Academic literature on the topic 'Curva de restitución eléctrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Curva de restitución eléctrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Curva de restitución eléctrica"

1

Inga Ortega, Esteban, Juan Inga, Estuardo Correa, and Roberto Hincapié. "Reconstrucción del patrón de consumo eléctrico a partir de Big Data mediante técnica de MapReduce." Enfoque UTE 9, no. 1 (March 30, 2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.220.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el rendimiento de la técnica de MapReduce para reconstruir la curva de carga a partir de una cantidad de información previamente almacenada proveniente de medición inteligente de energía eléctrica y considerada en la actualidad como Big Data. La gestión de información en la etapa de una red eléctrica inteligente considerada como Sistema de Gestión de Datos Medidos o MDMS necesita reducir los tiempos respecto de los reportes que se requieran en un determinado instante para toma de decisiones en relación a la respuesta de la demanda eléctrica. Por lo tanto, este trabajo propone el uso de MapReduce como técnica para conseguir información de la curva de carga en un tiempo adecuado para obtener tendencias y estadísticas relacionadas con el patrón de consumo eléctrico residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayaviri, Dilean Elfy, Sarali Orellana Arnez, Jhasmani Arispe Gutierrez, Andrea Sonia Salinas Gil, and María Lorena Orellana Aguilar. "Cardioversión eléctrica y cardioversión farmacológica en pacientes con fibrilación auricular." Revista Científica de Salud UNITEPC 7, no. 1 (June 1, 2020): 32–42. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i1.67.

Full text
Abstract:
La fibrilación auricular altera la función hemodinámica del corazón, siendo un factor de riesgo de accidentes tromboembólicos, complicaciones y síntomas relacionados con la propia arritmia cardiaca. Restituir o conservar el ritmo sinusal es una parte importante en su manejo, para ello se establece dos tipos de Restitución, mediante una descarga eléctrica y mediante el uso de fármacos, las cuales son válidas, sin embargo existe aspectos importantes a considerar. El objetivo de este trabajo es comparar las características e indicaciones del empleo de cardioversión eléctrica y farmacológica en pacientes con fibrilación auricular. Se realizó una comparación entre ambas considerando características propias de cada método, técnicas, mecanismo, puntos importantes a tomar en cuenta, indicaciones, complicaciones y efectividad. La elección idónea del paciente y la técnica adecuada es significativo para restaurar un ritmo cardiaco normal. Ambas presentan características específicas y limitaciones. Al momento de actuar no hay procedimiento que pueda considerarse óptimo es necesario en algunas veces recurrir a una estrategia combinada se ha revisado que la prescripción de medicamentos antiarrítmicos antes de una cardioversión eléctrica puede ser útil para aumentar el éxito y prevenir. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Firman, Andrés D., Luis H. Vera, Víctor J. Toranzos, Manuel Cáceres, and Arturo J. Busso. "Instrumento para la caracterización eléctrica de generadores fotovoltaicos." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (March 3, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.303002.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo, trata sobre el diseño y la fabricación de un instrumento destinado a la caracterización eléctrica de generadores fotovoltaicos. Dicha caracterización cobra importancia debido a que permite inferir el estado de funcionamiento del generador, realizardiagnósticos o realizar estimaciones de la producción energética, entre otros. La caracterización mencionada se realiza mediante la adquisición de la curva I-V (corriente-tensión) del generador fotovoltaico. El grupo en energías renovables g.e.r. de la UNNE, ha desarrollado un trazador de curvas I-V que funciona por un método innovador de polarización del arreglo fotovoltaico, denominado híbrido. La metodología se basa en la combinación de las tradicionales cargas de tipo activa y capacitiva (aprovechando las ventajas asociadas a cada uno). El instrumento permite determinar problemas de generación en instalaciones fotovoltaicas rurales ubicadas en la región. Su principio de funcionamiento cuenta actualmente con una patente nacional.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carlos, Sofia. "Modelos para distintas tecnologías de generación eléctrica y optimización de la demanda diaria." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 129. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3067.

Full text
Abstract:
<p>La cobertura de la demanda de energía eléctrica mediante distintas fuentes de generación es un problema técnico de gran importancia. En concreto, este problema es de gran interés en la titulación de los Ingenieros Industriales, los cuales dentro de su formación abordan las diferentes tecnologías de generación de energía y el mercado eléctrico. El trabajo concreto se centra en optimizar la curva de demanda diaria de energía suponiendo que se tienen dos tipos de centrales: térmicas e hidráulicas. Para cada tipo de central se desarrolla un modelo matemático sencillo y se plantean las diferentes restricciones de suministro que tienen las distintas centrales. Para la optimización se ha utilizado un algoritmo genético, con la finalidad de dar a conocer a los alumnos una técnica heurística de optimización, y el proceso por el cual encuentra la mejor solución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Leonardo de Jesus, and Manuel Montenegro Fragoso. "Una Nueva Forma de Reducir la Intermitencia Eléctrica de Manera Sustentable, Caso de Estudio: Un Sistema Híbrido Tipo Rebombeo Solar en México." Ingeniería 24, no. 3 (September 15, 2019): 209–23. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.14256.

Full text
Abstract:
Contexto: México, antes de 2013, tenía un control unilateral tipo gubernamental del sector eléctrico, situación que fue modificada con la reforma energética donde las políticas de operación cambiaron, creando un nuevo esquema basado en un mercado eléctrico mayorista (MEM) a través de un mercado abierto; al mismo tiempo, las fuentes con mayor presencia a la fecha son las fuentes de generación eléctrica tipo intermitente, tales como las centrales solares fotovoltaicas y las centrales eólicas. La intermitencia que de estas fuentes surja en la red de transmisión eléctrica provocará un problema de seguridad energética denominado la curva de pato. Método: Este estudio técnico-administrativo realiza un panorama pormenorizado para estructurar un modelo a través de la toma de decisiones con el proceso de análisis jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), ello con el fin de repotenciar el sector eléctrico mexicano mediante la toma de decisiones con los criterios sociales, ambientales, económicos, políticos y técnicos. Resultados: Se presenta un análisis de sensibilidad resultado del software Lingo y Web-Hipre, el cual sustenta el criterio y subcriterio que mayor beneficio tendrá al incluir una nueva innovación denominada rebombeo solar, ello para salvaguardar las finanzas públicas y disminuir la intermitencia eléctrica en México. Conclusiones: Llevar a la toma de decisiones y tecnologías dentro de políticas energéticas sin necesidad de un modelo físico, pero sí con una investigación de operaciones, comprobando la factibilidad de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chagín-Nazar, Maribel, and Antonio Eblen-Zajjur. "Efecto de la estimulación eléctrica nociva trigeminal bucal de alta frecuencia sobre la médula espinal lumbar evaluado mediante los potenciales evocados en rata." Archivos de Neurociencias 20, no. 4 (December 1, 2015): 258–64. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i4.101.

Full text
Abstract:
Objetivos: se desconocen los detalles de la contribución de la vía trigéminal al sistema de modulación del dolor y su efecto sobre áreas espinales distales. Materiales y métodos: se utilizaron cinco ratas Sprague-Dawley, adultas macho, anestesiadas (tiobarbital 60mg/Kg-1; i.p.) y laminectomizadas (T11-L5) para registrar los potenciales evocados lumbares (PEL) ante estimulación eléctrica (25V; 0,05ms; 0,2Hz) de la mucosa oral. Se promediaron 1200 PELs mostrando la secuencia de ondas N y P estables en condiciones basales. Resultados: la alta frecuencia de estimulación (AF; 5Hz; 5 min) redujo la amplitud de ambas ondas, más intensamente la onda P (-70,7%) que la onda N (56,4%; p=0.00001) de los valores basales. Al retornar a frecuencia de estimulación basal (0,2Hz), la amplitud de ambas ondas se recuperó mostrando una mayor intensidad de correlación entre las amplitudes de ondas N y P (76%) que la basal (25%; p=0,00001) manteniendo una curva de ajuste polinomial de segundo grado. Conclusión: estos resultados sugieren que la estimulación eléctrica trigéminal de alta frecuencia induce una inhibición tetánica reversible de las interneuronas del asta dorsal medular lumbar con signos de potenciación postetánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eraso Checa, Francisco, and Edisson Escobar Rosero. "Metodología para la determinación de características del viento y evaluación del potencial de energía eólica en Túquerres-Nariño." Revista científica 1, no. 31 (January 1, 2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12304.

Full text
Abstract:
El mundo experimenta un aumento constante en la demanda de energía eléctrica. Una alternativa para suplir dicha demanda consiste en la implementación de energías renovables. En Colombia, desde la aparición de la Ley 1715 se ha desarrollado una política de incentivos para la integración de nuevos proyectos en este tipo de energías. Por ello, es importante adelantar estudios con datos reales para que eventualmente puedan ser implementados. En este artículo se presenta el análisis del potencial de generación eólica de la sabana de Túquerres, ubicada en el departamento de Nariño, Colombia. El potencial se obtuvo a partir de la medición de la velocidad del viento entre los meses de junio y diciembre del año 2015. Los datos se analizaron estadísticamente según una medida de tendencia central, distribución de frecuencias y distribución de Weibull para la normalización de datos dispersos. Finalmente, se calculó la densidad de potencia a partir del modelo de una turbina eólica de eje horizontal y se simuló la curva de generación eléctrica de la zona. La velocidad de viento promedio de la zona es de 4,4 m/s y la densidad de potencia encontrada es igual a 3,47 W/m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Karmelic, Christian F., Ana María Cambón, and Rolando González. "Cardioversión eléctrica interna con baja energía y curva bifásica en fibrilación auricular inducida durante el estudio electrofisiológico." Revista Española de Cardiología 53, no. 3 (January 2000): 337–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(00)75101-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Ramírez, Xiomara, Ángela M. Perea Meneses, Gladys N. Caicedo, and Ferley Castro. "Estimación de curvas de carga en transformadores eléctricos mediante redes neuronales." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 10, no. 2 (June 9, 2011): 75–86. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v10i2.2475.

Full text
Abstract:
Las curvas de carga en transformadores eléctricos se emplean para cuantificar las pérdidas en sistemas de distribución de energía, para establecer tarifas de cobro que varíen según la hora del día en que ocurre el consumo y para optimizar el uso de los transformadores. En este artículo se presenta un método para estimar las curvas de carga en transformadores de distribución. A partir de mediciones realizadas en una muestra de transformadores y de la información disponible en la base de datos comercial de una empresa de distribución de energía eléctrica, se entrenó una red neuronal por medio de una herramienta computacional basada en MATLAB. El método de estimación de las curvas de carga se implementó en el sistema de distribución de energía eléctrica de la ciudad de Buenaventura, Colombia. El aprendizaje de la red neuronal y el método para la estimación de las curvas de carga se validaron a través de su aplicación a un conjunto de transformadores distintos a los utilizados para el entrenamiento de la red neuronal, obteniéndose una precisión mayor al 90 % en la estimación de las curvas de carga. En comparación con métodos tradicionales, el método presentado en este trabajo permite estimar la curva de carga de cualquier transformador de distribución de un modo más económico y preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno, Ricardo, Y. U. Lopez, and Enrique C. Quispe. "Escenario de Desarrollo Energético Sostenible en Colombia 2017-2030." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 329–43. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4743.

Full text
Abstract:
La política energética acerca de la integración de planes de eficiencia energética y energías renovables tienen impactos a corto, mediano y largo plazo en la competitividad y productividad de Colombia. Este artículo construye un escenario energético entre 2017-2030 basado en planes de eficiencia energética con impacto en la curva de demanda de energía eléctrica. Adicionalmente, este escenario considera la integración de energías renovables para dilucidar aspectos claves de la matriz energética y sus implicaciones para Colombia en un contexto de crecimientoverde. Este artículo aplica una metodología de escenarios para caracterizar las alternativas energéticas basada en premisas vigentes y en perspectivas de desarrollo. Los resultados muestran una disminución de 6000 GWh a 2030 obtenidos por la aplicación de planes de eficiencia energética y un nivel de integración de FNCE de aproximadamente un 20%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Curva de restitución eléctrica"

1

Romero, Pérez Lucia. "Modelización matemática y simulación de los efectos de la isquemia miocárdica aguda sobre la conducción eléctrica en el tejido cardíaco ventricular." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1959.

Full text
Abstract:
La aparición de heterogeneidades en las propiedades electrofisiológicas del tejido cardíaco, que acontece en distintas patologías como la isquemia miocárdica, es un factor clave en el proceso del bloqueo unidireccional (UDB), que conduce a la aparición de arritmias reentrantes potencialmente mortales, como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular. Estas heterogeneidades en la duración del potencial de acción, del período refractario (PR) y la velocidad de conducción (VC) determinan la generación y mantenimiento de los períodos arrítmicos, siendo el PR al que mayor atención se le ha prestado. La mayoría de los estudios sugieren que la dispersión del PR ejerce un papel proarrítmico, aunque existen publicaciones que sostienen lo contrario. Por otro lado, en las últimas décadas, el gran desarrollo de los medios técnicos ha posibilitado la simulación de la actividad eléctrica de tejidos cardiacos con gran realismo permitiendo la extracción de datos y de parámetros imposibles de obtener experimentalmente. El objetivo general del presente trabajo consiste en el estudio teórico de las causas de los bloqueos que se producen en la propagación del potencial de acción y que dan lugar a las reentradas en el tejido cardíaco sometido a condiciones de isquemia aguda. Para ello, se ha simulado la actividad eléctrica de un tejido 2-D del epicardio mediante una versión modificada del modelo Luo-Rudy 2000 y mediante el empleo de un modelo realista de isquemia regional. Así mismo, se ha desarrollado una formulación del factor de seguridad en la conducción (SF) óptima a nivel computacional que posibilita su empleo en tejidos bidimensionales (SFm). Los resultados obtenidos muestran que durante los 10 minutos posteriores a la oclusión de la arteria coronaria, la vulnerabilidad de un tejido bidimensional a la reentrada, medida mediante la ventana vulnerable, corresponde a una distribución unimodal asimétrica, siendo el minuto 8 el instante en el que la probabilidad de reentra
Romero Pérez, L. (2007). Modelización matemática y simulación de los efectos de la isquemia miocárdica aguda sobre la conducción eléctrica en el tejido cardíaco ventricular [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1959
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teixeira, Fernando Jorge Fernandes. "Paineis Fotovoltaicos: Caracterização Eléctrica Automática e Procura do Ponto de Máxima Potência." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10362/24814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Curva de restitución eléctrica"

1

Hernández-Como, Norberto, Miguel Aleman-Arce, Francisco Javier Hernández-Cuevas, and Ricardo David Elizalde-Sandoval. "Pilas galvánicas flexibles de Ag-Al a base de textiles." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 47–62. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.3.

Full text
Abstract:
Los textiles inteligentes brindan diversas funcionalidades como son: acabados especiales sobre las telas (antibacteriales, antimanchas, ignifugo, hidrofóbico, etc.), sensado de diversas variables (físicas, químicas, biológicas, etc.), circuitos electrónicos de propósito especifico (calefacción, antenas, almacenamiento y procesamiento de información, etc.), pantallas e iluminación, todo esto incorporado en la ropa y calzado. Las aplicaciones electrónicas normalmente se deben poder retirar de las telas antes de un ciclo de lavado para evitar un rápido deterioro. Actualmente, todo este tipo de aplicaciones utilizan fuentes de energía externas, baterías comerciales o conexión a la línea eléctrica para satisfacer sus necesidades de consumo de potencia. Por esta razón, para brindar la independencia de fuentes externas es más conveniente que los textiles inteligentes utilicen pilas o baterías igualmente integradas en los mismos textiles. En este trabajo se estudia la pila galvánica a base de electrodos de plata y aluminio utilizando telas de algodón. Se reporta su curva de descarga y se extrae la capacidad de la pila en unidades de miliampere por hora (mAh). Adicionalmente, las pilas textiles fabricadas contienen las siguientes características: son ligeras, son de área pequeña, son flexibles, su proceso de fabricación es simple y sus características eléctricas son escalables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography