicas de interacción humana, pero a menudo producen efectos socioculturales imprevistos. Las culturas contemporáneas siguen siendo, en gran medida, no digitales; por ejemplo, los individuos siguen viviendo en medioambientes urbanos materiales; sin embargo, las ciudades y, más en general, toda la herencia de las civilizaciones antiguas se está transformado bajo el influjo de las nuevas modalidades de comunicación digital. El ensayo se enfoca en dos cuestiones: ¿qué puede hacer la semiótica para el conocimiento de las culturas digitales? ¿Qué pueden hacer las culturas digitales para el mejoramiento de la semiótica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes Zurita, María Cristina. "Presentación del Tema Central Imágenes y culturas digitales." Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 78 (January 1, 2015): 5–13. http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/782015/ptc/fuenteszuritamc.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueras Ferrer, Eva. "Poéticas liminales en el mundo contemporáneo: Creación y formación en humanidades digitales." AusArt 8, no. 1 (June 30, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.21616.

Full text
Abstract:
Las humanidades digitales presentes en nuestros idearios educativos son el resultado de una tradición académica que remonta su origen a finales de los años cuarenta del siglo XX con los trabajos de Roberto Busa, pionero de la lingüística computacional y el desarrollo de la conocida como Humanities Computing. A partir de la revolución digital, caracterizada por los cambios radicales provocados por la computación y la tecnología de la comunicación durante -y después- de la segunda mitad del s. XX, se nos ofrece una oportunidad de superación de la idea de las “dos culturas científicas” propiciando la generación de proyectos híbridos que sobre la base de lo digital mezclen humanidades, ciencias sociales, ingenierías, y ciencias en su conjunto. La participación en múltiples culturas digitales –cultura de las pantallas, de lo oral, del remix, de lo visual, de lo transmedia, del prototipo y del diseño–, y universales (cultura derivada del software libre), contribuye a revitalizar el discurso y el papel social de las Humanidades en nuestro mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Carrasco, Joaquín. "Las formas de alfabetización en la sociedad de la información." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 1 (March 30, 2009): 49–75. http://dx.doi.org/10.14201/eks.15551.

Full text
Abstract:
El concepto de alfabetización ha ido transformando su significado, de un sentido literal a otro metafórico, para terminar en una propuesta de Educación Básica, lo que plantea el problema de las exigencias básicas culturales que plantea la alfabetización en el contexto de la Sociedad de la Información. Esta metamorfosis ha llevado a la expresión alfabetizaciones múltiples, implicando en el proceso alfabetizador muchas dimensiones. El análisis de la alfabetización llevaría a la reconstrucción histórica del proceso de incorporación cultural, tomando en cuenta tres contingencias culturales extraordinarias: la introducción del lenguaje oral y las culturas de oralidad, la introducción de la lecto-escritura y la aparición de las culturas que corresponden, la introducción de las tecnologías digitales y la aparición de la denominada Sociedad de la Información. La metamorfosis de la alfabetización demuestra que no puede llevarse a cabo sino como vigencia de las tres contingencias culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lei, Heyun. "Humanidades Digitales y traducción literaria: inclusividad y transdisciplinaridad en el caso de la traducción de la literatura china al español." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 39 (June 4, 2021): 71–80. http://dx.doi.org/10.5209/dice.76406.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva transdisciplinaria este texto analiza las ventajas que las Humanidades Digitales ofrecen a los traductores literarios, específicamente en el caso de la literatura china y su traducción al español, puesto que lo digital se impone hoy más que nunca como una herramienta imprescindible para la diversificación cultural y el aprendizaje de otras lenguas. Culturas aparentemente lejanas, puestas en contacto, encuentran aspectos comunes que generan aceptación e inclusividad, gracias a la existencia de numerosos recursos digitales que abaratan costos y reproducen la información a gran escala, con alcances espaciales cada vez mayores. Esto último ha generado no solo un creciente interés por las literaturas foráneas que no forman parte del canon occidental sino también ha establecido nuevas metodologías para la traducción literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reguillo, Rossana. "Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a Youtube y viceversa." Comunicación y Sociedad, no. 18 (December 8, 2014): 135–71. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i18.194.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza –desde una perspectiva sociocultural–, la relación entre música y culturas juveniles a partir de la mediación de las redes sociales digitales y la tecnología. Fundamentado en una investigación exploratoria en línea, el artículo es más un ensayo en torno a posibles líneas de indagación y la generación de nuevas preguntas, que un reporte. Se exploran algunas de las transformaciones en las culturas musicales juveniles en sus vínculos con la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pantoja Vallejo, Antonio, and Eladio Blanco López. "Aprendizaje cooperativo y heurístico en la red internacional e-Culturas." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 4 (December 14, 2011): 39–52. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8525.

Full text
Abstract:
Los entornos virtuales de aprendizaje, convertidos en plataformas digitales, favorecen la colaboración y la interacción entre usuarios, al mismo tiempo que permiten que la capacidad creativa se vea incrementada considerablemente. Sobre estas premisas se fundamenta el Programa Intercultural e-Culturas que se pone en marcha a través de la Red Internacional e-Culturas (http://www.e-culturas.org). Se trata de un proyecto colaborativo en red que tiene como fin hermanar a niños de diferentes nacionalidades para trabajar una serie de materiales interculturales. En la presente comunicación se exponen las líneas metodológicas básicas que sustentan el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De León Pasquel, Lourdes. "Entre el mensaje romántico y el etnorock en YouTube: repertorios identitarios en los paisajes virtuales de jóvenes mayas tsotsiles." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 16, no. 1 (January 1, 2018): 40–55. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v16i1.563.

Full text
Abstract:
Se examina el uso de las tecnologías digitales por jóvenes de origen tsotsil, principalmente a través de mensajes de texto por celular y de intercambios en páginas de YouTube de grupos musicales. Se analizan los "paisajes virtuales" como nuevas formas de afectividad, socialización y sociabilidad desde un enfoque etnográfico, semiótico y sociolingüístico. Estos paisajes se caracterizan por ser el vehículo de expresiones identitarias de culturas juveniles étnicas. La investigación aporta al campo de las juventudes étnicas desde ángulos escasamente investigados en América Latina, el de la sociolingüística de la globalización y el de las literacidades digitales prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Vargas, Héctor. "Lo histórico y lo biográfico en lo mediático juvenil (transformaciones en la cultura, fans, e individuaciones juveniles)." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XVII (October 31, 2010): 117–31. http://dx.doi.org/10.38056/2010aiccxvii342.

Full text
Abstract:
Este documento es una síntesis de la experiencia biográfica de algunos jóvenes en la ciudad de León, Guanajuato, que se autodefinen como fans de algún producto mediático, con miras a acceder y entender parte de los procesos de transformación de los entornos urbanos, las culturas mediáticas, la configuración de las subjetividades juveniles. Se asume que estas exploraciones son los antecedentes de lo que se ha venido denominando como los “nativos digitales”, pero igualmente, de una generación que comienza a moverse por dinámicas “no locales” dentro de una cultura situada como la local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz Junior, Gilson. "ENTRE OS FILHOS E ÓRFÃOS DA CIBERCULTURA: Revisitando a noção de nativos digitais." Revista Observatório 4, no. 1 (January 1, 2018): 837. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p837.

Full text
Abstract:
Este ensaio se propõe a problematizar a noção de nativos digitais, discutindo seus limites e possibilidades no tocante ao entendimento acerca das identidades e dos perfis sociocognitivos dos jovens e crianças da contemporaneidade. Para isso, além de recorrer ao diálogo com a literatura competente, esboça as principais especificidades dos processos de construção identitária na era da comunicação ubíqua e das culturas globais. PALAVRAS-CHAVE: Identidade; Mídias; Nativos Digitais; Educação. ABSTRACT This essay problematizes the notion of digital natives, discussing their limits and possibilities regarding the understanding about the identities and sociocognitive profiles of the youth and children of the contemporary world. In order to do this, besides resorting to dialogue with the competent literature, it outlines the main specificities of the processes of identity construction in the era of ubiquitous communication and global cultures. KEYWORDS: Identity; Media; Digital Natives; Education. RESUMEN Este documento tiene la intención de problematizar el concepto de nativos digitales, discutiendo sus límites y posibilidades con respecto a la comprensión de las identidades y perfiles socio-cognitivos de los jóvenes y niños de la contemporaneidad. Por lo tanto, además de recurrir al diálogo con la literatura pertinente, se exponen las principales características de los procesos de construcción de identidad en la era de la comunicación ubicua y culturas globales. PALABRAS-CLAVE: Identidad; Medios de comunicación; Nativos digitales; Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Harkort, Viviane. "Comunicación política y estrategia mediática del populismo de derecha. Los casos de Alternativa para Alemania y del Frente Nacional Francés." Populismo(s). Intersecciones en las Ciencias Sociales, no. 31 (July 1, 2019): 359–68. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i31p359-368.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la articulación de diversas investigaciones alemanas y francesas en el campo de las ciencias de la información y de la comunicación, así como también de en ciencias políticas con particular énfasis en las Culturas de medios digitales (CUMEN). Las conclusiones fueron presentadas en el Coloquio Internacional CUMEN el 6 de diciembre de 2018 en Mulhouse, Francia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vinck, Dominique, and Alexandre Camus. "Dinámica de innovación en culturas y humanidades digitales: los corpus como fuente de innovación." Nómadas, no. 50 (June 2019): 61–75. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n50a4.

Full text
Abstract:
El texto analiza el hecho de que con el surgimiento de las humanidades digitales, el patrimonio cultural se vuelve un campo de interés para disciplinas e instituciones que no lo estaban considerando antes. A través de un estudio de caso –la digitalización de 5.000 horas de grabación de un festival de jazz durante 50 años–, este artículo identifica que la constitución de un corpus cultural se vuelve un recurso mayor para sostener una dinámica innovadora científica. La tesis es que el patrimonio cultural, a través de su digitalización, se está convirtiendo en un recurso competitivo en las ciencias de la computación y la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Corona, Sarah. "Presentación del dossier." Encartes 1, no. 2 (September 20, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.89.

Full text
Abstract:
En este dossier pensamos en la importancia de acercarnos a las culturas visuales, en plural, para conocer las múltiples construcciones de realidad que se cristalizan en imágenes en diversos entornos sociales. Hoy no solo una inmensa cantidad de imágenes nos invade y representa, sino que las opciones digitales y las redes sociales construyen en tiempo real el mundo material y simbólico en el que vivimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castedo, Mirta, and Natalia Zuazo. "Culturas escritas y escuela: viejas y nuevas diversidades." Revista Iberoamericana de Educación 56, no. 4 (November 15, 2011): 1–14. http://dx.doi.org/10.35362/rie5641503.

Full text
Abstract:
Participar en la cultura escrita es poder acceder a una cantidad de textos, fijados y acumulados a través de cualquier medio que, una vez consolidados, puedan ser modificados, dando lugar a diversas versiones. Por tanto, para participar es indispensable disponer de un acervo de documentos, algo que normalmente acumulábamos en bibliotecas en papel y hoy también lo hacemos en soportes digitales. Pero cultura escrita no es solo disponer de documentos. Los textos, una vez fijados, pueden dar lugar a versiones, a otras maneras de decir lo dicho. Acceder a esta capacidad humana de ver el “mismo mundo” bajo diferentes versiones es algo aun menos sencillo que acceder a los soportes de la lectura y a los instrumentos de escritura. Lleva toda la vida entender las versiones del mundo de los otros y tomar conciencia de los cambios de versiones del propio mundo que la escritura posibilita. Allí reside una de las tareas más relevantes de la escuela, no solo leer y entender, también entender lo que otro entendería. No solo escribir para que se entienda, también escribir teniendo en cuenta lo que otro entendería y manejar el lenguaje con conciencia acerca de cómo, probablemente, incidirá en los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iparraguirre, María Sol. "Repensar identidades y literacidades, reimaginar pedagogías posibles: aportes de miradas desde la transculturalidad y el cosmopolitismo." Enunciación 26 (March 20, 2021): 171–76. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.17127.

Full text
Abstract:
Literacy Lives in Transcultural Times (2017) es una compilación de estudios en los que se analizan formas de construcción identitaria, a partir de prácticas de literacidad en escenarios socioeducativos actuales, marcados por la transculturalidad, el cosmopolitismo y la descentralización (de medios, de lenguajes, de normas, de culturas). El libro fue editado por Rahat Zaidi y Jennifer Rowsell, ambos de extensa trayectoria en investigaciones sobre diversidad lingüística y cultural, pedagogías multilingües, y prácticas de literacidad y entornos digitales, y prologado por Marjorie Faulstich Orellana. La introducción, escrita por los editores, expone los fundamentos teóricos rectores del libro en su conjunto y los doce capítulos que le siguen presentan trabajos de investigación que comparten la problematización de categorías en gran medida naturalizadas, a partir de estudios de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rincón, Omar. "Soberanía política e imaginación cultural en tiempos coolture." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 3, no. 10 (July 21, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.10.6180.

Full text
Abstract:
La sociedad del siglo XXI ha mutado de una cultura moderna ilustrada y crítica a una coolture entretenida y de flujo en la que la idea de mundo se concreta en navegar por las redes digitales y consumir felicidades. En la coolture, la cooperación internacional se privatiza y se hace entre individuos y empresas globalizadas basadas en el buena-ondismo y la caridad orientada por causas sociales, sin que intervenga el estado ni la política. Y para que funcione este nuevo sistema de cooperación, la comunicación y los medios digitales se convierten en el motor de desarrollo y creación de valor. Sin embargo, esta coolture no agota la imaginación social y surgen alternativas potentes desde el sur como son las culturas del buen vivir basadas en la ancestralidad andina o el movimiento de los vínculos del feminismo. En este ensayo, se parte de describir nuestro nuevo escenario de cooperación basado en fundaciones privadas, en una comunicación coolture y de redes difusas de identidad, para luego pasar a problematizar los conceptos de cooperación y desarrollo, y terminar proponiendo que la cooperación, la comunicación y el desarrollo requieren y exigen el diálogo intercultural como criterio fundamental para poder imaginar una sociedad distinta, más diversa y más solidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Correa Manchola, Arlovich, and Édgar Diego Erazo Caycedo. "Mutaciones comunicativas y culturales en la escuela." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 12, no. 1 (June 27, 2020): 157–74. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.1aletheia.157.174.

Full text
Abstract:
El presente artículo está instalado en el campo de los estudios culturales en América Latina. El trabajo usa técnicas etnográficas para observar las interacciones comunicativas y culturales de los jóvenes en la escuela, y la interacción entre maestros y estudiantes en la ecología de los medios, las migraciones digitales y las mutaciones en la cultura y la comunicación. El propósito de la investigación fue aclarar los contextos y los cambios culturales en las instituciones educativas en una región periférica de Colombia. En ese contexto los maestros, provenientes de la cultura oral, intentan enseñar la cultura escrita de la escuela a los jóvenes que nacieron y viven en la ecología de las pantallas y la cultura audiovisual-icónica-digital. En ese sentido, dibuja un mapa nocturno de este nuevo "territorio comanche" de mutaciones culturales, experiencias comunicativas e interacciones humanas en una escuela emergente en una sociedad desigual, hiperconectada pero con brecha digital. En estos contextos este trabajo tuvo como objetivo responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de comunicación es posible entre maestros y estudiantes, en base a sus experiencias con las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Cómo podemos mejorar la comunicación de estas culturas y el fortalecimiento de una educación crítica, relevante y liberadora? Los hallazgos sugieren que la escuela necesita ser interactiva y adaptar su tradición oral como una interfaz que tenga una conversación con los contextos tecnológicos del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Jesus Pinto, Risoleta, and Maria Luísa Lebres Aires. "Colaboración online, formación del profesorado y TIC en el aula: Estudio de caso." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 3 (December 2, 2013): 277–301. http://dx.doi.org/10.14201/eks.11363.

Full text
Abstract:
Las TIC han transformado la vida cotidiana de los individuos, sus mentes, objetivos de vida y también la organización de la sociedad. En este contexto de cambio, se supone la existencia de un tipo de escuela con trayectorias basadas en las especificidades de la actual sociedad red. Las investigaciones desarrolladas en el ámbito de la Red de Observatorios Municipales para a Alfabetización e Inclusión Digital están demostrando que, si bien los maestros de primaria reconocen la importancia de las tecnologías digitales e Internet, estos maestros apenas usan estas tecnologías justificando su postura en la ausencia de competencias pedagógicas. Por otra parte, las lógicas de mono docencia existentes en Primaria han desarrollado culturas de aislamiento profesional que no han beneficiado las dinámicas de trabajo en red, elementos fundamentales para la promoción de la alfabetización digital.A partir de esta realidad y de la revisión teórica que hemos realizado sobre esta problemática, hemos diseñado, ofrecido y analizado un cursillo online centrado en lógicas colaborativas, para la formación de profesores de primaria, en el distrito de Santarém, Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oliver, Gillian, Fiorella Foscarini, Ragna Kemp Haraldsdóttir, Charles Jeurgens, Zhiying Lian, and Ning Wang. "Adaptación a entornos cambiantes." Tábula, no. 23 (January 29, 2021): 197–211. http://dx.doi.org/10.51598/tab.848.

Full text
Abstract:
Las autoridades responsables de los archivos se han enfrentado internacionalmente a desafíos para mantener su relevancia en los entornos predominantemente digitales. En este trabajo se reseñan iniciativas innovadoras de las autoridades de archivos que van desde la valoración de las culturas de informaci.ó organizacional hasta las actividades desarrolladas durante la pandemia de COVID-19. Los nuevos enfoques para la formación y la educación de los archiveros son esenciales paragarantizar la continuidad de la pertinencia y del éxito de la misión del archivo. Internationally, government archival authorities face challenges in ensuring their relevance in predominantly digital environments. this paper reports on innovativ initiatives involving archival authorities, ranging from assessment of organisational information cultures to activities during the COVID-19 pandemic. In order to ensure continued relevance and the success of the archival mission, new approaches to training and education for archivists are essential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Szteinberg, Roxana Paola, Fabiana Irene Grinsztajn, Gabriel Sanchez, Jimena Mangas, and Mariana Vaccaro. "Culturas digitales y experiencias pedagógicas. Proyecto Integral de Inclusión Digital en la FCV-UBA como política institucional." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 23 (July 11, 2019): e03. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.23.e03.

Full text
Abstract:
Reconcebir y rediseñar la enseñanza universitaria es en la actualidad un desafío ineludible, no solo por el impacto que tiene hoy el digitalismo en el mundo social y profesional, sino por cuanto la celeridad en la producción y difusión del conocimiento insta a las universidades a dar respuestas satisfactorias a nuevas necesidades en la formación. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, asume como política institucional el cambio hacia una cultura digital, que propicie la formación de veterinarios en competencias TIC necesarias en su actividad profesional. Para ello desarrolla múltiples actividades de profesionalización de la docencia, favoreciendo la creación de una nueva arquitectura para el aprendizaje, valiéndose de diversas tecnologías. El “Proyecto integral de inclusión Digital” y las Jornadas vinculadas a dicho proyecto integran un conjunto de líneas de acción implementadas desde la Secretaría Académica a partir del año 2015, cuya convergencia propició el desarrollo de más de 30 experiencias formativas mediadas por tecnologías digitales, implicando a no menos de 60 docentes y cuyo impacto se traduce no solo en resultados de aprendizaje sino en la generación de condiciones propicias para el desarrollo de una cultura digital transversal en la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nos Aldás, Eloísa, Alessandra Farné, and Tamer Al-Najjar Trujillo. "Justicia Social, Culturas de Paz y Competencias Digitales: Comunicación para una Ciudadanía Crítica Global en la Educación Superior." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 8, no. 1 (May 24, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández-Merayo, Elisa, Mª Carmen Robles-Vílchez, and Juan Bautista Martínez-Rodríguez. "Interactive Youth and Civic Cultures: The Educational, Mediatic and Political Meaning of the 15M." Comunicar 20, no. 40 (March 1, 2013): 59–67. http://dx.doi.org/10.3916/c40-2013-02-06.

Full text
Abstract:
This contribution is justified by the necessity of analyzing the participative content that the interactive youth transmitted in the use of ICTs and social networks in the origin of the social movement of the Spanish Revolution. Our objectives have been focused on proving how young people feel, live and experience the democratic citizenship by means of audiovisual display systems, participating in public open spaces where a better informed digital citizenship is being formed among the technological convergence, hypertextuality and non linearity. We have tried to identify both the educational content of their interactions and implications and the use of audiovisual display systems in their organization as a group. The methodology we have used is the in-depth case study in the days when people occupied public spaces. We collected observations, interviews, information from the social networks (Twitter, Facebook, n-1, Tuenti), news in the media and also information, posters and photographs generated during the occupation by the participants themselves. From this techno-educational point of view we analyze how these young people widen their communicative relationships and get connected on line creating new meanings for educational, social and political issues. The analysis of their speeches shows us a reappropriation of the ICTs by these young people who express and communicate publicly and contributing in this way with new points of view for the citizenship education. Esta aportación se justifica en la necesidad de analizar el contenido participativo que los jóvenes interactivos transmiten en el uso de TIC y de las redes sociales durante el origen del movimiento social del 15M. Los objetivos se han dirigido a comprobar cómo los jóvenes sienten, viven y experimentan la ciudadanía democrática a través de los soportes digitales y mediáticos, participando en el lugar público de la plaza donde se está formando una más informada ciudadanía digital entre la convergencia tecnológica, la hipertextualidad y la no linealidad. Se ha tratado de identificar tanto el contenido educativo de sus interacciones e implicaciones como el uso de los soportes digitales mediáticos en su organización colectiva. La metodología utilizada es el estudio de caso en profundidad, realizado durante los días de la acampada en la plaza pública, recogiendo observaciones, entrevistas, información de las redes sociales (Twitter, Facebook, n-1 y Tuenti), noticias de los medios de comunicación así como de los medios generados en la acampada, y todas las fotografías y cartelería del evento. Desde esta perspectiva tecnoeducativa se analiza cómo estos jóvenes ensanchan sus relaciones comunicativas y se conectan en red construyendo nuevos significados de lo educativo, lo social y lo político. El análisis de sus discursos nos descubre una reapropiación de los jóvenes de las TIC participando en la comunicación pública y aportando nuevas perspectivas para la educación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toledano, Leonardo Moreno, and Erika Rogel Villalba. "La simulación de la cultura a través de los mundos virtuales. El caso de Second Life: un acercamiento al potencial representacional, narrativo y retórico en las nuevas culturas mediáticas." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 1 (January 1, 2016): 1–25. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i1.830.

Full text
Abstract:
Las tecnologías digitales desarrolladas en la década pasada, han consentido el nacimiento de una cultura virtual, misma que ha transformado la manera en que nos comunicamos y percibimos el mundo real. Un ejemplo de ello son las redes sociales y los mundos virtuales, entre estos últimos destacó entre los años 2003 a 2007 una plataforma conocida como Second Life, que pretendía la creación de un mundo virtual en que se podía literalmente vivir otra vida. Sin embargo, esto no sucedió como sus creadores lo habían planeado, a partir del 2008 decayó y las críticas (y sus creadores) aludieron su caída a cuestiones puramente tecnológicas. El presente ensayo sugiere la probabilidad de que fuera la reproducción de las estructuras sociales en Second Life lo que influyó en buena parte en su decadencia, aún más incluso, que las cuestiones tecnológicas.Palabras clave: Redes sociales, mundos virtuales, Second Life, representación, retórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vaquerizo Domínguez, Enrique. "Medios digitales y construcción de capital social: en torno al caso de los migrantes mexicanos en Estados Unidos." INTERdisciplina 7, no. 18 (May 1, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.68461.

Full text
Abstract:
<p>Los movimientos migratorios han aumentado de forma significativa durante los últimos años, una de las consecuencias de este incremento es la aparición de sociedades cada vez más multiculturales en las que coexisten comunidades de migrantes que pertenecen a culturas muy diversas con un grado de integración, conflicto y convivencia desigual. De forma paralela el desarrollo de nuevos canales y medios de comunicación virtuales ha permitido a esos colectivos mantener los lazos con sus comunidades de origen a través de una presencia meramente virtual.</p><p>Este nuevo escenario inevitablemente provoca consecuencias en su proceso de integración en las sociedades de acogida, y en la generación de capital social. Entendido este último término como: el conjunto de interacciones que realizan los individuos tanto con miembros de su propia comunidad cultural como con los pertenecientes a otras comunidades con las que comparten un determinado espacio. Partiendo de este contexto en el presente artículo evaluaré un caso concreto: de qué forma están siendo utilizadas las nuevas tecnologías de la información (TIC) por la comunidad de migrantes mexicanos en Estados Unidos y cuáles son sus consecuencias para la construcción de capital social e integración en esa sociedad. Para ello me valdré del análisis de las dinámicas e interacciones de una comunidad virtual específica como es el caso del grupo de Facebook “Mexicanos en la ciudad de Nueva York” así como de cuestionarios y entrevistas cualitativas a mexicanos residentes en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Matelli, Federica. "TRADUCCIÓN POST-HUMANA EN LA CUARTA FASE DEL CAPITALISMO GLOBAL: TECNOLOGÍAS DIGITALES, LENGUAJES SENSORIALES Y BIG DATA. UN ACERCAMIENTO CRÍTICO DESDE EL ARTE." REGAC - Revista de Estudios Globales y Arte Contempor�neo 6 (December 9, 2019): 215–34. http://dx.doi.org/10.1344/regac2019.1.10.

Full text
Abstract:
A partir del concepto de traducción y de comunidad de humanos y no – humanos de Bruno Latour, y retomando algunos conceptos estéticos centrales en la OOO (Ontología Orientada a los Objetos), este articulo expone un tipo de traducción post-humana estrechamente relacionada con la situación global del capitalismo computacional. En este orden extremo del capitalismo global, que está gobernado por algoritmos y condicionado por techno - políticas, la difusión transnacional de las tecnologías digitales instaura un lenguaje sensorial único que traduce, uniformándolas, culturas distintas y al mismo tiempo garantiza el control sobre el presente y el futuro por medio del Big Data, así como nos advierte Armen Avanessian. Su máximo agente es el design de objetos tecnológicos y servicios. A partir de esta constatación se aporta el ejemplo de un proyecto artístico que, trabajando con la traducción de datos por medio de un diseño alternativo, desvela este estado de la cultura digital actual, traduciendo y explicitando las funciones ocultas de algunos objetos digitales de uso cotidiano –como el teléfono móvil– en una instalación con objetos tecnológicos y mapas de datos. Based on the Bruno Latour’s concept of translation and community of humans and non - humans, and retaking some central aesthetic concepts in the OOO (Object Oriented Ontology), this article exposes a type of post-human translation closely related to the global situation of computational capitalism. In this extreme order of global capitalism, which is governed by algorithms and conditioned by techno - policies, the transnational diffusion of digital technologies establishes a unique sensory language that translates, unifying them, different cultures and at the same time guarantees control over the present and the future through Big Data, as Armen Avanessian warns us. Its maximum agent is the design of technological objects and services. From this finding, the example of an artistic project is provided that, working with the translation of data through an alternative design, reveals this state of the current digital culture, translating and explaining the hidden functions of some digital objects for everyday use –Like the mobile phone– in an installation with technological objects and data maps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortega, Guillermo. "Dimensión material de un medio de memoria digital. El caso de Archivos de la Represión." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 1, no. 1 (May 5, 2021): 1–37. http://dx.doi.org/10.48102/if.2021.v1.n1.141.

Full text
Abstract:
El surgimiento de archivos digitales relacionados con periodos de represión y violación de derechos humanos ha ampliado las prácticas de investigación sobre el pasado reciente. En 2018, la organización Artículo 19, la Comisión de la Verdad de Guerrero y El Colegio de México dieron a conocer el sitio web Archivos de la Represión, plataforma de resguardo y acceso a una parte del acervo documental legado, principalmente, por la Dirección Federal de Seguridad y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales durante la denominada Guerra Sucia en México. Este trabajo emplea la propuesta teórica de las culturas del recuerdo de Astrid Erll (2011), en especial la dimensión material, para analizar y observar al archivo digital como un medio de memoria que trastoca las narrativas sobre el pasado represivo a través de la implementación de tecnologías mediales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maldonado, Verónica, Jorge Balladares Burgos, and Alex Rivas Toledo. "Percepción de actores educativos acerca del uso de dispositivos móviles: un estudio de caso." Cátedra 2, no. 3 (September 27, 2019): 39–53. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v2i3.1833.

Full text
Abstract:
La implementación de metodologías innovadoras relacionadas con el uso de recursos digitales ha permitido una participación relevante de las comunidades educativas. Este artículo da cuenta de las miradas de los estudiantes y docentes de una institución educativa fiscal beneficiaria del Proyecto Aula Digital Móvil ejecutada por Fundación Telefónica en el marco del Proyecto Profuturo y articulada con el Ministerio de Educación del Ecuador. La investigación pretende determinar la percepción tanto de los docentes como de los estudiantes con respecto al uso educativo de dispositivos móviles. Se empleó el método inductivo, de manera que el punto de partida fueron los datos proporcionados por los 70 niños en edad escolar y 10 docentes para realizar la construcción de las categorías. El 75% de los participantes de esta investigación asocian el uso del dispositivo móvil con el aprendizaje, refiriéndose además a un aprendizaje adquirido de forma divertida. Además, mencionan que la tableta les permite acceder a información, conocer otras culturas, posibilita la investigación lo que genera un aprendizaje significativo. El dispositivo móvil dentro del aula ha logrado resultados positivos en los procesos de aprendizaje, la totalidad de los participantes perciben y valoran el recurso como positivo, lo asumen como un puente que les acerca al conocimiento de otras culturas, les da la posibilidad de investigar, de aprender valores, contenidos de asignaturas y de acceder a la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marini, Rolando. "La política de los jóvenes: entre nuevos medios y espacios públicos." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 24 (October 14, 2018): 101–19. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i24.429.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación que pretende reconstruir la relación entre jóvenes italianos, uso de los medios y espacio público. El objetivo es intentar superar los límites del concepto de participación política, tomando como punto de referencia los conceptos-modelos de self-actualizing citizen y el de culturas cívicas. A través de 45 entrevistas a jóvenes de entre 19 y 25 años y según un enfoque cualitativo, analizamos las estrategias realizadas en los entornos comunicativos múltiples: los medios tradicionales y digitales, las relaciones entre pares. El uso de la información y la gestión de las plataformas sociales nos permiten reconstruir una tipología que nos enseña la importancia de la selección. Destacamos dos principales tipologías de “activismo”: compromiso informativo y activismo discursivo. Investigamos algunas dinámicas de liderazgo de opinión, tanto interpersonales como mediales. Por último, analizamos las experiencias de militancia, de las que brindamos la reconstrucción reflexiva por parte de los jóvenes entrevistados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez-Gómez, Alberto. "El contexto histórico de la representación arquitectónica contemporánea." Bitácora arquitectura, no. 34 (January 12, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.34.58093.

Full text
Abstract:
<p>Las herramientas de representación nunca son neutrales. Son las bases de la elaboración conceptual de los proyectos arquitectónicos y de todo el proceso de generación de la forma. Los arquitectos contemporáneos a veces reconocen que las herramientas de ideación promovidas por tecnologías<br />digitales tienen limitaciones, pero en general asumen de manera acrítica la identificación entre el “espacio binario” puramente visual y la espacialidad existencial, el lugar de la acción humana, un fenómeno complejo que se le aparece a nuestra conciencia multisensorial. Se espera que las plantas, los<br />cortes y los alzados predigan con exactitud el significado de la arquitectura, cuando estas abstracciones geométricas no son sino un factor del sentido emocional y afectivo de los espacios que habitamos. No hay opciones viables para la generación de formas significativas consideradas fuera del dominio del perspectivismo epistemológico moderno, lo que implica entender el proyecto como una imagen o un modelo a escala. Aun en los casos de sofisticada innovación formal y de tecnologías digitales que nos permitieran una rápida retroalimentación, estas presuposiciones tienden a ignorar<br />la dimensión fenomenológica primaria del significado, o sea, la primacía de la materialidad, de las cualidades de la construcción y de la participación temporal humana en los edificios, en los que aparecen efectivamente los significados.<br />En otras palabras, la representación instrumental no da respuesta adecuada al hecho de que el significado arquitectónico, a la vez emotivo y cognitivo, se da en primera instancia como una proposición para acciones significativas en relación con los hábitos de culturas particulares, y nunca<br />meramente como forma seductora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez Ramos, Eva, and Leyre Alejaldre Biel. "Los entornos virtuales de aprendizaje y la democratización del conocimiento: la formación online de profesores de ELE en la sociedad tecnológica." Lenguaje y Textos, no. 48 (December 27, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2019.10534.

Full text
Abstract:
<p>La irrupción de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) ha supuesto una clara democratización del conocimiento y ha contribuido a incentivar la formación y el reciclaje del profesorado. El discente decide cuándo y dónde aprender y es, precisamente, esta autonomía el punto fuerte de los EVA, que abogan por la emancipación del alumno y buscan su independencia. Del mismo modo abren el aprendizaje al contacto con otros individuos, pensamientos y culturas. Pretendemos mostrar cómo la formación se ha actualizado modificando sus planteamientos pedagógicos para adaptarse a los nuevos entornos digitales y a las nuevas necesidades sociales. Queremos exponer cómo en la última década ha habido un aumento significativo de los estudiantes a distancia y cómo la edad del discente es una variable a considerar en los estudios de posgrado online. Finalizaremos mostrando el panorama de formación docente en el mundo del español como lengua extranjera (ELE) para ejemplificar todo lo vertido y poner de manifiesto cuantitativamente cuáles son los principales beneficios y cuáles las mayores carencias en la oferta de formación virtual analizada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Di Giorgio, Sara, and Claudio Prandoni. "Il progetto inDICEs: misurare l’impatto della cultura digitale." DigItalia 15, no. 2 (December 2020): 59–73. http://dx.doi.org/10.36181/digitalia-00014.

Full text
Abstract:
inDICEs è un progetto di ricerca e innovazione finanziato dalla Commissione Europea nell'ambito del programma Horizon 2020, e coordinato dall'ICCU. La ricerca condotta da inDICEs permetterà di sviluppare una metodologia scientifica per misurare e valutare l’impatto economico della digitalizzazione del patrimonio culturale, analizzando le modalità di accesso ai beni e ai servizi culturali in Europa. A partire da questo, il progetto elaborerà delle raccomandazioni rivolte ai responsabili del settore dei beni culturali e delle industrie culturali e creative, per fornire loro strumenti utili ad affrontare le sfide poste dall'avvento del mercato unico digitale al fine di far prosperare e diffondere la cultura europea. Infine, il progetto svilupperà una piattaforma partecipativa e un sistema di autovalutazione, utile agli istituti culturali per migliorare il proprio posizionamento strategico nel mercato unico digitale, favorendone perciò la trasformazione digitale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tello, Andrés Maximiliano, Consuelo Dinamarca Noack, and Sebastián Escobar Pulgar. "Tecnologías digitales, creative commons y nuevos modos de producción cultural en Chile." Cuadernos.info, no. 48 (January 2021): 72–93. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.27811.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo sobre los usos de un tipo particular de tecnologías digitales, por parte de los y las productoras culturales de netlabels y editoriales independientes en Chile: las licencias creative commons. El análisis de la información recopilada a partir de 20 entrevistas, nos permite plantear que el uso de estas tecnologías está asociado a la emergencia de una nueva escena en el campo cultural (Bourdieu), caracterizada por la conformación de complejas ecologías socio-materiales (Sassen) que alteran los modos de producción cultural tradicionales, y que se plantean al mismo tiempo como prácticas alternativas a la mercantilización de la cultura. Por último, a partir del análisis de los modos de organización productiva de estos nuevos agentes culturales, se destaca la potencia política de la invención colectiva y la creatividad común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Holguín, Arodi Morales. "Construcción del imaginario de una ciudad mediante tecnologías digitales." Mouseion, no. 34 (January 6, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.18316/mouseion.v0i34.5673.

Full text
Abstract:
Para um indivíduo, uma cidade ou região se torna uma manifestação para onde convergem elementos materiais e imateriais, sustentados pela cultura e identidade forjadas através das gerações em um determinado espaço, que adquire forma e significado nas mentes dos habitantes formar o imaginário; refletido em símbolos e outros conceitos expressos na cidade, definindo sua essência. No entanto, as cidades dia a dia recebem o ataque de símbolos externos. Na busca por preservar e exaltar a cultura e a identidade do grupo social frente aos outros, a mídia digital surge como um canal promotor, onde a comunicação mediada por diferentes tecnologias, principalmente sistemas como Facebook e YouTube, se tornou um promotor de cultura e identidade, consolidando assim os significados imaginários e direcionadores, por ser uma marca própria e representativa. Este texto aborda esta situação, explorando o caso de uma cidade no noroeste do México, um país caracterizado pela riqueza histórica, cultural e patrimonial reconhecida em outras partes do mundo, e como a tendência dos vídeos culturais editados e compartilhados pelos usuários para através de plataformas sociais, eles se tornaram participantes do acima. O texto finalmente nos convida a refletir sobre como, a partir do efeito que as ferramentas digitais trazem ao processo de comunicação, é possível determinar se a geração dos benefícios imaginários, bem como os costumes e tradições que estão sendo esquecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kuzheleva-Sagan, Irina Petrovna. "Die Kultur von digitalen Nomaden im Kontext der Ontologie der Netzwerkgesellschaft und Kultursemiotik." Zeitschrift für Semiotik 37, no. 3-4 (August 3, 2018): 189–210. http://dx.doi.org/10.14464/zsem.v37i3-4.392.

Full text
Abstract:
Das digitale Nomadentum ist eine neue Lebensweise, die durch das Zusammentreffen von Netzwerkgesellschaften mit drahtloser Kommunikation ermöglicht wurde. Diese Lebensweise weist zwei Hauptmerkmale auf: die ständige globale oder lokale Mobilität sowie permanente Konnektivität oder Erreichbarkeit. Digitale Nomaden sind somit Menschen, die in ihrem beruflichen Alltag, im Studium oder bei ihren Freizeitbeschäftigungen dank Internettechnologien und Mobilfunknetz ortsunabhängig sind. Die Technologisierung und Informatisierung der modernen Gesellschaft, der Einfluss von Computern, digitalen Technologien und Netzwerken tragen zur Entstehung der Kultur von digitalen Nomaden bei. Allmählich etabliert sie sich und wird zur universellen Kultur der Netzwerkgesellschaft. Die wissenschaftliche Beschreibung dieser Kultur erweist dich noch als lückenhaft. Die Kulturpraktiken von digitalen Nomaden überholen die Erarbeitung ihrer theoretischen und philosophischen Grundlagen. Dadurch wird die adäquate wissenschaftliche Erfassung dieser Praktiken und Mechanismen verhindert. Aus diesem Grund wird in diesem Artikel der Versuch unternommen, die allgemeinen Eigenschaften der Kultur von digitalen Nomaden zu bestimmen. Die Darstellung dieser Kultur im Rahmen der Netzwerkgesellschaft basiert auf der Auffassung der Kultursemiotik im Sinne von J. Lotman und R. Posner. Dabei wird vorausgesetzt, dass die oben genannte Herangehensweise bei der Bestimmung der Identität, Grenzen und Bedingungen der Kultur von digitalen Nomaden hilft. Außerdem dient sie der Darstellung dieser Kultur in ihrer Gesamtheit als eine sich ausbreitende Erscheinung.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López García, Hamlet. "Políticas culturales y participación digital en la cultura. Las paradojas del escenario cubano." Políticas Culturais em Revista 10, no. 1 (December 22, 2017): 114. http://dx.doi.org/10.9771/pcr.v10i1.22099.

Full text
Abstract:
La creciente inserción de las tecnologías digitales para la información y la comunicación en la sociedad están cambiando profundamente los procesos de producción de sentido al interior de Cuba. La apropiación social de las tecnologías digitales está en la base del desdibujamiento de las distinciones entre producción y circulación, autor y consumidor y entre profesional y aficionado, extremos identitarios de unas tensiones que habían organizado hasta hace poco el campo cultural. El presente artículo a partir de la presentación de tres experiencias de participación digital en la cultura cubana muestra las tensiones en las comprensiones y alcances tradicionales de las políticas culturales cubanas, pero al mismo tiempo como estas experiencias abren nuevas avenidas a la expansión de sus principios rectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lapa, A., and N. D. L. Pretto. "La comunicación en disputa: el rol de educadores y científicos." REDU. Revista de Docencia Universitaria 17, no. 1 (June 29, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2019.11240.

Full text
Abstract:
<p>El artículo propone una reflexión sobre la integración de las TIC a la educación como un espacio de posibilidad de formación para la ciudadanía. Dicha integración en los espacios educativos se concibe como una oportunidad para promover una resignificación del papel de las instituciones con el fin de generar los cambios necesarios en el paradigma actual de la educación. Los principios fundantes del nuevo paradigma son señalados a través del análisis de los desafíos para los educadores y científicos, quienes deberían asumir, más efectivamente, una postura de productores de culturas y conocimientos con fuerte dimensión comunicativa. Entre los retos, se analiza la presencia de lo digital, todavía no universalizado y, lo más grave, concentrado en poderosas corporaciones, lo que desemboca en severas restricciones para la democracia en los medios y en las redes. Asimismo, se destacan los nuevos modos de manipulación en las redes digitales, que condicionan los accesos y usos por medio de algoritmos y prácticas comunicativas en línea. En ese sentido, se apuesta por una articulación entre educación y comunicación, con miras a una resignificación de la universidad, con el objetivo de comprometerse con la formación de ciudadanos para la emancipación social. Esta propuesta interpela a los educadores y científicos a ser intelectuales públicos con una postura comunicativa y política a través de la acción hacker, en el sentido de explorar las brechas de la estructura hegemónica para construir redes que tratan de diseminar la información y producción de conocimiento colaborativo, abierto y comprometido con la transformación social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Veninata, Chiara. "Dal Catalogo generale dei beni culturali al knowledge graph del patrimonio culturale italiano: il progetto ArCo." DigItalia 15, no. 2 (December 2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.36181/digitalia-00013.

Full text
Abstract:
Le attività dell’ICCD sono da sempre indirizzate ad una maggiore condivisione e valorizzazione sia dei modelli di strutturazione della conoscenza sul patrimonio culturale sia dei dati prodotti nelle campagne di catalogazione. Negli ultimi anni l’ICCD ha concentrato le proprie attività sull’analisi e sull’applicazione delle potenzialità offerte dal semantic web e dai suoi strumenti. Uno dei risultati è il progetto ArCo, il grafo della conoscenza del patrimonio culturale italiano, costituito da una rete di ontologie e da oltre 169 milioni di triple riferite a oltre a 800 mila schede catalografiche. ArCo si basa sui dati del Catalogo generale dei beni culturali dell’Istituto centrale per il catalogo e la documentazione del MiBACT e sui dati dei suoi archivi fotografici. ArCo è distribuito congiuntamente con uno SPARQL endpoint, un software per convertire i record di catalogo in RDF e una ricca suite di materiale di documentazione (test, valutazione, istruzioni, esempi ecc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Crespo, Regina. "Del papel a la pantalla: ¿las publicaciones digitales son las nuevas revistas político-culturales? Un análisis del caso brasileño." Revista de Historia de América, no. 158 (January 16, 2020): 337–64. http://dx.doi.org/10.35424/rha.158.2020.608.

Full text
Abstract:
El surgimiento de INTERNET en los años 1990 transformó la industria cultural en escala mundial de manera paulatina y definitiva, poniendo en jaque al periodismo impreso. Este artículo pretende investigar, a partir del análisis del caso brasileño, la dimensión de tales cambios y avanzar en la respuesta a las siguientes preguntas: ¿De qué manera las publicaciones digitales han transformado la producción y difusión de contenidos? ¿Aún habrá espacio para las publicaciones en papel? ¿Las publicaciones digitales alternativas podrán enfrentar a los grandes medios? ¿Ocuparán el lugar de las revistas político-culturales del pasado? Finalmente, ¿cómo pensar las relaciones entre los intelectuales, la cultura y la política en el campo de la producción cultural y mediática? Para ello se partirá de dos recortes temporales. El primero será la década de 1970, auge la dictadura militar, cuando la llamada prensa alternativa fungió como un bastión de resistencia al régimen y circularon revistas como Versus, de cariz latinoamericanista. El segundo será el contexto actual, con Brasil bajo un gobierno de extrema derecha, en que las publicaciones digitales buscan actuar como contraparte a la voz de los medios hegemónicos que apoyaron la dictadura de 1964, el impeachment de Dilma Roussef en 2016 y sostienen el actual gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ambrosino, María Alejandra. "Materialidades culturales y mediaciones narrativas hipermediales en educación a distancia." Culturas, no. 10 (January 1, 2017): 89–102. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i10.6137.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone reflexionar sobre unadimensión de la educación mediada por tecnologíasy sus diferentes formas de representación en un modocurricular específico como es el de la educación a dis-tancia. Más allá del modo de representación tecnológicointeresa abordar la perspectiva cultural a partir de susdiferentes mediaciones narrativas. Para ello vamos adefinir la idea de las materialidades culturales desde suoperacionalidad y cómo su forma contempla determi-nadas posibilidades en la educación a distancia a partirde las mediaciones narrativas virtuales.Este ensayo intenta reflexionar sobre cultura, educa-ción y entornos digitales con una mirada retrospectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brunetti, Dimitri. "La storia della Bassa Valle Scrivia sul web." DigItalia 16, no. 1 (June 2021): 117–27. http://dx.doi.org/10.36181/digitalia-00030.

Full text
Abstract:
Nel contesto dei portali culturali nazionali e regionali, il contributo propone il sito web condiviso fra tre comuni della Bassa Valle Scrivia che offre alla consultazione libera e gratuita un ricco patrimonio composto da fotografie, registrazioni sonore, audiovisivi, libri, inventari d'archivio, mappe, calendari e giornali locali per raccontare le vicende del territorio, delle famiglie e delle persone. Considerando gli elementi qualitativi e quantitativi che differenziano i grandi progetti dal variegato mosaico delle proposte sul web culturale offerte dalle realtà più piccole, l'illustrazione del sito piemontese vuole sollecitare il dibattito sulla convergenza delle esperienze per comporre un quadro unitario del patrimonio culturale nazionale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yagarí, Brian. "Tecnologías imaginadas. Discusiones entre mutantes digitales." Comunicación y Hombre, no. 17 (January 20, 2021): 369–71. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.619.369-371.

Full text
Abstract:
Reseña de: Tecnologías imaginadas. Discusiones entre mutantes digitales. Juan López-López. Bogotá: Ediciones USTA, 2017, 161 pp. Esta obra expone entre, otras cosas, la trayectoria tematica de los estudios sobre tecnologías desde su llegada al país, hasta nuestros días, para proponer un giro socio cultural que ponga en el centro de los estudios a los jovenes usuarios que son, al final del día, quienes definen el uso que se hará de las tecnologías. Al hacer un estudio con este enfoque se evidencian una serie de problemas en relación a la identidad y la forma en que se comunican las personas, siendo así que la cultura termina definiendo a los avances como armas de doble filo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero López, Miriam, Montserrat López Fernández, and María Carmen Pichardo Martínez. "Madurez Neuropsicológica y uso de las TIC en el aprendizaje del inglés." Electronic Journal of Research in Education Psychology 17, no. 47 (April 1, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.1904.

Full text
Abstract:
Introducción: El gran impacto tecnológico de las últimas décadas y el amplio desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han establecido como una característica propia de la sociedad actual. Este avance vertiginoso, y la cantidad y diversidad de cambios que se van generando en el conocimiento, están induciendo a la escuela y a su currículum a una importante innovación y transformación. La irrupción de las TIC en el ámbito educativo, conlleva un incremento en la motivación y el interés de los procesos de aprendizaje en el alumnado. Asimismo, han fomentado el desarrollo de una mayor autonomía y competencia dentro de esta sociedad en continua transformación. Por otro lado, la cantidad de tiempo que los alumnos dedican al uso de determinadas tecnologías (móvil, internet, redes sociales y videojuegos) fuera del contexto escolar y la variedad de recursos digitales y audiovisuales que se están desarrollando, lleva a plantearse su influencia en algunos de los procesos psicológicos básicos para el aprendizaje, y su pertinencia para la práctica docente. Se ha demostrado que la utilización de las TIC influye en habilidades como la atención, la percepción o la memoria.Metodo: En el presente estudio participaron 70 alumnos, 35 niñas y 35 niños, de edades comprendidas entre 10 y 11 años, matriculados en 5º curso de Educación Primaria de un centro concertado de la ciudad de GranadaResultados: Los resultados muestran que tanto la metodología empleada a través de TIC como el desarrollo neuropsicológico del alumnado influyen en el aprendizaje del inglés como segunda lengua.Discusión y conclusiones: Así pues, una metodología basada en las TIC en la enseñanza de segundas lenguas favorece el interés hacia el aprendizaje, facilita el acceso a otras culturas, mejora la interacción entre los alumnos, la independencia de los alumnos en su propio aprendizaje, así como su motivación hacia el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Busolini, Daniele, Francesca Maria D’Agnelli, Laura Gavazzi, Luana Greco, and Valerio Pennasso. "BeWeB: un giovane progetto che compie vent’anni." DigItalia 16, no. 1 (June 2021): 89–100. http://dx.doi.org/10.36181/digitalia-00028.

Full text
Abstract:
Il portale BeWeB rappresenta il racconto delle comunità di eredità che esprimono il valore identitario del patrimonio culturale nelle sue diverse tipologie, materiale e immateriale, come riflesso ed espressione dei loro valori, delle conoscenze e tradizioni, in continua evoluzione. I beni ecclesiastici, oltre ad avere un’accezione culturale, storica, artistica, bibliografica, archivistica e patrimoniale, rappresentano anche uno dei luoghi in cui si compie la missione della chiesa. Le diocesi e le parrocchie, nel catalogare i propri beni attraverso un progetto locale di carattere nazionale, hanno investito risorse culturali, umane ed economiche motivate da una prospettiva principalmente legata alla conoscenza, certamente patrimoniale e di tutela, svolgendo l’attività con crescente consapevolezza. Ultimamente questa consapevolezza del dono da custodire e da trasmettere, da usare oggi, è cresciuta, e ormai in quei beni le comunità identificano i motivi della propria identità, un valore di vita e di annuncio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Terrasa Rico, Mateu, Ignacio Blanco Alfonso, and Margarita Garbisu Buesa. "El estrellato como mitología de la era digital: hiperculturalidad y "El mal querer" de Rosalía." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 19, no. 2 (July 1, 2021): 388–410. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1734.

Full text
Abstract:
El estrellato constituye un ejemplo paradigmático de mitología contemporánea. A través de su función como receptáculos semiótico-culturales y somático-emocionales, las estrellas sirven como referentes y espejo del colectivo social que las engendra. En el seno de las comunidades digitales y a través de la tecnología interactiva, la liturgia de las celebrities, los rituales de los fans y la simbología de esta religión secular masiva alcanza su cénit. Nuestro primer objetivo es analizar el paralelismo entre el estrellato y la religión. Para ello, situaremos a los ídolos en un marco teórico y describiremos las transformaciones que las comunidades digitales de fans están experimentando. Nuestro segundo objetivo es interrelacionar el fenómeno transmedia del álbum El mal querer de Rosalía con la noción de "hiperculturalidad" propuesta por Byung-Chul Han. Expondremos cómo el universo conceptual generado por la artista catalana refleja las transformaciones a la que asisten las identidades en la cultura globalizada, hiperconectada y digital. El artículo concluye desarrollando la idea del estrellato como mitología moderna y la importancia de la tecnología digital interactiva en la transformación de los públicos en red. Así mismo, la difusión global e intergeneracional de la obra de Rosalía es sintomática del modelo no fundamentalista de la cultura globalizada, así como de la prominencia de lo tradicional, el consumo de lo estético-cultural y el papel activo de las audiencias en la configuración de la identidad cultural contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuenca Orozco, David. "GAME STUDIES. Estado del arte de los estudios sobre video juegos [1]." Luciérnaga-Comunicación 10, no. 19 (June 2018): 13–24. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v10n19a1.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla un estado del arte de los estudios que han indagado por los video games, es decir, juegos digitales. Las preguntas de esta área giran en torno a las capacidades expresivas, interactivas y comunicativas de estos, se les considera algo más que una industria o artefacto para el entretenimiento, cuyo impacto cultural se aproxima al del cine y el internet. Se encuentran estudios que se centran en el análisis de sus efectos negativos, jugabilidad y narración, el video juego como herramienta ideológica, el contexto y la matriz cultural del autor, su potencial educativo, las representaciones sociales que, de estos, tienen los jugadores y no jugadores. Se requieren estudios que aborden la multiculturalidad e interculturalidad que se propician en estos dispositivos en los que convergen usuarios de diferentes procedencias, así mismo perspectivas que les conecten con la cultura visual digital, la virtualidad y realidad aumentada, la tecno-cultura, el diseño y modelado visual en línea, el multijugador masivo, redes y comunidades socio-digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Natale, Maria Teresa, and Marzia Piccininno. "Europeana Education." DigItalia 15, no. 1 (June 2020): 108–13. http://dx.doi.org/10.36181/digitalia-00008.

Full text
Abstract:
La formazione scolastica è stata uno dei primi campi in cui Europeana ha sperimentato il riuso dei propri contenuti, avviando una collaborazione ormai di lungo corso con ministeri dell’istruzione, associazioni e reti professionali, insegnanti. Nel febbraio 2020 Europeana ha lanciato Europeana Education, un gruppo informale di professionisti ed esperti provenienti sia dal settore del patrimonio culturale sia da quello dell’istruzione, la cui principale attività è lo scambio esperienze e condividere idee per un uso innovativo delle risorse culturali digitali di Europeana. Nell’articolo presentiamo una rassegna di strumenti resi disponibili da Europeana a insegnanti e operatori della didattica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Jiménez, Antonio, and Ana Jorge. "Vulnerabilidades digitales." Revista Mediterránea de Comunicación 10, no. 1 (January 1, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2019.10.1.24.

Full text
Abstract:
Este monográfico es el resultado de una actividad del “Programa de Actividades sobre Vulnerabilidad Digital” (PROVULDIG-CM, S2015/HUM-3434), financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo y en el que participan cinco grupos de investigación de las universidades CEU San Pablo, Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid (CES Villanueva). Este programa se presenta como una red grupos de investigación e investigadores preocupados por las amenazas y los retos que Internet supone para diversos colectivos sociales especialmente vulnerables, como son los niños, los adolescentes, los jóvenes y la tercera edad. Algunos de los artículos proceden de las comunicaciones del I Congreso Internacional sobre Vulnerabilidad y Cultura Digital, organizado por este programa y que se celebró en Madrid los días 18 y 19 de octubre de2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sepasgosarian, Jasmin, Peter Meiß, and E. Reinhard. "Co-Cultivation of Digitalis purpurea and Digitalis lanata Cell Cultures." Planta Medica 52, no. 06 (December 1986): 512–13. http://dx.doi.org/10.1055/s-2007-969286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Pureco, Gabriela, and Sergio Rivera Magos. "Presencia de los memes de Internet en la campaña presidencial México 2018." Hipertextos 8, no. 13 (July 7, 2020): 187–215. http://dx.doi.org/10.24215/23143924e014.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar los memes de Internet con contenido político se recurre a un Análisis de Contenido con base en un modelo de dimensiones meméticas compuestas por los tres niveles pertenecientes al lenguaje en su forma y contenido; así como a aquello no visible que subyace a las formas de expresión y que generalmente comunica acerca de las coordenadas culturales del sujeto (Contenido, Forma y Estado o Postura). Desde un enfoque metodológico cuantitativo con alcance descriptivo, dicho análisis es aplicado a los memes que surgieron en el periodo de campaña presidencial en México, 2018. Lo anterior permite entender los memes como un producto cultural digital que es creado, difundido y consumido en el marco de estructuras culturales específicas, como lo son la convergencia cultural y mediática, la cultura participativa y los procesos de resemantización de los productos digitales. Este estudio concluye la coexistencia de lenguajes y de fenómenos mediáticos, así como la despolitización del discurso y la presencia predominante de una función comunicativa emotiva en los memes de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography