Contents
Academic literature on the topic 'Cupones de descuento'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cupones de descuento.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cupones de descuento"
Velarde Molina, Jehovanni Fabricio, Luis Alberto Jesús Arenas Rojas, and Elmer Jesús Cruz Arocutipa. "Plataforma de cupones de descuento para el sector vitivinícola instalada en la zona Sur del Perú." Iberoamerican Business Journal 5, no. 1 (July 30, 2021): 139–48. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol5.1.11055.
Full textCastelló Martínez, Araceli. "La comunicación de los portales de descuentos y cupones a través de Facebook." adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, no. 3 (2012): 65–86. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.5.
Full textGómez Tapia, Rita Fabiola. "ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN PARA POSICIONAR UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE POTOSÍ." Revista Enfoques 3, no. 11 (July 1, 2019): 165–87. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i11.64.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cupones de descuento"
Bizama, Molina Gonzalo, Martínez Miguel Camilo, and Escobar Álvaro Valdés. "Plan de negocios reciclaje con cupones de descuento." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129792.
Full textDentro de este trabajo se mostrara un completo plan de negocios que incluirá todo lo que implica la creación de una empresa e implantación de una empresa reciclaje en la Región Metropolitana de Chile. Nuestra compañía tendrá como nombre comercial “Magreen”. Magreen tiene como objetivo principal fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad y el reciclaje en nuestro país. Nuestra empresa busca lograr incentivar estas buenas prácticas a través del reciclaje con cupones de descuentos, es decir, cuando la gente recicle más con nosotros, esta va a poder acceder a mejores descuentos en productos disponibles en nuestra página web. Ese será el incentivo para ellos. Sin embargo, nuestra empresa no solo busca motivar el reciclaje en las personas particulares, si no que también buscamos las buenas prácticas a nivel empresarial, dado que ofrecemos un completo servicio de reciclaje con un incentivo extra para estas, maquinas captadoras de última tecnología, una página web con un gran soporte tecnológico y principalmente publicidad para mejorar su imagen verde con sus consumidores. Si bien partiremos como una pequeña empresa, tenemos grandes ambiciones para el futuro. Es por esto que a nivel corporativo mezclaremos dos estrategias claves para nuestro desarrollo, cooperación y crecimiento. En un corto plazo buscamos establecer alianzas estratégicas para poder amortiguar los gastos de la inversión y fidelizar clientes, para posteriormente a mediano y largo plazo, poder expandirnos a todo las regiones del país e integrarnos verticalmente al comprar una maquina de reciclaje, con el fin de reciclar nosotros mismos nuestros productos y no depender de las otras empresas de recicladoras. Tenemos buenas expectativas de la industria a la cual pertenecemos, reciclaje y medio ambiente, ya que las tendencias que se pueden observar en Chile, orientadas hacia la vida sana y el desarrollo de la conciencia medioambientalista, favorecen la evolución de nuestra empresa para expandir nuestro mercado. De esta manera, nos aprovecharemos de esta tendencia y cambio en el comportamiento de los chilenos para usarlo como plataforma para nuestro crecimiento, y así darnos a conocer al público y lograr nuestros objetivos. Actualmente, la industria del reciclaje tiene varios competidores, pero todos entregan un servicio poco diferenciado, estándar y muy similar. Es por esto que en “Magreen” nos jugamos por hacer algo diferente y a nivel competitivo tenemos una estrategia de diferenciación potente. Entregaremos un servicio totalmente diferenciado y único en la industria, el cual mezcla Innovación Tecnológica, Incentivos al Reciclaje, Publicidad y la mejor calidad de reciclaje, lo cual nos va a permitir entregar un mayor valor agregado para todos nuestros stakeholders. A pesar de que la inversión inicial es alta, ya que significa crear un sitio web de última generación y comprar las maquinas captadoras de última tecnología, estos dos son los costos más significativos. Nuestro análisis financiero tiene muy buenos resultados y nos dice que el proyecto es totalmente rentable a 10 años, con un valor presente neto mayor a cero y recuperando la inversión, lo cual resulta muy atractivo y auspicioso para el futuro de nuestra compañía.
Celedon, Guerrero Raúl Hernán. "Rediseño del proceso de atención de requerimientos de clientes para una empresa de cupones de descuentos online." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111902.
Full textEl trabajo de título se desarrolla en la empresa Cuponatic Latam y consiste en rediseñar el proceso de atención de requerimientos de clientes en Chile. Cuponatic es una empresa de cupones de descuento online, su modelo de negocios consiste en ser nexo entre locales comerciales y potenciales clientes a través de su portal www.cuponatic.com. El rediseño se enmarca en el área de servicio al cliente, que es la encargada de recibir y gestionar las respuestas a los clientes en sus requerimientos de venta y post venta. Actualmente, un 29% de los requerimientos no se responden y el tiempo promedio de respuesta es de 1.99 días. El objetivo general del trabajo es proponer un rediseño del proceso de atención de requerimientos que permita alcanzar las mejores prácticas del mercado en la atención de clientes. Los objetivos específicos son realizar un diagnóstico de la situación actual, establecer cuales son las mejores prácticas y estándares de calidad del mercado (benchmark a Groupon y Amazon), proponer un rediseño que alcance estos estándares y finalmente definir indicadores que apoyen y controlen el proceso. La metodología a utilizar es la de rediseño de procesos a través de patrones del profesor Oscar Barros. Los pasos de esta metodología son levantar la situación actual, observar las oportunidades de mejora, proponer rediseño e implementar, este último paso queda excluido del trabajo del título. La técnica para modelar los procesos investigados es la metodología IDEF0. El rediseño es apoyado por un modelo de brechas en la calidad de servicio, que busca administrar la percepción y expectativas de los clientes con respecto al servicio de atención a clientes. Con la situación actual se concluye que los clientes no están satisfechos con el tiempo de respuesta y tampoco con la calidad de estas. Se observa que no existen procedimientos establecidos, cada cliente recibe distintas respuestas para los mismos tipos de requerimientos. Se observa que la perdida de utilidades mensuales por clientes fugados y reembolsos asciende a $3.949.692. Gracias al rediseño y a la herramienta tecnológica propuesta es posible disminuir el tiempo de respuesta a 24 horas hábiles y lograr una tasa de respuesta del 100%. Al administrar las expectativas y percepciones de los clientes a través del modelo de brechas se asegura un aumento en los índices de satisfacción.
Rojas, Cerda Patricia Andrea. "Creación de un Sistema de Asistencia de Ventas de Cupones para una Empresa de Ofertas Diaria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104222.
Full textActualmente en Chile se está desarrollando un nuevo sistema de negocios basado en la venta de cupones de descuento cuyo éxito radica en que las tres partes transaccionales ganan. Por un lado está la empresa de descuentos que se queda con una comisión de la venta, está el comercio que captará nuevos clientes y están los consumidores que obtendrán un producto o un servicio mas barato. De forma tal que la empresa que ofrece el servicio capte nuevos clientes. Como la dinámica es publicar descuentos todos los días, es muy importante fijar el precio correcto que permita maximizar utilidades. Los tomadores de decisión en este caso vendedores, se guían por la intuición, experiencia y los requisitos del comercio, por lo que nace la necesidad de una herramienta que dé soporte a estas decisiones ya que la mayoría de las veces se pierden posibles ventas al momento de agotarse los cupones. El principal objetivo de este trabajo, es la creación de un sistema que de soporte a los vendedores para fijar el precio optimo que maximice la utilidad de los comercios, de esta forma se busca entender cuáles son las variables que afect an en la venta de un cupón. Para lograr lo anterior se define una metodología que consta de dos etapas, la primera consiste en la estimación de demanda mediante el análisis de distintos modelos de regresión log-log con lo que se obtiene como se interrelacionan los factores que afectan en la venta de un cupón. En la segunda etapa se desarrollan un modelo matemático lineal que busca maximizar los ingresos y la venta de cupones de la oferta. La metodología se valido con datos reales de la categoría de restaurantes con información desde agosto de 2010 a Mayo 2011 con los que se pudo determinar el mejor modelo regresivo es el que incluye variables de precio, categorías de restaurant y las variables que estimulan la compra. Este modelo de estimación de demanda presentó un error MAPE de 19%. El modelo de optimización que maximiza el ingreso determinó precios que permiten estimar perdidas de un 18% en el ingreso y en un 36% la cantidad de cupones, mientras que el modelo que maximiza vetas de cupones estima perdidas de un 10% en el ingreso y un 24% en la venta de cupones. Como conclusión del trabajo realizado se puede decir que se obtuvo información significativa sobre los incentivos que llevan a un cliente a adquirir un cupón y que no se logró obtener un modelo robusto que capture todo el valor agregado que tiene una oferta diaria para maximizar venta de cupones o utilidades. Como trabajo futuro se propone realizar un estudio a través de un modelo de Tobit para capturar los efectos de cuando se vendió el 100% del producto.
Contreras, Weitz Felipe. "Plan de negocios para la línea retail de Cuponatic." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113276.
Full textEl presente trabajo de título corresponde al desarrollo de un plan de negocios para la línea retail de la empresa Cuponatic, la cual se desenvuelve en la industria de los Daily Deals , dedicada a vender productos y servicios con grandes descuentos a través de su sitio web. La finalidad de este trabajo consiste en posicionar a la empresa dentro de la venta de productos a través de internet, logrando una ventaja competitiva con respecto a sus competidores. Con respecto al modelo de negocios desarrollado, se concluye que la propuesta de valor debe ir centrada en los consumidores, ofreciendo dos oportunidades de consumo, productos menores a $30.000 pesos con más de 50% de descuento, los cuales incentivan la oportunidad de consumo por su bajo precio y productos de mayores a $30.000 pesos con descuentos menores al 50%, los cuales incentivan el consumo por el gran ahorro que se genera por su alto valor. En el análisis del medio externo se destaca el gran crecimiento que ha tenido la industria de retail por internet, proyectando para este año una tasa de 20%. El año 2010 se valoró este mercado en US$500 MM, el cual el año 2006 era de solo US$250 MM, junto con esto se destaca a las empresas de Daily Deals en su ayuda a potenciar esta industria. Del análisis interno se destacan las capacidades que posee la empresa, al tener casi dos años de funcionamiento, una organización de alrededor de 70 personas entre Chile, Perú y Colombia y ser una de las empresas más grandes del sector nacional. De la investigación de mercado se puede concluir que hasta el momento un tercio de las ventas de la empresa han sido de la categoría de productos, por lo que al desarrollar esta línea implica grandes oportunidades de hacer crecer esta participación, generando un mayor margen de ventas. Además según la encuesta, se puede concluir que del total de encuestados que ha comprado un cupón de descuento, un 93% volvería a hacerlo, mostrándose favorables a la hora de comprar productos por este sistema, prefiriendo las categorías de Electrónica, Comida y vestuario. Del plan de marketing se concluye que la estrategia genérica se basará en Recursos Humanos, teniendo estos un claro enfoque hacia los consumidores; Marketing y Ventas, teniendo una sección especial en la página web, una campaña de e-mails diarios, y presencia en redes sociales; Servicio de post venta, de tal manera de poder atender a los consumidores en todas las etapas del proceso. El plan de operaciones se divide en 3 procesos fundamentales, el primero corresponde a aquellos orientados a los clientes, donde se personaliza la atención a ellos a través del equipo de ventas, para ofrecer oportunidades que tengan un beneficio mutuo; aquellos procesos orientados a los consumidores, los que implican todo lo que tiene que ven con la entrega de los productos comprados por ellos y los procesos internos que tienen que ver con el manejo de inventario. La estructura organizacional está formada por un Jefe de Ventas Retail y un equipo de 3 vendedores encargados de buscar clientes y deals día a día, más un bodeguero y una recepcionista encargados del despacho y entrega de producto de forma personal en la oficina de la empresa. Finalmente, con una inversión de $7,5MM pesos, el análisis financiero dió para el escenario normal sin deuda un VAN de $101,6MM pesos y una TIR de 48,7%, el cual aumenta para el caso del escenario normal con deuda con un VAN de $106,5MM y una TIR de 60,5%. Es por esto que se recomienda la realización del proyecto, debido a su rentabilidad y las buenas proyecciones que presenta esta industria.