To see the other types of publications on this topic, follow the link: Curvas sobre superficies.

Journal articles on the topic 'Curvas sobre superficies'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Curvas sobre superficies.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez, Judith. "Serret: Software para el cálculo del tiedro Frenet Serret de curvas dadas por la intersección de dos superficies paramétricas." Revista Científica Pakamuros 8, no. 1 (June 12, 2020): 69–79. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i1.116.

Full text
Abstract:
En geometría diferencial, el estudio de las curvas es esencial, dentro de ese tema es de especial interés el triedro de Frenet-Serret. El objetivo de este trabajo de investigación fue implementar un algoritmo a partir de los estudios desarrollados por Ye; que nos permita calcular el tiedro de Frenet-Serret, su gráfica, además de estimar la curvatura y torsión en un punto de la curva de intersección de dos superficies paramétricas. Se utilizó el software científico Mathematica v.11.2 sobre el sistema operativo Windows 10. Por lo tanto, se obtuvo una herramienta denominada software serret, que puede servir de ayuda para quienes estén interesados en entender las superficies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval-Amador, Anderson, Laura Juliana Miranda-Vesga, Juan Sebastian Pérez Martínez, Darío Yesid Peña-Ballesteros, and Sandra Judith García-Vergara. "Biofuncionalización de Ti6Al4V mediante crecimiento de nanoestructuras de TiO 2 con contenido de calcio y fósforo." Matéria (Rio de Janeiro) 21, no. 3 (September 2016): 606–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620160003.0058.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se evaluó el efecto de la electrodeposición de fosfato de calcio sobre nanoestructuras de TiO2. Para ello, se desarrollaron nanoestructuras de TiO2 sobre sustratos de Ti6Al4V en una solución de NH4F y NH4H2PO4 y posteriormente se realizó electrodeposición catódica empleando una solución compuesta de Ca(NO3)2 y (NH4)2HPO4 como electrolito. La morfología de las superficies se observó mediante microscopia electrónica de barrido y la capacidad de las superficies para formar apatitas se evaluó a través de absorción atómica tras inmersión de las muestras en fluido corporal simulado (SBF) durante 7 días. Finalmente se evaluó la respuesta electroquímica de las superficies biofuncionalizadas mediante pruebas de resistencia a la polarización y curvas potenciodinámicas. Estos ensayos permitieron observar un incremento en la resistencia a la degradación de las superficies biofuncionalizadas respecto al sustrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Meza, Edwin. "Simplified complexity. Método para el modelado NURBS avanzado con Rhinoceros." Economía Creativa, no. 10 (November 22, 2018): 205–19. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2018.10.09.

Full text
Abstract:
Entre la década de los sesenta y los setenta, Pierre Bézier, desarrollador de las curvas y las superficies que llevan su nombre, se convirtió en el pionero del trabajo de las curvas NURBS o NonUniform rational B-Spilines, incrementando su flexibilidad y precisión, tecnología que se implementa por primera vez en la industria automotriz, en conjunto con la compañía Renault. La metodología de diseño de formas complejas se ha ido perfeccionando con el empleo de softwares de diseño adaptado a diferentes industrias, donde la palabra diseño esté implícita. Este artículo analiza la metodología propuesta por Giancarlo Di Marco en su libro Simplified Complexity. Concluyendo con una crítica sobre la metodología presentada y su aplicación en el proceso de flujos de trabajo para diferentes diseñadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freire-Tellado, M. J., M. Muñoz-Vidal, I. López-César, and J. Pérez-Valcárcel. "Estructuras desplegables de aspas para cubiertas inclinadas." Informes de la Construcción 71, no. 556 (November 19, 2019): 311. http://dx.doi.org/10.3989/ic.64120.

Full text
Abstract:
La atención a la evacuación del agua de lluvia y a la protección de la estructura ante los agentes meteorológicos ha dado lugar a un conjunto de propuestas de estructuras desplegables de aspas sobre planta rectangular en las que estas estructuras definen limas y faldones de pendiente suficiente. El trabajo parte de la resolución del trazado de estructuras desplegables de aspas planas simétricas y base cuadrangular con directriz quebrada, garantizándose el correcto funcionamiento cinemático mediante la construcción de modelos. Se estudian desplegables con directrices poligonales, curvas compuestas y también combinaciones de curvas y rectas. Se repasan los problemas de estabilización de la solución en el estado desplegado, incorporando la cobertura textil y cables de arriostramiento. Finalmente se desarrollan y analizan geométrica y cinemáticamente una serie de propuestas con superficies de intradós y extradós diferentes y otro grupo de ellas en las que los sentidos de despliegue no siguen los ejes del recinto a cubrir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Uriel, Ana, Ismael García Ríos, and Mª Isabel Gómez Sánchez. "GD en GD (Gramática Digital en Geometría Descriptiva)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 130. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.7853.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, en el área EGA está extensamente asentada la integración de programas informáticos de dibujo en la docencia de Geometría Descriptiva, o Geometría y Dibujo. En este contexto, se plantea la introducción de aplicaciones de programación visual que permiten incidir en los procesos de generación y trazado de curvas y superficies y en las relaciones entre elementos geométricos. Se exploran las posibilidades que brindan estas aplicaciones respecto a los contenidos propios del currículo de la materia. Se ofrece una serie de ejemplos que los autores han desarrollado, y se reflexiona sobre los problemas y ventajas encontrados tras analizar los resultados de su inclusión en un curso ordinario. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montes, Omar Francisco, Rocío Saldaña Garcés, Felipe A. Reyes Reyes, Patricia del Carmen Zambrano Robledo, Francisco H. Estupiñán López, and Facundo Almeraya Calderón. "Comportamiento a la Corrosión del Acero API X70 Soldado por el Proceso de Doble Arco Sumergido Inmerso en Diferentes Medios Corrosivos." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 172–84. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.07.

Full text
Abstract:
Resumen Los aceros API X70 son aplicados en fabricación y construcción de tuberías para el transporte de hidrocarburos, sin embargo, a un lapso de tiempo se degradan debido al medio ambiente al cual están expuestos; influyendo en la velocidad y tipo de corrosión sobre las superficies del metal base (MB), zona afectada por el calor (ZAC) y zona de fusión (ZF). A fin de conocer y evaluar la susceptibilidad a la corrosión en uniones del acero API X70 sometido a diferentes medios corrosivos, varias pruebas se llevaron a cabo por el proceso de soldadura de doble arco sumergido (DSAW, por sus siglas en inglés), las cuales fueron inmersas en diferentes electrolitos: Cloruro de Sodio (NaCl al 3,5%) y Agua (H2O) a temperatura ambiente para conocer su comportamiento. Se utilizaron técnicas electroquímicas de ruido electroquímico (RE) y curvas de polarización cíclica (CPC) para obtener velocidad y tipo de corrosión producida en cada una de las muestras analizadas, incluyendo las tres zonas: MB, ZAC y ZF. Además, se utilizaron técnicas de caracterización como microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB) para el análisis superficial. La mayoría de las soldaduras presentan corrosión mixta, con mayores velocidades de corrosión en 3,5% de NaCl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerdá, Artemi, and Hanoch Lavee. "Escorrentía y erosión en los suelos del desierto de Judea." Geographicalia, no. 32 (April 4, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1995321720.

Full text
Abstract:
Los suelos del Desierto de Judea presentan unas elevadas tasas de escorrentía fruto de encharcamientos e inicios de escorrentía muy rápidos (1' 13"y 2' 03" respectivamente), tasas de infiltración final estable muy reducidas (7 mmh-1) y curvas de escorrentía de gran pendiente, alcanzándose la estabilidad de las tasas de escorrentía antes de los 20 minutos. Las tasas de erosión son elevadas debido a los grandes volúmenes de escorrentía y a la elevada erosionabilidad de los suelos, afectados por el pastoreo desde hace milenios. En cambio, la salinidad de la escorrentía es insignificante en relación con las sales acumuladas en los suelos. Los suelos menos afectados por el pastoreo (Ma'ale Adumin) generan elevados volúmenes de escorrentía, aunque la carga sólida es ínfima. Esto se debe al efecto positivo de las costras superficiales y a la abundancia de fragmentos de roca en la reducción de la erosionabilidad de los suelos. Los suelos más afectados por el pastoreo (Mishor Adumin) presentan costras alteradas y polvo depositado en las superficies, lo que da lugar a concentraciones de sedimentos en la escorrentía de hasta 10 g l-1, disparando las tasas de erosión hasta más de 400 g m2 h-1, y los coeficientes de escorrentía hasta 0,90. Los resultados demuestran la gran importancia de las costras biológicas sobre la hidrología y erosionabilidad de los suelos en ambientes semiáridos, así como la posibilidad de escorrentía superficial directa -hortoniana- durante las tormentas de elevada intensidad. El uso antrópico del suelo, en este caso el pastoreo, afecta los mecanismos de transformación de la lluvia en escorrentía, y con ello favorece el aumento de las tasas de erosión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez-Hernández, Oliver. "Fenología de los ecosistemas de alta montaña en Andalucía: Análisis de la tendencia estacional del SAVI (2000-2019)." Pirineos 175 (September 2, 2020): 055. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175005.

Full text
Abstract:
Los paisajes vegetales de alta montaña constituyen un singular ecosistema en la región más meridional de la península ibérica, donde la estación favorable coincide con un periodo de sequía. En este trabajo, se usaron las imágenes de satélite del sensor Terra-MODIS para desarrollar un análisis de tendencia estacional basado en el cálculo del Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) de 460 imágenes de satélite con frecuencia de 16 días y aplicado sobre las superficies cubiertas por las comunidades vegetales de los pisos oromediterráneo y crioromediterráneo en Andalucía, con el fin de obtener las curvas de tenencia estacional modeladas (o ajustadas) para el primer (2000) y último (2019) año de la serie. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar la curva fenológica típica de estos ecosistemas, con mínimos en invierno (febrero) y máximos en primavera-verano (mayo-junio y julio-agosto, respectivamente), más tardíos a mayor altitud, por el efecto de la temperatura. En este sentido, detectamos un incremento generalizado del SAVI, un adelantamiento de la fase de reverdecimiento, culminado por un aumento del máximo reverdecimiento y seguido de una extensión de la estación de crecimiento. Se concluye que los ecosistemas de alta montaña en Andalucía muestran una tendencia estacional generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tirado Sanabria, Alberto Antonio. "Rebote parabólico sobre una superficie curva conocida." Alternativas 19, no. 3 (December 13, 2019): 31–36. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i3.260.

Full text
Abstract:
En el lanzamiento de proyectiles todo cuerpo describe un movimiento parabólico del tipo cóncavo hacia abajo, por efecto de la gravedad terrestre y la trayectoria seguida ocurre desde que se lanza hasta que choca contra una superficie. Si esta es una curva y el choque es elástico o casi elástico entonces el ángulo o dirección de salida resulta hasta ahora desconocida en el mundo de la física clásica. En este trabajo se expone la deducción de una ecuación que permite conocer la dirección de salida de uno o varios movimientos parabólicos originados como consecuencia de uno o varios rebotes, de un cuerpo, sobre una superficie curva representada por una función del plano cartesiano.El cálculo de la dirección de rebote está fundamentada en el análisis que se realiza en el rebote de una partícula sobre una superficie recta inclinada y donde se plantea ampliar el rebote, hacia superficies no rectas; luego esta posibilidad puede tener aplicaciones de índole académico en los estudios generales de ingeniería, así como de la vida y el campo de trabajo. La investigación tiene como objetivo descubrir los nuevos movimientos parabólicos posibles, generados ante el rebote de un cuerpo elástico sobre una superficie curva. Sin embargo, este cálculo y la relación que se expone resulta un preliminar para la variedad de situaciones que se pueden generar en movimientos parabólicos de cuerpos que colisionan contra una superficie dada conocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CISNEROS, SEBASTIÁN, ÉRIKA GARCÍA, KAREN MONTOYA, and ÍZAR SINDE. "ESTUDIO DE LAS CONFIGURACIONES DE PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE PARA FOTOGRAMETRÍA CON DRONE." Revista Geoespacial 16, no. 1 (September 3, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1278.

Full text
Abstract:
Una de las tendencias actuales de la fotogrametría aérea es el uso de UAV (Unmanned Aerial Vehicle) o vehículos aéreos no tripulados. La toma de imágenes desde estos dispositivos es de gran ayuda en un sin número de aplicaciones, principalmente en el área de las ciencias geográficas y agropecuarias. Algunos de los productos más populares a nivel de investigación son los modelos digitales de superficies, las curvas de nivel, la cartografía, los ortomosaicos y las imágenes multiespectrales. Para lograr obtener productos que estén dentro de la calidad exigida por las normas, es necesario que el vuelo realizado tenga una relación directa con el terreno, es decir, las imágenes obtenidas deben estar georreferenciadas. El presente estudio propone obtener la mejor configuración de puntos de control teniendo en cuenta la cantidad y su distribución sobre el terreno. El primer paso fue la elaboración del diseño de una malla regular de puntos sobre la zona de estudio. Estos puntos fueron materializados en el terreno a través de un replanteo mediante topografía clásica utilizando una estación total y a continuación se obtuvieron coordenadas precisas a través de tecnología GNSS. El posicionamiento se realizó por el método fast static con equipos de una frecuencia y para finalizar se realizó el debido postproceso. Por último, se realizó el vuelo con drone de la zona para la obtención de imágenes con las que se realizaron los ortomosaicos para un total de 45 configuraciones diferentes de 3, 4, 5 y 6 puntos de control. Como se ha visto, para la fotogrametría con drone no existe una metodología que indique cuantos puntos y donde deben ser colocados ya que estos parámetros varían dependiendo del terreno en donde se va a realizar el proyecto, es por ello que más bien estos criterios están basados en la experiencia del operador. De esta forma, se pretende ofrecer una guía a la hora de seleccionar los puntos de control, para futuros trabajos de características muy similares al presente proyecto. La configuración que obtuvo menor error medio cuadrático (RMSE) fue una de las configuraciones de 5 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez, Wilmer, Verónica Loayza, and Eric Metzler. "Mapeo de cangahuas mediante teledetección en el Ecuador." Siembra 5, no. 1 (December 13, 2018): 038–50. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1426.

Full text
Abstract:
Los paisajes de la Sierra de Ecuador están estrechamente ligados a las actividades volcánicas suscitadas hace miles de años. Durante estos eventos se expulsaron materiales volcánicos y cenizas formando lodos volcánicos que se difundieron y endurecieron en las zonas de influencia de los volcanes. Luego el material fue cubierto por ceniza volcánica que desarrollo el suelo superficial. Los habitantes locales llaman a este material endurecido “cangahua”, que en idioma quichua quiere decir “tierra dura”. El mal manejo del suelo provocado por la presión sobre la tierra ha generado un proceso erosivo que ha arrastrado el suelo superficial y descubierto la cangahua interior de baja calidad agrícola. En la actualidad, el desarrollo de la agricultura en las zonas de cangahua es muy difícil y los agricultores tienden a abandonar estas tierras empobrecidas. El objetivo de este estudio fue generar el mapa de cangahuas superficiales del Ecuador a escala 1:25.000 para puntualizar la localización de la cangahua aflorante (expuesta en la superficie) y la cangahua en profundidad hasta 60 cm (cubierta por suelo u otro material). Se analizaron los factores decisivos para la afloración de cangahua como sistema volcánico, altitud, relieve, patrones de erosión y deposición, suelos y cobertura visible. Estos factores permitieron establecer la dinámica de comportamiento y presencia de este material en el paisaje mediante ortofotografía e imágenes satelitales de alta resolución espacial que se encuentran disponibles en las plataformas de Google Earth Pro y ArcGIS Earth, entre ellas DigitalGlobe y CNES/Airbus. El estudio se apoyó con información levantada en campo mediante GPS e información secundaria como mapas de suelos, geopedología, Modelo Digital del Terreno, curvas de nivel e imágenes Google Street View. Se demostró que, a nivel nacional, el área total de cangahuas superficiales es de 181.487 ha, de las cuales 13.162 ha corresponden a cangahua aflorante y 168.325 ha a cangahua en profundidad de hasta 60 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

N. Sahay, Pratap, and Anton Z. Capri. "Axi-symmetric eigenmodes for an elastic semi-infinite circular cylindrical rod." Geofísica Internacional 33, no. 4 (October 1, 1994): 541–45. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.588.

Full text
Abstract:
Construimos un conjunto complete de ejes simétricos para el campo de desplazamientos dentro de una barra elástica, homogénea, isotrópica y semi-infinita con condiciones de frontera semi-rígidas sobre la superficie curva de la barra y condiciones de frontera libre de esfuerzo sobre la superficie plana de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Redrovan Pesantez, Felipe Fernando, Rosa Vera Aravena, Hugo Romero Bonilla, Thalia Vera Infante, and Vanessa Fernández Vélez. "Efecto anticorrosivo de pinturas de poliuretano aplicadas sobre acero galvanizado sin tratamiento superficial." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.16283.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue demostrar la efectividad de las pinturas de poliuretano para la protección contra la corrosión del acero galvanizado. La metodología consistió en realizar análisis electroquímico mediante curvas de polarización y pruebas de corrosión acelerada (cámara de niebla salina) del comportamiento de los sistemas de protección dúplex y galvanizado en NaCl al 3,5%. Además, el análisis MEB (microscopía electrónica de barrido) se llevó a cabo con un análisis EDAX (espectroscopia de rayos X de energía dispersiva) observando la morfología y la composición de los productos de corrosión. Según las curvas de polarización, hay diferencias en cada sistema galvanizado y dúplex en el medio estudiado. Los sistemas dúplex tienen un potencial de corrosión más positivo que los potenciales de las muestras de acero galvanizado en cámara de niebla salina (-950mv; -1070mv de acero dúplex y -1065mv; 1080mv de acero dúplex original). Las velocidades de corrosión para el acero galvanizado y dúplex encontradas fueron de 4.8528 x 10-4 1,8045 x 10-5 cm/año respectivamente en la cámara de niebla salina. Estas condiciones de exposición dejan claro que el sistema dúplex, se comporta más protector que el sistema galvanizado. A partir del análisis EDAX se encontró que, los productos de corrosión que se esperaría encontrar para el caso del óxido formado en acero galvanizado después de la experimentación en la cámara de niebla salina sería una mezcla de sales de zinc y hierro como por ejemplo zincita, hidrocincita, simonkoleita, y hematita para el caso del hierro, como también sales solubles (cloruros) de estos metales, así como, óxidos de hierro y zinc, además de zinc y hierro en su estado metálico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz, E. N., F. A. Filippin, A. S. Fuentes, and H. J. Fasoli. "REACTION OF OXYGEN REDUCTION ON THE SURFACE OF AU ON TI WITH OXIDEFORMED POTENTIODYNAMICALLY BEFORE AND AFTER THE DEPOSITION OF AU." Anales AFA 32, no. 1 (April 15, 2021): 7–14. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2021.32.1.7.

Full text
Abstract:
One of the most important reactions for electrochemical science and technology is the electrocatalytic reduction ofoxygen. It is particularly relevant in fuel cells because it is slow to react and requires high overpotentials. This workaims to study electrodes with deposits of Au on Ti obtained by electrodeposition. The substrates have undergone po-tentiodynamic growths of oxides before deposition for some electrodes and after deposition for other electrodes understudy, at different final potentials. Both procedures resulted in the formation of a composite Au layer on the Ti surface.The electrochemical behavior of these composite layers was examined in a 0.01 M HClO4solution, both oxygen-freeand oxygen-saturated, and compared with the behavior of Ti as a target, using the cyclic voltammetry technique. In thepotential region of the oxygen reduction reaction (RRO), the Au layer on the Ti obtained by first performing the Audeposition and then the growth of the anode oxide showed a better response, not only in the onset potential of the RRO,but also in the current densities. In all cases the voltammetry curves of the Au and TiO2 composite layers were similarto those shown by the Au polycrystalline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

PATRICELLI, Paula, Eliana RAMIREZ, Candela PRESA ROSSA, Antonella DELL'ELCE, and Enrique FORMENTINI. "Efecto de la persistencia bacteriana sobre la eficacia de la enrofloxacina y ciprofloxacina frente a una cepa de Escherichia coli." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 16, no. 1 (July 5, 2017): 30–38. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v16i1.6648.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el efecto de las bacterias persistentes presentes en un inóculo de alta densidad de una cepa autóctona de Escherichia coli sobre la eficacia de enrofloxacina y ciprofloxacina mediante ensayos in vitro de curvas de muerte bacteriana y de determinación de la concentración preventiva de mutantes. En las curvas de muerte realizadas sobre inóculos de alta densidad, ningún antibiótico presentó actividad bactericida y solo permitieron la sobrevida de bacterias persistentes. En el ensayo para determinar la concentración preventiva de mutantes, sobre la superficie del agar de las placas con elevadas concentraciones de enrofloxacina y ciprofloxacina, las bacterias persistentes permanecieron viables sin desarrollar colonias y adoptando morfología filamentosa como una forma de adaptación y supervivencia. Se discute la utilidad clínica de las concentraciones preventivas de mutantes de enrofloxacina y ciprofloxacina sobre E. coli ya que, estas elevadas concentraciones permitirían la sobrevida de una sub-población de bacterias persistentes originando un reservorio biológico que podría dar origen a infecciones crónicas y a favorecer la emergencia de mutantes resistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guzmán, Adriana C., Lucía De Antueno, and Fernanda J. Gaspari. "Análisis de la variabilidad geoespacial de la fragilidad morfométrica en la cuenca alta del Río Sauce Chico, Argentina." Revista de la Facultad de Agronomía 120, no. 1 (June 20, 2021): 069. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e069.

Full text
Abstract:
La caracterización morfométrica permite, por medio de la definición de parámetros de forma, relieve y red de drenaje, generar una descripción de la dinámica hídrica superficial y riesgo de erosión, estableciendo su fragilidad. Esta última se expresa por los procesos degradativos que se originan de los impactos de diferente magnitud de significación espacio-temporal en cada área funcional en una cuenca hidrográfica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variabilidad geoespacial de la fragilidad morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Chico, Tornquist, Argentina. Los parámetros morfométricos se determinaron a partir de datos tomados a campo con GPS y con valores provenientes del uso de modelos de elevación digital SRTM DEM, procesados con sistemas de información geográfica. La metodología empleada permitió evidenciar que la variabilidad geoespacial de la fragilidad morfométrica varía desde las serranías hacia la desembocadura, indicando una mayor torrencialidad y con una considerable descarga de sedimentos, con una alta peligrosidad sobre los asentamientos urbanos ubicados adyacente a sus cursos de agua. Las curvas hipsométricas adimensionales indican su naturaleza sedimentaria con una fuerte expresión sobre la fase madura, en coincidencia con los factores de relieve y drenaje. Las subcuencas de la cabecera conforman el 55,33% de cauces de orden 1 y 2, que denota una mayor presencia de inflexiones en el relieve, por roca en superficie y menos permeable, conduciendo de forma encajonada hacia áreas de lomadas induciendo a la escorrentía en manto generada por cualquier precipitación y menor tiempo de concentración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mata, Jose De Deus Viana da, Everton Da Silva Neiro, Cassio Antonio Tormena, Antonio Carlos Andrade Gonçalves, Maria Anita Gonçalves da Silva, Marcos Luiz De Paula Souza, and Alan G. Faure. "Influência do nível de energia aplicado sobre a curva de compactação de três Latossolos." Acta Scientiarum. Agronomy 24 (April 30, 2008): 1251. http://dx.doi.org/10.4025/actasciagron.v24i0.2275.

Full text
Abstract:
Amostras de solo deformado, obtidas na camada superficial de três Latossolos, foram compactadas, artificialmente, utilizando-se o sistema Proctor, adaptado para mini amostras, empregando-se três níveis de energia de compactação (E1, igual a 416,5 KJ m-3 ± 20,5; E2, igual a 694 KJ m-3 ± 35 e E3, igual a 1676 KJm-3 ± 84). A umidade do solo variou do estado correspondente a solo seco ao ar até à saturação. A densidade do solo (Ds), como indicador de compactação, bem como a umidade do solo, comportaram-se igualmente nos três latossolos, ou seja, a Ds aumentou e a umidade do solo para atingi-la decresceu, com o emprego de maior energia de compactação. O LATOSSOLO VERMELHO Eutrófico apresentou a maior amplitude de umidade para tráfego ou mobilização. O LATOSSOLO VERMELHO Distroférrico e o LATOSSOLO BRUNO Distrófico apresentaram o mesmo comportamento frente às três energias de compactação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huamán Castilla, Nils L., Gladys Yupanqui, Erik Allcca, and Giovanna Allcca. "EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Y TEMPERATURA SOBRE LA DIFUSIVIDAD TÉRMICA EN GRANOS ANDINO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (September 30, 2016): 259–71. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.56.

Full text
Abstract:
Este estudio muestra un método sencillo para evaluar la difusividad térmica (α) en granos andinos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Además, se estudió el efecto de la temperatura de 25 a 35°C y humedad en base húmeda de 10 a 20% sobre el comportamiento de esta propiedad. El método empleado para determinar la difusividad fue el propuesto por Gupta, el cual hace uso de las curvas de penetración de calor en un equipo especialmente armado para este fin. Los resultados obtenidos indican que los valores varían entre 7,5 y 8,9 x 10-8 m2.s-1. La evaluación de los datos indica que existe una fuerte influencia del tipo de grano, la humedad y la temperatura en esta propiedad térmica. Adicionalmente, se usó la metodológica de superficie de respuesta para encontrar un modelo empírico para representar la difusividad térmica en función del contenido de humedad y temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Currie, Hector M., and Alejandro Ricardo Ruberto. "Calculo Hidrológico de un embalse con fines de riego en la Provincia de Corrientes." Agrotecnia, no. 11 (November 30, 2003): 7. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011458.

Full text
Abstract:
La cuenca del arroyo Seco se desarrolla con orientación norte - sur en el centro de la provmc1a de Corrientes. Funciona como subcuenca del sistema del arroyo Curupicay que descarga en la cuenca del río Miriñay. El objeto principal de este trabajo es la ejecución de una presa sobre el cauce del arroyo Seco, realizando el estudio hidrológico del curso superficial y su cuenca hidrográfica con el fin de justificar su construcción y aplicarlo a un sistema productivo de arroz. Para ello se efectuó el levantamiento digital de la topografía y las áreas de drenaje del arroyo, para luego trazar la divisoria de la subcuenca y obtener la superficie de aporte hacia la presa. La cuestión hidrológica fue abordada calculando de escurrimiento por el método sintético de la Curva Número, comprobándose por medio del balance hídrico por el método de Thomthwite. Finalmente se ha verificado la estabilidad de la presa con un grado de seguridad (Fs = 4,3 > 1,5 para obras hidráulicas menores) que satisface las condiciones impuestas en los reglamentos existentes. La presa aquí proyectada, garantiza el riego de entre 300 a 400 ha adicionales, dependiendo de la estrategia y la eficiencia del riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

MALDONADO, MIGUEL A., and SOFÍA IBARRA. "ACERCA DE LA BANDA DE MÖBIUS COMO PRODUCTO SIMÉTRICO." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 27, no. 2 (June 23, 2020): 289–307. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v27i2.34601.

Full text
Abstract:
El presente trabajo versa sobre el resultado de H. Vaughan que afirma que toda curva cerrada simple contiene los vértices de un rectángulo. Dicho resultado está fuertemente basado en el homeomorfismo entre el segundo producto simétrico de la circunferencia y la banda de Möbius. Daremos una prueba de dicho homeomorfismo clásico a través del concepto de proyección central y la representación del plano proyectivo RP2 como undisco con identificación antipodal. Como parte de este enfoque ofrecemos una introducción a la teoría de superficies no orientables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Recarte, Marlon Josué. "Una demostración del volumen y la medida superficial de la bola unidad." Revista de la Escuela de Física 4, no. 1 (September 3, 2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v4i1.8311.

Full text
Abstract:
En física estadística a menudo se tiene la necesidad de expresar algunos resultados utilizando el volumen de una hiperesfera, que es una generalización de una esfera para dimensiones mayores a tres. Por otro lado, existen diversos modelos sobre la forma del universo, particularmente algunos consideran una forma curva y dicha forma puede ser modelada como una hiperesfera. En este trabajo nos concentramos en obtener el volumen y la medida superficial de una hiperesfera de radio unitario llamada muchas veces bola unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Machuca Martínez, Fiderman, and José L. G. Fierro. "Descripción teórica y experimental del equilibrio de adsorción de soluciones iónicas en la superficie de los sistemas γ-Al2O3 y MoO3/γ-Al2O3." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 1 (June 9, 2011): 73–93. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2703.

Full text
Abstract:
Se estudiaron las isotermas de adsorción en equilibrio de iones Mo, Co y Pt sobre γ-Al2O3 y iones Co y Pt sobre MoO3/γ-Al2O3. Los catalizadores molibdeno alúmina para los ensayos de adsorción fueron preparados por impregnación de los soportes de alúmina con heptamolibdato de amonio. Los datos de equilibrio de adsorción fueron obtenidos a partir del proceso de adsorción liquido-sólido. Las curvas de adsorción fueron tipo L para los sistemas Mo y Co sobre γ-Al2O3 y Co(Pt) sobre MoO3/γ-Al2O3, mientras para el sistema Pt(Co) sobre MoO3/-Al2O3 fueron tipo S. Para el caso del molibdeno, se encontró que las especies en solución (tetraédricas y octaédricas) afectan la adsorción del molibdeno. La adsorción de iones Co(II) sobre alúmina o alúmina modificada no depende de la alúmina utilizada. La forma de las isotermas de adsorción de iones Co sobre MoO3/γ-Al2O3 parece ser modificada cuando los iones Pt(IV) están presentes simultáneamente. Los procesos de adsorción de especies de Pt dependen de la presencia de Mo(VI) y Co(II) en la superficie de los soportes. Se observó que la cantidad de Pt adsorbido sobre MoO3/γ-Al2O3 disminuye en presencia de iones Co(II) en solución. Finalmente, se calcularon los parámetros de adsorción en equilibrio de los sistemas Mo(VI) and Co(II) sobre γ-Al2O3 and Co(II) y/o Pt(IV) sobre MoO3/γ-Al2O3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guarin-Guio, Paula Andrea, Herminsul de Jesus Cano-Calle, and John Jairo Castillo-León. "Detección electroquímica de peróxido de hidrógeno usando peroxidasa de pasto Guinea (Panicum maximum) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 67–76. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019007.

Full text
Abstract:
Los biosensores electroquímicos son herramientas analíticas de rápida y confiable respuesta que han adquirido especial interés en los últimos años gracias a la posibilidad de integrar biomoléculas con electrodos hechos a base de materiales nanométricos. En este trabajo se desarrolló un biosensor electroquímico para detección de peróxido de hidrógeno (H2O2) usando peroxidasa de pasto Guinea (PPG) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos (ESPC). La PPG fue aislada y parcialmente purificada a partir de hojas de pasto Guinea con una actividad específica de 602 U mg-1. Posteriormente, la PPG fue inmovilizada sobre la superficie del ESPC mediante adsorción física y el estudio del comportamiento electroquímico fue llevado a cabo mediante voltamperometría cíclica y cronoamperometría. La PPG reveló una pareja bien definida de señales redox a 17 mV/-141 mV correspondientes al proceso redox del grupo hemo (Fe2+/Fe3+) de las peroxidasas. La reducción bioelectrocatalítica del peróxido de hidrógeno se observó a un potencial redox de -645 mV vs Ag. Este proceso fue controlado por difusión de las especies en la superficie del electrodo en un rango de velocidad de barrido lineal de 50-500 mV/s. La cronoamperometría permitió la construcción de curvas de calibración entre la corriente de reducción y la concentración del H2O2 para la determinación de parámetros analíticos como sensibilidad, rango lineal y nivel mínimo de detección. El desarrollo de este biosensor amperométrico se convierte en un paso preliminar para la construcción de un dispositivo portátil y de respuesta rápida para el análisis de H2O2 en muestras de interés ambiental y biomédico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Llorente, Jesús D., and Gustavo A. Puerto Leguizamón. "Estimación de la cantidad de potencia suministrada por las celdas fotovoltaicas de un cubesat." Revista Tecnura 18, no. 41 (July 1, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.3.a04.

Full text
Abstract:
Los CubeSat son pequeños satélites que, debido a las restricciones propias de sus dimensiones, tienen como única fuente de energía celdas foto-voltaicas sobre su superficie. El propósito de este artículo es estimar la cantidad máxima de poten­cia que puede obtenerse de estas celdas solares, de manera que sea posible realizar un balance de energía cuando se diseñan misiones espaciales con este tipo de satélites. En el escenario anali­zado, un CubeSat de 10cm x 10cm x 10cm (1U) tiene una cara siempre orientada hacia la Tierra. Se consideran las pérdidas por el coseno del ángulo y la variación de la temperatura debido a la órbita del satélite. Para la estimación se usa un modelo matemático de las celdas solares, con el cual se calcula el punto de máxima potencia se­gún el ángulo de incidencia de la radiación solar y la temperatura sobre una órbita baja alrededor de la Tierra. Los resultados muestran la variación de la potencia eléctrica máxima suministrada por los paneles sobre la porción iluminada de la órbi­ta, sin considerar el albedo de la Tierra. Además de la potencia, se estiman las curvas corriente-voltaje para diferentes ubicaciones sobre la órbi­ta del CubeSat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Freiberger, Ramona Cristina Prado, Ernani Sebastião Sant Anna, Paulo Rogério Franchin, and Roberto Degenhardt. "Utilização de ácidos orgânicos como conservantes em linguiças curadas cozidas embaladas a vácuo." Segurança Alimentar e Nutricional 23, no. 2 (December 20, 2016): 883. http://dx.doi.org/10.20396/san.v23i2.8643983.

Full text
Abstract:
As linguiças curadas cozidas embaladas a vácuo possuem uma vida útil de 90 dias determinada pela indústria, porém o produto sofre deterioração no decorrer da vida de prateleira, ocasionando manifestações de clientes e devoluções de produto. O principal objetivo desta pesquisa é a avaliação da vida de prateleira de linguiças curadas cozidas embaladas a vácuo, conservadas em temperatura ambiente de 22 ± 2°C, sendo testado um regulador de acidez como uma possível forma de controle da contaminação microbiana superficial do produto. Esse conservante foi pulverizado sobre as linguiças antes da embalagem a vácuo. As amostras foram avaliadas quanto as características físico-sensoriais, bactérias ácido láticas e pH. Os critérios utilizados para avaliar se o produto se apresentava impróprio para consumo foram: presença de slime (líquido liberado pelo produto que se torna viscoso e esbranquiçado pela presença de bactérias ácido láticas), pH<6,2 e contagem de bactérias lácticas >106 UFC/g. Por meio do modelo probabilístico de Weibull, foram comparados T1 (com o conservante) e T2 (sem adição de conservante). Após 90 dias, 41,3% dos pacotes de T1 ainda estavam íntegros, enquanto que para apenas 7,6% das amostras do T2 apresentaram características físico-sensoriais e microbiológicas similares ao produto padrão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez Sánchez, Sergio, Laura Delgado Martín, Miguel Ángel Gimeno González, Teresa Martín García, Fernando Almaraz Menéndez, and Camilo Ruiz Méndez. "El Arenero Educativo: La Realidad Aumentada un nuevo recurso para la enseñanza." EDMETIC 6, no. 1 (December 31, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5810.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos el proyecto Arenero Educativo que utiliza la tecnología de Realidad Aumentada para implementar un recurso para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales. Esta instalación usa una cámara infrarroja para leer la superficie tridimensional de la arena y después dibujar sobre ella curvas de nivel y cuerpos de agua que se transforman cuando el usuario interactúa con la arena.</p><p>Describimos con detalle las nuevas posibilidades de su interfaz novedosa y su implementación técnica. Detallamos también nuestra propuesta didáctica y reflexionamos acerca de la importancia de establecer una ruta de implementación accesible. Finalmente, discutimos acerca de la importancia del MediaLab de la Universidad de Salamanca como agente dinamizador de este tipo de proyectos multidisciplinares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guzmán Duran, Pablo Andrés, William Aperador Chaparro, and José Luis Caballero Gómez. "Efecto del ángulo de incidencia sobre monocapas de HfN expuestas a fenómenos de corrosión erosión." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.429.

Full text
Abstract:
Los recubrimientos duros son una alternativa para el mejoramiento superficial de herramientas industriales, ya que son desarrollados con el fin de aumentar la vida de servicio del material mediante un mejoramiento de sus características frente a mecanismos de desgaste y fenómenos corrosivos. En el presente estudio se depositaron monocapas de nitruro de hafnio sobre sustratos de acero AISI 4140 mediante la técnica del magnetrón <em>sputtering</em>multi-blanco en r.f. (13.56 MHz). Esto se hizo con el objetivo de determinar valores estimados de la pérdida de material, el desgaste mecánico y la sinergia en los fenómenos corrosivos y erosivos con base en la norma ASTM G119–03, que interrelaciona la corrosión con el desgaste. Las monocapas fueron evaluadas frente a fenómenos de corrosión-erosión, erosión y corrosión a dos ángulos de impacto de 30º y 90º, en una solución compuesta por NaCl 0.5 M usando un equipo de incidencia de chorro de partícula. Se analizó el efecto del ángulo de impacto en la resistencia a la corrosión erosión de estos recubrimientos. Mediante curvas de polarización Tafel y microscopia electrónica de barrido se realizó la evaluación electroquímica y la caracterización micro-estructural de los recubrimientos respectivamente. Se observó un aumento en la velocidad de corrosión para los sistemas sometidos a 90° y una disminución para los sistemas a 30º.<div><br /><div> </div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Filho, Paulo José Maria, Marcelo Dos Santos Targa, Paulo Sérgio Santos, and Nazareno Mostarda Neto. "Barragens de detenção em bacia hidrográfica com o uso de curvas cota-volume e hidrogramas triangulares sintéticos." Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 11, no. 5 (December 10, 2016): 1119. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.1900.

Full text
Abstract:
O presente estudo objetivou a aplicação de uma proposta de controle de inundação, por meio da utilização de barramentos para detenção do escoamento superficial, na Bacia hidrográfica do ribeirão do Itaim, em Taubaté, SP. A bacia foi dividida de montante para jusante em 4 trechos delimitando dessa forma as sub-bacias A, B, C e D. Para cálculo da vazão máxima de entrada de água na bacia, em que se adotou a chuva máxima com 100 anos de tempo de retorno e duração igual ao tempo de concentração, foi utilizada a metodologia I‑PAI-Wu com a obtenção do coeficiente de escoamento volumétrico C2 por meio do método Curva Número. Para a verificação da cota de inundação foi observada a metodologia hidrograma triangular sintético e a curva cota-volume. Os coeficientes de escoamento (C) obtidos pelo método Curva Número apresentaram valores de 0,24; 0,18; 0,24; 0,32 e 0,34 respectivamente para a bacia do Itaim e para as sub-bacias A, B, C e D. Esses valores são menores do que os recomendados pelo DAEE-SP. As áreas e cotas de inundação foram mapeadas e o resultado revelou que a ponte sobre o ribeirão Itaim seria inundada com lâmina de 0,5 metros a partir de uma chuva máxima de 100 anos. Por outro lado, ao se construir os barramentos (A, B, C e D) no limite das sub-bacias, os escoamentos seriam contidos, e a ponte sobre a estrada teria uma folga de cerca de 1,80 metros acima do nível d’água. Esses resultados refletem a capacidade de amortecimento das inundações dos barramentos, pois os escoamentos diminuem com a adoção dessas práticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ochoa Acevedo, Yessica Paola, María Esther Rivera, and Jesús Ramón Delgado Rodríguez. "Sistema de Pearson y modelos matemáticos aplicados a la Hidrología." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1288.

Full text
Abstract:
La aplicación de modelos matemáticos en las distintas áreas de la ciencia enfocados a estu­diar fenómenos y eventos que ocurren sobre una superficie hoy día se ha convertido en una herramienta principal, permitiendo ser eficientes, brindando soluciones acertadas y con mayor confiabilidad. Los sistemas ambientales han sido objeto de análisis por parte de la modelación matemática, para comprender la dinámica, el comportamiento espacial y temporal de las va­riables meteorológicas e hidrológicas y su incidencia en otros procesos y eventos. El sistema de curvas de frecuencia de Pearson ha sido ampliamente utilizado en áreas como economía, finanzas, en el campo militar e ingeniería para analizar trayectorias de series de datos y hallar el comportamiento probabilístico de un objeto o fenómeno en su dinámica, a partir de su infor­mación histórica. En forma general se encontró que el modelo Black-Sholes-Merton, Axiomas de Kolmogorov, Sistema de curvas de frecuencia de Pearson, el modelo Pearson-Wiener, las distribuciones de probabilidad, así mismo la ecuación Fokker-Planck-Kolmogorov, modelación hidrológica estocástica, modelo hidrológico SIMGRO, el método GRADEX se han aplicado en la determinación del comportamiento de las variables hidrometeorológicas, estimación de cau­dales máximos, gestión de ecosistemas reguladores del recurso hídrico y el manejo de cuencas hidrográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña Ballesteros, Darío Yesid, Anderson Sandoval Amador, Hugo Armando Estupiñán Durán, Deisy Sierra Fajardo, and Leidy Quintero Ascanio. "Corrosión de acero galvanizado en un ambiente que contiene cloruros y sulfatos mediante técnicas electroquímicas." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.157.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento de la corrosión en láminas de acero galvanizado, inmersas en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y Na2SO4. Las láminas de acero se sumergieron empleando un elevador de muestras, con el fin de simular una atmosfera, donde las láminas estuvieran siempre interactuando con el medio corrosivo. El deterioro del galvanizado se evaluó mediante espectroscopia de impedancia electroquímica y curvas potenciodinámicas. La morfología del ataque se analizó por microscopía electrónica de barrido y la composición de los productos de corrosión se determinó por EDX y DRX. Los resultados tras 30 días mostraron que el potencial de corrosión del galvanizado aumentó en el tiempo, lo que corrobora la formación de productos pasivos sobre la superficie; la velocidad de corrosión también aumentó, originando corrosión por picado. Para los primeros días de exposición se obtuvo una corrosión generalizada como consecuencia de productos, de naturaleza pasiva, porosa y de color blanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Darder, María, Mario Castiglioni, Adrián Andriulo, and María Sasal. "Análisis de la relación entre la conductividad hidráulica efectiva y la curva número bajo dos intensidades de lluvia." Cuadernos del CURIHAM 24 (December 13, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v24i0.111.

Full text
Abstract:
La conductividad hidráulica efectiva (Ke) del modelo de infiltración de Green y Ampt y el método de la curva número (CN), son herramientas frecuentemente utilizadas en modelos de escurrimiento y contaminación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre Ke y CN, parámetros calibrados a partir de ensayos de infiltración realizados a campo con simulador de lluvia, determinando a su vez el efecto del cambio de escala espacial sobre dicha relación. Se trabajó con resultados de infiltración generados con un simulador de lluvia sobre suelos con aptitud agrícola y ganadera, al aplicar dos intensidades: 60 y 30 mm.h-1. Se calibraron los parámetros CN y Ke, analizando la relación entre ambos. A su vez, se trabajó con el modelo Hec Hms 4.0 para verificar si el cambio de escala espacial modificaba la relación CN-Ke obtenida previamente. En las tierras con aptitud ganadera no existió una relación significativa entre CN y Ke. En aquellas con aptitud agrícola se observó una relación lineal negativa y significativa entre ambos parámetros, la que dependió de la intensidad de lluvia aplicada. El aumento de escala afectó los valores de escurrimiento estimados por el modelo, respecto a los generados a campo. Sin embargo, la relación CN-Ke determinada en pequeñas parcelas, no varió significativamente al ser evaluada para una superficie mayor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alimenti Bel, Demian, Martín Rocamora, and Isabel Cecilia Martínez. "Análisis de interpretaciones de tango usando herramientas computacionales." Per Musi, no. 40 (June 21, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2020.26898.

Full text
Abstract:
Los estilos de ejecución históricos en el tango como construcción socio‐cultural dan origen a la elaboración del canon del estilo musical que hoy conocemos. En dicha tradición estilística Aníbal Troilo es una de las figuras relevantes. En este trabajo analizamos modos de enunciación temporal de Troilo con el fin de encontrar indicadores de la construcción de los patrones témporo‐expresivos de su estilo. Para ello comparamos distintas interpretaciones del tango Mi Refugio aplicando herramientas computacionales sobre anotaciones manuales del beat. Calculamos curvas de tempo y las comparamos a través de un análisis de correlación y mediante regresión polinómica. Las comparaciones entre diferentes versiones fueron interpretadas mediante el análisis hermenéutico‐musical. Los resultados indican un uso consistente de patrones de regulación temporal en el fraseo de Troilo a diferentes niveles expresivo‐estructurales, más allá de las variaciones en la superficie musical de los arreglos. Además, se identificó un recurso de aceleración‐desaceleración con fines articulatorios en la comunicación de la forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Souza, Philipe Guilherme Corcino, João Carlos Ferreira Borges Júnior, and João Herbert Moreira Viana. "CURVA DE RETENÇÃO E DISPONIBILIDADE TOTAL DE ÁGUA EM LATOSSOLOS EMPREGANDO FUNÇÕES DE PEDOTRANSFERÊNCIA." REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 25, no. 5 (November 24, 2017): 417–27. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v25i5.813.

Full text
Abstract:
Estudos sobre a faixa de conteúdo de água disponível para as plantas são geralmente baseados em análises da curva de retenção de água no solo (CRA).A obtenção da CRA envolve determinação em laboratório, por meio de procedimentos morosos e dispendiosos, motivando a avaliação de métodos alternativos. Objetivou-se neste trabalho avaliar o desempenho de funções de pedotransferência para a obtenção de parâmetros da CRA e determinação da disponibilidade total de água no solo (DTA) em horizontes superficiais de Latossolos de Sete Lagoas, MG, sob diferentes usos.Amostras indeformadas e deformadas de solo foram retiradas para a obtenção da CRA e caracterização textural. Funções de pedotransferência (FPT) do programa Rosetta foram utilizadas para determinação das CRAs, comparando-as com as obtidas pelo ajuste aos pontos da curva observados nas análises laboratoriais.Determinou-se a DTA dos horizontes em estudo. Constatou-se que os melhores ajustes para as CRAs foram obtidos com a FPT ROS4. Aplicando-se o teste de Friedman, verificou que os valores de DTA, obtidos com as FTPs, diferiram significativamente dos obtidos com método padrão, constatando-se tendência de superestimativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Demattê, J. A. M., A. L. Mafra, and F. F. Bernardes. "Comportamento espectral de materiais de solos e de estruturas biogênicas associadas." Revista Brasileira de Ciência do Solo 22, no. 4 (December 1998): 621–30. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06831998000400007.

Full text
Abstract:
No presente estudo, verificou-se a interferência da macrofauna edáfica sobre os atributos físicos e químicos e sua relação com a reflectância espectral de um Latossolo Vermelho-Amarelo (LV), Terra Roxa Estruturada latossólica (TR) e Vertissolo (V). Esses solos localizam-se em três pontos ao longo de uma toposseqüência da região de Piracicaba (SP). As amostras foram direcionadas para os agregados formados pelas formigas cortadeiras (Atta sp.), cupins (Cornitermes cumulans) e minhocas (Pontoscolex corethrurus), os quais foram comparados com o solo-controle sem atividade visível e recente dos animais (testemunha). Foram avaliadas a granulometria e a composição química das amostras de solo. O comportamento espectral do solo foi obtido em laboratório, utilizando espectroradiômetro entre 400 e 2.500 nm. Os coprólitos de minhoca apresentaram 2 a 3 vezes mais fósforo e um incremento de 30 a 50% na matéria orgânica em relação ao horizonte superficial do solo. Os agregados de cupins e formigas apresentaram composição química semelhante à dos horizontes subsuperficiais dos solos. O comportamento espectral dos agregados biológicos variou conforme sua composição química e profundidade de ação dos animais. No caso da minhoca, as curvas de reflectância foram semelhantes às do horizonte superficial para os três solos. Para as estruturas de cupim e formiga, tanto a composição química como o comportamento espectral corresponderam ao horizonte subsuperficial no LV e TR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarro Vásquez, Manuel, Marcos Vinícius Folegatti, Nildo da Silva Dias, and Valdemício F. de Sousa. "Fertirriego por goteo superficial y enterrado del melón (Cucumis melo L.) en invernadero." Ingeniería del agua 13, no. 1 (March 31, 2006): 13. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.2884.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de dos posiciones de instalación de tubos porta goteros, tres láminas de riego y cuatro dosis de potasio sobre la productividad comercial de frutos de melón en invernadero. El experimento fue realizado en un invernadero de 420,0 m2, localizado en Piracicaba - São Paulo – Brasil. El diseño experimental fue en bloques completos al azar en esquema factorial de 2x3x4. Las posiciones de instalación de tubos porta goteros fueron superficial y enterrado a 0,2 m, las láminas de riego fueron 33, 67 y 100 % de la evaporación diaria de un mini tanque evaporimétrico y las dosis de potasio fueron 0, 6, 9 y 12 g de K2O planta-1. El fertirriego fue realizado basándose en la curva de absorción de N y K del cultivo. La evaporación total del mini tanque evaporimétrico durante la época de riego fue de 417,32 mm. La productividad comercial fue influenciada significativamente (P<0,01) por las dosis de potasio, láminas de riego y posición de los tubos porta goteros. Las dosis de potasio 6 y 9 g de K2O planta-1, combinadas con la lámina de 100% y la posición de los tubos porta goteros enterrados, alcanzaron mayor productividad comercial, 61.428 y 66.224 kg ha-1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ribeiro, Kátia Daniela, Stélio Maia Menezes, Maria da Glória Bastos de Freitas Mesquita, and Fabrício de Menezes Telo Sampaio. "Propriedades físicas do solo, influenciadas pela distribuição de poros, de seis classes de solos da região de Lavras-MG." Ciência e Agrotecnologia 31, no. 4 (August 2007): 1167–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542007000400033.

Full text
Abstract:
A distribuição de poros dos solos condiciona seu comportamento físico-hídrico. Assim, influencia os processos dinâmicos do ar e da solução do solo, bem como a potencialidade agrícola dos mesmos. Desta forma, com o presente trabalho, objetivou-se avaliar a influência da distribuição de poros sobre as propriedades físicas de seis classes de solos, sob vegetação natural, localizados na região de Lavras (MG). Coletaram-se amostras deformadas e indeformadas da camada superficial (0-20 cm) para a caracterização física e a determinação da curva de distribuição de poros dos solos. Os resultados indicaram que as propriedades físicas dos solos não foram influenciadas pelos poros com diâmetro entre 0,03 e 0,0375 mm. Verificou-se, também, que os valores de macroporosidade foram diretamente proporcionais aos valores de condutividade hidráulica saturada dos solos estudados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Morillo, Jorge, Rafael González Perea, and Juan Antonio Rodríguez Díaz. "EnjoyYourLAB: una aplicación móvil (App) de apoyo a la docencia en los laboratorios de ingeniería hidráulica (Fase II)." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 2 (July 25, 2019): 45–55. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12166.

Full text
Abstract:
EnjoyYourLAB es una aplicación móvil (APP) de apoyo a la docencia de las prácticas de laboratorio de Ingeniería Hidráulica. En esta segunda fase se ha depurado la aplicación y se ha completado con la incorporación de la recreación virtual del laboratorio de la Escuela Politécnica Superior de Belmez y con la edición de los vídeos de las prácticas de laboratorio. Se han editado vídeos docentes de las prácticas de laboratorio referentes a medida de presiones y aforo de caudales, pérdidas de carga en tuberías y singularidades, determinación de la curva característica de una bomba y punto de funcionamiento, régimen uniforme y gradualmente variado en canales abiertos y determinación de las fuerza de empuje sobre superficies planas sumergidas. A través de la App los alumnos tendrán acceso a la plataforma Moodle, a las memorias de prácticas, material audiovisual e información técnica de los distintos dispositivos empleados. A través de esta herramienta los estudiantes tendrán disponible un mayor nivel de información, que podrán consultar y visualizar tantas veces cómo deseen lo que contribuirá a la solidez del conocimiento adquirido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

P´érez-Uresta, Nicole, Diego Bolaños-Mendez, Marjorie Montero-Jiménez, Lenys Fernández, Alexis Debut, and Patricio Espinoza-Montero. "CUANTIFICACIÓN ELECTROQUÍMICA DE MERCURIO (II) EN MEDIO ACUOSO SOBRE UN MICROELECTRODO DE FIBRA DE CARBONO MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE ORO." infoANALÍTICA 9, no. 1 (January 22, 2021): 49–66. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v9i1.167.

Full text
Abstract:
El mercurio es considerado un contaminante altamente peligroso debido a su elevada toxicidad y a su carácter acumulativo. Presenta varios efectos en la salud humana tales como: trastornos del sistema nervioso, deterioro intelectual, problemas gastrointestinales y cáncer. El uso de técnicas electroquímicas es una alternativa para la cuantificación de mercurio a niveles traza, debido a su bajo costo y buena sensibilidad. En este trabajo de investigación se evaluó un microelectrodo de fibra de carbono modificado con nanopartículas de oro para la determinación de mercurio (II) en medio acuoso. Se realizó la modificación superficial de la fibra de carbono electrodepositando nanopartículas de oro, a un potencial de -0,1 V durante 100 s, y se utilizó microscopía electrónica de barrido y voltamperometría cíclica para confirmar la presencia de nanopartículas de oro. Se cuantificó el mercurio (II) mediante voltamperometría de redisolución anódica de pulso diferencial. Se obtuvo un rango lineal, en la curva de calibración, entre 50 - 100 µg L-1 de mercurio (II). Los límites de detección y de cuantificación obtenidos fueron de 38 y 46 µg L-1, respectivamente. La validación de la metodología se realizó mediante porcentaje de recuperación, obteniendo valores entre 94 y 104 % y desviación estándar relativa (RSD, por sus siglas en inglés) entre 3,6 y 4,7 %. El método propuesto muestra características útiles para su implementación en el monitoreo de contaminación por mercurio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Leithold, Juliana, Marcio Schmidt, and Cristóvão Fernandes. "Avanço antrópico na bacia hidrográfica do Rio Barigui entre 1999 e 2019 e seu impacto sobre o escoamento superficial avaliado pela alteração da sua curva-número (CN)." Revista de Gestão de Água da América Latina 17, no. 1 (December 9, 2020): 25–0. http://dx.doi.org/10.21168/rega.v17e25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peña-Rodríguez, Gabriel, Paola A. Rivera-Suárez, César H. González-Gómez, Carlos A. Parra-Vargas, Andrés O. Garzón-Posada, David A. Landínez-Téllez, and Jairo Roa-Rojas. "Efecto de la concentración de magnetita en la estructura, propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster." TecnoLógicas 21, no. 41 (January 15, 2018): 13–27. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.708.

Full text
Abstract:
Se reporta el efecto de la concentración de polvos de magnetita (Fe3O4) sobre las propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster termoestable. Las muestras se elaboraron mediante el método de colado manual en concentraciones de: 60-40, 70-30, 80-20, 90-10 y 100-0 (% en peso), donde la fase mayoritaria es la resina y la minoritaria los óxidos de Fe3O4. La estructura cristalina se estudió usando la técnica de difracción de rayos X y la caracterización superficial tuvo lugar a través de la técnica de microscopía electrónica de barrido. Se midió la respuesta eléctrica por medio de curvas de polarización eléctrica en función del campo eléctrico y de resistividad eléctrica volumétrica a través de un electrómetro. La respuesta magnética se determinó mediante curvas de magnetización en función de la intensidad de campo magnético aplicado y en función de la temperatura. El análisis estructural indica que el porcentaje de cristalinidad aumenta a medida que se adiciona la concentración de Fe3O4 a las muestras. La caracterización eléctrica del material evidencia que la resistividad volumétrica disminuye con el incremento de magnetita, mostrando una transición aislante-conductor, con valores de la constante dieléctrica cada vez mayores. La caracterización magnética evidencia un aumento lineal de la magnetización de saturación y del momento magnético en función de la cantidad de magnetita adicionada a la matriz polimérica, mientras que la coercitividad evidencia comportamientos de materiales magnéticos blandos tanto en T˃TV como en T<TV, donde TV representa la temperatura de Verwey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alonso, Luciano Da Silva, Henrique Ribeiro Alves de Resende, Marcela Vieira Duboc, and Luís Cláudio Lopes Correia da Silva. "Distribuição da artéria gástrica esquerda e artérias gástricas curtas na superfície do estômago de eqüinos e relação com a área superficial do órgão." Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 45, no. 4 (August 1, 2008): 320. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1678-4456.bjvras.2008.26692.

Full text
Abstract:
Vasos responsáveis pelo suprimento sangüíneo do estômago originam-se da artéria celíaca, primeiro ramo da aorta abdominal, localizada na região do hiato aórtico. Assim, dirigem-se à superfície do estômago as artérias gástricas esquerda e direita, as artérias gastroepilóicas esquerda e direita e as artérias gástricas curtas. Apesar de bem conhecidas as origens destes vasos, informações a respeito do comportamento dos mesmos ao atingirem a superfície do estômago ainda são escassas. O fluxo sangüíneo na parede do estômago exerce importante papel nos mecanismos de defesa da mucosa gástrica. Eqüinos em treinamento intensivo apresentam alta freqüência de ocorrência de lesões ulcerativas na mucosa do estômago, tornando as pesquisas sobre vascularização sangüínea deste órgão com grande significado prático na compreensão dos mecanismos relacionados à proteção da mucosa gástrica. O objetivo deste trabalho foi avaliar alguns aspectos relacionados à distribuição arterial na superfície do estômago de eqüinos adultos, sem raça definida e destinados a abate. Utilizaram-se estômagos oriundos de 15 machos e 15 fêmeas. A área superficial do estômago foi mensurada com software de análise de imagens e os dados correlacionados ao número de ramos avaliados. Observou-se reduzida participação da artéria gástrica esquerda na irrigação da curvatura menor do estômago. Estes achados justificam estudos relacionados à particularidades anatômicas da região da curvatura menor do estômago de eqüinos, em trabalhos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutierres Sosa, Mareva Yamile, Gustavo Raúl Figueredo, and Hugo Daniel Zurlo. "Calentamiento de estanques para piscicultura mediante manta térmica y captadores flotantes." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 193. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604393.

Full text
Abstract:
<p>La acuicultura es un importante sector de producción alimenticia animal con un continuo crecimiento durante los últimos años. Los peces pueden criarse en granjas y son sensibles a las fluctuaciones en la temperatura del agua, sobre todo a los descensos en los meses invernales que pueden disminuir la tasa de reproducción, el crecimiento y ocasionar la muerte de los mismos en casos más extremos, por lo que este parámetro debe ser controlado. Se presentan los resultados de los ensayos efectuados en dos modelos a escalas de estanques, consistentes en piletas de 0,5 m de ancho por 1 m de largo y 0,5 m de profundidad. En la primera se trabajó colocando en su superficie diferentes materiales flotantes y la segunda funcionó como testigo. Se ensayaron captadores flotantes con cubierta curva de acetato y mantas térmicas o film alveolar. Las experiencias fueron efectuadas bajo las condiciones climáticas del NEA durante la temporada invernal y de primavera. Se diseñó y ensayó un colector solar flotante con una doble cubierta de acetato que tuvo una respuesta aceptable respecto al incremento de temperatura buscado. Pueden obtenerse efectos mejores maximizando el área de la superficie transparente captadora de la radiación solar y disminuyendo lo mayor posible el área de los bordes del colector, ya que se comprobó que de esta manera se obtuvieron mayores incrementos de temperatura. Para mostrar los resultados obtenidos se representaron las diferencias entre dos piletas de ensayo para los distintos modelos de colectores.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Reginaldo Barboza da, Kleber Pereira Lanças, and Batista Junior Masquetto. "Consolidômetro: equipamento pneumático-eletrônico para avaliação do estado de consolidação do solo." Revista Brasileira de Ciência do Solo 31, no. 4 (August 2007): 607–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832007000400001.

Full text
Abstract:
A obtenção da pressão de preconsolidação (sigmap) se dá a partir de um método denominado ensaio de consolidação, cuja definição consiste no processo de transferência gradual de uma carga aplicada ao solo até que todos os vazios deste sejam comprimidos. O ensaio de consolidação preconiza a utilização de um consolidômetro. Entretanto, esse equipamento não é ainda produzido no Brasil, e os modelos disponíveis para importação são de alto custo. Motivos como estes têm inviabilizado, em alguns casos, o acesso por parte de pesquisadores e agricultores às informações sobre a Capacidade de Suporte de Carga (CSC) do solo. Como alternativa, este trabalho teve por objetivo desenvolver e avaliar um equipamento pneumático-eletrônico que possibilitasse a obtenção de sigmap. O equipamento foi desenvolvido no Núcleo de Estudos de Máquinas e Pneus Agrícolas (NEMPA) da Faculdade de Ciências Agronômicas da Universidade Estadual Paulista, campus de Botucatu, SP. A sua avaliação se deu por meio de ensaios uniaxiais, os quais foram realizados em corpos-de-prova de duas camadas (superficial e subsuperficial) de um Latossolo Vermelho. O desempenho do equipamento foi constatado durante a sua avaliação; nas curvas de compressão do solo, verificaram-se incrementos dos valores de densidade do solo, isto é, variação no recalque dos corpos-de-prova em função do aumento dos níveis de pressão e de crescentes teores de água. A eficiência do equipamento na realização dos ensaios uniaxiais pôde ser comprovada pelo comportamento diferenciado tanto das curvas de compressão como das equações obtidas para os modelos de capacidade de suporte de carga, as quais foram capazes de detectar os diferentes graus de consolidação, assim como as distintas histórias de tensão da estrutura de cada camada do Latossolo Vermelho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Casagrande, J. C., and O. A. Camargo. "Adsorção de fosfato em solos com caráter ácrico avaliada por um modelo de complexação de superfície." Revista Brasileira de Ciência do Solo 21, no. 3 (September 1997): 353–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06831997000300001.

Full text
Abstract:
Foi estudada, em 1993, a aplicação de um modelo de complexação de superfície para a verificação do efeito do pH e da concentração de fosfato na solução do solo sobre a adsorção de fósforo em dois latossolos roxos ácricos da região Norte do Estado de São Paulo. Utilizaram-se amostras superficiais e em profundidade, na maior expressão do horizonte B. Para alterar o pH, as amostras foram incubadas com doses crescentes de carbonato de cálcio e de ácido clorídrico. Para obtenção das curvas de adsorção, as amostras foram equilibradas com uma solução de cloreto de cálcio 0,01 mol L-1 contendo de zero a 1.200 mg dm-3 de P . A elevação da concentração de fosfato na solução de equilíbrio resultou em maior adsorção em toda a faixa de pH estudada. Os potenciais eletrostáticos iniciais tornaram-se mais negativos com a elevação do pH. Mesmo com a variação do parâmetro ajustável - adsorção máxima - obteve-se boa simulação da adsorção de fosfato, gerando diferentes valores de potenciais eletrostáticos. Embora o modelo não apresente valores reais para o potencial eletrostático, foi eficiente na simulação da adsorção fosfato em função do pH e da concentração de fósforo em equilíbrio na solução do solo. A adsorção de fosfato foi mais influenciada pela concentração de fósforo que pelo pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres, Héctor, Alexander Brenning, and Juan-Luis García. "Balance de masa del glaciar cubierto del Pirámide (Chile Central, 33°S) entre 1965 y 2000 aplicando métodos geodésicos." Espacios 3, no. 5 (April 7, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.5.345.

Full text
Abstract:
<p>Entre las consecuencias más preocupantes del calentamiento climático en Chile central figuran la pérdida de hielo y el retroceso de los glaciares andinos debido a sus efectos sobre la disponibilidad del recurso hídrico. En este contexto, el comportamiento de los glaciares cubiertos ha sido poco estudiado pese a que constituyen el 14% de la superficie glaciar en los Andes de Santiago y un porcentaje mayor de las zonas de ablación donde se concentra la pérdida de hielo. Utilizando métodos geodésicos, este estudio calculó el balance de masa neto del glaciar del Pirámide (4,6 km2), el glaciar cubierto más grande de la cuenca del río Yeso, la cual abastece la ciudad de Santiago de agua potable. Con el fin de obtener la diferencia en altura entre los años 1965 y 2000, se prepararon modelos digitales de elevación (MDE) a través de la interpolación de curvas de nivel de una carta topográfica (Instituto Geográfico Militar, IGM) y la restitución fotogramétrica de fotografías aéreas estereoscópicas (Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea, SAF). Se alcanzaron precisiones de 10,6 m (IGM) y 7,5 m (SAF) para los MDE y 12,5 m para la diferencia entre los MDE, resultando en un margen de error de 4,0 m al 95% de confianza para la diferencia de altura promedio en 40 puntos fijos. El descenso de altura total de -9,69 m como promedio de la superficie del glaciar equivale a unbalance de masa neto anual de -0,249 m a-1 equivalente en agua (e.a.), o una pérdida de 40 millones de m3 de agua (±40% al 95% de confianza). Ello es alrededor del 23% de la masa de hielo del glaciar del Pirámide y corresponde a una escorrentía promedio potencial del orden de 100 l s-1 durante verano, lo que subraya la importancia de este recurso hídrico no renovable para la disponibilidad de agua en la cuenca.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Glaciar Cubierto, Balance de Masa, Cambio Climático, Andes de Santiago</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dias Junior, M. S., A. R. Silva, S. Fonseca, and F. P. Leite. "Método alternativo de avaliação da pressão de preconsolidação por meio de um penetrômetro." Revista Brasileira de Ciência do Solo 28, no. 5 (October 2004): 805–10. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832004000500002.

Full text
Abstract:
A curva de compressão do solo tem sido freqüentemente utilizada em estudos de compactação do solo. Essa curva representa graficamente a relação entre o logaritmo da pressão aplicada e a densidade do solo ou o índice de vazios. A pressão de preconsolidação divide essa curva em uma região de deformações recuperáveis e em uma de deformações não-recuperáveis. Por esse motivo, a pressão de preconsolidação tem sido usada como uma estimativa da capacidade de suporte de carga dos solos parcialmente saturados. A pressão de preconsolidação é obtida em laboratório por meio do ensaio de compressão uniaxial, o qual requer aparelhos sofisticados para a sua realização. Além do tempo gasto na realização do ensaio, há necessidade de usar um método gráfico ou de planilhas para a sua determinação. Uma maneira alternativa que visa minimizar este problema seria a calibração da pressão de preconsolidação com outras medidas de fácil e rápida obtenção. O objetivo deste trabalho foi propor um método alternativo de avaliação da pressão de preconsolidação por meio de um penetrômetro. Para isso, foram determinadas as pressões de preconsolidação e as resistências à penetração, no laboratório, na camada superficial de um Argissolo Amarelo (PA) e de um Plintossolo (FX) localizados na região de Aracruz, ES. Testes de campo foram efetuados em um Latossolo Vermelho-Amarelo (LV) localizado em Belo Oriente, MG. Os valores dos coeficientes de determinação foram significativos e variaram de 0,88 a 0,99. As equações que relacionam a pressão de preconsolidação (sigmap) com a resistência à penetração (RP) foram da forma: sigmap = a + b (RP). Pela equação, as pressões de preconsolidação serão estimadas em função da resistência à penetração e poderão ser utilizadas na identificação da compactação do solo e como uma ferramenta auxiliar de decisão sobre a realização ou não de determinada operação mecanizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cuervo, Anyerson, John Emerson Muñoz, John Sebastián Pantoja, Fabio Fernando Vallejo Bastidas, and Jhon Jairo Olaya Flórez. "Recubrimientos de carburos de Nb-V-Cr depositados mediante el proceso de difusión termorreactiva (TRD)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 2 (December 1, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1429.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presentan los resultados del proceso de depósito de recubrimientos de carburos de niobio-vanadio-cromo sobre acero AISI/SAE 1045 y AISI/SAE H13, utilizando la técnica de deposición por difusión termorreactiva (TRD). Los recubrimientos fueron obtenidos usando un baño de sales compuesto por bórax fundido, ferro-niobio, ferro-vanadio, ferro-cromo y aluminio, variando el contenido de cromo (8 y 32 % en peso), a una temperatura de 1.020 °C durante 4 horas. Mediante la técnica de Difracción de Rayos X se evidenció la presencia de fases binarias de VC, NbC, CrC. Las propiedades químicas superficiales y morfológicas de los recubrimientos se estudiaron mediante la técnica de microscopia electrónica de barrido con acople de una sonda de energía dispersiva (MEB-EDS). La dureza de los recubrimientos se determinó utilizando un microindentador LECO M-400-G2 con una carga máxima de 300 g. El comportamiento electroquímico fue estudiado a través de curvas de polarización potencio-dinámicas para determinar la densidad de corriente de corrosión. El comportamiento tribológico se analizó mediante el ensayo “<em>Ball-on-disc</em>”, encontrando un coeficiente de fricción menor <em>en los materiales recubiertos</em> con respecto al sustrato <em>sin recubrir</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera Esteban, Jesus M., Miguel A. Valverde Alva, and Claver W. Aldama Reyna. "SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE COLOIDES CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA POR ABLACIÓN LÁSER EN AGUA DESIONIZADA." MOMENTO, no. 59 (July 1, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.77043.

Full text
Abstract:
Coloides con nanopartículas esféricas de plata fueron obtenidos por la técnica de ablación con láser pulsado en líquidos. Los parámetros del láser para la síntesis fueron: longitud de onda de 1064 nm, duración de pulso láser de 10 ns, energía por pulso de 15.7 mJ, 2400, 3600 y 4800 pulsos láser. La radiación láser infrarroja fue enfocada por una lente convergente sobre la superficie de un blanco de plata sumergido en agua desionizada. Para la síntesis de los coloides se utilizó el modo de disparo manual de láser. Cada coloide sintetizado (muestra referencia) fue post irradiado con el mismo láser considerado para la síntesis, pero con energía incidente de 8.3 mJ. Para la post irradiación se consideró una razón de repetición de 10 Hz y diferentes números de pulsos. Durante la post irradiación, el rompimiento óptico del coloide se produjo a mitad de altura del mismo. La caracterización de los coloides se realizó con las técnicas de espectroscopia ultravioleta-visible y microscopia electrónica de barrido. Las curvas para el máximo de absorción y la integral del espectro de absorción en el intervalo correspondiente al infrarrojo cercano (desde 600 nm a 800 nm) sugieren que conforme se incrementó el número de pulsos láser considerados para la post irradiación de una muestra referencia, se presentó: ablación y fragmentación denanopartículas hasta un tamaño crítico, agregación, aglomeración y sedimentación de nanopartículas. Se encontró una dependencia entre las propiedades ópticas de nanopartículas de plata con las condiciones de síntesis y post irradiación de coloides con láser pulsado y enfocado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aldana, M., V. Costanzo-Alvarez, D. Vitiello, L. Colmenares, and G. Gómez. "Framboidal magnetic minerals and their possible association to hydrocarbons: La Victoria oil field, southwestern Venezuela." Geofísica Internacional 38, no. 3 (July 1, 1999): 137–52. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1999.38.3.377.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las anomalías detectadas en las propiedades magnéticas totales (e.g. Susceptibilidad (MS) y Magnetismo Remanente Natural (NRM)) medidas en estudios aeromagnéticos o en muestras de superficie sobre campos petrolíferos, han sido atribuidas a la presencia, en niveles someros, de agregados esferoidales de magnetita autigénica, producto del ambiente reductor inducido por el reservorio subyacente. De verificarse la relación causal entre las anomalías medidas en las propiedades magnéticas y la presencia de hidrocarburos, este tipo de estudio podría ser utilizado como una herramienta rápida, efectiva y económica para estimar la distribución de crudos en zonas en explotación. En este trabajo se realiza una validación de la técnica, utilizando muestras en profundidad de tres pozos (dos productores, uno no productor), pertenecientes al campo La Victoria, Edo. Apure, Venezuela. Los registros de MS y NRM correspondientes a niveles someros (hasta 1500 metros de profundidad), se complementan con estudios de difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica (Transmisión y Barrido), curvas de Termoremanencia, Remanencia Magnética Isotermal y Experimentos de Lowrie. Los resultados obtenidos confirman una concentración mayor de magnetita en los niveles anómalos, presente en forma de agregados esferoidales, respecto a otros minerales magnéticos. Se estaría confirmando así una relación causal entre anomalías en las propiedades magnéticas, medidas en niveles someros, y la presencia de hidrocarburos causantes de un ambiente reductor que favorece la nucleación y recristalización de agregados esferoidales de magnetita autigénica, planteándose la potencialidad de este tipo de estudios como una herramienta para la exploración y posible evaluación de zonasprospectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruggiero, Patricia Guidão Cruz, Vânia Regina Pivello, Gerd Sparovek, Edson Teramoto, and Antônio Gonçalves Pires Neto. "Relação entre solo, vegetação e topografia em área de cerrado (Parque Estadual de Vassununga, SP): como se expressa em mapeamentos?" Acta Botanica Brasilica 20, no. 2 (June 2006): 383–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062006000200013.

Full text
Abstract:
Foram investigadas as relações entre mapas de fitofisionomias, solos e topografia, na Gleba Pé-de-Gigante (21º37'30''S; 47º37'30''W, SP). A área estudada constitui a planície de inundação do córrego Paulicéia e colinas no entorno, onde predominam fisionomias de cerrado, havendo também manchas de floresta estacional, floresta ripária e campo úmido, sobre solos predominantemente arenosos. As cartas temáticas analisadas compreenderam: a) mapa pré-existente de fisionomias de vegetação, b) mapa hipsométrico, baseado em curvas de nível de 5 em 5 m e c) mapa de solos, feito a partir de dados químicos e físicos do solo (amostras coletadas em 54 pontos, nas profundidades: 0-5, 5-25, 40-60 e 80-100 cm) e fotografias aéreas (1988, 1:40.000). Os mapas foram re-classificados, para se obter diferentes níveis de detalhamento, e cruzados, em sistema de informação geográfica. Nas tabelas de contingência, geradas a partir dos cruzamentos, foi aplicado o teste de Qui-quadrado e obtido o valor de correlação de Cramér, para investigar a relação entre os mapeamentos. A floresta estacional semidecídua se mostrou fortemente associada à classe geral de Latossolos, e o campo cerrado às altitudes de 620-650 m, provavelmente associado à dinâmica sub-superficial da água. O detalhamento da informação mapeada nos temas analisados não garantiu melhores resultados à interpretação de suas relações, pois as classes fitofisionômicas não respondem diretamente, nem isoladamente, à topografia ou à classificação usual dos solos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography