Academic literature on the topic 'Curtido de pieles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Curtido de pieles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Curtido de pieles"

1

Muñoz Paz, Víctor, Víctor Longa Cuayla, Alejandra Carreño Arispe, and José Aguilar Franco. "Diseño, evaluación y validación de un sistema de tratamiento de efluentes del proceso de curtido de pieles: caso Pieles del Sur E.I.R.L." Enfoque UTE 11, no. 2 (April 1, 2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.542.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se diseñó un sistema de tratamiento para los efluentes del proceso de curtido de pieles; este sistema se evaluó a partir de la realización de ensayos de laboratorio para asegurar su viabilidad, y se validó el tratamiento mediante el análisis de efluentes provenientes de la planta ya instalada. El sistema tiene tres unidades: la primera es un pretratamiento que permite la oxidación de sulfuros para los baños de pelambre y calado, así como la precipitación de cromo para los baños de piquelado y curtido; la segunda es un tratamiento físico-químico para los efluentes generales del proceso que permite obtener efluentes tratados y sólidos decantados; la tercera es un tratamiento de lodos que permite obtener lodos acondicionados y de bajo volumen a ser recolectados para su disposición final. El análisis de los efluentes tratados demostró una reducción considerable en la concentración de químicos contaminantes que permite reutilizar el agua y acerca a la empresa al cumplimiento de los niveles máximos permisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejo Rodríguez, Juan Sebastián, Leidy Yaneth Almonacid Jiménez, Rafael Nikolay Agudelo Valencia, Javier Adolfo Hernández Fernández, and Óscar Leonardo Ortiz Medina. "Evaluación de la hidrólisis alcalina-enzimática para la obtención de colágeno hidrolizado a partir virutas de cuero curtido." Revista ION 32, no. 1 (September 2, 2019): 55–62. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019005.

Full text
Abstract:
Las virutas de cuero curtido representan el residuo sólido generado durante la etapa de rebajado de cueros como parte del curtido y teñido de pieles, este residuo representa un riesgo al ambiente al momento de su disposición final; por causa del alto contenido de cromo, situación que hace necesario evaluar alternativas para el tratamiento de estos. En el proceso experimental se empleó la hidrólisis enzimática de la viruta para obtener colágeno hidrolizado, las variables o factores de proceso empleadas fueron el pH (8 y 10), tiempos de reacción (11 a 13 horas) y dosis de enzima BLUE G-Dupont internacional (0.00001 kg, 0.0000125 kg y 0.000015 kg). Los resultados experimentales dieron lugar a determinar que las condiciones óptimas para la obtención de colágeno hidrolizado en su mayor contenido fueron: pH 10, dosis de enzima de kg y 12.5 horas de tiempo de reacción para obtener una concentración de colágeno hidrolizado de 1.828 kg/m3 correspondiente a una recuperación del 9.14 % en masa con respecto a la masa de viruta de cuero curtido utilizada para cada ensayo .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paz Díaz, Héctor Julio, Astrid Yeritza Agudelo Beltrán, Dayanna Angélica Plata Pastor, Mónica María Pacheco Valderrama, Ana Milena Salazar Beleño, and Cristian Jahir Murillo Méndez. "Extracto de taninos del fruto piñón de oreja (Enterolobium cyclocarpum) como curtiente para piel de conejo común (Oryctolagus cuniculus)." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (October 20, 2020): 180–90. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1744.

Full text
Abstract:
Los taninos son metabolitos secundarios producidos por el fruto piñón de oreja que pueden formar complejos con otras macromoléculas e incrementar la preservación de las pieles animales posterior al proceso de curtido. Este trabajo se enfocó en la extracción y cuantificación de taninos vegetales en el fruto piñón de oreja (Enterolobium cyclocarpum) para su potencial aplicación como curtiente en la piel de conejo raza Nueva Zelanda (Oryctolagus cuniculus). Para ello, se realizaron extracciones utilizando soluciones acuosas de etanol, metanol y acetona al 70% y se cuantificó por el método Folin Ciocalteu modificado utilizando ácido tánico como patrón. Se evaluó la capacidad de curtido en la piel de conejo mediante las propiedades físicas del cuero. Se encontró que la mayor concentración de equivalentes de ácido tánico (TAE) se obtuvo para la extracción con etanol al 70% (1,42 g TAE /L) y acetona al 70% (1,49 g TAE /L), respectivamente. Estos extractos fueron utilizados para obtener los cueros conforme las normas de estandarización para estos productos, superando solo 3 de 5 pruebas de estabilidad y resistencia bajo las normas oficiales. Estos extractos son un potencial sustituto de las sales de cromo, permitiendo procesos de curtido con menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meseguer Soria, Inmaculada. "Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología." Ciencia e Investigación 7, no. 2 (December 31, 2004): 13–17. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i2.3363.

Full text
Abstract:
La sal común (NaCl), en elevadas concentraciones, es considerada generalmente como un inhibidor del crecimiento microbiano, por lo que ha sido ampliamente utilizada como un aditivo para la conservación de alimentos, curtido de pieles, etc. Sin embargo, existe gran cantidad de microorganismos, llamados halófilos, que son capaces de vivir en presencia de altas concentraciones de sal es decir en ambientes hipersalinos. Esto es posible porque a lo largo de su evolución, los microorganismos halófilos han desarrollado diversas propiedades o mecanismos de adaptación a dichos ambientes, hasta tal punto que más de una gran afinidad realmente se trata de una gran dependencia por la sal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales Carrasco, Lilian Victoria, Ana Consuelo Cordova, Luciano David Altamirano Espíndola, and Eva Cristina Lema Tituaña. "¿Son rentables las empresas concentradas? El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador." Retos 8, no. 15 (March 31, 2018): 153–66. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n15.2018.10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación identifica la estructura de mercado del sector Curtido y Adobo de Pieles en el Ecuador CIIU: C151101 y tiene como objetivo establecer la relación entre rentabilidad, costos y concentración de mercado. Se calculó el índice de Herfindhal-Hirshman utilizado para casos de estructura de mercado imperfecta; y por otro lado, los índices de solvencia, liquidez, rentabilidad, para evaluar el desempeño financiero de las empresas concentradas. Además, se diseñaron cuatro modelos econométricos a los cuales se aplicaron pruebas estadísticas de idoneidad de los estimadores. Se aplicó análisis de regresión lineal simple y múltiple en varias experimentaciones a través de Mínimos cuadrados Ordinarios. De las nueve empresas del oligopolio, se identificaron cuatro empresas concentradas que controlan el 73,12% del mercado, con un margen de rentabilidad del 0,1391 promedio del oligopolio para el período de estudio 2011-2015. De los modelos econométricos desarrollados uno permitió evidenciar a través de la prueba estadística de Fisher que la concentración de mercado y los costos de producción inciden en la rentabilidad con un p-value de 0,00035, es decir, existe una relación lineal significativa de la rentabilidad del oligopolio con los costos de producción y la concentración del mercado, demostrándose así que este grupo de empresas obtienen beneficios por efecto de su capacidad para concentrar el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez Restrepo, Sandra Milena, Diego Hernán Giraldo Vásquez, and Natalia Cardona Vásquez. "Reciclaje de residuos de cuero: una revisión de estudios experimentales." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 188. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.163.

Full text
Abstract:
El curtido del cuero convierte las pieles naturales en materiales flexibles, imputrescibles y duraderos, mediante complejos procesos que generan cantidades significativas de residuos que representan un problema ambiental si no se gestionan adecuadamente. Se presenta una revisión de la literatura sobre la reutilización de residuos sólidos procedentes de las operaciones de procesamiento del cuero. Se encontraron cuatro renglones de investigación ampliamente reportados; en primer lugar, la pirólisis de los residuos para la obtención de combustibles sólidos alternativos y para la síntesis de materiales carbonosos con propiedades multifuncionales, con potencial para el secuestro de dióxido de carbono y para la adsorción de tintes en soluciones acuosas. Los otros tres renglones identificados son la obtención de biodiesel mediante transesterificación, la modificación de asfaltos y el uso de residuos de cuero como material reforzante en mezclas de caucho. La revisión de la literatura indicó que es posible disminuir el impacto ambiental de la industria del cuero, no sólo mediante el tratamiento de efluentes, que ha sido la temática más estudiada, sino tratando los residuos sólidos que se generan durante el curtido para obtener nuevos y valiosos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdez-Urbina, Miguel, Liz González-Gutiérrez, Manuel Pariguana-Begazo, Roberto Lopez Guerra, and Alex Dueñas-Gonza. "Determinación de proteínas para la obtención de un material adhesivo a diferentes tiempos y temperaturas, a partir de la viruta de wet blue del proceso del curtido de pieles mediante hidrolisis alcalina." Veritas 20, no. 2 (October 24, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i2.246.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio fue investigar la producción de un material adhesivo a partir de la viruta de wet blue producida a partir del proceso del curtido de pieles. La viruta seca de wet blue en una cantidad de 25 gr fue sometida a hidrólisis alcalina con 0.3N, 0.4N y 0.5N de NaOH, la hidrólisis se realizó a las temperaturas de 50°c, 60°C y 70°C, se consideró 3 horas y 4 horas para detener la hidrólisis de la viruta, mediante la neutralización con H2SO4 hasta llegar a un rango de pH entre 7 y 8. En la caracterización de la viruta de wet blue se presentó 45.84% de proteína siendo en su mayoría colágeno y 23.21 mg/kg de cromo con un 50.42% de contenido de humedad. La mayor concentración de proteínas obtenida a partir del proceso de hidrólisis fue a las condiciones de 60°C de temperatura, 0.4N de NaOH y 4 horas para la neutralización, con un promedio de 9.32 mg/mL de proteína, presentando diferencias altamente significativas (p<0.01) con los demás tratamientos. La concentración de proteínas obtenida a partir de las condiciones de hidrólisis óptima, indicarían ser un material adhesivo que podría ser utilizado en diferentes aplicaciones, pues la concentración de colágeno en pieles es mayor del 30% y en viruta supera el 39 % de la composición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Santiago Gómez, Félix David Rivera Madroñero, Sandra Milena Enríquez Delgado, and Mario Alberto Jurado Eraso. "Evaluación ecotoxicológica y fisicoquímica de la calidad del agua en el Río Pasto a través de un Índice Fuzzy de Calidad." Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 5, no. 10 (2018): 871–82. http://dx.doi.org/10.21438/rbgas.051106.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los métodos basados en lógica difusa han demostrado ser apropiados para abordar la incertidumbre y la subjetividad en los problemas ambientales. En el presente estudio, se usó una prueba de fitotoxicidad utilizando semillas de Lactuca sativa y parámetros fisicoquímicos para evaluar la calidad del agua del Río Pasto (Colombia), actualmente contaminado por vertimiento industriales ligados al curtido de pieles animales, a través del Índice Fuzzy de Calidad del Agua. El modelo adaptado tuvo en cuenta parámetros como oxígeno disuelto, pH, demanda química de oxigeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales y la concentración efectiva que inhiba el 50% de la germinación de las semillas (CE50). Los resultados arrojados por el software Matlab, muestran que la calidad del agua del Río Pasto presenta una tendencia a la baja y su estado general es Regular, concluyendo así que dichas aguas tienen un efecto toxicológico lo suficientemente nocivo para inhibir el desarrollo normal de Lactuca sativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Umbarila-Ortega, María Fernanda, Juan Sebastián Prado-Rodríguez, and Rafael Nikolay Agudelo-Valencia. "Remoción de sulfuro empleando ozono como agente oxidante en aguas residuales de curtiembres." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 51 (April 1, 2019): 25–38. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n51.2019.9081.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó la remoción de sulfuros en aguas residuales del proceso de pelambre o depilado de pieles, utilizando ozono como agente oxidante. Se determinó el efecto del pH inicial sobre el proceso de remoción, para este fin se usó un diseño experimental completamente al azar, en el cual el pH del agua se varió entre 10, 11, 12 y 13, el ozono fue dosificado a una tasa de 0,5 g h-1 por un periodo de 3 horas tomando muestras cada 30 minutos. Los ensayos fueron realizados para el agua residual real, suministrada por una curtiembre y agua residual sintética, a fin de comparar la remoción alcanzada en cada caso. El análisis de los resultados obtenidos permitió señalar que la mayor remoción se logró a pH 11 en el agua residual real, alcanzando un valor de 77,78%, aproximadamente 39% superior al alcanzado al mismo pH para el agua residual sintética. También se evaluó la cinética del proceso, obteniendo que los resultados se ajustan a una cinética de pseudo primer orden para la cual el coeficiente cinético fue de -0,0001 s-1, por último, se observó que después de cada ensayo se presentó disminución pH, lo cual confirma lo que químicamente debería suceder, formación de H2SO4 por la oxidación de sulfuros a sulfatos. Finalmente, se concluye que la remoción de sulfuros empleando ozono es una técnica aplicable para pH alcalino, permitiendo reducir tiempos de oxidación y convirtiéndose en una alternativa viable para aplicar en la industria del curtido de pieles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdez-Urbina, Miguel, Liz González-Gutiérrez, Manuel Pariguana-Begazo, Roberto Lopez Guerra, and Alex Dueñas-Gonza. "Obtención de un aglomerado para material de construcción a partir de un adhesivo obtenido de viruta de wet blue del proceso del curtido de pieles." Veritas 20, no. 1 (October 21, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.233.

Full text
Abstract:
La industria del curtido de pieles produce una cantidad grande de aguas residuales y desperdicios sólidos que contienen una cantidad significativa de cromo, la viruta de wet blue es un material particulado sólido microcolagenosas impregnado con grasa y aceite sintético de cromo y agentes curtientes. El objetivo del estudio fue investigar la producción de un aglomerado a partir de un adhesivo obtenido de la viruta de wet blue producida mediante hidrólisis alcalinaa 60°C de temperatura, 0.4N de NaOH y 4 hrs. para la neutralización. Para la obtención del aglomerado se utilizó 2 Kg de aserrín de 1mm de madera de ébano el que secó a 105 °C por 4 horas, posteriormente se realizó un mezclado manual en dos proporciones; 125 gr de adhesivo y 250 gr de aserrín (0.5/1), y una segunda proporción de 250gr de adhesivo y 250 gr de aserrín (1/1), las mezclas se realizaron por 20 minutos a temperatura ambiente, el prensado fue al frio a 100kg/ cm2, en moldes de acero inoxidable para evitar que se pegue el aglomerado, las muestras permanecieron en la prensa por 2 hrs., terminado el prensado las muestras fueron expuestas al medio ambiente en un lugar con incidencia solar, donde permanecieron en el molde por las siguientes 48 hrs. Al culminar este tiempo las muestras se retiraron del molde para ser expuestas al sol por 5 días, el aglomerado obtenido fue sometido a pruebas mecánicas tales como la resistencia a la compresión en una máquina de ruptura universal de acuerdo a la norma DIN 68763 para “tableros planos de partículas para uso en conceptos de construcción de edificios, requisitos, pruebas e inspección”, también fueron sometidos a la prueba de conductividad térmica de acuerdo a la norma ASTM C-177 en un gradiente térmico emitido por una plancha de 1200 watts, midiendo la temperatura pasante cada 5 minutos, y la Prueba de densidad aparente de acuerdo a la norma DIN 68763. Los resultados mostraron en las pruebas de conductividad térmica que la mezcla 1/1 (250gr de adhesivo y 250 gr de aserrín),presentó menor promedio que la norma ASTM C-177 (0.28W/m.K) con un promedio de 0.22 W/m.K, además esta mezcla presentó mayor resistencia a la compresión que la norma DIN 68763 (175Kgf/m2) con un promedio de 291.57 Kgf/m2, demostrando ser un aglomerado muy resistente para construcción y representando una solución ecoamigable para la disposición final de la viruta wet blue, del proceso del curtido de pieles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Curtido de pieles"

1

Puente, Guijarro Cesar Arturo. "Aplicación de un proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo utilizando oxazolidina en combinación con Caelsalpinia spinosa (tara)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7710.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación de las propiedades físico mecánicas con el proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo utilizando oxazolidina en combinación con Caelsalpinia spinosa (Tara), establecer la relación de las pruebas sensoriales con el proceso de curtido de pieles bovinas sin cromo y determinar el comportamiento funcional del cuero en la confección de portafolios que podrán ser eco etiquetados como productos libres de cromo. Para realizar la evaluación de una curtición con diferentes niveles de Caelsalpinia spinosa (12, 15 y 18%) en combinación con 5% de oxazolidina, destinados a la confección de marroquinería, se utilizaron 15 pieles vacunas distribuidas en 3 tratamientos, con 10 repeticiones cada uno. Los resultados para las pruebas físicas de los cueros de la tercera etapa de investigación fueron resistencia a la tracción los valores más altos se reportaron en el tratamiento T2 con respuestas de 2214,49 N/cm2, para el porcentaje de elongación los resultados más altos se reportaron en los cueros del tratamiento T1, con resultados de 94,38% y para la resistencia al desgarro los resultados más altos se reportaron en el tratamiento T2 (tara), con valores medios de 109,05 N. Con esto se concluyó que la curtición con oxazolidina, combinada con Caelsalpinia spinosa, permite obtener pieles curtidas excelentes propiedades físicas, sensoriales y una elevada estabilidad frente a los procesos de fabricación y el paso del tiempo, ya que consigue evitar la presencia especialmente de cromo III, tanto en los residuos líquidos como sólidos, para reducir considerablemente el impacto ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rey, de Castro Rosas Ana Cristina. "Recuperación de cromo (III) de efluentes de curtido para el control ambiental y optimización del proceso productivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5123.

Full text
Abstract:
El proceso de curtiembre da origen a grandes volúmenes de efluentes con una diversa carga contaminante. El agente curtiente utilizado es el Cr(OH)SO4, el cual produce altas concentraciones de cromo (III) en los efluentes. Puesto que las pieles sólo logran absorber un 60 – 70% de cromo, el 30% - 40% restante es perdido y, al ser eliminado con los efluentes, da lugar a un grave problema ambiental. En un intento por contrarrestar dicha contaminación y optimizar el proceso productivo de la empresa Industria Peletera Peruana S.A. se investigó la factibilidad de implementar un proceso de recuperación de cromo mediante su precipitación con NaOH y Ca(OH)2. De esta forma se produjo Cr(OH)3, el cual fue disuelto con H2SO4 para producir nuevos baños de Cr2(SO4)3, los cuales ya podrían ser reinsertados al proceso productivo. En la presente investigación se variaron diferentes parámetros dentro de la precipitación para determinar cuál sería un mejor agente precipitante y qué condiciones dan un precipitado más fácil de manejar. Asimismo, se realizaron balances de masa para determinar la eficiencia del proceso de recuperación. Se encontró que puede utilizarse tanto NaOH como Ca(OH)2 como agentes precipitantes, donde cada uno tiene diferentes ventajas. Las recuperaciones tuvieron porcentajes de recuperación sumamente altos, de 95,6 – 98,8% cuando se utilizaron agentes precipitantes de grado de laboratorio, y de 81,9 – 84,4% con agentes precipitantes de grado industrial. Asimismo, las aguas madres producidas en el proceso (efluentes clarificados) cumplieron con el LMP (Límite Máximo Permisible) de cromo total establecido por el Ministerio de la Producción del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo, Almeida Luis Eduardo. "Utilización de la Caesalpinia spinosa, para la optimización del proceso de curtición de pieles de cabra: planta piloto." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6123.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un sistema de utilización de la Caesalpinia spinosa (Tara) como insumo ecológico en el proceso de curtición de pieles de cabra, que reemplace al cromo y mejore las condiciones de esta industria en el Ecuador. Define una propuesta de factibilidad económica y productiva de una planta piloto de fabricación de pieles de cabra curtidas con Caesalpinia spinosa, para obtener un producto final amigable con el ambiente, de excelente calidad, y que sea competitivo frente a los cueros producidos con cromo en forma contaminante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lagos, Araujo Lesly Kelly. "Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una industra curtiembre local." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6727.

Full text
Abstract:
El proceso de curtido de pieles genera efluentes con altas concentraciones de cromo, debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70% del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto negativo en la salud de los obreros de la empresa y los habitantes de zonas aledañas. Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la producción manufacturera. En la presente investigación se propuso estudiar el uso de la borra de café como bioadsorbente para tratar los efluentes provenientes de una curtiembre local. Cabe resaltar que la borra de café es un desecho disponible fácilmente al cual no se le rescata ningún beneficio. Por esta razón, es una fuente ideal de soluciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de agua, más aún que no se ha encontrado en la literatura ningún reporte de su aplicación para adsorción de cromo en este tipo de efluentes. Se realizó pretratamiento básico a la borra de café y estudios de adsorción a distintas concentraciones de pH y tiempo de contacto. Se encontró que a pH 5 y tres horas de adsorción se obtiene un coeficiente de adsorción, de 9,19 ± 0,43 mg/g, mayor que la capacidad de adsorción observada por algunos bioadsorbentes como aserrín de distintas maderas y de cáscara de maní (Wan 2008). En cuanto al pretratamiento de la borra de café, se determinó que el tamaño de grano no afecta considerablemente la capacidad de adsorción y que basta el tratamiento con solución básica y bajo agitación para obtener un máximo coeficiente de adsorción de 8,51 ± 0,11 mg/g. Se realizó pruebas empleando muestras del efluente de una empresa curtiembre local cuya concentración de Cr total promedio por FAAS fue 2462 ppm. Bajo las condiciones establecidas previamente se obtuvo una concentración final de Cr total de 158 ppm, es decir, una remoción de 94,1%. Si bien la borra de café funciona como adsorbente para remover el metal en solución, no se obtiene una remoción total de este, por lo que es siempre necesario combinarlo con precipitación de cromo de manera previa para adecuar las condiciones para una mejor adsorción. En cambio, funciona bien para concentraciones bajas, por lo tanto, se puede utilizar la borra de café como un tratamiento final para obtener agua que cumpla con los límites máximos permisibles de cromo en agua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morera, i. Prat Josep Maria 1958. "Adobament mixt vegetal-zinc." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1994. http://hdl.handle.net/10803/98514.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquest treball és l'estudi de l'adobament mixt vegetal-zinc per tal d'obtenir les dades necessàries que permetin optimitzar el procés segons l'article final desitjat. Per assolir aquest objectiu caldrà estudiar quins dels paràmetres físics i químics que formen part d'un procés d'adobament influeixen en els resultats obtinguts al realitzar sobre la pell adobada els assaigs físics i les anàlisis químiques que permeten avaluar la qualitat de la pell. Perquè una pell sigui acceptable pel comprador que vol fabricar un article determinat, ha de complir unes exigències mínimes determinades i uns requisits puntuals que no sempre són els mateixos. Així, mentre que per a determinats articles convé que la pell costi molt d'estripar, per a altres articles convé més que la pell tingui una certa repel.lència a l'aigua, per a altres convé que en tibar-la no s'allargui, etc. Per això, l'estudi de la variació de les principals propietats de la pell adobada respecte a les variacions efectuades en el procés, proporciona la informació necessària per poder dissenyar el procés més adequat d'adobament en funció de l'article final desitjat. Fer aquest estudi serà, doncs, el camí a seguir més lògic per tal d'assolir l'objectiu plantejat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, García Óscar Juan. "El uso de la piel animal como soporte para obra gráfica original." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1967.

Full text
Abstract:
Desde los albores de la humanidad, los cueros y pieles animales han sido utilizados por la práctica totalidad de las civilizaciones, tanto en utensilios de todo tipo, como dentro del campo de los objetos que podríamos denominar artísticos. La presencia de este material en el arte ha sido, sin embargo, secundaria y tangencial, pero es precisamente aquí donde la presente tesis centrará su atención, tratando de aportar nuevas perspectivas para los cueros como soportes artísticos dentro del mundo del grabado y la estampación. Para lograr tal objetivo, la investigación se ha dividido en cuatro grandes bloques aparentemente independientes, pero que al mismo tiempo se complementan para avanzar hacia una comprensión progresiva de las posibilidades plásticas que el soporte que nos ocupa puede ofrecer al estampador. El primero de ellos versa sobre las características generales del soporte, su histología, composición y curtido, así como los posibles problemas e inconvenientes que pueden surgir durante su manipulación. En el segundo apartado se analizan diferentes manifestaciones artísticas que han tenido al cuero como soporte para su realización, dividiéndolas entre Arte sobre piel, aquel en el que el cuero sirve como receptor de la obra, y Arte en piel, cuando el material que nos ocupa deja de ser un mero receptáculo para pasar a convertirse en parte constituyente de la obra plástica. Finalizados estos dos apartados eminentemente teóricos, la investigación se adentra en el campo de experimentación práctica, la cual está a su vez dividida en dos apartados. En el primero, se lleva a cabo una catalogación de diferentes tipos de cueros según su respuesta a la impresión con diversos procedimientos y técnicas de grabado y estampación (xilografía, calcografía, punta seca, transferencia y estezado), analizando los resultados obtenidos de manera objetiva para dilucidar qué pieles son las idóneas para avanzar en nuestra investigación. Por último, el apartado final de la presente tesis
Martínez García, ÓJ. (2006). El uso de la piel animal como soporte para obra gráfica original [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1967
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez, Pagés Teresa. "Eliminación del proceso de lijado de pieles curtidas mediante la aplicación de agentes imprimantes reactivos." Doctoral thesis, 2005. http://hdl.handle.net/10045/13275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yagüe, Sánchez Cristina. "Eliminación de color en aguas de industrias de acabado de piel mediante tecnologías de oxidación." Doctoral thesis, 2001. http://hdl.handle.net/10045/10087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Sánchez Miguel Ángel. "Textura de carbones con elevado contenido de óxido de cromo (III) procedentes de piel curtida." Doctoral thesis, 1988. http://hdl.handle.net/10045/3715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Curtido de pieles"

1

Gonzales, Edgar O'Hara. Curtir las pieles. Lima, Perú: J. Campodónico, Editor, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Commodities and Trade Division. Price compendium for raw hides and skins and derived products =: Recueil de prix sur les cuirs et peaux bruts et produits derives = Compendio de los precios de los cueros y pieles sin curtir y productos derivados. Rome: The Division, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Food and Agriculture Organization. Commodities and Trade Division., ed. Price compendium for raw hides and skins and derived products =: Recuil de prix sur les cuirs et peaux bruts et produits derives = Compendio delos precios de los cueros y pieles sin curtir y productos derivados. [Rome]: Food and Agriculture Organization, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Curtido de pieles"

1

Heyman, Barbara B. "Uncertainties." In Samuel Barber, 95–124. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190863739.003.0005.

Full text
Abstract:
At the Curtis Institute of Music, Barber pursued further studies in foreign language and literature, mostly of a European background. He aimed for perfection of his craft and was inspired by English, Irish, and German literature, poetry, and music. He continued to travel in Europe together with his closest friend from the Curtis Institute, Gian Carlo Menotti, and subsequently spent a year at the American Academy in Rome. At the same time, his orchestra pieces started to be performed regularly in New York; Dover Beach, for voice and string quartet, especially, earned good critical reviews. The Overture to The School for Scandal won him a second Bearns Prize. He also pursued a career as a singer as a means of earning extra income, his first recording being Dover Beach. The “Angel Mary” Bok continued to foster his career. Following their graduation from Curtis, Barber and Menotti moved into an apartment in New York.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heyman, Barbara B. "Discoveries." In Samuel Barber, 58–94. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190863739.003.0004.

Full text
Abstract:
This chapter describes Barber’s first few trips to Europe, with a fellow student, cellist David Freed, where his romance for European culture began and greatly influenced his work. He sought the most brilliant European artists, musicians, and music professors during that time, immersing himself in their works and teachings. These trips left him with a greater passion for composition as he returned to the Curtis Institute, where he proceeded to write with an utmost intensity. But his writing at this time was not without the usual peaks and troughs, as is the case with any artist. There were compositions wherein Barber doubted his talent. However, his perseverance and determination earned him his first prize in music—the Joseph Bearns Prize for a violin sonata that was lost for many years. It was also at this time that the Serenade of 1928 was born, one of the earliest orchestra pieces that launched Barber’s career. The promotion of his work by Mary Curtis Bok, the founder of the Curtis Institute of Music, was substantial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Heyman, Barbara B. "Interlude 1958–1960." In Samuel Barber, 440–50. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190863739.003.0016.

Full text
Abstract:
This chapter focuses on more works of Barber that are dedicated to significant people, places, or events. Wondrous Love was written for the inauguration of the new organ at the Christ Episcopal Church in Grosse Pointe, Michigan. A piano piece, Nocturne, “an homage to John Field,” was premiered by John Browning; infused with elements of Chopin and Debussy, the piece more aptly displays Barber’s own melodic penchants. The chapter also describes Barber’s collaboration with his close friend and former lover Menotti, founder of the Festival dei due Mondi in Spoleto, Italy, for which the couple produced the short opera A Hand of Bridge. The gift of an organ to the Philadelphia Orchestra from Mary Curtis Bok Zimbalist led Barber to create Toccata Festiva, premiered by Paul Callaway. And finally, Die Natali, for a full orchestra, dedicated to Serge and Natalie Koussevitzky, using Christmas carols as thematic material for an ingenious fabric of harmonically colored contrapuntal variations, was performed by the Boston Symphony under Charles Munch and later by the Philadelphia Orchestra conducted by Eugene Ormandy, representing some reconciliation of what had been an uneasy relationship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography