To see the other types of publications on this topic, follow the link: Curvas de magnetización.

Journal articles on the topic 'Curvas de magnetización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Curvas de magnetización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cardona Vasquez, Jorge Andres, Maria Elena Gomez, David Arsenio Landinez Tellez, and Jairo Roa Rojas. "Producción y caracterización de nuevos materiales multiferróicos basados en el sistema LCMO/BLZT Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 81–92. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.426.

Full text
Abstract:
Reportamos los detalles de síntesis y caracterización estructural eléctrica y magnética del sistema multiferroico Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3. Se han preparado mediante la técnica de reacción de estado sólido mezclas con diferentes porcentajes de masa de la manganita de lantano y calcio La0.67Ca0.33MnO3 (LCMO), en su fase ferromagnética, y el titanatozirconato de bario y lantano Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3 (BLZT) el cual ha sido reportado como ferroeléctrico. Patrones de difracción de rayos X muestran que los materiales han reaccionado dando lugar a nuevos materiales con estructura tipo perovskita con simetría tetragonal, grupo espacial P4mm (#99), la estructura de los materiales fue refinada usando el método de Rietveld. Curvas de magnetización FC y ZFC muestran dos transiciones de fase, una de ellas por arriba de 200 K y la otra por debajo de 50 K, dichas transiciones has sido asociadas con dos diferentes regímenes magnéticos en los cuales se han medido curvas de histéresis confirmando que la relación entre el campo aplicado y la magnetización no tiene un comportamiento lineal. Medidas de espectroscopía de impedancias muestran un carácter ferroeléctrico con pérdida dieléctrica, comportamiento que es confirmado mediante curvas de polarización en los materiales sintetizados.Reportamos los detalles de síntesis y caracterización estructural eléctrica y magnética del sistema multiferroico Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3. Se han preparado mediante la técnica de reacción de estado sólido mezclas con diferentes porcentajes de masa de la manganita de lantano y calcio La0.67Ca0.33MnO3 (LCMO), en su fase ferromagnética, y el titanatozirconato de bario y lantano Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3 (BLZT) el cual ha sido reportado como ferroeléctrico. Patrones de difracción de rayos X muestran que los materiales han reaccionado dando lugar a nuevos materiales con estructura tipo perovskita con simetría tetragonal, grupo espacial P4mm (#99), la estructura de los materiales fue refinada usando el método de Rietveld. Curvas de magnetización FC y ZFC muestran dos transiciones de fase, una de ellas por arriba de 200 K y la otra por debajo de 50 K, dichas transiciones has sido asociadas con dos diferentes regímenes magnéticos en los cuales se han medido curvas de histéresis confirmando que la relación entre el campo aplicado y la magnetización no tiene un comportamiento lineal. Medidas de espectroscopía de impedancias muestran un carácter ferroeléctrico con pérdida dieléctrica, comportamiento que es confirmado mediante curvas de polarización en los materiales sintetizados.Palabras clave: Perovskitas, multiferróico, superparamagnetismo, refinamiento rietveld.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garzón, Andrés Orlando, David A. Landínez, Jairo Roa-Rojas, Fabio E. Fajardo-Tolosa, Gabriel Peña-Rodríguez, and C. A. Parra-Vargas. "Production and structural, electrical and magnetic characterization of a composite material based on powdered magnetite and high density polyethylene." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 159 (June 30, 2017): 154. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.422.

Full text
Abstract:
Se describe la producción y caracterización de un material compuesto basado en matrices de polietileno de alta densidad (HDPE) reforzadas con magnetita pulverizada. Compuestos de este tipo son usados para diferentes aplicaciones como la fabricación de escudos de absorción electromagnética, transductores, entrega focalizada de medicamentos, marcación de órganos, etc. Las muestras fueron producidas de acuerdo a diferentes proporciones en volumen de magnetita y HDPE. Los análisis semicuantitativos llevados a cabo por medio de DRX dejan en evidencia la presencia de hematita al interior de la magnetita mineral usada como refuerzo del compuesto. El porcentaje de cristalinidad de los compuestos se calculó a través de difracción de rayos X. Los resultados de la difracción mostraron una transición amorfo-cristalino del compuesto, debida al creciente contenido de magnetita al interior de la matriz. El porcentaje de cristalinidad (χc) de las muestras reforzadas con un 40% en volumen de magnetita fue del 90% mientras que para las muestras reforzadas con el 10% en volumen la cristalinidad fue del 80%. Esto puede estar ligado a la mayor proliferación de partículas de magnetita al interior de la matriz plástica para contenidos de refuerzo superiores al 30% en volumen, tal y como se evidenció en las imágenes obtenidas a través de microscopía electrónica de barrido (SEM). Las muestras fueron eléctricamente caracterizadas a través de medidas de resistividad volumétrica y polarización eléctrica. Los resultados mostraron que para proporciones del refuerzo de magnetita iguales o inferiores al 20% no hay una reducción substancial en la resistividad de los compuestos comparada con la del polietileno sin reforzar. En cambio, para proporciones de magnetita iguales o superiores al 30% en volumen los compuestos muestran una reducción en la resistividad de hasta seis ordenes de magnitud. La polarización eléctrica deja en evidencia como el material compuesto presenta una transición al pasar de ser completamente aislante (10% en volumen de magnetita) a ser un material resistivo donde la corriente y el voltaje se encuentran en fase (muestras reforzadas con 30%-40% de volumen de magnetita). Las curvas de histéresis magnética en función del campo aplicado muestran un incremento constante en la magnetización de saturación (de 17,3 a 60,5 emu/g) y en la magnetización remanente (de 0.94 emu/g a 5 emu/g), al aumentarse el contenido de magnetita en las muestras. La presencia de hematita en las muestras pudo haber afectado los valores de la magnetización de saturación y de remanencia en las curvas de histéresis magnética. Las curvas de magnetización en función de la temperatura dejan en evidencia la transición de Verwey de la magnetita alrededor de los 120K, a la vez que confirman el aumento en la magnetización de las muestras conforme el contenido del refuerzo aumenta al interior de la matriz. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Juan, Avto Goguitchaichvili, L. M. Alva Valdivia, Martin N. Gratton, Jaime Urrutia Fucugauchi, J. Rosas Elguera, and Ana María Soler. "An attempt to determine the microwave paleointensity on historic Paricutín volcano lava flows, Central Mexico." Geofísica Internacional 42, no. 1 (January 1, 2003): 95–100. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.363.

Full text
Abstract:
Reportamos un estudio preliminar de magnetismo de rocas y paleointensidad con la técnica de microondas de los flujos de lava históricos entre 1943 y 1948 del volcán Paricutín. Esos flujos de lava muestran afloramientos frescos y bien preservados. La mayoría de las muestras estudiadas se caracterizan por diagramas ortogonales simples. Las curvas de magnetización remanente isotermal muestran saturación en campos bajos a moderados sugiriendo la serie de titanomagnetitas. De los experimentos de histéresis se determinó que los portadores magnéticos son probablemente titanomagnetitas ricas en hierro con un comportamiento de dominio sencillo a pseudosencillo. La técnica de paleointensidad por microondas se aplicó a tres muestras seleccionadas usando el método de Kono y Ueno (1977); i.e., la dirección del campo aplicado en laboratorio fue perpendicular a la dirección de la magnetización remanente. Los resultados de paleointensidad fueron de 11.38, 26.37 y 51.6 microTeslas, que son significantemente diferentes de los valores esperados. La dispersión observada puede deberse a la pequeña fracción de la magnetización remanente natural usada para la determinación de la paleointensidad, o de no haber usado una corrección por la razón de enfriamiento para muestras naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Guivar, J. A., A. Bustamante Domínguez, L. Mendoza Carbajal, A. M. Osorio, L. De Los Santos, and C. H. W. Barne. "Nanopartículas de óxido de hierro superparamagnéticos (SPIONS): Propiedades estructurales y magnéticas para posibles aplicaciones biomédicas." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8676.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, sintesizamos y caracterizamos nanopartículas magnéticas de maghemita & gamma;-Fe2O3 útiles para aplicaciones biomédicas. En el proceso químico de co-precipitación, una solución precursora de magnetita fue oxidizada ajustando el pH=3.5 a 80℃ en un ambiente ácido. El diámetro de los granos de las nanopartículas obtenidas de maghemita fueron calculados de las mediciones TEM y muestran nanopartículas de menos de 12 nm de tamaño. Las curvas de magnetización FC y ZFC medidas a 1 kOe indican una temperatura de bloqueo de 95 K. La curva M-H revela una coercitividad de cero a temperatura ambiente. La función paramagnética de Langevin fue usada para ajustar la curva de histéresis a 300 K para estimar el diámetro de los granos en la nanomuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña-Rodríguez, Gabriel, Paola A. Rivera-Suárez, César H. González-Gómez, Carlos A. Parra-Vargas, Andrés O. Garzón-Posada, David A. Landínez-Téllez, and Jairo Roa-Rojas. "Efecto de la concentración de magnetita en la estructura, propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster." TecnoLógicas 21, no. 41 (January 15, 2018): 13–27. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.708.

Full text
Abstract:
Se reporta el efecto de la concentración de polvos de magnetita (Fe3O4) sobre las propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster termoestable. Las muestras se elaboraron mediante el método de colado manual en concentraciones de: 60-40, 70-30, 80-20, 90-10 y 100-0 (% en peso), donde la fase mayoritaria es la resina y la minoritaria los óxidos de Fe3O4. La estructura cristalina se estudió usando la técnica de difracción de rayos X y la caracterización superficial tuvo lugar a través de la técnica de microscopía electrónica de barrido. Se midió la respuesta eléctrica por medio de curvas de polarización eléctrica en función del campo eléctrico y de resistividad eléctrica volumétrica a través de un electrómetro. La respuesta magnética se determinó mediante curvas de magnetización en función de la intensidad de campo magnético aplicado y en función de la temperatura. El análisis estructural indica que el porcentaje de cristalinidad aumenta a medida que se adiciona la concentración de Fe3O4 a las muestras. La caracterización eléctrica del material evidencia que la resistividad volumétrica disminuye con el incremento de magnetita, mostrando una transición aislante-conductor, con valores de la constante dieléctrica cada vez mayores. La caracterización magnética evidencia un aumento lineal de la magnetización de saturación y del momento magnético en función de la cantidad de magnetita adicionada a la matriz polimérica, mientras que la coercitividad evidencia comportamientos de materiales magnéticos blandos tanto en T˃TV como en T<TV, donde TV representa la temperatura de Verwey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Zambrano, José Jobanny, Efrén de Jesús Muñoz Prieto, Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, and Gustavo Pablo Romanelli. "ESTUDIO DE UN CATALIZADOR ÁCIDO MAGNÉTICO EN LA OBTENCIÓN DE FURFURAL A PARTIR DE LA DESHIDRATACIÓN DE XILOSA." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 2 (October 31, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2187.

Full text
Abstract:
Se estudiaron sólidos sulfonados (Al2O3-SO3H) y sulfonados magnéticos (Fe3O4-Al2O3-SO3H) en la reacción de deshidratación de xilosa a furfural. Los catalizadores se caracterizaron por distintas técnicas como fisisorción de N2 a 77K, espectroscopia infrarroja FTIR y curvas de magnetización. Estos solidos mostraron una relación lineal entre el área superficial y la capacidad ácida mostrando una mejor dispersión de los grupos -SO3H en el sólido que no presenta carácter magnético. Sin embargo, la presencia de las partículas magnéticas Fe3O4 permite una fácil separación del medio de reacción al aplicar un campo magnético externo, con rendimientos a furfural del 67% con el catalizador Al2O3-SO3H y del 11% con Fe3O4-Al2O3-SO3H.Palabras clave: furfural, xilosa, ácido, magnético, sulfónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Goguitchaichvili, Avto. "A simple, alternative presentation of paleomagnetic demagnetization data." Geofísica Internacional 38, no. 4 (October 1, 1999): 285–90. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1999.38.4.511.

Full text
Abstract:
La mayoría de los artículos de investigación en paleomagnetismo y magnetismo de rocas publicados desde 1967, usan diagramas de componentes vectoriales (conocidos como diagramas de Zijderveld) para describir e investigar la estabilidad direccional y la intensidad del decaimiento de la magnetización remanente durante la demagnetización en el laboratorio. Por consiguiente, el entendimiento del paleomagnetismo moderno requiere de la comprensión clara de esta técnica de gráficas. Desafortunadamente, el diagrama de Zijderveld no es fácilmente comprensible para gran parte de la comunidad geocientífica. Además, no es posible leer directamente los ángulos de declinación e inclinación en el diagrama. Se propone aquí una simple presentación de los datos de demagnetización. Este diagrama alternativo expone la información esencial que contienen actualmente los diagramas estereográficos y las curvas de intensidad normalizada. Es también eficaz para la presentación de datos de paleointensidad con el método de Thellier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goguitchaichvili, Avto, Luis Alva-Valdivia, Juan Morales, Cecilia Caballero, and José Antonio González. "New contributions to the Early Pliocene geomagnetic field strength: Case study of southern Caucasus volcanics." Geofísica Internacional 39, no. 3 (July 1, 2000): 277–84. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.331.

Full text
Abstract:
Realizamos un estudio de paleointensidad con el método de Thellier sobre la secuencia volcánica de 3.8 Ma en Georgia (Surdel Cáucaso). Estudios paleomagnéticos previos de esta sucesión revelaron que ocho flujos consecutivos de lava registraron unapolaridad magnética reversa en la base de la sección, seguida por una zona de polaridad normal en 18 flujos consecutivos. 27muestras de 9 flujos de ambas zonas fueron preseleccionados para experimentos de paleointensidad debido a su bajo índice demagnetización viscosa, magnetización remanente estable, curvas termomagnéticas reversibles y a una fracción menor de granosmagnéticos con estructura de multidominio. 13 muestras de 6 distintas unidades de enfriamiento permitieron una estimaciónconfiable de la paleointensidad con la variación del momento virtual dipolar (MVD) promedio desde 5.8 hasta 7.6*1022 Am2.Nuestros resultados, aunque no numerosos, son de una alta calidad técnica y comparables con otros datos de paleointensidadrecientemente obtenidos en flujos de lava más jóvenes. Las fracciones de la magnetización natural remanente usadas para ladeterminación de paleointensidad varían de 28 a 65% y los factores de calidad varían entre 4.7 y 19.4, siendo normalmentemayores de 5. El momento virtual dipolar promedio obtenido en este estudio es ligeramente menor con respecto al campogeomagnético actual, pero coincide con el promedio del Plioceno temprano. Los resultados obtenidos son también similares a losrecientemente reportados para el Mioceno tardío (8-10 Ma), lo cual probablemente indique que la intensidad del campo geomagnéticoera estable y relativamente alta en el periodo aproximado de 10 a 4 Ma. Se requieren más datos para entender mejor el modo detransición entre el campo geomagnético bajo en el Mesozoico y el actual campo geomagnético de alta intensidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barba-Ortega, José J., and Miryam Rincón-Joya. "Configuración de vórtices en películas finas: Teoría Ginzburg-Landau no lineal." TecnoLógicas, no. 27 (December 20, 2011): 89. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.6.

Full text
Abstract:
En este trabajo investigamos teóricamente el estado de Shubnikov en una película superconductora con sección transversal cuadrada con un defecto inserido en su centro. La muestra está inmersa en un campo magnético uniforme y homogéneo aplicado perpendicularmente a su plano. Asumimos que el defecto interno está lleno de un material metálico. La presencia de dicho material se simula mediante las condiciones de contorno de de Gennes, vía la longitud de extrapolación, parámetro b>0. Utilizando la teoría Ginzburg-Landau dependiente del tiempo con el método de variables de unión, estudiamos el número de vórtices, supercorrientes, curvas de magnetización y energía libre en función del campo magnético aplicado. Espontáneamente una interacción de un par vórtice-antivórtice (V-AV) dentro de la muestra puede aparecer. Esta interacción puede ocurrir dentro o fuera del defecto metálico. Podemos apreciar que la aniquilación del par VAV ocurre cada vez más cerca del defecto a medida que b→0 (materiales más metálicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

L. Avilés, Félix, Elmer Monteblanco, and Abel Gutarra. "OPTIMIZATION OF A VIBRATING SAMPLE MAGNETOMETER FOR A LABORATORY PHYSICS COURSE." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 2 (March 5, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.55.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis paper describes the implementation and a detailed optimization of a Vibrating Sample Magnetometer (VSM) for an undergraduate physics course laboratory. The VSM operation parameters were extensively discussed using Foner and Mallison coils configuration. The influence of the involved parameters (e.g. oscillation frequency, oscillation amplitude, rate change of the external magnetic field, coils configuration, etc.) on the induced voltage in the pick-up coils were discussed. A disk of nickel of 6-mm diameter was used for the calibration of the magnetometer, comparing the hysteresis loop measured with our magnetometer with the one obtained using a commercial VSM. Magnetization curves of two different samples were obtained in order to test the sensitivity of the magnetometer. The vibrating sample magnetometer implemented in the present work is able to detect changes in the total magnetic moment down to 10-3 emu. The detailed optimization of the VSM described in the present work is an example of how to solve a real problem in condensed matter, related to the determination of the magnetization value of a magnetic sample. Keywords.- : Vibrating sample magnetometer, Magnetometry, Instrumentation. RESUMEN Este artículo describe la implementación y una optimización detallada de un magnetómetro de muestra vibrante (VSM) para un laboratorio de licenciatura en física. Los parámetros de operación de VSM se discutieron ampliamente usando la configuración de bobinas de Foner y Mallison. Se discutió la influencia de los parámetros implicados (por ejemplo, frecuencia de oscilación, amplitud de oscilación, cambio de velocidad del campo magnético externo, configuración de bobinas, etc.) sobre la tensión inducida en las bobinas de captación. Se utilizó un disco de níquel de 6 mm de diámetro para la calibración del magnetómetro, comparando el bucle de histéresis medido con nuestro magnetómetro con el obtenido utilizando un VSM comercial. Se obtuvieron curvas de magnetización de dos muestras diferentes para probar la sensibilidad del magnetómetro. El magnetómetro de muestra vibrante implementado en el presente trabajo es capaz de detectar cambios en el momento magnético total hasta 10-3 emu. La optimización detallada del VSM descrita en el presente trabajo es un ejemplo de cómo resolver un problema real en materia condensada, relacionado con la determinación del valor de magnetización de una muestra magnética. Palabras clave.-Magnetómetro de muestra vibrante, Magnetometría, Instrumentación,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto-Gómez, Erika Yazmin, Armando Sarmiento-Santos, and Carlos Arturo Parra-Vargas. "Síntesis del superconductor YBa2Cu3O7- δ mediante sinterización por descarga luminiscente anormal." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.428.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta la síntesis del superconductor YBa2Cu3O7-δ mediante el método no convencional de sinterización por plasma en el rango de descarga luminiscente anormal (DLA). Las muestras se sometieron a diferentes temperaturas y tiempos de sinterización. Como referencia se usó una muestra superconductora obtenida por el método convencional (horno resistivo). La caracterización estructural de estas muestras se hizo por difracción de rayos X y refinamiento con el método de Rietveld. El comportamiento superconductor se determinó mediante el análisis de las curvas de magnetización en función de la temperatura según los procedimientos experimentales de enfriado en campo magnético cero (zero field cooling, ZFC) y enfriado con campo magnético aplicado (field cooling, FC). Las muestras sinterizadas por DLA presentaron características estructurales (ortorrómbica Pmmm) y superconductoras con una temperatura crítica de Tc~ 92 K, similares a las obtenidas por el método convencional, pero con una significativa reducción en las temperaturas y tiempos, bajo un ambiente adecuado de presión en el proceso de sinterización. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alva-Valdivia, L. M., J. A. González-Rangel, A. M. Soler-Arechalde, S. L. López-Varela, and H. López-Loera. "Archaeological calibration of remagnetized volcanic rocks from pottery firing kilns in Cuentepec, Morelos, Mexico." Geofísica Internacional 45, no. 4 (October 1, 2006): 231–41. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.4.160.

Full text
Abstract:
Investigaciones etnoarqueológicas en Cuentepec incluyen experimentos durante la producción de cerámica, de donde es posible extraer conocimientos sociales a partir de la aplicación de técnicas arqueométricas. En este caso, el experimento trata sobre la confiabilidad de técnicas de fechamiento en arqueología. En Cuentepec, se usan pequeños hornos a cielo abierto para la fabricación de cerámica (comales de barro). Se tomaron muestras de roca volcánica que conformaban los hornos para verificar la confiabilidad de la dirección magnética registrada por las mismas y compararla con datos del Observatorio Geomagnético de Teoloyucan localizado cerca a la ciudad de México. Con el objeto de medir sus propiedades magnéticas se perforaron/obtuvieron en el laboratorio 47 núcleos pertenecientes a ocho muestras de bloque orientadas. Las curvas continuas de susceptibilidad magnética con altas temperaturas resultaron en muchos casos razonablemente reversibles, con puntos de Curie sugiriendo titanomagnetita de rica a pobre en titanio. Los parámetros de histéresis indican que todas las muestras caen en la región de tamaño de grano pseudo-dominio-simple, indicando probablemente una mezcla de granos multidominio más una cantidad significante de granos de dominio simple. Las curvas de adquisición de magnetización remanente isotermal fueron muy similares para casi todas las muestras. La saturación se alcanzó en campos moderados del orden de 100-120 mT, lo cual indica algunas espinelas como portadores de la remanencia. Concluimos que las muestras obtenidas de la parte interna de los bloques que forman los hornos, las más cercanas al fuego, guardan los registros más confiables del campo geomagnético. Esto significa que el calor producido por el fuego probablemente sólo remagnetizó las partes internas de los bloques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Verónica, Lidia Iris Rodríguez, Avto Goguitchaichvili, Israel Morales Castorena, Rubén Cejudo Ruiz, Juan Morales, Ana María Soler, Francisco Bautista, and Rafael García. "De Chupícuaro al despoblamiento de la frontera septentrional. Evidencia arqueomagnética del sitio Lo de Juárez (Guanajuato, México)." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A050121. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a050121.

Full text
Abstract:
Los estudios arqueomagnéticos han mostrado, durante la última década, una herramienta valiosa para reconstruir cronologías de estructuras expuestas al fuego. A pesar de los importantes trabajos con innumerables hallazgos y su gran impacto regional, la cronología de sitios arqueológicos del estado de Guanajuato, está soportada por escasas dataciones, principalmente radiocarbónicas. El salvamento arqueológico realizado en el municipio de Irapuato, ofreció la oportunidad de analizar un fogón y un horno perfectamente conservados, que son excelentes medios para el registro del Campo Magnético Terrestre al momento de su último uso. Los experimentos magnéticos incluyen: determinación de ciclos de histéresis, adquisición de la magnetización remanente isotermal, curvas termomagnéticas continuas, desmagnetización por campos alternos y determinación de las intensidades geomagnéticas absolutas. La titanomagnetita pobre en titanio emerge como principal portador magnético mientras su estado de dominio corresponde a pseudo-sencillo. Las direcciones características se obtuvieron para ambas estructuras analizadas con razonable precisión. Sin embargo, la arqueointensidad solo fue posible obtener para las muestras del horno (Estructura 2). El resultado de la datación arqueomagnética para el fogón arrojó un intervalo de tiempo entre 973 y 1204 d.C. como la mejor estimación de temporalidad de último uso, lo que corresponde al Posclásico Temprano. En cambio, uno de los intervalos de la datación arqueomagnética del horno, presuntamente de cal, proporcionó un intervalo entre 36 a.C. y 40 d.C., correspondiente a las etapas Interfase y Mixtlán del Formativo Superior. Lo anterior podría corroborar la existencia de reportes de cerámica de estilo Chupícuaro cerca del área. Estos datos abren un nuevo panorama en el estudio de las ocupaciones más tempranas y del Posclásico Temprano que se dieron en este sector del Bajío y abren nuevas interrogantes en torno a la ocupación de la población prehispánica regional. Más aún, en torno a las formaciones sociales que habitaron el Guanajuato prehispánico, en específico, en la Cuenca del río Guanajuato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quiñones Rodriguez, Gianmarco Devi, and Cesar Lopez Aguilar. "Influencia de la corriente de excitación en la generación eléctrica en el motor multifunción Lucas Nülle." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 1 (July 27, 2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i1.2117.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la influencia de la corriente de excitación en la generación eléctrica (parámetros eléctricos de salida), utilizando el motor multifunción Lucas Nülle GmbH. Material y método. Los materiales a utilizar son el banco de pruebas de arranque para máquinas eléctricas Lucas Nülle y la máquina eléctrica multifunción, la cual simulará el funcionamiento del generador eléctrico. La técnica de recolección de datos se basó en suministrar una corriente de excitación variable desde un valor mínimo hasta la corriente de excitación nominal de la máquina para, posteriormente, evaluar los parámetros eléctricos de salida: tensión, corriente, potencia activa, potencia reactiva potencia aparente y el factor de potencia en un generador eléctrico con carga (resistiva e inductiva). La investigación es de carácter experimental en la categoría preexperimental. Resultados. Se determinó que los parámetros que conciernen a la generación eléctrica son ineficientes para corrientes de excitación muy bajas. La curva de magnetización empieza a saturarse y a dejar de comportarse de manera lineal apartir de 3 A hacia adelante. Conclusión. Es importante el monitoreo de la corriente de excitación en los generadores síncronos, ya que si este valor se aleja de su valor nominal causaría ineficiencia en la generación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores, Segundo Jonathan Rojas, Moises Miguel Gallozo Cardenas, Renny Randy Nazario Naveda, Luisa Amparo Juárez Cortijo, Magda Rubi Rodriguez Yupanqui, Luis Manuel Angelats Silva, and Fenando Enrique Ugaz Odar. "Influencia de la ferrita de cobalto en la propiedades magnetoeléctricas de las películas delgadas de ferrita de bismuto depositadas por spin coating." Matéria (Rio de Janeiro) 25, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620200001.0871.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las películas de (1-x) BiFeO3- (x) CoFe2O4 variando la concentración (x = 0, 0.1, 0.2 y 0.3), fueron depositadas por spin coating sobre sustratos de Pt (Pt/TiO2/SiO2/Si) a partir de soluciones precursoras con una concentración de 0.05 molar, la cual fue obtenida por sol-gel. En la caracterización de las películas delgadas se estudió la estructura y las propiedades magnetoeléctricas mediante difracción de rayos X, corriente de fuga, constante dieléctrica, curva de histéresis ferroeléctrica y ferromagnética. En el difractograma de rayos X se muestran picos característicos con la formación de BiFeO3 y el crecimiento de los picos pertenecientes al CoFe2O4 con el aumento de x. Todas las muestras revelan poca corriente de fuga, siendo la menor de 10-10 A /cm2 para (0.8) BiFeO3- (0.2) CoFe2O4. La constante dieléctrica se incrementó en el rango de 102Hz a 105Hzluego disminuyó debido a la relajación dieléctrica, para todas las muestras la pérdida dieléctrica es menor al 4%. Todas las películas muestran polarización y magnetización remanentes mayores a 60 μC/cm2 y 30 emu/gr respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography