Academic literature on the topic 'Currículum – Enseñanza media'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Currículum – Enseñanza media.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Currículum – Enseñanza media"

1

Guzmán Munita, Marisa, and Mario Díaz Díaz. "Propuesta pedagógica constructivista para la enseñanza de literatura española, en 2° año de enseñanza media." Foro Educacional, no. 24 (January 11, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.24.616.

Full text
Abstract:
RESUMENUn desafío para los profesores de castellano en Chile corresponde a la vinculación de los contenidos teóricos con la elaboración de actividades prácticas, que permitan el acercamiento de los estudiantes a diversas temáticas, desde el enfoque constructivista que plantea el currículum nacional. El presente artículo tiene por objetivo proveer de una propuesta pedagógica, que asume este enfoque al orientar metodológicamente la enseñanza de la Literatura Española. Se repara, particularmente, en la poesía ascética medieval, en correspondencia con lo prescrito por el programa de estudio de la asignatura para segundo año de Enseñanza Media.Palabras clave: Literatura Española, poesía ascética, propuesta pedagógica, constructivismo, segundo año de Enseñanza Media.Constructivist pedagogical proposal for the teaching of Spanish Literature in the second grade of High SchoolABSTRACTA challenge for teachers of Spanish language in Chile corresponds to linking the theoretical content with the development of practical activities that allow students to approach various topics, from the constructivist approach imposed by the national curriculum. This article aims to provide an educational proposal assuming this approach and methodologically guiding the teaching of Spanish Literature. It particularly emphasizes the ascetic medieval poetry in correspondence with the requirements for the curriculum of the course for the second grade of secondary school.Key words: Spanish Literature, ascetic poetry, pedagogical approach, constructivism, second grade of secondary School.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de-Fontcuberta-Balaguer, María del Mar. "Criteria of Media Education Program for Chilean teachers: A proposal for Continuous Training." Comunicar 16, no. 32 (2009): 201–7. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-03-001.

Full text
Abstract:
The article explains the results of a research about Media Education in Chilean Secondary School curriculum, its problems, and training and attitudes of teachers of Spanish Language and Communication. The analysis applies definitions and parameters adopted by UNESCO in Viena (1999) and Seville (2002) which indicate that Media Education means to teach and learn «with»» and «about» media more than «through» media. It proposes a schedule for continuous training of teachers in this field. Este trabajo, desarrollado por un grupo de investigación chileno, expone los resultados de una investigación sobre la presencia de la educación en medios en el currículum de la enseñanza media chilena, los problemas que plantea y la formación y actitudes de los profesores de Lengua Castellana y Comunicación en ese ámbito. Para su análisis adopta las definiciones y parámetros contemplados por la UNESCO en Viena (1999) y Sevilla (2002) que indican, entre otros aspectos, que la educación en medios trata sobre la enseñanza y el aprendizaje «con» y «sobre» los medios, más que «a través» de los medios. El estudio concluye con una propuesta para implementar la formación continua de profesores en ese campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Fernando Jaime. "Desafíos para la educación física escolar brasileña: una propuesta de currículum." Retos, no. 29 (December 20, 2015): 188–94. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.43563.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar una propuesta curricular para la Educación Física Escolar surgida en el contexto del denominado: “Movimiento Renovador de la Educación Física Brasileña”. La propuesta fue desarrollada para las escuelas públicas del Estado do Rio Grande do Sul en el marco de una reforma curricular para los años finales de la enseñanza fundamental y la media. El texto describe la organización de los conocimientos que constituyen la disciplina y la forma que estos son presentados a lo largo de los años escolares.Abstract: The purpose of this paper is to present a curriculum for Physical Education arose in the context of so-called "Renewal Movement Brazilian Physical Education". The proposal was developed for public schools in the State of Rio Grande do Sul in the context of curriculum reform for the final years of elementary school and high school. The text describes the organization of knowledge in the discipline and how these are presented throughout the school years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciudad-González, Agustín. "Estereotipos y valores en la prensa juvenil." Comunicar 9, no. 18 (2002): 169–74. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-27.

Full text
Abstract:
We remark daily the great importance that the teenager’s magazines have between ours pupils (girls but also boys). These magazines, inside the audiovisual mass media, produce an authentic parallel curriculum, true textbook, really different (and opposed) to the official curriculum ingenuously developed by professors, like the occult curriculum subliminally unrolled at the school. This one must acknowledge the legitimacy of popular culture if doesn’t want to stay marginal respect the stream of powerful socialization’s mediums. Las revistas juveniles tienen una notable incidencia entre las chicas y chicos. La cultura audiovisual de masas constituye un auténtico currículum paralelo, distinto e incluso a veces contradictorio a la enseñanza oficial, e incluso al currículum que transcurre oculto y que subliminalmente está presente en la educación. El autor propone reconocer la legitimidad de esta cultura popular de las publicaciones juveniles, para no ignorar la realidad de la calle y darle un verdadero tratamiento educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruz-Fuenzalida, Carlos. "Construcción y trayectoria del currículum en Chile: una perspectiva desde las nuevas bases curriculares para tercer y cuarto año de enseñanza media." Revista Saberes Educativos, no. 4 (December 30, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2020.55896.

Full text
Abstract:
Desde el retorno de la democracia en Chile, en los años 90, el currículum nacional se ha enfrentado a grandes cambios y ajustes estructurales que han respondido a diferentes intereses de los gobiernos, como asimismo del escenario político, educativo y social en el país. En el presente artículo se examina la trayectoria de estas reformas curriculares, dada su importancia a la hora de entender la situación reciente en cuanto a las nuevas bases curriculares para tercer y cuarto medio de enseñanza media, siendo lo anterior la expresión culmine de un proceso de años de ajustes, cambios y superposiciones curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras Hernández, Paola, and Macarena Trujillo Cristoffanini. "Coeducación para la equidad: A propósito del corpus curricular de la educación chilena. Análisis desde una perspectiva de género." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1042.

Full text
Abstract:
<p>Para avanzar hacia la equidad de género en la educación, es vital analizar los contenidos curriculares que han legitimado las diferencias sociales entre mujeres y varones, apostando así por la visibilización de estereotipos de género sexistas que cuestionen el currículum oculto de género. De este modo, se presenta un análisis exploratorio desde la perspectiva de género sobre la asignatura de historia y geografía de enseñanza media de la educación chilena, cuyos resultados a nivel cualitativo evidenciaron la reproducción del androcentrismo en el estudio de la historia, que se materializa en lo que proponemos denominar como “curriculum aséptico de género”. Con el fin de cuestionar estos supuestos androcéntricos de la historia, y, a modo de ejemplo, presentamos una propuesta de contenidos coeducativos en la enseñanza de esta materia.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán, Belén, Mónica Véliz, and Fernando Reyes. "Memoria operativa, comprensión lectora y rendimiento escolar." Literatura y Lingüística, no. 35 (August 9, 2018): 379. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.35.1432.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio de tipo predictivo transversal en el que se midieron las variables memoria operativa, comprensión de lectura y rendimiento académico a 80 estudiantes chilenos de séptimo año básico, primer y tercer año de enseñanza media. Para la medición se utilizó LECTUM, prueba de comprensión lectora estandarizada para Chile y TAL, instrumento que mide la memoria operativa mediante la amplitud lectora. El rendimiento académico se obtuvo calculando el promedio de las calificaciones anuales de las asignaturas que conforman el currículum de cada curso. Los resultados muestran que la memoria operativa predice tanto el desempeño lector de los escolares como el rendimiento general y que, a su vez, la comprensión lectora resulta ser un buen predictor del rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanhueza Haro, Samuel, Alicia Bravo Escobar, Claudio Faúndez Araya, and Eduardo Utreras Cofré. "Las TIC como herramientas cognitivas de inclusión en clases de física para estudiantes de enseñanza secundaria." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 13, no. 2 (2018): 306–24. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.12585.

Full text
Abstract:
Se buscó conocer el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en estudiantes de física de educación media, con y sin necesidades educativas especiales. Se entienden las TIC como herramienta pedagógica para el aprendizaje, tanto significativo como de inclusión, de conceptos básicos de óptica, trabajo, energía y fluidos. Los contenidos que abarcó este estudio fueron en base al currículum que tiene el Ministerio de Educación de Chile para primer y tercer año de enseñanza media en módulo común. Se realizaron cuatro actividades en el laboratorio de computación, durante un mes, en el segundo semestre de 2015, en un colegio local. La técnica de recolección de información consistió en un pre- y post- de afinidad, aprendizaje significativo y de conocimientos de la disciplina. Se aplicaron recursos disponibles en red, como simulaciones interactivas, animaciones y videos. Para evaluar el rol que tienen las TIC, tanto en la vida académica como cotidiana de los estudiantes considerados en este estudio, se adelantaron dos encuestas; la primera al comenzar este estudio, que consistió en una tipo Likert de 5 niveles, y la final, de respuestas cortas sí o no, que abarcaba la opinión de los estudiantes desde las experiencias realizadas hasta la función que ellos atribuyeron al docente en el aula. Los resultados indican una ganancia conceptual media en aprendizaje, con un índice normalizado de ganancia de aprendizaje de Hake de 0,41 para algunos cursos; también muestran cambios en el trabajo colectivo, visualizados mediante el análisis de redes de afinidad y de colaboración para el aprendizaje. Todo esto reveló que los recursos tecnológicos facilitaron el proceso de enseñanza/aprendizaje para los estudiantes que presentan algún tipo de necesidad educativa especial; y a los que no tienen, se les facilitó la tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kopelovich, Pablo. "Espacio escolar y género. El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)." Educación Física y Ciencia 22, no. 4 (2020): e146. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e146.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el uso de espacios diferenciados para la práctica de ejercicios físicos entre 1929 y 1946, a cargo del Departamento de Cultura Física (DCF), por parte de los estudiantes varones del Colegio Nacional (CN) y estudiantes mujeres del Colegio Secundario de Señoritas (CSS), instituciones de enseñanza media de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A partir de una metodología cualitativa se lleva a cabo un estudio de caso, utilizando variadas fuentes. Se encuentra que los varones ocuparon lugares abiertos, grandes, en el ámbito natural, con buenas condiciones edilicias, mientras que las mujeres lo hicieron en espacios cerrados, pequeños, dentro del colegio, con problemas edilicios. Concluimos que los espacios diferenciados contribuyeron a vincular a las mujeres al ámbito privado, y a actividades pasivas, estableciendo fines macropolíticos ligados a ser madre, y a relacionar a los hombres con el espacio público, emparentándolos con actividades que implicaban mayor actividad, responsabilidad y autonomía. El espacio fue parte de un currículum que sexualizó y generizó, estableciendo universos morales y kinéticos desiguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oviedo Villavicencio, José Francisco, and Eilen Oviedo González. "Culturas de profesores y reformas educativas." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 14 (2017): 133. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.278.

Full text
Abstract:
Las políticas educativas en la Educación Media Superior, significan en el momento presente, intentos de mejora de estos incidentes sociodemográficos, que además, se incorporan a un Sistema Educativo que está siendo cuestionado en sus resultados, ya que estudiantes han resultado reprobados en todas las evaluaciones internacionales del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA por sus siglas en Inglés) de Educación Básica (EB) desde 2000 a 2015, inclusive nacionales como la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) desde 2008 a 2013, notándose alguna evolución en los índices de aprovechamiento pero siempre debajo del promedio internacional, y manteniéndose cercanos al 64% de la matrícula en los niveles inferiores de evaluación, como lo han sido los resultados de la hoy extinta prueba de ENLACE 2013, insuficientes y elementales, por ejemplo, en la habilidad matemática en el nivel de Educación Media Superior.El profesor, que ha construido un currículum real (Ramsden,1992 citado por Biggs, 2003) que ha perdido su vigencia frente a las exigencias de las reformas educativas de la última década, ha sido cuestionado por estos resultados, al igual que el Sistema Educativo mismo, centralizado y corporativo (Ornelas, 1995), que se encuentra al centro de las miradas de una Sociedad que manifiesta inconformidad con los informes de la evaluación del desempeño no solo de sus estudiantes, sino de sus docentes al presentarse a prueba para el ingreso, permanencia y promoción del Servicio Profesional Docente. La presente investigación tiene como propósito establecer el estado de esta temática actualmente y sus avances acerca de l a forma de actuación que tiene el profesor de la Educación Media Superior frente a la implementación de la política educativa.Lo cierto es que la actuación del profesor ante los nuevos enfoques y modelos de enseñanza que las reformas exigen, requiere mejorar su práctica docente y ampliar su repertorio de gestión en el aula con nuevas estrategias didácticas para lograr el máximo logro académico de los educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Currículum – Enseñanza media"

1

Vásquez, Cifuentes Claudia. "Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113454.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención Currículum y Comunidad Educativa<br>presente estudio se ha centrado en la realidad particular de un liceo para comprender en profundidad los juicios, valoraciones y mediciones que se realizan desde su mundo interno como desde la mirada externa. El liceo en estudio guarda una historia digna de reconocimiento, ya que, forma parte de la tradición de la educación chilena. Nace este centro educativo como el anexo femenino del Liceo de Aplicación de Hombres en el año 1904. Y hoy como muchos liceos de la Comuna de Santiago se encuentra en un estado de desvalorización tanto económica como social y por ende académica. Vive su comunidad la permanente presión de las evaluaciones externas , al no cumplir con las exigencias mínimas en el plano académico referenciadas en el puntaje SIMCE y en la última medición de la P.A.A. Por otra parte la investigadora ha tenido la oportunidad de conocer este universo educativo desde su interioridad, por ende, conoce las presiones y el descontento, que se vive día a día entre sus actores, lo que motivó a realizar un estudio formal y poder llegar a conocer los motivos de este cambio desfavorable. En consecuencia, se pensó la investigación como un estudio de caso donde interesó conocer la voz de sus actores: profesores, alumnas y docentes directivos. Y se pudo conocer y comprender cuáles son las motivaciones, las críticas y las demandas de sus protagonistas, que orientan el análisis cualitativo. Se llega a concluir y coincidir como en otros estudios, no muy frecuentes en el nivel de Enseñanza Media, que las peticiones que realizan los actores están inmersas en una realidad que se caracteriza por graves problemas de comunicación humana, los estilos socioculturales de las alumnas y el desgaste académico de los docentes y de sus prácticas metodológicas que no responden a las exigencias del nuevo marco curricular de enseñanza de La Lengua Castellana en los cuatro niveles de la enseñanza media. El nuevo escenario de la Educación Chilena; se liga a una Reforma Educacional que ya tiene 10 años de vigencia y que destaca la acción del docente de aula como un facilitador y un cooperador del proceso de enseñanza y aprendizaje. Razón por la cual es el docente quien hace posible las nuevas ejecuciones sobre lo que se debe enseñar en el aula Ello nos llevó a observar lo que acontece realmente en el aula, ya que ese es el escenario visible, concreto donde se lleva a efecto una Reforma Educacional. El estudio mostrará que lo relevante en este proceso es cómo el docente en el aula ejecuta y traduce los nuevos programas de estudio, es decir, el estilo y su práctica son elementos que pueden favorecer o afectar negativamente la interacción en el aula y , en consecuencia, afectar directamente en el rendimiento académico de las alumnas. La dimensión social de la educación consiste en la formación de niños y jóvenes capacitados para desempeñarse en la sociedad del futuro, una sociedad altamente exigente, pero que pone a la educación como la puerta de acceso a mejorar las condiciones de vida de aquellos jóvenes que deben, porque no tienen otra opción, acceder a las escuelas y liceos municipales. Y en este tipo de educación a ellos se les garantiza una educación de calidad y bajo condiciones de equidad. Para responder a este objetivo de la sociedad chilena se entrevistó tanto a los profesores como a los directivos docentes. Los receptores de este estudio, ya sean los actores directos, como las autoridades políticas, en sus lecturas es importante poner atención a los discursos de las adolescentes, quienes tuvieron la oportunidad de participar de los grupos focales y de ser escuchadas con atención y respeto. Son precisamente sus discursos los que abren señales para una pronta reflexión y enmarcan un contexto real, pero no particular de lo que es hoy la educación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Muñoz Daniela. "Memorias y re-significaciones del currículum y los textos escolares de historia: el caso de ocho estudiantes secundarios. Chile 1990-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131503.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.<br>En contexto de post-dictadura, la memoria oficial transmitida sobre el pasado reciente en contexto escolar, por medio de “lugares” como el currículum y los textos escolares, tendió a silenciar parte de él para soslayar el conflicto y así mantener la frágil democracia alcanzada. Como consecuencia, esta memoria habría disminuido la capacidad crítica de los individuos al sesgar elementos fundamentales para la comprensión del presente. Sin embargo, algunos procesos de rememoración como los movimientos estudiantiles del año 2011 nos invitan a realizar una revisión de esta consigna. ¿El pasado permanece silenciado?, ¿Han disminuido los individuos su capacidad crítica? A partir de estas preguntas surge la problemática de esta investigación: ¿Cómo re-significa la memoria oficial del pasado reciente transmitida en textos escolares un grupo de estudiantes del país? La investigación que se desarrolla a continuación tiene como objetivo general estudiar la forma en que un grupo de ocho estudiantes secundarios chilenos re-significan la memoria oficial presente en textos escolares durante los gobiernos de la Concertación, a partir del análisis de sus propios relatos recuperados por medio de la historia oral. Con ello, se intenta demostrar, a modo de hipótesis, que pese a todos los esfuerzos por transmitir una memoria oficial por medio de la asignatura de historia durante los gobiernos de la Concertación, la imposición de ciertas narrativas del pasado nunca podrán ser totalizantes. A partir de una serie de factores insertos en el contexto de cada sujeto- como la familia, el contexto escolar, los medios de comunicación, los sitios de memoria y la historia personal- los estudiantes secundarios re-significan la memoria oficial del pasado reciente, concluyendo en la creación de memorias sociales reflexivas en torno al pasado y el presente del país, que les otorgarán herramientas para la comprensión de la realidad nacional y un modo de actuar en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, León Daniel Mauricio. "Bases didáctico-curriculares para la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación oral en la educación media." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670150.

Full text
Abstract:
La present recerca integra tres camps d’estudi -la didàctica de la llengua, la de les ciències, i el currículum- articulats en un interès comparatiu internacional mitjançant el qual establim un conjunt de bases didàctic-curriculars per a l’ensenyament i l’aprenentatge de l’argumentació oral en l’etapa mitjana d’escolaritat. Aquest objectiu guanya especificitat en la següent pregunta: quin és el lloc de l’argumentació oral en les àrees de llengua i ciències naturals durant l’etapa d’educació mitjana? Per a respondre a aquesta qüestió l’estudi es divideix en tres etapes corresponents a tres objectius de treball: el primer d’ells, de tall descriptiu, esbossa els camps teòrics que s’interconnecten per a emmarcar la recerca (àmbits curricular i didàctic). En segon lloc, avancem un estudi comparatiu entre els dissenys curriculars de Colòmbia i Espanya (aquest últim constituït per un conjunt que integra les disposicions de l’Estat i les de la Comunitat Autònoma de Catalunya) per a derivar un panorama contrastat del lloc allí ocupat per l’argumentació oral en l’etapa d’educació mitjana. Per a aconseguir-ho, implementem una anàlisi orientada per quatre paràmetres inspirats, al seu torn, en l’esquema comparatiu de Fittipaldi (2013) i l’adaptació del qual ens porta a identificar, en cada disseny: 1) organització del cicle mitjà d’escolaritat; 2) estructuració de l’àrea de llengua i concepció d’argumentació oral; 3) objectius, continguts i progressions de l’aprenentatge argumentatiu oral en l’àrea de llengua; i 4) objectius, continguts i progressions de l’aprenentatge argumentatiu en l’àrea de ciències naturals. En tercer i últim lloc, la recerca integra un interès transformador mitjançant el qual es busca posar en relació els plans didàctic i curricular per a oferir una síntesi útil a l’establiment del lloc que l’argumentació oral ha d’ocupar en el cicle i en les àrees objecte d’estudi. A partir d’aquestes tres etapes desenvolupem la present tesi doctoral, l’estructura de la qual s’ordena en 6 capítols, i entre les aportacions dels quals poden destacar-se: 1) el reconeixement de les dimensions sociocultural, semiòtica, discursiu-textual, ètica i epistémica, com a rutes didàctiques implicades en l’aprenentatge de l’argumentació oral; i 2) l’establiment de les bases didàctic-curriculars on el lloc escolar de l’argumentació oral opera com a codi cultural; com a confluència de codis; com a interacció multimodal; com a procés legitimador de discursos, creences i pràctiques; com a objecte de producció i recepció; i com a mecanisme epistemològic.<br>La presente investigación integra tres campos de estudio -la didáctica de la lengua, la de las ciencias, y el curriculum- articulados en un interés comparativo internacional mediante el cual establecemos un conjunto de bases didácticocurriculares para la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación oral en la etapa media de escolaridad. Este objetivo gana especificidad investigativa en la siguiente pregunta: ¿cuál es el lugar de la argumentación oral en las áreas de lengua y ciencias naturales durante la etapa de educación media? Para responder a esta cuestión el estudio se divide en tres etapas correspondientes a tres objetivos de trabajo: el primero de ellos, de corte descriptivo, esboza los campos teóricos que se interconectan para enmarcar la investigación (ámbitos curricular y didáctico). En segundo lugar, adelantamos un estudio comparativo entre los diseños curriculares de Colombia y España (este último constituido por un conjunto que integra las disposiciones del Estado y las de la Comunidad Autónoma de Cataluña) para derivar un panorama contrastado del lugar allí ocupado por la argumentación oral en la etapa de educación media. Para lograrlo, implementamos un análisis orientado por cuatro parámetros inspirados, a su vez, en el esquema comparativo de Fittipaldi (2013) y cuya adaptación nos lleva a identificar, en cada diseño: 1) organización del ciclo medio de escolaridad; 2) estructuración del área de lengua y concepción de argumentación oral; 3) objetivos, contenidos y progresiones del aprendizaje argumentativo oral en el área de lengua; y 4) objetivos, contenidos y progresiones del aprendizaje argumentativo en el área de ciencias naturales. En tercer y último lugar, la investigación integra un interés transformador mediante el cual se busca poner en relación los planos didáctico y curricular para ofrecer una síntesis útil al establecimiento del lugar que la argumentación oral ha de ocupar en el ciclo y en las áreas objeto de estudio. A partir de estas tres etapas desarrollamos la presente tesis doctoral, cuya estructura se ordena en 6 capítulos, y entre cuyos aportes pueden destacarse: 1) el reconocimiento de las dimensiones socio-cultural, semiótica, discursivo-textual, ética y epistémica, como rutas didácticas implicadas en el aprendizaje de la argumentación oral; y 2) el establecimiento de las bases didácticocurriculares donde el lugar escolar de la argumentación oral opera como código cultural; como confluencia de códigos; como interacción multimodal; como proceso legitimador de discursos, creencias y prácticas; como objeto de producción y recepción; y como mecanismo epistemológico.<br>This research integrates three fields of study -the didactics of language, science, and curriculum- articulated in the framework of an international comparative interest through which we establish a set of didactic-curricular bases for teaching and learning oral argumentation during the middle stage of schooling. This objective gains investigative specificity with the following question: what place does oral argumentation occupy in the areas of language and natural sciences during the stage of middle education? To answer this question, the study is divided into three stages corresponding to three work objectives: the first one, of a descriptive nature, outlines the theoretical fields interconnected to frame this research (curricular and didactic approaches). Secondly, we carried out a comparative study between the designs used in Colombia and Spain (provisions of the State and those of the Autonomous Community of Catalonia) to derive a contrasted panorama of the place occupied by oral argumentation in the middle education stage. To achieve this, we implemented a curricular analysis guided by four parameters inspired, in turn, in Fittipaldi´s comparative scheme (2013), and whose adaptation leads us to identify, in each design: 1) organization of the middle phase of schooling; 2) structure of the language area and conception of oral argumentation; 3) objectives, contents and progressions of oral argumentative learning in the language area; and 4) objectives, contents and progressions of argumentative learning in the area of natural sciences. In third and last place, the research integrates a transforming interest which seeks to address the didactic and curricular plans in order to offer a synthesis useful to establish the place that oral argumentation has to occupy in the stage and in the areas being studied. From these three stages of research we developed the present doctoral thesis, whose structure is ordered in 6 chapters, and among whose contributions can be highlighted: 1) the recognition of the socio-cultural, semiotic, discursive-textual, ethical and epistemic dimensions, as didactic routes involved in learning oral argumentation; and 2) the identification of the didactic-curricular bases where the place of oral argumentation operates as a cultural code; as a confluence of codes; as a multimodal interaction; as a legitimating process of discourses, beliefs and practices; as an object of production and reception; and as an epistemological mechanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado, Saldivia Pablo Antonio. "Formación ciudadana en el sistema educativo chileno. Un estudio comparativo entre liceos de la comuna de Castro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117657.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>comparativo entre liceos de la comuna de Castro” tiene el propósito de comparar la formación ciudadana en tres establecimientos de la comuna de Castro que poseen diferente dependencia y/o rama educacional. El interés por conocer el desarrollo de la formación ciudadana en establecimientos educacionales del país radica, primero, en que las evidencias sugieren que los objetivos de aprendizaje trazados para este ítem, en general no están siendo alcanzados y, segundo, en que este tipo de formación difiere según el tipo de establecimiento. Por estos motivos, el presente estudio no sólo pretende conocer las prácticas propicias para la formación ciudadana que se desarrollan al interior de las unidades educativas del sistema educativo chileno, sino que también tiene el objetivo de comparar unidades educativas que poseen diferente dependencia y/o rama educacional. Para alcanzar el objetivo del estudio, se utilizó una metodología mixta con un predominio del enfoque cuantitativo, ocupándose la encuesta como principal técnica de producción de información. Se aplicaron encuestas a estudiantes de tercero y cuarto medio, mientras que se realizaron entrevistas a personal del establecimiento. Los resultados mostraron similitudes y diferencias en cada establecimiento respecto a las dimensiones que dieron significado a la formación ciudadana. Palabras claves: ciudadanía, formación ciudadana, prácticas pedagógicas, participación política, convivencia escolar, cultura escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Augsburger, Becerra Marcel André. "Computación como disciplina en la Educación Media Técnico Profesional crítica, fundamentos y propuesta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144708.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación<br>La enseñanza de los fundamentos de la computación ha comenzado a ser incorporada como parte del currículum escolar obligatorio en todo el mundo. En Chile se está reflejando ese proceso con la incorporación reciente de las especialidades de Programación, y Conectividad y Redes en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) publicó documentos con los lineamientos de estas especialidades. Estos lineamientos muestran un sesgo funcional, dando escasa importancia a la enseñanza de los fundamentos de la computación como ciencia. Esta forma de aprendizaje impide al estudiante adaptarse a nuevos escenarios y continuar perfeccionándose. En este contexto, esta tesis aborda el estudio y análisis de cómo se está abordando en Chile la enseñanza de la especialidad de Programación en la EMTP en perspectiva comparativa con la experiencia internacional. La metodología contempló el levantamiento del estado del arte nacional e internacional de la enseñanza de la disciplina de computación en la educación, particularmente en la EMTP y en sus niveles educativos equivalentes internacionales; el delineamiento de un marco teórico que argumenta la computación en la EMTP como disciplina científica y no sólo como herramienta técnica; y el desarrollo de una propuesta general de plan y programa para formación de alumnos y profesores de EMTP en el área. Se desprende de esta investigación que hay un gran déficit de personas con habilidades computacionales, particularmente en el área de programación; que las habilidades técnicas que se están requiriendo en el área de programación no están en los programas educativos para la especialidad de Programación en la EMTP; y que la enseñanza de los fundamentos de la computación como ciencia ha comenzado a ser incorporada a nivel mundial. La principal conclusión es que en este contexto es muy relevante reformar los programas de educación para lograr formar buenos programadores, y darles una base para que puedan seguir desarrollándose. Se proponen y desarrollan sugerencias en metodologías de enseñanza, objetivos de aprendizaje alternativos, herramientas y contenidos, las que podrían ser incorporadas de acuerdo a las realidades locales de infraestructura, profesorado y alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paz, González Susana Mercedes. "Rendimiento académico y estilos y estrategias de afrontamiento — Un estudio descriptivo relacional cuantitativo con complemento cualitativo en estudiantes de cuarto año de enseñanza media." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mancilla, Navarrete Sandra. "Significados que otorgan los docentes de enseñanza básica y enseñanza media a su interacción regular en el aula con alumnos con discapacidad física y sensorial en un establecimiento educacional católico particular pagado sin proyecto de integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maulén, Aguilera Francia. "Significado, influencia y aportes que atribuyen estudiantes y docentes de primer y segundo ciclo de enseñanza básica y media de un colegio particular-subvencionado de la comuna de Lampa al programa especializado de formación en valores implementado en el establecimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113992.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa<br>Si profundizamos en lo que ocurre en la práctica con el análisis de la llamada “Sociedad de la Información y el Conocimiento” o “Sociedad Red” (Castells, 2006) en constante y rápida transformación, veremos que más allá de una categorización de las características, orígenes y consecuencias posibles de esta nueva forma de ser-sociedad, estamos frente a un emergente cambio en la comprensión misma del sujeto que se enmarca en este contexto histórico-social, el cual tiene un particular posicionamiento consigo mismo, con quienes lo rodean y con la realidad que construye, tomando –por ejemplo- cada vez más en cuenta la noción de espacio social en directa proporcionalidad con las relaciones nopresenciales. ¿Cuál es la situación de la escuela como institución frente a estas nuevas formas de comprender y construir la realidad en términos interpersonales? Francamente, la situación de un desencuadre. La escuela hasta el día de hoy está organizada a través de un orden donde la jerarquía vertical sigue venciendo al argumento de calidad y a los diálogos horizontales propios de esta nueva dinámica de ser-sociedad mencionada anteriormente. Los métodos de enseñanza-aprendizaje en conjunto con las relaciones interpersonales que emergen de allí aparecen como la auto-contradicción performativa de la intención que la escuela tiene al mostrar a la sociedad desde una posición que se articula como institución propiamente tal. Al profundizar aún más la posición que toma la escuela (con una cultura basada en la homogeneización de cualquier elemento que atente contra sus imposiciones) frente a los continuos cambios que tienen los sujetos es evidente la trivialización o indiferencia de las nuevas formas de vida adoptadas por los estudiantes, de sus relaciones, de sus principios y motivaciones, acusándolos de un relativismo moral, de una pérdida de sentido y proponiendo como solución una enseñanza de lo que se entiende como “convivencia escolar” basado en normas punitivas que a menudo resuenan como irrelevantes o al menos, poco pertinentes. Esta situación en la que se encuentra la escuela, más ligada a un paradigma moderno-racionalista (de principios universales, estáticos, deontológicos) pero a la vez dialogante con un paradigma postmoderno, es lo que ciertamente provoca conflictos internos urgentes, perdiendo credibilidad frente a la posición que la institución escolar representa para diversos actores sociales, entre ellos sus propios estudiantes. Frente a lo que son las relaciones interpersonales es donde aún es más evidente la división entre dos “realidades”: una en donde los continuos cambios en la forma en que los sujetos interactúan y construyen la sociedad que los rodea aparece como amenaza y como una entidad incontrolable, indisciplinable por ende, y otra realidad en donde se manifiesta una nueva perspectiva de notar las interacciones cotidianas, interpersonales, de los valores que sustentan estas formas de construir una realidad social, de un sujeto con otro propiamente tales. Esta realidad está escrita bajo la clave de una ética diferente, pero no por ello inexistente o silenciable. Cabe inexorablemente la pregunta: ¿Será posible lograr sintonía con dos visiones de realidad y mundo interpersonal tan diferentes entre sí? Si es así, ¿cómo aplicar estos lineamientos de forma coherente, metódica y clara para la formación valórica de las futuras generaciones? A nivel metodológico, lo central es transparentar la responsabilidad propia frente a la calidad de trabajo que se ejecuta día a día, lo que se traduce a realizar acciones que generen empatía, cercanía y confianza con los estudiantes problematizando este desencuadre mencionado anteriormente. En educación esta forma de concebir las “buenas y malas” relaciones humanas ha llevado a las mismas personas a dejarse de preguntar por qué hacen lo que hacen, pues sólo deben remitirse a lo que está escrito, a lo que todos deben seguir, en una suerte de deontología universal contemporánea. Cabe destacar a este respecto lo que Glatthorn llama “currículum recomendado”, entendiendo por ello las políticas de recomendaciones y perfiles de egreso, requisitos de graduación, contenidos y secuencias, listas de objetivos verticales y transversales para cada una de los campos de estudio, elaborando “standards del saber y el quehacer” aprobados previamente por las organizaciones racionales establecidas para el cumplimiento de esta tarea, en este plano, también se incluyen las perspectivas de formación valórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almeida, Ferreira Ricardo César. "El pensamiento de profesores brasileños de español. Un estudio de creencias acerca del currículo de español como lengua extranjera en la enseñanza media." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/454677.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral es un estudio cualitativo sobre el pensamiento de profesores de español como lengua extranjera (ELE). Tiene como objetivos describir las creencias de profesores sobre el currículo de ELE en la enseñanza media (EM) y categorizar a los docentes según los modelos que afloraron del corpus. Los informantes del estudio trabajan en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Recife en Brasil, son profesores que imparten la asignatura en distintos niveles de la EM y poseen el título universitario superior en letras con formación en lengua española y portuguesa. Para atender a los objetivos propuestos se ha realizado una investigación compuesta de dos estudios: en el primero se han descrito las concepciones curriculares de cinco profesores por medio de los datos generados a partir de un cuestionario y de una entrevista realizada a un solo encuestado. En el cuestionario se ha podido identificar, por medio de una escala de valoración, un alto grado de asignación de los docentes a los fundamentos del documento Orientações curriculares para o ensino médio, língua espanhola (OCEM, Brasil, 2006), del MEC brasileño. En este grupo han aflorado creencias que relacionan la planificación con los contenidos exigidos en los exámenes de acceso a la universidad (Vestibular y Enem). En el segundo estudio han participado veintiún profesores del mismo contexto educacional del primero. El corpus de datos ha sido generado a partir de las respuestas a un cuestionario sobre temas curriculares. Dicho corpus ha sido analizado por un protocolo creado con base en el “Análisis Psicolingüístico del Discurso” (APLD) propuesto por Cantero y de Arriba (1997): se trata de criterios de análisis del discurso escrito que permite acceder al modelo de mundo de los docentes. El APLD es un análisis que permite identificar que “lo dicho” (enunciados), en algunos casos, puede significar lo contrario de la denotación. El APLD empleado ha permitido describir las creencias subyacentes en el corpus y categorizar a los profesores en modelos y grupos con rasgos comunes. En la muestra se han identificado tres modelos docentes: el “pedagógico comunicativo”, el “instrumental” y el de “transferencia de responsabilidad y evasivo”. De forma más amplia y por las características de las creencias se ha podido identificar que los docentes se aúnan en dos grupos: los “comprometidos” y los “no comprometidos”. En los dos estudios sobresale una concepción estructuralista sobre la lengua y la naturaleza del conocimiento lingüístico. La legua es concebida como sistema de elementos que pueden ser fraccionados en unidades y presentadas en listados de contenidos en una práctica cuyo fin es la enseñanza de la lengua escrita. Para estos docentes, la idea de “enseñar ELE” está directamente asociada al aprendizaje de la gramática y a la práctica de la interpretación textual. El libro didáctico tiene el papel de un “currículo oculto” de la asignatura una vez que los objetivos y contenidos que los docentes persiguen con la planificación y el pensamiento curricular del ELE en la EM son, en su mayoría, delegados al libro utilizado. Los profesores han presentado creencias sobre las dificultades en conceptualizar sus prácticas docentes e identificar saberes teóricos inherentes al campo del currículo y planificación de la asignatura, al mismo tiempo, reconocen que poseen lagunas en la formación y se demuestran motivados en perfeccionarse. Entendemos que con esta tesis, al describir el pensamiento de los docentes en relación al currículo, hemos dado un paso para la descripción de culturas y saberes educativos de la enseñanza de ELE en la EM. Es un estudio que puede ser tomado en consideración para el diseño de propuestas de formación inicial y continuada de los docentes de ELE.<br>This doctoral dissertation aims to describe teacher’s beliefs about the curriculum of Spanish as a Foreign Language in secondary education in public and private schools in Recife, Brazil. In order to archive the objectives of the dissertation, two research works have been developed: the first one describes the curricular conceptions of five teachers using data generated from a questionnaire and interview with one of the teachers. Twenty one teachers from the same educational context as that of the first study took part in the second study. The corpus has been generated from answers to a questionnaire about curriculum topics. This corpus has been analyzed by a protocol created based on "Psycholinguistic Analysis in speech" (Cantero y de Arriba,1997). Three educational models have been identified in the sample: "communicative teaching ", "instrumentation" and "transfer of responsibility and “evasive model”. And by the characteristics of their teachers’ beliefs, it was possible to divide them into two groups: the "committed" and the "uncommitted". In both studies, a structural conception of language stands out as a system that can be divided into units and presented in lists of content in a practice with a focus on written language. For these teachers, the idea of “teaching Spanish as a Second Language” is related to the study of grammar and the practice of textual interpretation. We could also identify that the course book plays the role of a "hidden curriculum" of the subject, once the objectives and contents included in the planning are attributed to the textbooks adopted. We hope the descriptions of this thesis can contribute to the identification of cultures and educational knowledge in the teaching of Spanish in secondary education. We understand that these are reflections that can be taken into account for the design of proposals for the education and training of teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Zepeda Gabriela. "La educación media superior: una oportunidad para el mejoramiento de las condiciones de vida en contextos rurales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672106.

Full text
Abstract:
Desde el siglo pasado la educación ha sido reconocida como uno de los principales factores para el desarrollo de las personas y de las sociedades, así como para la superación de la pobreza y las desigualdades. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos hechos a nivel global, al día de hoy no se logra una disminución radical de la pobreza. América Latina y el Caribe (ALC) continúa siendo la zona con mayor desigualdad en el mundo. En donde, en una aparente paradoja, el aumento de oportunidades y logros educacionales va acompañado del aumento también de la desigualdad de ingresos y la persistencia de la pobreza. Las zonas rurales siguen siendo de los contextos más afectados y la juventud rural e indígena una de las poblaciones más vulnerables. Desde esta perspectiva esta investigación tiene como objetivo central el identificar y analizar prácticas educativas significativas por contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de personas que viven en situación de pobreza, en la América Latina (AL) rural. Es un estudio cualitativo, de enfoque narrativo, que recupera los relatos de vida de diez personas egresadas del Bachillerato del CESDER (Centro de estudios para el desarrollo rural), situado en una zona rural del Estado de Puebla, México. El CESDER ha generado modelos educativos que son referencia en México y un aporte al desarrollo rural y a la mejora de las condiciones de vida de las personas pobres que habitan en contextos rurales. El enfoque de capacidades de Amartya Sen (2000) es relevante en este estudio, pues permite partir de la capacidad de «agencia» que tienen las personas egresadas, para evaluar las estrategias educativas que contribuyen a ello. Así, nuestro estudio se centra en el nivel educativo medio superior. Los resultados muestran que las personas participantes en este estudio e independientemente de su trayectoria de vida, logran una fuerte capacidad para alcanzar lo que consideran que es bueno para ellas, sus familias y comunidades. Las siete estrategias educativas identificadas como significativas para alcanzar estos logros son: trabajo en equipo, relación teoría práctica, expresión oral de sus ideas, comprensión de la realidad, planeación de actividades, relación igualitaria y elaboración y presentación de trabajos. El conjunto de capacidades que se producen al realizar estas siete prácticas es lo que permite que el alumnado desarrolle una fuerte habilitación como agente. La relevancia de estas prácticas radica en que están soportadas por un modelo educativo que tenía entre sus finalidades formar una juventud constituida por «sujetos sociales», capaces de crear proyectos colectivos que mejorasen la vida de las personas en situación de pobreza de las zonas rurales. Las estrategias educativas marcan todo el trabajo escolar y comunitario del centro, así como el desarrollo curricular que incluía: capacitación empresarial, actividades para el bienestar familiar, desarrollo comunitario y contenidos del nivel; y es donde cobran sentido y logran contribuir para lograr fuertes impactos. Entre las principales conclusiones destaca la importancia de desarrollar modelos educativos que aspiren a ser de utilidad inmediata para mejorar las condiciones de vida del alumnado, de sus familias y comunidades, estableciendo estrategias educativas y un diseño curricular que sea coherente con tal finalidad, así como la importancia que tienen la juventud como agente para mejorar las condiciones de vida. El estudio consta de un marco teórico que abarca los cuatro primeros capítulos. El primer capítulo permite comprender aspectos que generan la persistencia o -en cambio- la superación de la desigualdad y la pobreza en AL, especialmente en los contextos rurales. El segundo se centra en la juventud rural, se analiza el concepto, se aborda el tema de su protagonismo y los factores que intervienen en el mejoramiento de sus condiciones de vida. El tercer capítulo, analiza el concepto de pobreza partiendo del enfoque de capacidades de Amartya Sen, centrándose en la posibilidad de agencia, dentro de contextos multiculturales. El cuarto capítulo, explora el papel que tiene la educación como medio para superar la pobreza, especialmente la educación media superior en la superación de la pobreza rural. Posteriormente, el capítulo cinco presenta la metodología y diseño de esta investigación. En el capítulo seis se describe el Modelo Educativo del Bachillerato del CESDER, incluyendo los antecedentes de su fundación, sus fundamentos, así como el desarrollo del segundo Plan de Estudios. En el capítulo siete se presentan los resultados, describiendo los impactos en las vidas de las personas egresadas, sus familias y comunidades, además de las capacidades que desarrollaron en el Bachillerato y las prácticas educativas que fueron de utilidad para ello; así como la descripción de aquellas estrategias educativas que fueron de alto impacto. Finalmente, el capítulo ocho expone las principales conclusiones, las limitaciones de este estudio y las posibles investigaciones futuras.<br>Since the last century, education has been recognized as one of the main factors for the development of people and societies and overcoming poverty and inequalities. However, despite the efforts made at the global level, today there is no radical reduction in poverty. Latin America and the Caribbean (LAC) continues to be the area with the greatest inequality in the world. In an apparent paradox, the increase in educational opportunities and achievements is accompanied by the rise in income inequality and poverty persistence. Rural areas continue to be one of the most affected contexts and rural and indigenous youth, one of the most vulnerable populations. From this perspective, this research has as the main objective to identify and analyze significant educational practices for improving the living conditions of people living in poverty in rural Latin America (LA). It is a qualitative study, with a narrative approach, that recovers the life stories of ten people who graduated from the "Bachillerato del CESDER" (Center for Rural Development Studies), located in a rural area of the State of Puebla, Mexico. The CESDER has generated educational models that are a reference in Mexico and a contribution to rural development and the improvement of the living conditions for people in poverty in rural contexts. Amartya Sen (2000) 's capabilities approach is relevant in this study, since it allows starting from the "agency" capacity that graduates have to evaluate the educational strategies that contribute to it. Thus, our research focuses on the upper secondary educational level. The results show that the people participating in this study and regardless of their life trajectory, achieve a strong capacity to reach what they consider to be good for them, their families, and communities. The seven educational strategies identified as significant to reach these achievements are: teamwork, theory-practice relationship, oral expression of their ideas, understanding of reality, planning of activities, equal relationship, and preparation and presentation of schoolwork. The set of capacities produced when carrying out these seven practices allows students to develop a substantial qualification as an agent. The relevance of these practices lies in the fact that they are supported by an educational model that has among its purposes to train a youth compose of "social subjects" capable of creating collective projects that improve people's lives in poverty in rural areas. The educational strategies mark whole school and community work of the Center and the curricular development that included: business training, activities for family well-being, community development and content of the level; and it is where they make sense and manage to contribute to achieving substantial impacts. Among the main conclusions highlights the importance of developing educational models that aspire to be of immediate use to improve the living conditions of students, their families, and communities, establishing educational strategies and a curricular design that is consistent with this purpose, as well as the importance of youth as an agent to improve living conditions. The study consists of a theoretical framework that covers the first four chapters. The first chapter allows us to understand aspects that generate persistence or - on the other hand - overcoming inequality and poverty in LA, especially in rural contexts. The second focuses on rural youth, the concept is analyzed, and their protagonism and the factors that intervene in the improvement of their living conditions are addressed. The third chapter examines the concept of poverty based on Amartya Sen's approach to capabilities, focusing on the possibility of agency, within multicultural contexts. The fourth chapter explores the role of education in overcoming poverty, especially upper secondary education, in overcoming rural poverty. Later, chapter five presents the methodology and design of this research. Chapter six describes the "Bachillerato del CESDER" Educational Model, including the background of its formation, its foundations, as well as the development of the second Study Plan. In chapter seven the results are presented, describing the impacts on the lives of the graduates, their families and communities, as well as the capacities they developed in the "Bachillerato" and the educational practices that were useful for it; as well as the description of those educational strategies that were of high impact. Finally, chapter eight presents the main conclusions, limitations of this study and possible future research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Currículum – Enseñanza media"

1

Murga Menoyo, María Ángeles, and Maria-Jose Masanet, eds. Guía PRADO: Sostenibilizar el currículo de las Enseñazas Medias. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2019. http://dx.doi.org/10.5944/catedra.eads.501120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Casas, María Camila, and Andrés Eduardo Vivas Díaz. 50 años de historia. Departamento y programa de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815542.

Full text
Abstract:
Con motivo de la conmemoración de los 50 años de fundación del programa de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, en el 2019 se realizó una serie de actividades para reflexionar sobre las trayectorias y los distintos desafíos en la formación de futuros historiadores. Entre las convocatorias se propuso la realización de un ensayo histórico sobre el medio siglo del funcionamiento del programa y una investigación sobre los trabajos de grado que se presentaron entre 1969 y 2019. El presente texto compila los dos trabajos ganadores de ambas convocatorias. En estos escritos, es posible leer los contextos del proceso de profesionalización de la historia como disciplina en Colombia y el marco en el que se fundó la Facultad de Ciencias Sociales y el programa de Historia. Asimismo, se aborda la relación de los currículos y trabajos de grado con las corrientes historiográficas y las coyunturas sociales. Además, se explican los procesos de reformas y cambios realizados como parte de la reflexión sobre qué es la historia, cómo enseñarla y aprenderla, cuál es su función social y cómo los historiadores pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa. Este libro, entonces, es una historia sobre el programa de Historia, que muestra el vínculo entre la enseñanza, la investigación histórica y algunos aspectos de la vida social, política y cultural de la sociedad colombiana entre 1969 y 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano Molano, Luz Marina. Modelo pedagógico y diseño de currículo en cuidados paliativos fundamentado en la transdisciplina. Tesis en opción al título de Doctora en Pensamiento Complejo. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297490.

Full text
Abstract:
La falta de consistencia ente el contenido curricular, forma de enseñanza y resultados; discrepancia entre la percepción de significancia del aprendizaje en Cuidados Paliativos, con la enseñanza actual de las competencias “core” han llevado a repensar la educación en este campo desde hace más de dos décadas, con pocos logros pero importantes logros en el país, en especial el marco normativo que incluye el derecho a una muerte digna y la obligatoriedad por parte de los prestadores de servicios en salud para garantizar el cuidado al final de la vida. Si bien ha sido un paso importante a nivel nacional, no es consecuente con la poca formación de los médicos, enfermeras y psicólogos en este campo. en el caso puntual de las ciencias de la salud, en Colombia de 59 programa de medicina, solo 9 han implementado la formación en cuidados Paliativos de forma optativa en el pregrado, sin evidencia en el ejercicio profesional de un aprendizaje significativo o niveles deseables de resolución de problemas clínicos al final de la vida. Existe solo dos grupos de investigación y 4 especialidades, dos de las cuales se oferta como supra especialidad. La nueva manera de ver la enfermedad, desde la complejidad, considera los fenómenos de emergencia, autoorganización, cooperación e inclusión. La propuesta curricular, sincitio de este trabajo de investigación, está sustentada en una amplia y profunda revisión de la literatura y evaluación por el experto en Cuidados Paliativos y referente Latinoamericano en Educación en cuidados Paliativos, Presidente de FEMEBA (Federación Medica Argentina), Médico, anestesiólogo Roberto Wenk. Los elementos angulares epistemológicos de la propuesta curricular son las visiones del neoconstructivismo, la pedagogía cognitiva y la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piatti, Guillermina Inés, ed. Gramática pedagógica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27878.

Full text
Abstract:
Gramáticas de la lengua española hay muchas, escritas desde variadas perspectivas teóricas y con distintos grados de profundidad. Sin embargo, no siempre se confeccionan textos a medida, que se conciban como una herramienta a utilizar en el aula, como es el de esta Gramática Pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. Tanto el enfoque adoptado para la elaboración de este libro como la selección de temas, ponen en evidencia que la obra se planeó y se materializó teniendo en cuenta las necesidades del público específico al cual va dirigida. El uso de un lenguaje preciso y de una expresión clara presentará al alumno un texto conciso, de fácil acceso y rápida comprensión. La abundante ejemplificación que se agrega a cada concepto desarrollado permitirá el trabajo individual de revisión de los contenidos y de realización de las actividades propuestas. Son precisamente estas actividades lo que constituye un aporte crucial del trabajo. Su resolución pone a los usuarios frente al desafío de identificar, explicitar y justificar los criterios adoptados en la ejecución de las tareas sugeridas, para lo cual deberán manejar los conocimientos adquiridos en cada capítulo y valerse de técnicas diversas como son la clasificación, el reconocimiento, la explicación. De este modo, no solo se aporta a un aprendizaje de mejor calidad y más ágil y a la comprensión más acabada de los conceptos teóricos de la asignatura, sino que se lleva a cabo una práctica fundamental para el desarrollo o la activación de los procesos cognitivos y el pensamiento crítico de los alumnos, aplicables a todos los contenidos que conforman el currículo del ciclo de enseñanza secundaria. Todas estas tareas inherentes a los procesos de aprendizaje en general y al desarrollo de la reflexión metalingüística en particular, que las autoras plantean como uno de los objetivos de su libro, inciden también positivamente en un buen uso del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Currículum – Enseñanza media"

1

Quevedo, Eduardo, and Alberto Zapatera Llinares. "Metodologías didácticas activas para la enseñanza de las funciones en Educación Secundaria." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8764.

Full text
Abstract:
El concepto de función es un elemento fundamental del currículo de matemáticas de la Educación Secundaria Obligatoria, que está presente en otras muchas asignaturas y se utiliza en situaciones de la vida cotidiana en la que se relacionan dos magnitudes, como en estudios de crecimiento poblacional, estudios económicos o fenómenos naturales. Por otra parte, frente al sistema tradicional de enseñanza/aprendizaje es necesario introducir en las aulas dinámicas participativas y colaborativas. En este artículo se plantea un conjunto de metodologías activas complementarias entre sí, que incluyen el método demostrativo, el aprendizaje cooperativo y la gamificación. Se proponen así alternativas didácticas que en último término aproximen al alumno al concepto de función. El reto consiste, por tanto, en discernir qué estrategias podrían ser adecuadas para introducir en los currículos a fin de lograr un aprendizaje significativo y estimular a los alumnos para que deseen seguir aprendiendo.La materialización de las actividades planteadas se lleva a cabo utilizando el lenguaje de programación Scratch como medio de construcción de la realidad, siguiendo la línea del proceso mental denominado pensamiento computacional. Utilizar la programación con Scratch como vía para el aprendizaje de las Matemáticas permite hacer tangibles y reales contenidos matemáticos de la Educación Secundaria, experimentando de forma práctica y jugando con los efectos, consecuencias y sus resultados asociados. Se toma como punto de partida el hecho de comprender el sistema de coordenadas como un elemento propio de la pantalla de ordenador en la que se trabaja. Las actividades se plantean para el curso de 3º de ESO, e incluyen las funciones lineal, afín y cuadrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Jubete, Elena, Isabel Hevia Artime, and Luigi Toffolatti Ballarin. "Estudio histórico y epistemológico de la óptica como base para la enseñanza en 2º de Bachillerato." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10026.

Full text
Abstract:
En un trabajo anterior (Autor, 2017) planteamos un análisis exhaustivo de nuestro currículo actual, fijándonos en las posibles dificultades que los alumnos pueden encontrar para la superación de los estándares de aprendizaje establecidos. En este trabajo analizamos los textos originales de los grandes científicos sobre la naturaleza de la luz destacando los avances principales que aportaron, y proponemos una relación entre dichas ideas clave y los estándares de aprendizaje que han de ser adquiridas por nuestros alumnos. A partir de estas ideas clave y teniendo en cuenta los posibles obstáculos asociados, desarrollaremos el estudio de la óptica de manera constructiva, para que tanto los alumnos, como el profesor, aprovechen en mayor medida el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!