To see the other types of publications on this topic, follow the link: Curvas de secado.

Journal articles on the topic 'Curvas de secado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Curvas de secado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero y Otiniano, Pedro, and Eder Vicuña Galindo. "Determinación de las curvas de secado mediante un secador de bandeja, en el proceso de bentonita activada con H2SO4) a nivel piloto." TECNIA 18, no. 1 (2008): 49–58. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v18i1.362.

Full text
Abstract:
En el proceso de secado de la arcilla activada, existen dos métodos importantes que se pueden usar para secar arcillas activadas: Secador Rotatorio Continuo [l] y Secador por Atomización (6). Pero para determinar las características y mecanismos que intervienen en el secado de la arcilla es fundamental utilizar un secador de bandeja por lote. El objetivo del presente trabajo es obtener la curva de velocidad de secado, fijando ciertas condiciones iniciales de humedad, y definir los mecanismos que intervienen en el secado de las arcillas activadas con ácido sulfúrico, permitiendo utilizar esta información en los procesos de secado continuo, así como encontrar las ecuaciones que gobiernan los diferentes mecanismos de secado. Se utilizó una bandeja de área superficial de 214 cm2 en la cual se carga la bentonita húmeda, las muestras tomadas fueron de 48 a 138 g aprox. y 38 a 50% de humedad inicial para llevarla a una humedad final de 8 a 13%. Se representó la Masa Total de Arcilla (MT) vs. Tiempo de Secado (O), mostrándose dos periodos, uno de tendencia lineal, presentándose luego una desviación, este segundo periodo consta de dos etapas, la primera etapa consiste en la formación de una estructura rígida o semirrígida en la superficie del sólido, la segunda es la remoción de la humedad remanente y esto esta frecuentemente acompañado por una vaporización interna, la cual puede causar la expansión del sólido. Estas características de secado están representadas en la Fig. 6, como una curva de velocidad de secado vs. humedad del sólido. Este segundo período puede ser representado por la ecuación: Wc= 0.003463Xm^1.6556 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendieta, Rolando, Masoud Haerinejad, and Apolinar Picado. "DETERMINACIÓN DE MODELOS DE SECADO EN CAPA DELGADA PARA LA LEVADURA CERVECERA (Saccharomyces cerevisiae)." Nexo Revista Científica 28, no. 2 (2017): 58–66. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v28i2.3421.

Full text
Abstract:
Modelos matemáticos del secado en capa delgada para la levadura cervecera (Saccharomyces cerevisiae) fueron estudiados y verificados con datos experimentales. Doce (12) diferentes modelos matemáticos de secado fueron comparados de acuerdo a tres parámetros estadísticos, i.e., coeficiente de correlación, error de la raíz cuadrada de la media y chi (χ²) cuadrado. La cinética de secado en capa delgada de la levadura cervecera fue experimentalmente estudiada en un secador de túnel de laboratorio y la modelación matemática, usando los modelos de secado en capa delgada presente en la literatura, fue realizada. Los experimentos se realizaron a una temperatura de secado de 40, 50 y 60 ºC y a una velocidad de aire de 1.2 m/s. Las curvas de secado obtenidas de los datos experimentales fueron ajustadas a los modelos de secado en capa delgada. Los resultados muestran que el modelo de Page es el modelo más apropiado para predecir el comportamiento de secado en capa delgada de la levadura cervecera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sheron Ramírez, Leonardo, and Freddy Delgado Cabrera. "CÁLCULO EN LA TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA EN EL SECADO DE LA ANCHOVETA." Ciencia & Desarrollo, no. 16 (April 25, 2019): 60–69. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.354.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad realizar los cálculos de balance de materia y energía en el secado de anchoveta en un secador de bandejas. El propósito fue desarrollar un Modelo matemático para el balance de masa y energía en el proceso de secado. Los objetivos fueron: determinar el balance de masa y calor de pescado sin salar; comparar las curvas de pérdida de peso, en forma práctica y teórica; hacer comparativo el consumo efectivo de energía en el secado. El trabajo se desarrolló en los Laboratorios de Tecnología Pesquera, de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Pesquera y Operaciones Unitarias de la Escuela Académica de Ingeniería en Industrias Alimentarias. El experimento de secado se realizó con anchoveta HG congelada adquirido del supermercado PlazaVea, además se calculó el balance de masa y energía en el proceso de secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

L., L.Velázquez Solís, E.Suarez Alvarez E., Rojas Blanco L., Pérez Hernández G., and G. Alvarez Ramírez J. "Deshidratación de plátano cuadrado (Musa Balbisiana, ABB)." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1348–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278196.

Full text
Abstract:
En México se cultiva una amplia gama de variedades de plátanos y su cultivo ocupa el segundo lugar en importancia económica. El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de la temperatura en la cinética de secado del plátano cuadrado (Musa balbisiana, ABB). El equipo de secado fue un prototipo de secador de bandejas por convección forzada, las temperaturas de secado fueron 40-70°C, a una velocidad de aire de 0.6 m/s, y un espesor del producto de 0.5 cm. Los resultados obtenidos indicaron que para deshidratar las rodajas de plátano fueron necesarias 5.30 h de secado para 40 °C, 5 h de secado para 50 °C, 4 h de secado para 60 °C y 3 h de secado para 70°C, Los datos derivados de las curvas de secado fueron ajustados a los modelos de Page, Modified Page y Wang and Singh. La difusividad efectiva (Df) del platano varió entre 3.80𝑥10−10 y 6.33𝑥10−10 m2 /s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Soto, Gerardo, Adrián Flores Ortega, Juan Mercado Flores, and Melva López Orozco. "Características de secado de nopal (Opuntia ficus-indica) por lecho fluidizado." Acta Universitaria 20 (December 1, 2010): 70–76. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.61.

Full text
Abstract:
Se investigó el efecto del escaldado y la temperatura del aire de secado en trozos de nopal. El experimento se realizó en un secador de lecho fluidizado a cuatro temperaturas diferentes (50 ºC, 60 ºC, 70 ºC y 80 ºC). Las curvas de secado se obtuvieron al graficar la razón de humedad adimensional (MR) contra el tiempo de secado; su comportamiento se modeló utilizando los modelos de Henderson-Pabis, Potencia, Peleg y Page. Los resultados mostraron que el secado se llevó a cabo principalmente en el periodo de velocidad decreciente. Los valores de la difusividad efectiva (Def) variaron de 0.818x10-7 a 3.25x10-7 m2 s-1, dependiendo de las condiciones de secado. Los valores de la energía de activación (Ea) fueron de 35.85 kJ/mol para el nopal sin escaldar y 28.21 kJ/mol para el nopal escaldado, respectivamente. Se encontró que los modelos de Peleg y Page fueron los más adecuados para describir el comportamiento del secado de nopal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spotorno, R., J. Pochettino, F. García, G. Figueredo, and R. Vázquez. "Ensayos experimentales del proceso de secado de placas de yeso bajo cubierta y con colector solar de placa plana." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 162. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604388.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos de los ensayos experimentales del proceso de secado de placas de yeso, mediante la utilización de un colector solar de placa plana y bajo cubierta. Se obtuvieron curvas representativas del proceso de secado utilizando ambos sistemas, para diferentes condiciones climáticas. Se logró determinar que para un periodo de secado simultaneo de 8,5 horas, la cantidad de agua extraída a la placa en el secado bajo cubierta fue de 640 g de agua, mientras que en el mismo periodo utilizando el colector solar fue de 2880 g de agua, representando un valor significativo respecto al secado bajo cubierta. Además se presentan dos esquemas de funcionamiento del secadero solar de placas de yeso a desarrollar.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briceño-Martínez, Bryan, Jairo Castillo-Calderón, Rubén Carrión-Jaura, and Diego Díaz-Sinche. "Propuesta de implantación de invernadero de secado de café con cubierta parabólica y estructura modular adaptada." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n24.2020.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un invernadero destinado al secado de café formado por una cubierta solar parabólica y estructura modular adaptada. Se inició a través de un levantamiento planimétrico elaborado por diferentes softwares de ingeniería y arquitectura como: SolidWorks y Revit Architecture. Para el experimento se utilizó principios de ingeniería inversa, tomando como base, una estructura ya existente para desarrollar un modelo de acople modular, con el fin de establecer interacciones entre mecanismos y estructura. El estudio demostró que el diseño de los acoples de armado, facilitan su movilización, reducen costos y permiten la aplicación de materiales accesibles para el secador parabólico solar (marquesina), adicionalmente se presentan curvas de secado de café en un secador solar tipo parabólico y su tiempo representados en Statgraphics. El resultado del modelo con acoples de armado modular se asoció correctamente con resultados experimentales existentes, permitiendo realizar comparaciones entre tiempo y eficiencia del secado de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Briceño-Martínez, Bryan, Jairo Castillo-Calderón, Rubén Carrión-Jaura, and Diego Díaz-Sinche. "Propuesta de implantación de invernadero de secado de café con cubierta parabólica y estructura modular adaptada." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n24.2020.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un invernadero destinado al secado de café formado por una cubierta solar parabólica y estructura modular adaptada. Se inició a través de un levantamiento planimétrico elaborado por diferentes softwares de ingeniería y arquitectura como: SolidWorks y Revit Architecture. Para el experimento se utilizó principios de ingeniería inversa, tomando como base, una estructura ya existente para desarrollar un modelo de acople modular, con el fin de establecer interacciones entre mecanismos y estructura. El estudio demostró que el diseño de los acoples de armado, facilitan su movilización, reducen costos y permiten la aplicación de materiales accesibles para el secador parabólico solar (marquesina), adicionalmente se presentan curvas de secado de café en un secador solar tipo parabólico y su tiempo representados en Statgraphics. El resultado del modelo con acoples de armado modular se asoció correctamente con resultados experimentales existentes, permitiendo realizar comparaciones entre tiempo y eficiencia del secado de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spotorno, R., D. E. Pochettino, O. Pasero, J. Ohse, and F. García. "Estudio y desarrollo de un secadero de adobes de ladrillos macizos." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 24, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402890.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el estudio y desarrollo de un secadero de adobes de una fábrica de ladrillosmacizos de la zona de Makalle (Chaco). Se obtuvieron curvas representativas del proceso de secado para una capacidad de 5000 adobes en el interior del secadero. Se logró determinar para una temperatura aproximada de 50ºC del aire que ingresa al secadero, la cantidad de agua extraída de los adobes es de 6265 kg y el tiempo final del proceso de secado es de aproximadamente 60 horas. Además se seleccionaron los diferentes componentes del secadero como ser: ventiladores, economizador y bomba de calor.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roberti, Pérez Daniel Enrique. "Cinética del secado convectivo del camarón dulceacuícola (Macrobrachium jelskii) a dos temperaturas y dos velocidades de aire." Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 2, no. 1 (2011): 158–72. https://doi.org/10.5281/zenodo.15121162.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar la cin&eacute;tica del secado convectivo del camar&oacute;n dulceacu&iacute;cola <em>Macrobrachium jelskii</em>. La experimentaci&oacute;n se llev&oacute; a cabo en un secador de bandejas, a temperaturas de 70 y 80 &ordm;C y velocidades de aire de secado de 2 y 3 m/s, determin&aacute;ndose en cada experiencia la disminuci&oacute;n de los valores de masa total a trav&eacute;s del tiempo para construir las gr&aacute;ficas de humedad libre (XL) versus tiempo, relaci&oacute;n de humedad (X&rsquo;) versus tiempo y la de velocidad de secado (N) contra la humedad promedio, utilizando Microsoft&reg; Excel. El an&aacute;lisis de los resultados se realiz&oacute; a trav&eacute;s de un dise&ntilde;o factorial 2x2, siendo la variable de respuesta el tiempo de secado y los factores: temperatura de secado y velocidad del aire, determinando que el factor m&aacute;s influyente sobre el tiempo de secado fue la temperatura del proceso, con un nivel de significancia <em>p</em> = 0,0162. Las curvas de secado de esta especie demostraron que el fen&oacute;meno ocurri&oacute; solo en el per&iacute;odo de velocidad de secado decreciente. La curva de velocidad de secado contra humedad promedio present&oacute; concavidad hacia abajo, caracter&iacute;stico del secado de alimentos con capilares porosos y gran superficie de evaporaci&oacute;n. Asimismo, se determinaron los valores de la humedad inicial (X0) para el <em>M. jelskii</em> cuyo promedio fue de 3,27 &plusmn; 0,10 g H2O/g s&oacute;lido seco; el tiempo promedio de secado para alcanzar la humedad en el equilibrio (X*) a temperatura de 70 &ordm;C fue de 295 minutos a velocidad de aire de secado de 3 m/s y de 325 minutos a velocidad del aire de secado de 2 m/s, en contraste con la temperatura en la c&aacute;mara a 80 &ordm;C donde se alcanz&oacute; la humedad en el equilibrio en base seca en 270 minutos a velocidad del aire de 2 m/s y 235 minutos a 3 m/s. Con los resultados obtenidos se logr&oacute; una data experimental que permite predecir el tiempo de deshidrataci&oacute;n y datos importantes para el dise&ntilde;o de un secador con aire caliente para esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Núñez, Darwin, Sandy Agualongo Sinchipa, Carmen Callan Chela, and Juan Gaibor Chávez. "Deshidratación de diferentes variedades de ají para la obtención de polvo." Bionatura 8, no. 4 (2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2023.08.04.4.

Full text
Abstract:
Se realizo la cinética de secado de tres variedades de ají, Habanero (Capsicum chinense), Jalapeño (Capsicum annum) y Amarillo (Capsicum baccatum), donde se logró obtener experimentalmente la cinética del secado, fue realizado utilizándose un secador laboratorial de bandejas, a temperatura constante de 70 °C. El tiempo requerido para secar el producto hasta una humedad aproximada del 34 % fue de 10 horas. Las curvas experimentales del secado fueron ajustados al modelo difusional de Lewis, Pague y Henderson &amp; Pabis. Se determina que la velocidad de secado a una temperatura constante favorece a la transferencia de masa y energía. En la que estableció que el modelo que tuvo mayor ajuste tanto para la cinética de secado y deshidratación fue de Henderson &amp; Pabis dando como resultado R2 = 73,130 % para el secado y R2 = 71,631 para la deshidratación, obteniendo al final un producto con una humedad relativamente nula y de fácil trituración, logrando obtener un polvo homogéneo y conservando sus características multifuncionales tanto en su uso gastronómico como también en el uso de prevención de enfermedades. Palabras Claves: Capsicum annum; Capsicum chinense; Capsicum baccatum; Cinética; Deshidratación; Velocidad de flujo; Temperatura; Humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Iglesias Díaz, Roilan, Rosa Virginia Grimaldi Gutiérrez, Blanca Edith Villanueva Galindo, Juana María Hernández Jarquín, Pascual López de Paz, and Orlando Lastres Danguillecourt. "Cinética de secado de Moringa oleifera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (2018): 935–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1503.

Full text
Abstract:
&#x0D; Actualmente en varios puntos de México, como en los municipios de Tuzantla, Múgica, Uruapan, Michoacán; Monterrey, Nuevo León, Torreón, Coahuila, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, estos dos últimos en el estado de Chiapas, existen plantaciones de árboles de Moringa oleifera con fines comerciales; sin embargo, los productores no han encontrado un procedimiento adecuado que contribuya a mejorar la calidad final de dicha planta. El objetivo fue encontrar un proceso de secado adecuado para este producto, para lo cual se estudiará su cinética de secado. La moringa se secó en un secador solar híbrido a diferentes temperaturas (40 °C, 50 °C y 60 °C) durante el mes de mayo, registrando la pérdida de masa y determinando la humedad libre para cada temperatura, a través de la balanza analítica Velab VE-24 y termo-balanza Velab VE-50-5. Las curvas se obtuvieron del análisis y procesamiento de los datos experimentales a través de un programa elaborado en Matlab y se determinó cuál de los modelos matemáticos seleccionados (Newton, Page, Henderson y Verma) se ajustó mejor a ellos. Determinándose que el modelo Page, es el que mejor describe la cinética de secado de la moringa. Se calcularon par este caso el coeficiente de difusión y la energía de activación. Por último, se evaluó la calidad organoléptica del producto comparándolo con otras muestras comerciales de moringa, mediante la aplicación de encuestas. Las curvas de secado muestran una disminución del tiempo de secado cuando la temperatura aumenta, lo que resulta una mejor calidad del producto seco. Las muestras que se secaron a 60 °C mostraron tener mejores características de color, sabor, olor y textura de acuerdo con la evaluación organoléptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ayala Aponte, Alfredo Adolfo, Lina Vanessa Gonzales, Anna Maria Polania Rivera, Ana Maria Arroyo Rincón, Alexander Tobar Suarez, and Alberto Díaz Ortiz. "Obtención de “Snacks” de piña (Ananas Comosus) mediante las técnicas combinadas de Ventana de Refractancia y Fritura con Aire Caliente." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 20, no. 1 (2021): 165–78. http://dx.doi.org/10.18684/rbsaa.v19.n2.2021.1879.

Full text
Abstract:
Las técnicas de secado de Ventana de Refractancia (VR) y Fritura con Aire Caliente (AF), permiten obtener snacks de frutas de alta calidad nutricional y fisicoquímica. El propósito de este trabajo fue evaluar las técnicas de secado de WR-AF para obtener “snacks” de piña deshidratada. Se emplearon trozos de piña de la variedad MD2 con geometría triangular (40 mm de lado y 4 mm de espesor). En el secado por WR se emplearon tres temperaturas (70, 80 y 90 °C). Para cada temperatura se modeló la cinética de secado mediante cuatro modelos matemáticos (Newton, Page; Wang &amp; Singh, y Midilli). Se determinó: color, en términos de Luminosidad (L*) y cambio total de color (ΔΕ), actividad de agua (aw), coeficientes de difusión y energía de activación. Para las muestras secadas en la combinación de las técnicas VR-AF, se determinaron las curvas de secado, L*, ΔΕ, aw y vitamina C. En total se realizaron 4 tratamientos en el secado con AF a 100 °C; tres de las cuales fueron muestras tratadas (MT) previamente por WR, y el otro fue muestra no tratada (MNT). Los resultados mostraron que, a mayor temperatura de secado por WR mayor fue el coeficiente de difusión y menor fue el tiempo de secado. Para un contenido de humedad de 9 % (d.b), los tratamientos a 90, 80 y 70 °C requirieron 90, 110 y 130 min de secado, respectivamente. El modelo de Midilli fue el que mejor ajustó las cinéticas de secado. Se observó que las técnicas de VR-AF permitieron obtener menor tiempo de secado, mayor retención de vitamina C y de color respecto a las MNT. Estos resultados indican que la técnica WR-AF es una alternativa viable para producir “snacks” de piña en tiempos mas cortos y con mayor conservación de las características de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iglesias Díaz, Roilan, Reynaldo Alonso José Gómez, Orlando Lastres Danguillecourt, Pascual López de Paz, Nein Farrera Vázquez, and Guillermo Rogelio Ibáñez Duharte. "Diseño, construcción y evaluación de un secador solar para mango Ataulfo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (2017): 1719. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.697.

Full text
Abstract:
Se reporta el diseño, construcción y evaluación de un secador solar para mango Ataulfo cosechado en la región del Soconusco en el estado de Chiapas. En esta región se pierde 15% del mango ya sea por súper producción y por no tener un método de conservación poscosecha. Para el diseño se utilizaron las especificaciones del producto a secar, el registro de las condiciones climáticas del lugar y los ensayos experimentales de secado realizados en la UNICACH. La metodología propuesta se basa en la sistemática combinación de la aplicación de los conceptos básicos de diseño y reglas generales de la transferencia de calor y masa, presentándose los resultados de dichos cálculos en un cuadro. Se obtuvieron de la evaluación en vacío del secador valores promedios de humedad y temperatura del aire en la cámara de secado de 5. (%) y 45 °C respectivamente. La temperatura promedio del aire ambiente fue de 25 °C y la radiación solar promedio de 500 W m-2. El tiempo de secado fue de 8 horas sol, secándose hasta 8.4% desde una humedad inicial de 80%. Se presentan las curvas la evaluación en vacío; además de la variación del peso, humedad y la humedad libre del mango respecto al tiempo. Se demostró que es posible dar tratamiento poscosecha del mango Ataulfo y aprovechar el que se pierde en los campos. Este diseño de secador solar es muy flexible en su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerrero Alva, Dániza Mirtha, and Renato Motta Guerrero. "Cinética de secado de ají jalapeño (capsicum annuum l.) Encurtido." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18, no. 2 (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v18.4867.

Full text
Abstract:
Ají jalapeño (Capsicum annuum L.) encurtido fue secado en aire caliente a 70°C, 50°C, y 35°C, y en cámara de refrigeración no frost (10°C); hallándose las curvas de cinética de secado, el tiempo de secado (19 h a 744 h), alta correlación entre tasa de humedad y tiempo de secado y entre temperatura y tiempo de secado; la difusividad efectiva (6.59E-11 m2.s-1 a 1.2176E-9 m2.s-1), la energía de activación (39.90 kJ/mol), los sólidos solubles, el pH, y la retención de vitamina C de 133% a 10°C pero perdiéndose al menos el 50% de vitamina C al secar con aire caliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mujica, María Virginia, Marisela Granito, Naudy Soto, and Ligda Díaz. "Efecto de las condiciones de secado sobre el endurecimiento de los granos de caraota (Phaseolus vulgaris) pretratados con vapor." Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 8, no. 2 (2017): 099–115. https://doi.org/10.5281/zenodo.15372107.

Full text
Abstract:
El endurecimiento de los granos de caraota (<em>Phaseolus vulgaris</em>) generado por el almacenamiento en condiciones de alta temperatura y humedad relativa representa una limitante importante para su consumo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento con vapor y luego secado a los granos de P. vulgaris reci&eacute;n cosechados en la prevenci&oacute;n de su endurecimiento. Inicialmente, se construyeron las curvas de secado a 40; 47,5 y 55 &ordm;C. Seguidamente, los granos se trataron con vapor por 8 min 20 s y se sometieron a un proceso de secado, bajo un dise&ntilde;o central compuesto cuyos factores fueron la temperatura del aire (40 y 55 &ordm;C) y el tiempo de secado (4 y 8 h). La muestra secada de cada tratamiento se dividi&oacute; en 3 lotes, el primero se analiz&oacute; de inmediato y los otros se almacenaron por 5 semanas bajo 2 condiciones distintas 5 &ordm;C/34 % HR y 37 &ordm;C/75 % HR. Las determinaciones realizadas fueron humedad, capacidad de imbibici&oacute;n, tiempo de cocci&oacute;n y actividad de la peroxidasa soluble. El tiempo de secado fue de 6,5; 5 y 2,5 h a 40; 47,5 y 55 &ordm;C, respectivamente, para alcanzar una humedad de 13 % (b.s.). El coeficiente de difusi&oacute;n result&oacute; igual a 3,40x10-9; 3,52x10-9 y 3,87x10-9 m2/s, a 40, 47,5 y 55 &ordm;C, respectivamente. El valor de la energ&iacute;a de activaci&oacute;n fue de 7,33 kJ/mol. La aplicaci&oacute;n de vapor y posterior secado de los granos no previno su endurecimiento, y este no dependi&oacute; de la actividad de la peroxidasa soluble. Por lo que se puede inferir que los compuestos fen&oacute;licos y la enzima peroxidasa no son los &uacute;nicos implicados en el mecanismo de endurecimiento de los granos de <em>P. vulgaris</em>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campo-Vera, Yesenia, Mauricio Contreras-Lozano, and Alfredo Ayala-Aponte. "Efecto del pretratamiento con ultrasonido en las cinéticas de secado convectivo de la uchuva (physalis peruviana)." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 11, no. 2 (2020): 62–73. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.96.

Full text
Abstract:
El ultrasonido (US) es la práctica de innovación más utilizada en la manufactura alimentaria. Objetivo: En este trabajo se valuó el resultado del procedimiento con US (40 KHz/130W/30°C /10, 20 y 30 min) en el secado por conducción a 60°C/2m/s de la uchuva (Physalis peruviana). Metodología: Se manejó un patrón difusional para relatar las cinéticas de secado y cuantificar la influencia del US en la difusividad efectiva de agua. Resultados: Tomando en consideración que el US ascenso significativo (p&gt;0.05) la rapidez de secado en todos los ejemplares tratados con una reducción promedio del 38% en el tiempo de secado con respecto al tratamiento control; alcanzando perder peso del 78% en relación al peso inicial (4.21 a 0.93g.). Conclusiones: El modelo Logarítmico es el más conveniente para pronosticar las curvas experimentales de secado de la uchuva y reveló que el estudio de US creció tanto la difusividad positiva y el coeficiente de transmisión de masa, como confirman los valores del porcentaje de varianza explicada de 97.3 a 99.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luna Velasco, Daniel Alejandro, Cristian Paul Herrera Alvarado, and Karen Lisseth Moyano Orozco. "ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE DESHIDRATACIÓN DE CARNE MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE CURVAS HUMEDAD VS. TIEMPO." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 6, no. 16 (2025): 317–29. https://doi.org/10.56519/b33k2d67.

Full text
Abstract:
La deshidratación de carne es un proceso clave para garantizar la seguridad alimentaria, especialmente en la provincia de Chimborazo, Ecuador, donde existe un alto consumo de este alimento. El presente estudio se enfocó en optimizar dicho proceso mediante el análisis de la relación entre el contenido de agua y el tiempo de secado, con el fin de minimizar pérdidas posprocesamiento y asegurar la calidad del producto final. La deshidratación, aunque tradicional, ha evolucionado con el uso de tecnologías modernas como el control de temperatura y humedad. Este estudio se centró en la carne de res, evaluando la cinética de secado a temperatura constante (60 °C) en cortes de diferentes espesores (2.5, 3, 6 y 7 mm), para identificar los factores que inciden en la eficiencia del proceso. Se empleó un diseño experimental en el que se midió la humedad residual en función del tiempo, aplicando análisis de regresión polinómica y pruebas de Tukey (p &lt; 0,05) para identificar diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados mostraron que los cortes más delgados (2.5 mm) alcanzaron el 35 % de humedad en 117 minutos, mientras que los más gruesos (7 mm) requirieron 279 minutos. Se concluye que el espesor del corte influye directamente en la velocidad de secado, siendo un factor determinante en la transferencia de masa. Esta información es útil para mejorar la eficiencia del proceso de secado de carne en condiciones controladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Muñoz, Rogelio. "Secado de aserrín en lecho fluidizado." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 2 (1991): 217–27. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.152.

Full text
Abstract:
En este trabajo se dan a conocer los resultados experimentales obtenidos para el secado de aserrín en lecho fluidizado. Para tal efecto se construyó un banco de ensayos de transferencia de calor y materia con el fin de obtener las curvas y tiempos de secado del material particulado. Adicionalmente se proporcionan algunos indicadores sobre la capacidad de producción y de consumo de energía. El empleo de la técnica será ventajoso en la medida que se disponga de energía calórica gratuita disponible en productos de combustión, por ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peñuela-Martínez, Aída Esther, María Valentina Restrepo-Rivera, and Carlos Alfonso Tibaduiza. "Secado solar de café usando diferentes tipos de cubiertas plásticas." Revista Cenicafé 73, no. 2 (2022): e73206. http://dx.doi.org/10.38141/10778/73206.

Full text
Abstract:
Recientemente se ha incrementado el uso de cubiertas plásticas de color azul para realizar el secado solar del café, argumentando que sus propiedades ópticas tienen beneficios sobre la calidad en taza; sin embargo, su efecto sobre la misma es desconocido. Esta investigación determinó el efecto de cinco tipos de cubiertas plásticas diferentes, sobre la calidad sensorial y tiempos de secado realizando procesos de secado solar de manera simultánea mediante un diseño experimental de bloques completos al azar, utilizando café procedente de la Estación Experimental Naranjal. Se determinaron las curvas de secado en cada condición, así como el comportamiento de la temperatura. Al café obtenido se le realizó el análisis sensorial mediante el protocolo SCA. Se registró información acerca de las variables relacionadas con las condiciones ambientales durante cada proceso (factor de bloqueo). La calidad en taza obtuvo un promedio de 81,4 puntos SCA, el análisis de varianza no mostró diferencias significativas por efecto del uso de las diferentes cubiertas plásticas. Se presentaron diferencias en el tiempo de secado, siendo de hasta 40 horas menor para el testigo respecto a las cubiertas azul y naranja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sempertegui Silva, Jhon Andy, Blin Clinton Cubas Vicente, Adán Díaz Ruiz, and Hubert Luzdemio Arteaga Miñano. "Efecto de la temperatura y velocidad de aire de secado de láminas de pituca<i> (Colocasia esculenta) </i>en la calidad de la harina." Revista Científica Pakamuros 12, no. 1 (2024): 39–51. http://dx.doi.org/10.37787/0grw3s87.

Full text
Abstract:
Se investigó el impacto de la temperatura y la velocidad del aire en el secado de láminas de pituca (Colocasia esculenta). Las muestras, de 1,5 mm de espesor, se sometieron a un secador de bandejas a tres temperaturas (45, 50 y 55 °C) y tres velocidades de aire (2,5; 3,0 y 3,5 m/s). Tras moler las láminas secas, se analizaron las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de la harina de pituca. Los hallazgos indicaron que las curvas de secado se ajustaron al modelo exponencial propuesto por Herdenson y Pabis, con un coeficiente de determinación superior al 96%. El tratamiento óptimo, T9, empleó una temperatura de 55 °C y una velocidad de 3,5 m/s. Mostró una humedad crítica de 1,53 g/g de pituca seca, una humedad de equilibrio de 0,9 g/g de pituca seca, y un tiempo crítico de 20 minutos. Los valores de cenizas, humedad, aerobios mesófilos, mohos y levaduras se registraron en 3,37%, 8,04%, 9,90x103 UFC/g, y 2,40x103 UFC/g respectivamente, con ausencia de Escherichia coli. Con temperaturas y velocidades de aire más altas, se obtuvieron las mejores calificaciones sensoriales. En conclusión, estos parámetros resultan en una calidad superior para la harina de pituca en términos cinéticos, fisicoquímicos y sensoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ospina M., Julio E., and Sandra P. Cuervo A. "Humedad de equilibrio y calor latente de vaporización del ajonjolí. Sésamun indicum L." Ingeniería e Investigación, no. 31 (January 1, 1995): 3–12. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n31.24692.

Full text
Abstract:
El ajonjolí (Sésamun indicum L.), es una oleaginosa originaria de África y cultivada en las regiones tropicales y subtropicales de Asia y América. A los 110 días de sembrada se cosecha la semilla la cual se utiliza como materia prima especialmente en la industria de grasas y aceites comestibles. Actualmente se pierden en Colombia, un alto porcentaje de semillas durante el proceso de secado natural en el campo. Debido a la falta de información técnica, científica en secado y almacenamiento del grano de ajonjolí se procedió a estudiar la metodología para determinar, el contenido de humedad por el método de la estufa, las curvas y modelo para cuantificar la humedad de equilibrio y el calor latente de vaporización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Osorio, Valentina, Jenny Paola Pabón, and Luz Fanny Echeverri. "Curvas de tueste: efecto en la calidad y la composición química del café." Avances Técnicos Cenicafé 573 (April 28, 2025): 1–8. https://doi.org/10.38141/10779/0573.

Full text
Abstract:
El proceso de tueste es clave para expresar la calidad del café, ya que transforma químicamente los compuestos del grano y define su perfil sensorial. Se identifican cuatro etapas del tueste: secado, desarrollo, descomposición y tueste final, con temperaturas entre 50°C y 220°C. Las curvas de tueste, que relacionan temperatura y tiempo, permiten monitorear el proceso. Reacciones como la caramelización y la reacción de Maillard generan compuestos que determinan el aroma, sabor y color. Se evaluaron cinco curvas de tueste en seis variedades de café, encontrando que el tiempo y la temperatura inicial influyen en los compuestos químicos y atributos sensoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ARTEAGA NOGUERA, LUIS ENRIQUE. "Diseño y construcción de prototipo de máquina deshidratadora y pulverizadora de cebolla." Scientia et technica 20, no. 1 (2015): 26. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9312.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo presenta una propuesta para la industrialización de la cebolla cabezona, mediante el diseño y construcción el prototipo para deshidratar y pulverizar cebolla. Se describen las pruebas realizadas, las cuales incluyen las curvas de secado y pruebas de granulometría del producto (ASTM C136-05), y los diferentes aspectos que se tuvieron en cuenta para el diseño de la máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reyna, Teresa, Santiago Reyna, María Lábaque, and Fabián Fulginiti. "Funciones hidráulicas en suelos loésicos no saturados en una parcela experimental." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 27 (December 30, 2011): 35–41. http://dx.doi.org/10.59069/71kwc407.

Full text
Abstract:
Para determinar el flujo de agua en la zona vadosa es necesario resolver la ecuación de Richards y para ello se necesitan definir las funciones hidráulicas: humedad del suelo - succión y conductividad hidráulica - succión. Estas funciones requieren de la determinación de las propiedades hidráulicas que pueden obtenerse mediante la medición del contenido de agua (perfiles de humedad) en laboratorio o en campo.El objetivo de este trabajo fue la verificación de las curvas de humedad de los suelos loésicos al sur de la ciudad de Córdoba determinadas teóricamente a través de estudios realizados en laboratorio, en otros suelos y curvas granulométricas. Para ello se realizaron modelaciones de infiltración utilizando las funciones hidráulicas determinadas y se contrastaron con las mediciones realizadas. Las mediciones se efectuaron utilizando tres sondas (una de Humedad, Temperatura y Conductividad Eléctrica del Suelo y dos sólo de Humedad) que se instalaron a distintas profundidades. Este análisis muestran que las funciones hidráulicas determinadas precedentemente representan adecuadamente el comportamiento de humedecimiento y secado. Los resultados de la simulación justifican utilizar metodologías que permitan incorporar las propiedades hidráulicas de los suelos en las simulaciones hidrológicas para representar la respuesta del suelo frente a los eventos de precipitación y secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villota García, Verónica Paola, Marina Leonor Bonilla Lucero, José Homero Segura Mestanza, Raquel Leticia Coba Carrera, and Hanníbal Lorenzo Brito Moina. "Colorantes naturales para uso alimenticio." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (2019): 88–98. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.510.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo obtener colorantes vegetales a partir de espinaca, berro, y brócoli para uso alimenticio. Como primer punto se hizo una caracterización fisicoquímica de la materia prima; después se realizó el proceso de secado que se efectuó en tres equipos: bandejas, liofilizador, y atomizador. Para encontrar la temperatura ideal de secado en cada equipo se realizó curvas de secado a temperatura de 50 0C, 55 0C y 60 0C para la espinaca y berro, mientras que para el brócoli se efectuó a temperaturas de 40 0C, 50 0C y 60 0C, en el secado por atomización se trabajó dentro de un rango de 1150C-1300C. Como tercer paso se procedió a la molienda para el proceso de liofilizado y secado por bandejas, después se aplicó el método de extracción Soxhlet en donde se ingresó nueve gramos de espinaca, berro, y brócoli, este método es un tipo de extracción sólido-líquido en el cual se empleó una disolución de etanol-agua 3:1, posteriormente se procedió a almacenarlo a una temperatura de -4 0C, también se realizó la caracterización fisicoquímica de los colorantes naturales donde se hizo ensayos como: el índice de refracción, ensayos en el espectrofotómetro para la identificación de la clorofila; con estos análisis se determinó que el mejor método de secado es por bandejas a temperatura para la espinaca y berro de 50 0C, y para el brócoli fue a 40 0C, presentando mejor rendimiento. Además, se efectuaron pruebas según la norma oficial mexicana nom-119-ssal-1994 en el laboratorio SAQMIC donde se estableció que se obtuvo un colorante de calidad, ya que cumple con parámetros de la normativa. Finalmente, se realizó la validación del producto de yogurt natural Tony y crema chantilly para esta validación hay que tener encuenta la purificación del etanol para obtener excelentes resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Olguin, Juan Quintanar, and Martha E. Fuentes López. "Evaluación del secado de muestras de culmos de bambú Guadua aculeata Rupr. En horno a temperatura constante." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 1 (2024): 520–30. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv7n1-039.

Full text
Abstract:
El bambú es una planta de crecimiento rápido, distribuido prácticamente en todos los ecosistemas del mundo, que desde tiempos ancestrales ha representado para los entornos rurales una fuente de material constructivo, protección, alimento y una fuente de ingresos, además de tener presencia en expresiones culturales y religiosas alrededor del mundo. La parte del bambú que más se emplea son los culmos, que corresponden a la porción aérea de la planta y contienen, principalmente, material leñoso; crecen en forma tubular con diámetro que disminuye con la altura, el espesor de su pared es casi constante, está separado internamente de manera transversal por nudos macizos que se ubican entre dos entrenudos adyacentes, los cuales son huecos. Uno de los procesos clave para el aprovechamiento industrial de los culmos de bambú es el secado, que inicia desde el instante en que se corta la planta, ya que empieza a perder la humedad contenida en sus componentes. El secado mejora tanto las propiedades estructurales, como su apariencia estética y permite que se amplíe la gama de sus aplicaciones y aumente su valor de utilización. En el presente estudio se evaluó el proceso de secado de muestras obtenidas de la parte baja, media y superior de culmos de Guadua aculeata bajo una condición de temperatura constante, en un horno eléctrico. Se determinó el contenido de humedad inicial de las muestras y se dio seguimiento a la pérdida de humedad durante 24 días; con estos datos, se generaron las curvas de secado y se determinó la tasa de secado. Los resultados sugieren que los tiempos para que las muestras alcancen un contenido de humedad semejante, es menor para las que provienen de la parte superior del culmo y mayor para las de la parte baja o basal. Respecto a la tasa de secado, el comportamiento es inverso: menor en piezas obtenidas de la parte baja y aumenta con la altura del culmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

F., Caballero, R. González L., Ramírez Dámaso G., G. Vizcarra Mendoza M., and E. García Rojas B. "Influencia de la velocidad de aire y temperatura en el encogimiento del chícharo por secado." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1355–61. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278198.

Full text
Abstract:
En este estudio se utilizaron granos de ch&iacute;charo (Pisum sativum) para analizar su encogimiento en un secador de lecho fluidizado; dos variables independientes fueron propuestas, la velocidad de aire y la temperatura de alimentaci&oacute;n al secador. Se generaron curvas de humedad y temperatura que permitieron observar que las temperaturas altas favorecen el encogimiento, sin embargo, el encogimiento es m&aacute;s pronunciado a bajos flujos, la explicaci&oacute;n de este comportamiento es el aumento del tiempo de residencia en flujos menores de aire. Aunque el ch&iacute;charo utilizado fue escaldado con el fin de preservar sus propiedades, al momento se requiere de un an&aacute;lisis complementario para concluir esta &uacute;ltima afirmaci&oacute;n. Las temperaturas de operaci&oacute;n empleadas fueron 40, 50 y 60 &deg;C respectivamente, mientras que los flujos de aire fueron establecidos como 1.5Umf, 1.8Umf y 2Umf, donde Umf es la velocidad m&iacute;nima de fluidizaci&oacute;n cuyo valor experimental obtenido fue de 1.3 m/s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bahena-Ortega, Ana Consuelo, José Luis Valenzuela-Lagarda, Elías Hernandez-Castro, Yamilet Rodriguez-Lazcano, and Enue Barrios-Salgado. "Características fisicoquímicas de papaya deshidratada en secador solar directo." Quimica Hoy 11, no. 01 (2022): 16–19. http://dx.doi.org/10.29105/qh11.01-275.

Full text
Abstract:
El estado de Guerrero es uno de los principales productores de mango, coco y papaya en México, gran parte de estos frutos no se comercializan por diversos factores como: la sobre producción, problemas fitosanitarios, bajo precio y falta de canales de comercialización, implicando grandes pérdidas económicas a los productores. Existen diversas alternativas de procesamiento como: la congelación, el enlatado y la deshidratación, este último, es una operación unitaria que consiste en la transferencia simultanea de calor y masa, que permite alargar la vida útil de los alimentos mediante la reducción de su contenido de agua. Dentro de las virtudes de este proceso se encuentra el preservar la calidad nutrimental del alimento, su versatilidad y reducir costos de almacenamiento y distribución. El objetivo del presente trabajo es deshidratar rebanadas de papaya (Carica papaya L.) con madurez de consumo de 4 mm y 6 mm mediante deshidratación solar directa, se evaluaron los siguientes parámetros físicos: curvas de secado y porcentaje de rehidratación y parámetros químicos como: pH, sólidos solubles totales (ºBrix) y acidez titulable del producto en fresco. La papaya para deshidratar con madurez de consumo tuvo un pH de 5.2±0.29, sólidos solubles totales 9.68±0.82 y una acidez titulable de 0.1536 %. La muestra que se deshidrató fue de 1 kg de producto en fresco, obteniéndose una pérdida de masa de casi el 90 % en el deshidratador solar directo el cual estaba expuesto a una radiación solar promedio de 514.98 W/m2 y una máxima de 1153 W/m2 ; con una temperatura media de 51 ºC durante 9 horas. El índice de rehidratación del producto deshidratado fue de 42.61±1.19 % para la muestra de 4 mm y de 33.86±0.91 % para la de 6 mm de espesor, las curvas de secado en deshidratadores solares demuestran que los tiempos de deshidratación son adecuados para efectuar este proceso, la deshidratación solar podría generar una calidad de producto aceptable a un costo relativamente bajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alonso, J., K. Z. García-Jarquín, K. González-Lindo, and M. Benavente. "Producción de harina de papa para puré instantáneo." Nexo Revista Científica 27, no. 2 (2014): 99–114. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1946.

Full text
Abstract:
Este estudio se basó en la producción de harina de papa para puré instantáneo, utilizando las variedades de papas nacionalesProvento y Granola. Para ello, se determinó el porcentaje de humedad de las papas, resultando la variedad Granola con el menorrango de humedad y mayor contenido de materia seca. Adicionalmente, se estudió la efectividad de los tratamientosfisicoquímicos (temperatura, reducción de oxígeno atmosférico y uso de reactivos químicos) para la inhibición de la enzimaPolifenoloxidasa en el tubérculo. Los resultados mostraron que los tratamientos térmicos, sin uso de agentes químicos, fueronla mejor opción para la inhibición enzimática. La determinación de las curvas de secado de la pasta de papa, con tratamientoprevio, se llevó a cabo en un secador de túnel a 60 ºC y una velocidad de aire de 0.2 m/s. Los pre-tratamientos incluyeronescaldado, cocción y el uso de ácido ascórbico y metabisulfito de sodio. Los resultados indicaron que con la aplicación deltratamiento térmico al tubérculo fue suficiente para evitar el pardeamiento enzimático y además, se logra un menor tiempo desecado. Los datos experimentales fueron evaluados usando el modelo de Midilli observándose un buen ajuste con un R &gt; 0.99.Además, se comprobó que el método más óptimo para la producción de harina de papa involucra las siguientes etapas: cocción,enfriamiento y reducción de tamaño en seco. Esto garantiza una harina, que según los resultados de poder de hinchamiento,solubilidad en agua y absorción de agua, alcanza las características de almidón instantáneo lo cual favorece la formación de unpuré de manera rápida. Los rendimientos en la producción de harina oscilan entre 12.55-14.09% para la Granola y entre11.18-15.58% para la provento en base húmeda.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1946
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo-Hernández, Gabriela, Ana Erika Ochoa-Alfaro, Manuel Antonio Ochoa-Cordero, Jorge Alonso Maldonado Jáquez, and Glafiro Torres-Hernández. "Características de las curvas de lactación en ovejas y factores que influyen en su variación: Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 4 (2024): 930–50. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i4.6551.

Full text
Abstract:
Los programas de mejoramiento genético de las razas de ovejas lecheras han respondido a una creciente demanda y popularidad del mercado, especialmente para quesos elaborados con leche de oveja. Estos derivados de la leche son una fuente importante de sustancias bioactivas para la salud humana. Por lo tanto, el conocimiento de la producción de leche (PRODL) es muy importante y los factores que influyen en su variación. El patrón típico de la PRODL durante el período que una oveja está lactando se conoce como curva de lactación (CL), y éstas pueden ser típicas (CLT) o atípicas (CLA). Las CLT se caracterizan por alcanzar una PRODL máxima (pico de lactación, PL) a los pocos días después del parto, y posteriormente disminuye gradualmente hasta llegar al final de la lactación, o secado. Las CLA son aquellas que muestran alguna desviación del patrón normal. Es importante conocer la representación gráfica del comportamiento de la lactación, ya que, además de predecir la PRODL, permite identificar problemas de salud y alimentación, así como la posibilidad de seleccionar hembras que sobresalen en la PRODL. La persistencia de la lactación (PER) se ha definido como la tasa de disminución en la PRODL después de que se alcanzó el PL, y es muy deseable que las ovejas tengan una alta PER. Se han desarrollado modelos matemáticos para el estudio de las CL y PER. Existen factores genéticos y ambientales que influyen en las CL. l.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva, Jorge A., Patricia Torres L., and Jaime Mosquera R. "Evaluación de la mineralización de biosólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 17, no. 4 (2013): 434–42. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662013000400012.

Full text
Abstract:
Los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales municipales tienen alto potencial de aplicación agrícola por sus contenidos de materia orgánica y nutrientes. En esta investigación se evaluó la mineralización de los biosólidos provenientes de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo, Cali- Colombia, mediante el ajuste de modelos de regresión; se realizó el seguimiento del contenido de NH4+, NO3- y NO2- durante 126 días para tres tipos de biosólidos: deshidratado, secado térmicamente y alcalinizado, los cuales fueron aplicados a un suelo Vertic Endoaquepts en dosis de 35.4, 36.4 y 54.5 t ha-1 respectivamente. Para el ajuste de las curvas de regresión, se consideraron los modelos simple exponencial, doble exponencial, hiperbólico, parabólico y algunos modelos estadísticos regulares. Los resultados mostraron que el modelo parabólico propuesto por Broadbent presentó el mejor ajuste para describir el proceso de mineralización del suelo evaluado; el modelo exponencial de Stanford &amp; Smith, se mostró como una segunda opción de modelación, permitiendo corroborar el incremento del nitrógeno orgánico N0 cuando se realiza la aplicación de los biosólidos y el incremento de la mineralización con relación al tratamiento testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguila-Leon, Jesús, Beatriz Castillo-Téllez, Francisco Martinez-Sarabia, et al. "Cinéticas y Modelado Del Secado De Grillo Mexicano (Acheta Domesticus) en una Planta Híbrida Solar-LP." Tendencias en energías renovables y sustentabilidad 2, no. 1 (2023): 415–22. http://dx.doi.org/10.56845/terys.v2i1.383.

Full text
Abstract:
La industria de la ganadería es, actualmente, unas de las fuentes principales de proteína para el consumo humano, a través de los productos cárnicos, la leche y sus derivados. Sin embargo, el medio ambiente está siendo drásticamente afectado por esta industria, siendo responsable deun 14.5% de las emisiones globales de gases de invernadero, trayendo consigo graves consecuencias. Bajo este contexto, se han considerado alternativas al consumo de carne. Este trabajo presenta la cinética de deshidratación de 380 kg grillo común mexicano (Acheta Domesticus) en una planta híbrida Solar-gas LP localizada en Zacatecas, México, el cual consiste en 48 colectores solares planos para calentamiento de aire, unsistema de almacenamiento de energía térmica de 6,000 L, y un quemador de gas LP como respaldo para horas sin sol. Los datos experimentales obtenidos se ajustaron a nueve modelos matemáticos preexistentes. Adicionalmente se calculó la difusividad efectiva de humedad, así como la energía de activación. Se concluyó que el modelo Wang and Sing con un R2 de 0.9992 es el que se ajusta mejora a las cinéticas del secado de grillo. Los coeficientes de difusión se encuentran entre 2.73 y 5.14E10-8 m2 s-1 y la energía de activación fue de 55.43 kJ/gmol. Se obtuvieron 78 kg de grillo deshidratado en un tiempo de aproximadamente 500 minutos con una velocidad máxima de secado de 0.0080 g H2O g ss min concontenido final de humedad de 1.5 g H2O g ss. Los resultados muestran que es factible utilizar procesos híbridos basados en energía solar y gas LPpara la obtención de deshidratado de insectos. Además, las curvas de la cinética de deshidratado, así como el modelado realizado servirán parafuturos estudios sobre el comportamiento del deshidratado de insectos para la obtención de productos alimenticios como alternativa a la carne deres, leche y sus derivados como fuentes de proteína. Se demostró la factibilidad de producir un producto rico en proteínas en una planta de deshidratado solar, lo cual ayuda a reducir las emisiones de metano al ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerrero Luzuriaga, Sebastian Alberto, Byron Adrián Herrera Chávez, Ronald Mauricio Zurita Gallegos, and Dayana Maité Palacios Sotomayor. "Modelo para la determinación del ratio de secado del matico y ortiga en la región sierra ecuatoriana." ConcienciaDigital 5, no. 1 (2022): 35–56. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1963.

Full text
Abstract:
Se precisa transferir ciencia y la tecnología en la mejora de las producciones agrícolas, a los productores de la región andina ecuatoriana,, y mejorar la comercialización de sus producciones. El objetivo de esta investigación es proveer modelo para la mejora de los productos del matico y ortiga en su procesamiento. Se realizaron secados experimentales de las plantas en un secador eléctrico tipo túnel de bandejas a temperaturas de 45 C, 55 C y 65 C con una duración de 6 horas para la temperatura de 45 C, 5 horas para 55 C y 4 horas para 65 C, cada experimento con 4 repeticiones. Se adoptan estudios exploratorios, descriptivos, explicativos. Se apelan a métodos estadísticos-matemáticos, inductivos-deductivos, de expertos, análisis y síntesis de fuentes. Los resultados en la determinación de la ratio de secado de matico y ortiga se utilizó el modelo matemático de la curva característica basado en la ecuación y = Ax + B; obteniendo valores para la ortiga de A=-0,0006x2-0,0704x+1.9485 y B=-0,007x-0,0136; para el caso del matico A=-0,0007x2-0,0793x+2,25 y B=-0,007x-0,0184 en todas las ecuaciones, x, representa la temperatura de secado. Estas ecuaciones, obtuvieron valores de los cuales se formuló la ratio de secado con ecuación RS=ln (mr)-A/B, que se determina en un contenido de humedad del 12% al 14%. Estos demuestran la viabilidad del modelo y su aplicación inmediata. Se concluye en socializar a productores de la provincia y la región sierra ecuatoriana este modelo de secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinoza Calderón, Gustavo Adolfo, Carmen Taipe Lucas, and Magdalena Taipe Yalli. "Modelamiento matemático del proceso de deshidratado de china konoca (Xenophyllum poposum) por aire caliente." Revista Alfa 5, no. 13 (2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.102.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo las plantas medicinales fueron el principal recurso disponible para tratar enfermedades. Por esta razón fueron desarrollándose numerosos estudios sobre esas plantas e investigaciones sobre el uso de sus productos y derivados. La china konoca (Xenophyllum poposum) es una planta nativa que crece de manera silvestre en los Andes peruanos a más de 4400 metros sobre el nivel del mar, es muy utilizada como una infusión natural para la digestión. El propósito de este trabajo fue realizar un modelado matemático durante el proceso de deshidratado de la china konoca (Xenophyllum poposum). Para ello, se efectuó la evaluación de cinética de deshidratado de esta planta a 60°C y 80°C, durante 480 y 600 minutos, en donde se hizo las mediciones de pérdida de humedad. Se obtuvieron gráficas de velocidad de deshidratado en función del tiempo, temperatura y la humedad, con estos datos se realizó un modelado matemático de cada tratamiento para describir la tendencia en las curvas de deshidratado. Resultando un modelo polinómico de segundo grado el que mostró mejor bondad de ajuste en la cinética de secado por aire caliente, %H = a – b ? +c ? 2. Además, se hizo el modelamiento para predecir el tiempo de equilibrio en el decrecimiento de humedad, derivando la ecuación anterior, ?=b/2c.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Córdova, Javier S., José R. Juárez, and Luz M. Cerrón. "CINÉTICA DE SECADO DE Pisum sativum L. (ARVEJA VERDE) VARIEDAD USUI." Ciencia e Investigación 16, no. 2 (2013): 61–63. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i2.9957.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros de cinética de secado de Pisum sativum L., tales como: velocidad y tiempo de secado, humedad de equilibrio y crítica; los cuales son muy importantes para un secado eficiente y de calidad. Además, se estudió la eliminación de agua presente en el alimento, para lo cual se utilizó un secador de bandejas por aire caliente a 50°C, determinándose el contenido de humedad del alimento a diferentes tiempos de exposición a dicho aire, hasta lograr el peso constante del alimento. Los resultados obtenidos fueron: tiempo y velocidad de secado de Pisum sativum L. (arveja verde), 594,36 minutos y 0,00108 gH2O/m2.min, respectivamente; humedad de equilibrio, 0,071 gH2O/g sólidos secos, y humedad crítica, 0,501 gH2O/g sólidos secos. Los valores mencionados fueron analizados mediante la curva de secado y determinados por el método analítico de la teoría de secado de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rhenals Julio, Jesús David, Jorge Mario Mendoza Fandiño, Taylor De Jesús De La Vega González, and Stiven Javier Sofán German. "Evaluación energética de la co-combustión de contenido ruminal-metano en frigoríficos y mataderos del departamento de Córdoba-Colombia." LADEE 2, no. 1 (2021): 44–53. http://dx.doi.org/10.17981/ladee.02.01.2021.5.

Full text
Abstract:
La generación de energía por medio de fuentes renovables ha ganado importancia en campos investigativos de la ingeniería gracias a los efectos adversos que generan los combustibles fósiles, bajo ese contexto, la generación de energía por medio de biomasa residual presenta grandes ventajas debido a su potencial y bajo costo. El departamento de Córdoba es una zona la cual actividades como agricultura y ganadería predominan la economía, de esta ultima se obtiene el material ruminal bovino que podría ser aprovechado como fuente de energía debido a su capacidad energética y a su vez la reducción del impacto ambiental. En este trabajo se evalúa la co-combustion de la mezcla Contenido ruminal-Metano en plantas de sacrificio con miras a su aprovechamiento energético. Para ello se realizó una caracterización de la biomasa con miras a su aprovechamiento energético donde se realizaron actividades como, análisis último, granulometría, densidad real, aparente, porosidad, curvas de secado para determinar la cinética de la biomasa y un modelo de combustión adiabática. Los resultados obtenidos muestran un poder calorífico de 10229.80 kJ/kg, granulometría de 1.70 mm, una densidad real, aparente y una porosidad de 1.631, 0.750 (g/cm3) y 0.528 respectivamente, una relación aire-biomasa de 2.55, temperatura de llama adiabática de 1598°C y una eficiencia del 87% del proceso donde se concluyó que existe un potencial energético que puede ser aprovechado para la sustitución de metano como combustible, sin embargo, se deben realizar diferentes caracterizaciones fisicoquímicas en distintas épocas del año para analizar las diferencias que presentan la biomasa mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rhenals Julio, Jesús David, Jorge Mario Mendoza Fandiño, Taylor De Jesús De La Vega González, and Stiven Javier Sofán German. "Evaluación energética de la co-combustión de contenido ruminal-metano en frigoríficos y mataderos del departamento de Córdoba-Colombia." LADEE 2, no. 1 (2021): 44–53. http://dx.doi.org/10.17981/ladee.01.02.2021.5.

Full text
Abstract:
La generación de energía por medio de fuentes renovables ha ganado importancia en campos investigativos de la ingeniería gracias a los efectos adversos que generan los combustibles fósiles, bajo ese contexto, la generación de energía por medio de biomasa residual presenta grandes ventajas debido a su potencial y bajo costo. El departamento de Córdoba es una zona la cual actividades como agricultura y ganadería predominan la economía, de esta ultima se obtiene el material ruminal bovino que podría ser aprovechado como fuente de energía debido a su capacidad energética y a su vez la reducción del impacto ambiental. En este trabajo se evalúa la co-combustion de la mezcla Contenido ruminal-Metano en plantas de sacrificio con miras a su aprovechamiento energético. Para ello se realizó una caracterización de la biomasa con miras a su aprovechamiento energético donde se realizaron actividades como, análisis último, granulometría, densidad real, aparente, porosidad, curvas de secado para determinar la cinética de la biomasa y un modelo de combustión adiabática. Los resultados obtenidos muestran un poder calorífico de 10229.80 kJ/kg, granulometría de 1.70 mm, una densidad real, aparente y una porosidad de 1.631, 0.750 (g/cm3) y 0.528 respectivamente, una relación aire-biomasa de 2.55, temperatura de llama adiabática de 1598°C y una eficiencia del 87% del proceso donde se concluyó que existe un potencial energético que puede ser aprovechado para la sustitución de metano como combustible, sin embargo, se deben realizar diferentes caracterizaciones fisicoquímicas en distintas épocas del año para analizar las diferencias que presentan la biomasa mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tamarit-Urias, Juan Carlos, Juan Quintanar Olguin, Casimiro Ordóñez-Prado, Melchor Rodríguez-Acosta, and Martha Elena Fuentes-López. "Evaluación del proceso de secado solar de los culmos de Guadua aculeata Rupr. ex E. Fourn." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14, no. 78 (2023): 141–64. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1384.

Full text
Abstract:
El contenido de humedad de los culmos de bambú recién cosechados es de alrededor de 100 %, el cual se considera alto, por lo que debe reducirse mediante algún proceso de secado. Un paso clave en el procesamiento de los culmos es el secado, que ha sido poco valorado por los productores y usuarios de bambú. La exposición al aire libre es el método más utilizado en México, pero poco eficiente, ya que tarda desde semanas hasta varios meses en función de las condiciones ambientales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el secado de secciones de culmos (6 m de longitud) de Guadua aculeata en un secador solar tipo túnel, con forma de prisma rectangular. El contenido de humedad inicial promedio fue de 106.72 %, en 80 días se alcanzó un contenido de humedad final promedio de 29.84 %. La tasa de secado fue superior a 1.0 % por día durante los primeros 20 días, lapso en el cual redujeron aproximadamente 40 % de su contenido de humedad. En los siguientes 60 días, perdieron en promedio 37.41 % de humedad a una tasa de secado variable para cada culmo muestra. La curva de secado del método evaluado corresponde a una función exponencial. Bajo las condiciones experimentales de secado se determinó que las secciones de culmos de 6 m de longitud y diámetro promedio de 12.42 cm, pueden alcanzar un CH promedio menor a 18 % en un tiempo de 109 días, para posteriormente usarse como elementos estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guzmán Torres, Jesús, Edgar González Juárez, Salome Maribel De la Parra Arciniega, Arián Espinosa Roa, and Eduardo Maximiliano Sánchez Cervantes. "Síntesis y caracterización del Mg(BOB)2 como electrolito para baterías recargables de iones de magnesio." Ingenierias 26, no. 95 (2023): 3–16. http://dx.doi.org/10.29105/ingenierias26.95-796.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo el proceso de obtención libre de solventes de la sal bis(oxalato)borato de magnesio (Mg(B(C2O4)2)2, Mg(BOB)2), la cual es potencialmente viable para ser utilizada como material electrolítico en baterías recargables de iones de magnesio (RMIB). La síntesis utilizada fue por estado sólido donde en un primer paso se mezcló manual y homogéneamente, dentro de un mortero de ágata, sus tres precursores; ácido oxálico, ácido bórico e hidróxido de magnesio con una relación molar de 4:2:1, respectivamente. Como segundo paso, y debido a que se utilizan compuestos higroscópicos, se evitó la exposición de manera prolongada a la humedad ambiental llevándolos a un secado dentro un horno de vacío a 60 °C durante 1 h continua seguido de un tratamiento térmico de 110 °C por 3 h, para la eliminación del agua residual previo a la temperatura de síntesis de 150 °C. El Mg(BOB)2 sintetizado se caracterizó por difracción de rayos X (DRX) y por microscopía electrónica de barrido (MEB). Los resultados obtenidos mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) dentro del rango de número de onda de 4000–400 cm−1 confirmaron la aparición de los grupos funcionales del Mg(BOB)2, identificados por sus bandas características de absorción C=O, C-O-B-O-C, O-B-O y B-O. Además, el polvo del Mg(BOB)2 se utilizó para preparar un electrolito líquido con el solvente tetrahidrofurano (THF) y se evaluó en celdas de tres electrodos así como en medias celdas prototipo, caracterizadas con curvas de voltamperometría cíclica (VC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Picado, Apolinar, Rolando Mendieta, and Joaquín Martínez. "Cinética de Secado de la Levadura Cervecera (Saccharomyces cerevisiae)." Nexo Revista Científica 19, no. 1 (2006): 49–56. https://doi.org/10.5281/zenodo.3576375.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudi&oacute; la cin&eacute;tica de secado de la levadura cervecera tomando en consideraci&oacute;n el fen&oacute;meno de encogimiento presentado por la misma. Los datos experimentales se obtuvieron a tres temperaturas diferentes. Se evalu&oacute; el encogimiento volum&eacute;trico y de grosor de la levadura por medici&oacute;n directa determinada durante el secado. Se encontr&oacute; que el encogimiento de la levadura es casi isotr&oacute;pico e incide significativamente en la velocidad de secado. Adem&aacute;s, la levadura durante el secado presenta solamente un periodo de velocidad decreciente y no exhibe curva caracter&iacute;stica de secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velásquez-Santos, Carlos O., and Carlos A. Acevedo-Álvarez. "Procedimiento para deshidratación de orégano utilizando gas propano como combustible." TecnoLógicas 17, no. 33 (2014): 13. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.542.

Full text
Abstract:
El artículo describe dos asuntos importantes, el primero es el proceso para diseñar, implementar y validar un secador mecánico de orégano, utilizando gas propano como combustible y el segundo es el costo del proceso de deshidratado, teniendo en cuenta el costo del consumo de energía eléctrica por el ventilador y el costo del consumo de gas propano por el intercambiador de calor. Para lograrlo se partió del estado del arte y del estudio de la materia prima (orégano), se establecieron como premisas de diseño las especificaciones técnicas necesarias y las variables que intervienen en el proceso, utilizando métodos conceptuales y de simulación para garantizar que se cumpla con la norma ISO 7925:1999 en la que se definen los requisitos para la comercialización del orégano seco y procesado, se hizo énfasis en el porcentaje de humedad que es el 10%. El porcentaje de humedad del producto se halló por el método de destilación azeotrópica, posteriormente se validó la funcionalidad y eficiencia, confrontando los resultados a partir de un diseño experimental, luego se obtuvo la curva de secado del orégano con el prototipo de secado y a partir de esta se verificó si cumple la norma ISO 7925:1999 y la norma NTC 4423 con el fin de obtener un producto final deshidratado con el porcentaje de humedad adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bazurto-Vera, Karol, María Cevallos-Cedeño, and Anlly Vilcacundo-Alcívar. "Cinética de deshidratación de la uva (Vitis Vinifera L.)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 3, no. 6 (2020): 23–32. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v3i6.0016.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamenta en el proceso de deshidratación de la uva (Vitis vinifera L.), puesto que el proceso de secado es de gran importancia en diversos procesos químicos industriales, ya que permite alargar la vida útil de cualquier alimento, obteniéndose productos con mayor valor agregado. El objetivo de esta investigación fue evaluar la cinética de deshidratación de la uva a partir de la curva de velocidad contra la humedad media y la curva de humedad total contra el tiempo. El contenido de humedad en la uva se determinó por el método de secado por estufa de aire caliente forzado, basándose en la pérdida de peso de la uva en relación al tiempo, la muestra desde el tiempo cero se pesó y cada 5 minutos durante 1 hora y 25 minutos, se realizó el procedimiento a una temperatura de 60°C. Al obtener los datos de cada peso, siendo un total de 15 datos, se realizó los procedimientos para calcular la humedad total, humedad media, humedad libre y la velocidad crítica de secado. El contenido de agua en la uva tuvo un valor final de 7,02x10-5 kg de agua, con una velocidad de secado de 0,095951332 Kg/h y una humedad media de 0,0001016 KgH2O/Kg sólido seco. Se concluye que la pérdida de peso de la uva es directamente proporcional al tiempo y a la temperatura a la que fue sometida la muestra. Palabras clave: deshidratación, uva, tiempo, humedad, temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alves, Ronaldo A., Mário Eduardo R. M. C. Mata, and Joabson Nogueira de Carvalho. "Desenvolvimento de um secador por microondas para secagem de grãos." Revista Principia - Divulgação Científica e Tecnológica do IFPB 11 (September 1, 2004): 5. http://dx.doi.org/10.18265/2447-9187a2004id7746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leite, Daniela Dantas de Farias, Emmanuel Moreira Pereira, Aline Pacheco Albuquerque, Francisco De Assis Mendes, and Hofsky Vieira Alexandre. "Avaliação da cinética de secagem da carambola em secador convectivo." Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável 11, no. 2 (2016): 01. http://dx.doi.org/10.18378/rvads.v11i2.4026.

Full text
Abstract:
A carambola (Averrhoa carambola L.) é tida como uma das frutas de grande potencial, por ser fonte de compostos essenciais para a nutrição dos seres humanos. A grande parte das perdas pós-colheita de frutas deve-se ao despreparo das pessoas do ramo da agroindústria e consumidores. A secagem é o processo comercial mais utilizado para preservar e aumentar a vida útil do produto alimentício convertendo-os em produtos mais estáveis. Diante disso, o objetivo desse trabalho foi de obter curvas de secagem de carambola em um secador convectivo e, a partir dessas curvas, obter dados de taxa de secagem. As carambolas foram lavadas, higienizadas, minimamente processadas em fatias de 1 cm de espessura e colocadas imediatamente nas bandejas para secagem. Utilizou-se um secador convectivo para o experimento, nas temperaturas de 60, 70 e 80 °C e velocidade do ar de secagem de 1,5 m s-1. As pesagens foram realizadas até que as variações de massa fossem insignificantes e, em seguida, as amostras foram colocadas em estufa, a uma temperatura de 105 ºC por 24 h, para determinação da matéria seca. Para o ajuste matemático das curvas de secagem dos resíduos foram utilizadas as equações de Henderson, Lewis e Page ajustadas com o auxílio do programa computacional Statistica, versão 5.0. O melhor ajuste deu-se ao modelo de Page, seguido de Lewis e Henderson, apresentando os melhores R2. Carambola (star fruit) drying kinetics evaluation in convective dryerAbstract: The carambola (star fruit) (Averrhoa carambola L.) is considered one of the great potential of fruit, being source of compounds essential for the nutrition of humans. A large part of post-harvest fruit losses due to the unpreparedness of the people's branch of the agro-industry and consumers. Drying is the most widely used commercial process to preserve and extend the life of the food product by converting them into more stable products. Thus, the aim was to get carambola (star fruit) drying curves in a convective dryer and from these curves, get drying rate data. The cannons were washed, sanitized, minimally processed into 1 cm thick slices and placed immediately in the trays for drying. We used a convection dryer for the experiment at temperatures of 60, 70 and 80 °C, and drying air velocity of 1.5 m s-1. The weighings were carried out until the mass variations were insignificant, and then the samples were placed in a greenhouse at a temperature of 105 °C for 24 h to determine dry matter. For mathematical adjustment of waste drying curves were used the equations of Henderson, Lewis and Page set with the help of the software Statistica, version 5.0. The best fit was given to the Page model, followed by Lewis and Henderson, presenting the best R2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fuentes-Ramírez, Rosalba, Omar Mejía Ordaz, Ma Guadalupe De la Rosa Álvarez, Bartolo Caudillo, Juan José Guzmán Andrade, and Yolanda Gallaga Ortega. "Evaluación de Mezclas de Arcillas de la Región de Guanajuato." Acta Universitaria 18, no. 3 (2008): 20–26. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.122.

Full text
Abstract:
Se mezclaron varias arcilla del estado de Guanajuato y se determinaron sus propiedades con el objeto de identifi car la mejor pasta cerámica. La mejor mezcla mostró una excelente plasticidad para el moldeo y una contracción lineal durante el secado de 4,61%. El proceso de secado fue analizado con la curva de Bigot a dos temperaturas (60°C y 80°C) y la cocción óptima de la pasta fue a 1 030°C. Después de ser cocidas, las piezas presentaron un 12,3 % de absorción de agua, 5,4% de contracción, 91 de dureza Rockwell B y 35 kg/cm2 de resistencia a la compresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villela, F. A., and W. R. da Silva. "Curvas de secagem de sementes de milho utilizando o método intermitente." Scientia Agricola 49, spe (1992): 145–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161992000400019.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve por objetivo determinar as curvas de secagem de sementes de milho, para diferentes temperaturas do ar, durante a secagem intermitente. Foram utilizados três lotes de sementes de milho do hibrido duplo AG-162 e um secador marca D'Andréa, modelo D-200. As temperaturas do ar de secagem empregadas foram de 70, 80 e 90°C. As seguintes determinações foram realizadas: teor de água das sementes, temperatura do ar de secagem, temperaturas da massa de sementes na câmara de secagem e na saída do secador, umidade relativa do ar e temperatura do ar ambiente. Considerando temperaturas do ar de secagem de 70, 80 e 90°C e reduções do teor de água de 16,5% para 13,0%, os resultados permitem as seguintes conclusões: a) as curvas de secagem de sementes de milho, utilizando o método intermitente, podem ser representadas por funções lineares, b) o aumento da velocidade de secagem e a redução do tempo total de exposição das sementes ao ar aquecido podem ser obtidos pela elevação da temperatura do ar de secagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barraza Jáuregui, Gabriela, Carmen Rojas Padilla, and Rita Moscol Orozco. "Cinética de secado de rodajas de manzana (Pirus malus L) variedad pachacamac osmodeshidratadas." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 11, no. 1 (2015): 23–32. http://dx.doi.org/10.18050/td.v11i1.57.

Full text
Abstract:
Se determinó el efecto de dos concentraciones de jarabe de sacarosa (40, 50 ºBrix) del pretratamiento osmótico y tres temperaturas de aire de secado (50, 60, 70 ºC) sobre el coeficiente de difusividad efectiva y aceptabilidad general de rodajas de manzana (Pirus malus L.) variedad Pachacamac.Rodajas de manzana de 60 mm de diámetro y 4 mm de espesor fueron sumergidas en solución de 1% de ácido cítrico y 0,5% de bisulfito de sodio (p/v) por 10 minutos a temperatura ambiente, y parcialmente deshidratadas osmóticamente en dos soluciones de sacarosa (40, 50 ºBrix) con 0.5% de ácido cítrico (p/p), a 20 ºC y con agitación constante (110 rpm) durantedoce horas.Se realizó un secado convectivo con aire a velocidad de 2 m/s. Los pesos fueron monitoreados hasta que no existiera diferencia significativa entre los valores. Se construyó la curva de secado y se calculó el coeficiente de difusividad, para cada tratamiento, hasta una humedad final 12%.Se realizó un análisis estadístico para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos. Se halló que a mayor temperatura de aire (70 ºC) proporciona mayor coeficiente de difusividad y que sólo la temperatura de aire de secado tuvo un efecto significativo sobre los valores.La prueba de Kruskal-Wallis determinó diferencia significativa en la aceptabilidad general entre los tratamientos, y la prueba de Mann Whitney determinó que el tratamiento 5 (50 ºBrix, 60 ºC), tuvo la mejor respuesta sensorial, con un valor de 7, correspondiente a “me gusta moderadamente” en la escala hedónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moraes Filho, Francisco Canindé de, Edson Leandro de Oliveira, Erly Maria Medeiros de Araujo Nobrega, Jackson Araújo de Oliveira, and Roberta Targino Pinto Correia. "SECAGEM CONVECTIVA DA ACEROLA (Malphigia emarginata DC.): APLICAÇÃO DE MODELOS SEMITEÓRICOS." HOLOS 1 (February 2, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2014.970.

Full text
Abstract:
A acerola é uma planta medicinal originária da América do Sul, muito rica em vitamina C, que exerce um efeito preventivo e curativo em caso de doenças infecciosas. Estima-se que 40% dos frutos da acerola são desperdiçados após a colheita. Este fato está aliado a sua alta perecibilidade e também devido a sua maior comercialização na forma in natura. O presente trabalho visou avaliar preliminarmente as curvas de secagem do resíduo da acerola (Malphigia emarginata DC.) em secador de bandejas. A partir dessas curvas foram obtidos dados de taxa de secagem e as constantes de velocidade, além do ajuste de modelos semiteóricos aos dados experimentais. As curvas de secagem foram obtidas, utilizando-se um secador de bandejas nas temperaturas de 60, 70 e 80°C e com velocidade do ar de secagem de 4,0 e 6,0 m/s. Os dados experimentais foram ajustados aos modelos de Lewis e Henderson e Pabis, resultando, para todos os casos, em um coeficiente de regressão (R²) superior a 0,96. Com base nos resultados apresentados pode-se concluir que, para as condições operacionais utilizadas, a cinética de secagem do resíduo da acerola ocorreu nos períodos de taxa constante e decrescente; a cinética foi influenciada tanto pela velocidade do ar de secagem quanto pela temperatura de operação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreira, Kátia Soares, Ednilton Tavares de Andrade, Paula de Almeida Rios, Filipe da Silva de Oliveira, and Luís Gustavo Amaral Salvio. "Cinética de Secagem e Equilíbrio Higroscópico de Folhas de Alecrim-de-tabuleiro." Research, Society and Development 9, no. 8 (2020): e147985401. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5401.

Full text
Abstract:
As plantas medicinais do gênero Lippia é mundialmente utilizado por suas características medicinais. Todavia há a necessidade de se estudar a cinética de secagem e equilíbrio higroscópico das folhas de Lippia gracilis mediante a variação da temperatura de secagem. O objetivo deste trabalho foi estudar a cinética de secagem de folhas de alecrim-de-tabuleiro como também ajustar um modelo dentre os existentes na literatura que melhor representa o comportamento da isoterma de sorção. As folhas de alecrim-de-tabuleiro foram processadas e submetidas às temperaturas de ar de secagem de 40, 50, 60 e 70 ºC em secador mecânico de camada fixa. Para o estudo do fenômeno de higroscopicidade foram utilizadas as temperaturas de 20, 30, 55 e 70 ºC com atividades de água entre 0,11 e 0,81. O modelo que melhor representou as curvas de secagem foi o modelo de Midilli com R² de 99,60. O modelo que melhor representou a curva de equilíbrio higroscópico das folhas de alecrim-de-tabuleiro foi o de Sabbah com R² de 93,33%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!