To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cusack Park.

Dissertations / Theses on the topic 'Cusack Park'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cusack Park.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Damron, Brittany N. "Opiliones Biodiversity in Cusuco National Park, Honduras." Wright State University / OhioLINK, 2013. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=wright1389700146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nunez-Mino, Jose. "Biodiversity indicators and conservation priorities in Cusuco National Park, Honduras." Thesis, University of Oxford, 2009. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.543041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dionicio, León Ana María, Sotomayor Lester Alberto Obispo, Arana Samir Rifai, and Salas Susan Fabiola Salinas. "Planeamiento estratégico para la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12292.

Full text
Abstract:
El plan estratégico para la región Cusco tiene como objetivo implementar estrategias que permitirán posicionarla como líder tanto en el sector turístico como en la producción y exportación de productos agropecuarios y textiles, a través del desarrollo económico y social sostenible. Para ello, se ha planteado el crecimiento de los sectores claves en la economía de la región a partir de la inversión privada, impulsada por el crecimiento en la infraestructura vial, de riego, turístico y tecnológico, con la finalidad de generar empleo directo en la población, lo cual conllevará al beneficio de sus habitantes en servicios básicos, educación y salud, generando de esta manera valor compartido. Para la elaboración del presente plan estratégico se utilizó el modelo de planeamiento estratégico elaborado por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza. En ese sentido, después de la evaluación externa e interna y de acuerdo con la visión de la región al año 2027, se establecieron 7 Objetivos de Largo Plazo (OLP). Posteriormente, con la elaboración de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) se generaron 19 estrategias, de las cuales, después del correspondiente análisis de matrices, se retuvieron 17 estrategias. Asimismo, para alcanzar los OLP se han planteado 29 Objetivos de Corto Plazo (OCP) y 11 políticas que corresponden a cada una de las estrategias retenidas. Finalmente, sobre el potencial de la región Cusco, después de un análisis minucioso, se puede afirmar que posee una posición competitiva fuerte en la industria del turismo, agropecuaria y textil, impulsada por el turismo rural comunitario, la producción de cacao fino de aroma y de alcachofa, y las prendas de fibra de alpaca<br>The strategic plan for Cusco region aims to implement strategies which will position the region as leader in the production and export of agricultural products and tourism through social and sustainable economic development. To do this, it’s been proposed that growth in key sectors of the economy’s region will be through private investment, boosted by the growth in road infrastructure, irrigation, tourism and technology, with the purpose of creating direct jobs to the population, which will benefit the people with basic needs, education and health, thus generating shared value. To elaborate the actual strategic plan, the strategic plan model elaborated by the professor Fernando D’Alessio Ipinza has been used. To that effect, after the external and internal evaluation and in accordance with the vision of the region for the year 2027, seven long-term objectives (LTO) were established. Subsequently, after the elaboration of the SWOT matrix (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats) 19 strategies were generated, which after the matrix analysis only 17 strategies were selected. Furthermore, to obtain the LTO, 29 short-term objectives (STO) and 11 policies were proposed which correspond to the retained strategies. Finally, the potential for Cusco region after an in-depth analysis allows to claim a strong competitive advantage in the tourism, agricultural and textile industries, driven by the rural community tourism, fine cocoa and artichoke production and alpaca fiber clothes<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, Gutiérrez Edgard Omar, Pesaque Mauricio Castro, Ramos Jorge Charly Sánchez, and Brancacho Raúl Belisario Sulca. "Plan estratégico para la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14702.

Full text
Abstract:
La Región Cusco dispone de riqueza diversificada como su principal fuente impulsora de crecimiento, para ello es necesario desarrollar los sectores: (a) agrícola, (b) energético, (c) minero y (d) turístico, los cuales permitirán que la Región Cusco cuente con una tasa de crecimiento superior al promedio del país. Para tal fin, es necesario desarrollar un plan estratégico que asegure el crecimiento sostenible dentro de un esquema de manejo y uso racional de los recursos naturales y materiales, siendo clave la inversión en infraestructura vial, componente necesario para comunicar e integrar económicamente a las distintas provincias con el puerto de Matarani, principal salida hacia la Cuenca del Pacífico. No podemos dejar de lado el desarrollo del capital humano, es imperativo que el Gobierno Regional en coordinación con el Estado, generen programas y proyectos de inversión que involucren al sector privado los mismos que estarán enfocados en fortalecer los sectores de educación y salud; a largo plazo estas estrategias, que se detallan en el capítulo VI, consolidarán el crecimiento sostenible de la región, transformándola en un referente en la exportación de productos orgánicos, dada la creciente demanda internacional y la apertura de nuevos mercados fortalecidos a través de los tratados de libre comercio. Esta situación deseada permitirá que la Región Cusco se consolide al 2025 dentro de los 10 destinos más visitados en el mundo, además de consolidarse como un referente del cultivo de cacao, siendo reconocido como la primera región exportadora de productos agrícolas orgánicos en América del Sur.<br>The diversified wealth that the Cusco Region has, is a driving source of growth, this will only be achieved by promoting the development of: (a) agriculture, (b) energy, (c) mining and (d) tourism sectors, which will enable the Cusco Region to have an average growth rate above the average country. To achieve this target, it is necessary to have a strategic plan to ensure sustainable growth with management and rational use of natural resources and materials, such as road infrastructure, necessary to communicate the various departments with the port of Matarani (exit to Pacific Rim). We cannot ignore the development of human talent. It is imperative that the Regional Government in coordination with the State Government to generate investment programs and projects involving private entities focused on strengthen the sectors of education and health; as shown in chapter VI, will consolidate the sustainable growth of the Cusco Region, transforming it into a referent in exporting organic products , given the growing international demand and the opening of new markets, achieved by Peru with the TLC agreements signed in recent years. This showcase will allow consolidating the Cusco Region in the year 2025, within 10 destinations most visited in the world, besides being the second region with greater tourism competitiveness, addition consolidating in a referent of the cultivation of cacao, being recognized as the first region exporter of organic agricultural products in South America<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zuñiga, Pilares Denis Mijail, Sueldo Wilmore Rayjar Quispe, and Carpio Espinoza Carlos Alberto Del. "Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la Ciudad de Cusco - Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8967.

Full text
Abstract:
v, 57 h. : il. ; 30 cm.<br>El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la facilidad para hacer negocios en la Ciudad del Cusco identificando procesos, tiempos y costos para determinar la diferencia que existe entre la normativa vigente versus la aplicación real de estos. Se podrá observar en el transcurso del trabajo que existen muchas oportunidades de mejora para estos procesos, debido a que muchos de ellos son burocráticos y tardan mucho tiempo para ejecutarse, lo cual incentiva a que el país siga con una tasa de informalidad elevada. La metodología a utilizar es de investigación descriptiva, ya que a través de los instrumentos de entrevistas y encuestas adaptadas a la realidad peruana de la medición del World Bank Group Flagship Report (2016) para su informe Doing Business, busca medir el nivel de Facilidad para Hacer Negocios en la Ciudad de Cusco, analizando los tiempos y costos establecidos para cada procedimiento y describiendo paso a paso todas las interacciones necesarias para cada procedimiento. Con la investigación realizada se obtendrá entre uno de sus resultados estandarizar los procesos actuales reduciendo los tiempos y costos para la creación de una empresa, brindando un mejor soporte a los empresarios que invierten en la ciudad del Cusco. Asimismo, algunos de los resultados obtenidos muestran que los tiempos de las normativas vigentes no se cumplen en su gran mayoría, siendo el principal problema el factor humano operativo que trabaja en estas instituciones. Finalmente se busca a través de una mejora en las regulaciones ayude a fomentar la inversión en la ciudad de Cusco, haciendo de ésta un lugar atractivo para emprender<br>The main objective of this study is to determine the ease of doing business in the City of Cusco by identifying processes, times and costs to determine the difference between the current regulations and the actual application of them. It will be observed in the course of the work that there are many opportunities for improvement for these processes, because many of them are bureaucratic and take a long time to execute, which encourages the country to continue with a high rate of informality. The methodology to be used is descriptive research, since through the instruments of interviews and surveys adapted to the Peruvian reality of measuring the World Bank Group Flagship Report (2016) for its Doing Business report, it seeks to measure the level of Facility for Do Business in the City of Cusco, analyzing the times and costs established for each procedure and describingstepbystepalltheinteractionsnecessaryforeachprocedure. With there search carried out, one of its results will be achieved by standardizing the current processes, reducing the time and costs for the creation of a company, providing better support to entrepreneurs who invest in the city of Cusco. Also, some of the obtained results show that the times of the current regulations are not fulfilled in their great majority, being the main problem the human operative factor that works in these institutions. Finally, it is sought through an improvement in regulations to help encourage investment in the city of Cusco, making it an attractive place to start<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Concha, Lezama René. "Estrategias de crecimiento para mejorar la competitividad del Centro Receptor Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2701.

Full text
Abstract:
En el Capítulo I, delimitamos y sistematizamos el problema, describiendo la problemática que afecta a la actividad turística e identificando sus causas. Incluimos, asimismo, el Marco Teórico, en el cual señalamos los antecedentes de la investigación; desarrollando seguidamente aspecto conceptuales acerca de mercado, producto, ventaja competitiva, marketing estratégico y segmentación del sector industrial y estrategia competitiva. Más adelante, exponemos el marco histórico de la investigación y el marco legal que regula la actividad turística en nuestro país. Forman parte de este Capítulo, también, las Hipótesis, Variables de Investigación, la justificación, metodología y la definición de términos de la actividad turística. El Capítulo II, está dedicado al análisis de la industria turística en el Perú, exponiéndose, por tanto, nuestras posibilidades turísticas, poniendo énfasis en el turismo sostenible y el turismo vivencial. Incluimos, además, los ejes de sistematización, de identidad y cultura y de ecología propuesto por Promperú, para terminar mostrando datos y gráficos del nivel de satisfacción del turista extranjero, así como el perfil de éste. En el Capítulo III, llevamos a cabo el análisis del Centro Receptor Cusco, en el que damos a conocer datos sobre el contexto regional, comprendiendo en él la dinámica social, dinámica económica, dinámica territorial, recursos naturales y medio ambiente y la institucionalidad pública; seguido del diagnóstico del patrimonio cultural y, finalmente, realizamos la caracterización turística. El Capítulo IV, constituye nuestra propuesta estratégica para el Centro Receptor Cusco, para lo cual identificamos los factores internos y externos, elaboramos la matriz EFI Y EFE, proponemos las estrategias y establecemos la consistencia de programas y proyectos. Por último, el Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Larrazábal Mauricio José, Álvarez Herben Rivera, and Quispe Juan Carlos Rivera. "Planeamiento estratégico para la industria financiera del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9639.

Full text
Abstract:
Este documento constituye un planeamiento estratégico para la Industria Financiera en el Cusco 2017-2027, el cual se ha preparado siguiendo el Modelo Secuencial del Planeamiento Estratégico, creado por D’Alessio (2015). Se inicia revisando la situación actual, lo cual permitió conocer que la industria representa apenas el 1.1% de los créditos del Sistema Financiero Nacional y el 1.3% de los depósitos, en un contexto donde los préstamos crecen a un ritmo de 4% anual y las obligaciones con el público aumentan en 3%. Se encontró que para convertirse en la segunda industria financiera regional del Perú se necesita implementar las siguientes estrategias, haciendo uso de recursos humanos, tecnológicos e infraestructura, entre otros: (a) penetrar en el mercado de las áreas rurales de otras regiones del Perú; (b) desarrollar productos enfocados en el sector construcción y asociados a la reconstrucción nacional, con garantía en los fondos a recibir; (c) desarrollar producto de crowdfunding para otorgar financiamiento a cooperativas y asociaciones de productores agropecuarios; (d) desarrollar formas innovadoras de evaluar a los clientes, a través de registros de teléfono celular, correos electrónicos, proveedores u otras bases de datos; y (e) desarrollar servicios digitales para el manejo de fondos y transacciones. En el 2027 se habrá conseguido una industria impulsora del desarrollo en la región Cusco, con profesionales capacitados, fomentando el crecimiento de las micro y pequeñas empresas<br>This document constitutes a strategic planning for the Cusco 2017-2027 Financial Industry, which has been prepared following the Strategic Planning Sequential Model, created by D'Alessio (2015). It begins by reviewing the current situation, which has revealed that the industry represents only 1.1% of the National Financial System and 1.3% of deposits, in a context where loans grow at a rate of 4% a year and Obligations with the public increase by 3%. It was found that in order to become the second regional financial industry in Peru, the following strategies need to be implemented: (a) penetrating the market of rural areas in other regions of Peru; (b) develop products focused on the construction sector and associated with national reconstruction, with guarantee in the funds to be received; (c) develop crowdfunding product to provide financing to cooperatives and associations of agricultural producers; (d) developing innovative ways to evaluate customers, through cell phone records, emails, suppliers or other databases; and (e) develop digital services for the management of funds and transactions<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Malaver Jorge Valentino. "Estudio geotécnico para tajo, Proyecto Coroccohuayco-Cusco-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10418.

Full text
Abstract:
Documenta la aplicación del estudio geotécnico para el desarrollo del tajo en el proyecto minero Coroccohuayco perteneciente a la Compañía Minera Antapaccay S.A., enfocando su estudio en la mecánica de suelos y rocas en el macizo rocoso, mediante perforaciones, ensayos de laboratorio, para determinar parámetros de resistencia para cada unidad litológica e identificación de estructuras, información útil para la clasificación geomecánica de un macizo rocoso.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbajal, Olivera Gustavo, Sotomayor Orlando Latorre, Acosta Ernesto Ramos, and Morante Miguel Fernando Tarazona. "Planeamiento estratégico para la industria del maíz del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9636.

Full text
Abstract:
El presente plan estratégico para la industria del maíz del Cusco se ha creado siguiendo el modelo secuencial desarrollado por D’Alessio (2015). Se proyecta que, para el año 2027, la región tendrá el mayor nivel de rendimiento en el mundo. Su particularidad es que produce variedades que no han podido ser replicadas en otras zonas e, incluso, goza de certificación de origen para el maíz blanco gigante. Con la implementación de este plan estratégico, se logrará incrementar la producción y aumentar las ventas del mercado nacional, así como las exportaciones. Además, se producirá bienes con valor agregado, tal como la harina precocida, concentrados, choclo, cancha, entre otros. Las metas que se han planteado consisten en incrementar las ventas en el mercado nacional de US$ 48 millones a US$ 87 millones, al mismo tiempo que las exportaciones se elevarán de US$ 4.7 millones al año a US$ 6.3 millones. De esta manera, se logrará el 10% de utilidades sobre ventas y se generará ingresos para 730,000 familias. Lo principal para alcanzar estas metas es conseguir que los productores minifundistas se agrupen o asocien, así tendrán acceso a tecnología de punta y capacitación y podrán juntar la producción para lograr volúmenes que les permitan acceder directamente a los mayoristas. De esa forma, se cambiará la cadena productiva que existe actualmente. Las estrategias que se implementarán son las siguientes: (a) desarrollar el mercado japonés, (b) penetrar en el mercado norteamericano, (c) desarrollar harina precocida de maíz para agregar valor al producto, (d) desarrollar concentrado de maíz morado para bebidas y alimentos, y (e) desarrollar el mercado nacional de choclo y cancha, así como de grano verde. No obstante, el objetivo principal consiste en lograr que los agricultores se integren horizontalmente para que tengan acceso a tecnología de punta y puedan capacitarse para que logren volúmenes conjuntos que les permitan llegar directamente a los mercados<br>Following the Sequential Model developed by D'Alessio (2015), this strategic plan has been created for Cuzco maize, projecting that by 2027 it will be the region with the highest level of performance in the world. Its particularity is that it produces varieties that have not been replicated in other areas and even enjoys certification of origin for giant white maize. With the implementation of this strategic plan, it will be possible to increase production, increasing sales to the domestic market and exports, also producing goods with added value, such as precooked flour, concentrates, corn and field, among others. The goals of this strategic plans are to increase sales to national market from US$ 48 million to US$ 87 million, at the same time, incrementing exports from US$ 4.7 million to US$ 6.3 million at 2027, obtaining a 10% return over sales, and generating income to 730,000 families. In order to achieve these goals, there is mandatory to get smallholders to group or associate, thus gaining access to technology and training, joining production to achieve volumes that allow them to directly access wholesalers, changing the current production chain. The strategies to be implemented are: (a) to develop the Japanese market; (b) to continue penetrating the North American market; (c) developing precooked maize flour, adding value to the product; (d) developing purple corn concentrate for beverages and food; and (e) develop the national market for corn and cane, as well as for green beans. There is extremely important to gather all small farmers in associations, in order to get technology and training, and being able to provide directly to wholesaler large amounts of corn<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Becerra, Martínez Renzo, Baca Oré Luis Anderson Fernández, Condori Harry Yeison Gonzales, and Pomar Zuleika Pilar Rodriguez. "Planeamiento estratégico para la industria del café del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9630.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo titulado Planeamiento Estratégico para la Industria del Café del Cusco 2017-2027, se han analizado los aspectos internos y externos que rigen la industria cafetalera de ese departamento y se han establecido un grupo de estrategias que tiene como objetivo que Cusco se convierta, en 2027, en el primer comercializador de café convencional del Perú con US$250 millones de facturación y una utilidad bruta de US$100 millones, lo que generará 55 mil empleos directos. El café cusqueño facturó US$6.7 millones en 2016 y es el quinto productor en el Perú con 58,098 has cosechadas. El producto muestra una gran potencialidad para su desarrollo gracias a la calidad de su grano y las condiciones geográficas y climáticas en que se cultiva; sin embargo, los cafetaleros cusqueños han enfrentado fuertes problemas que han limitado su desarrollo productivo como plagas que afectaron los cultivos, falta de asistencia técnica, bajo acceso al financiamiento, asociaciones con poca representatividad y mínima incursión en los mercados potenciales, entre otros. Para lograr el crecimiento de la industria cafetalera cusqueña se han establecido una serie de estrategias que permitirá encontrar nuevos nichos e incrementar su participación en los mercados de exportación tradicionales, así como en el mercado local. Para ello se deberá mejorar la calidad del café usando estándares internacionales y sellos de garantía, además de invertir en investigación, capacitación y maquinaría moderna. Esa inversión solo puede ser posible si se multiplican y se suavizan las posibilidades de financiamiento para los caficultores cusqueños. Por último, se considera crear alianzas estratégicas entre los productores cafetaleros para establecer organizaciones sólidas y con poder de negociación frente a los proveedores y consumidores<br>On the current thesis, titled, Strategic Planning on the Cusco’s Coffee industry 2017- 2027, the internal and external aspects that rule the coffee industry of the region has been analyzed and a group of strategies that carry the purpose of turning Cusco in 2027, in the first Peruvian conventional coffee market with invoicing of US $250 million and a net profit of US $100 million, which will generate 55 thousand direct jobs. Cusco’s Coffee invoiced US $6 million in 2016 and is considered the fifth higher producer in Peru with 58,098 ha harvested. The product has great potential for development thanks to the quality of its grain and the favorable geographical and weather conditions in which is sawn; although, the coffee growers in Cusco have faced great challenges which have limited its productivity, such as plagues that have affected the crop, lack of technical support, low access to financing, associations with little representation and minimal incursion into potential markets, among others. To achieve the growth of the coffee industry in Cusco, a series of strategies have been established that will allow finding new niches and increasing their participation in the traditional export markets, as well as the local market. Therefore, the quality of the coffee must get better by using international standards and quality assurance, o top of investigation investment, training and modern equipment. The investment can only be possible if financing capabilities are more accessible for Cusco’s growers. Lastly, it is considered necessary to create estrategic alliances among coffee producers, thus establishing solid organizations with the power of negotiaition in front of provider and consumers<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Suarez, Molleda Luis Enrique. "Facultad de Artes Escénicas para la Universidad Andina del Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625095.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace con el objetivo de diseñar una Facultad De Artes Escénicas y un centro cultural en una zona educativa alejada del centro histórico y afectada por el centralismo de la ciudad del Cusco. Este buscará lograr, a través del concepto de “espacios colaborativos", espacios y ambientes abiertos, donde los artistas puedan coincidir de manera casual y poder trabajar de manera conjunta. Así, mediante este método, evolucionar como un con junto y no como una disciplina independiente una de la otra. A la vez, a nivel de desarrollo de la ciudad y el país, se busca diseñar una única y nueva infraestructura en el Perú que otorgue los ambientes adecuados para un gran grupo de jóvenes con vocación y ganas de difundir y mostrar nuestras expresiones culturales en el país y en el extranjero. This project was born with the aim of designing a Faculty of Performing Arts and a cultural center in an educational area away from the historic center and affected by the centralism of the city of Cusco. This will seek to achieve, through the concept of "collaborative spaces", open spaces and environments, where artists can coincide casually and work together, so, through this method, evolve as a together and not as a discipline At the same time, at the level of development of the city and the country, we are looking to design a unique and new infrastructure in Peru that provides the appropriate environments for a large group of young people with vocation and desire to spread and show our cultural expressions at home and abroad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ccasani, Meza Marisol, Ramos Juan Llacta, and Paniagua Flinder Márquez. "Planeamiento estratégico para la industria de la acuicultura del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9661.

Full text
Abstract:
El estudio comprende el análisis del potencial de los recursos hídricos en la región Cusco para la explotación de las especies acuícolas de las especies más representativas y de alta demanda en el mercado nacional e internacional. Entre estas se encuentran la trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), el pejerrey (Odontesthes bonariensis), y las especies nativas amazónicas gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomum), cuchara tumba (Anodontites trapesialis) y churo (Pomacea muculata). Asimismo, el estudio implica la formación de microasociaciones de acuicultores para lograr un posicionamiento representativo en el mercado de exportadores de especies acuícolas, que busca satisfacer la demanda en crecimiento de alimentos con alto valor nutritivo, por lo que se realizó el estudio y el análisis de los diversos factores que determinarán el éxito de las asociaciones acuícolas asociadas en un Comité Regional de Acuicultura del Cusco. En el marco teórico, se describe las diversas acciones que permitirán el desarrollo de las estrategias planteadas para los objetivos. El estudio se basa en el análisis de datos proporcionados por entidades públicas y por bases de datos públicos relacionados con la industria de la acuicultura a nivel nacional, así como en información de los países representativos en la explotación y exportación de especies acuícolas. Finalmente, considerando el análisis del marco teórico desarrollado en la presente investigación, se determinó algunas conclusiones y recomendaciones para la implementación y explotación del cultivo de especies acuícolas en la región Cusco. Asimismo, a partir del análisis de la industria acuícola de la región, se proyecta que su explotación generará el crecimiento socioeconómico de las poblaciones en las que se desarrollará el proyecto acuícola<br>The study includes analysis of the potential of water resources in Cusco region for the exploitation of aquaculture species of the most representative species and high demand in the domestic market and the international market, among them are trout "rainbow" Oncorhynchus mykiss, the silverside Odontesthes bonariensis and "gamitana" macropomum, "paco" Piaractus brachypomum, "spoon grave" Anodontites trapesialis and "churo" Pomacea muculata Amazonian native species; as well as the formation of micro farmers ' associations, to achieve a representative market positioning exporters aquaculture species, which seeks to meet the growing demand for food with high nutritional value, so the study and analysis will be held Various factors that determine the success of associated aquaculture associations in a Regional Aquaculture Committee of Cusco. The theoretical framework describes the various actions that will allow the development of the strategies proposed for the objectives. The study is based on the analysis of data provided by public entities and public databases related to the aquaculture industry at national level and information from representative countries on the exploitation and export of aquaculture species. Finally, considering the analysis of the theoretical framework developed in the present research has determined some conclusions and recommendations for the implementation and exploitation of aquaculture species in the Cusco region, as well as the analysis of the aquaculture industry of the region, it is recommended that exploitation will generate socio-economic growth of the populations in which the aquaculture exploitation project was developed<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Berrocal, Ramirez Fabiola, and Ccoyllo Cecilia Medina. "Modelo de gestión público para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la ciudad de Cusco : Proyecto Nutritasa." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2090.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de gestión articulado y multisectorial para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), centrado en la atención de los principales factores asociados a dicho problema de salud pública (para poblaciones urbanas) y basado en evidencia de intervenciones internacionales efectivas. La Empresa TASA ejecuta el Proyecto NutriTASA, desde el año 2012, como una iniciativa de responsabilidad social empresarial que responde a la misión, visión, valores y políticas de gestión de la empresa. Esta iniciativa está basada en la gestión interinstitucional entre la empresa privada, el gobierno local, la dirección de salud local y las familias de los niños con riesgo de DCI. Este proyecto está centrado en la promoción de prácticas de alimentación adecuadas y prácticas saludables para contribuir a la reducción de la DCI, implementándose en los distritos de San Jerónimo y Cusco en la ciudad de Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vera, Maraví Alexandro. "Red integrada de IMS para las ciudades de Cusco y Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1545.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis plantea el diseño de una red Integrada de IMS, presentando la potencialidad de esta nueva tendencia tecnológica, con la finalidad de ofrecer los actuales servicios que implementan la convergencia de la red; Asimismo, estos nuevos servicios buscan aprovechar un sector privilegiado de nuestro mercado como lo es el sector turismo, grupo en el cual se busca justificar la inversión y posibles beneficios. Por este motivo se orientan los servicios hacia corredores turísticos, dentro de zonas de alta afluencia turística como Cusco y Arequipa. El primer capítulo describe el marco teórico existente para la tecnología IMS, definiendo los elementos principales que conforman el núcleo, así como los protocolos que los comunican. El análisis realizado por capas, incluye los límites para la interconexión con otras redes, y al final, se evalúa el nivel de desarrollo de la tecnología a nivel global. El segundo capítulo busca determinar la demanda existente en ambas ciudades, mediante una evaluación socio-económica de la población, e incluye el nivel de desarrollo de las telecomunicaciones por zonas. Utilizando dichos resultados, se delimita la demanda y los posibles servicios. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la red, que incluye la topología esperada, los cálculos y simulaciones necesarios para ejecutar el diseño de las distintas partes de la red, como el acceso, el transporte y el núcleo. A la vez se define el equipamiento de red necesario. El cuarto capítulo, por su parte, evalúa el flujo de caja mediante un análisis financiero que involucra la inversión inicial, los ingresos y gastos de operación de la red. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baca, Cabanillas Evelyn Constantina, Cabrera Fernando Andrés Bustillo, Loaiza Marlene Margoth Chávez, and Cotrina Álvaro Alexander Fernández. "Planeamiento estratégico para el sector turismo de la provincia del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13116.

Full text
Abstract:
El presente planeamiento estratégico se ha desarrollado con el objetivo de analizar la problemática actual del sector turismo en la provincia del Cusco, y plantear una situación futura deseada, por medio de una visión y misión, y a partir de ello crear estrategias y proponer las fuentes de recursos necesarios para lograrlo. A través de las diversas estrategias desarrolladas en el presente documento lo que se pretende obtener al llegar el 2028 es el crecimiento de tanto en capacidad como calidad de los productos turísticos que ofrece y puede ofrecer la provincia. Además tener vías de comunicación que permitan el traslado eficiente de los turistas y la generación de empleo resultado del crecimiento del sector. Uno de los problemas más grandes de este sector es la baja inversión que se tiene destinado y es debido a que no es encuentra dentro de la estructura municipal un área que enfoque sus actividades al desarrollo competitivo de esta.<br>The present strategic planning has been developed with the objective of analyzing the current problems of the tourism sector in the province of Cusco, and to propose a desired future situation, through a vision and mission, and from that create strategies and propose the sources of resources needed to achieve it. Through the various strategies developed in this document, what is expected to be achieved by 2028 is the growth in both capacity and quality of the tourism products offered and offered by the province. Also have communication channels that allow the efficient transfer of tourists and the generation of employment resulting from the growth of the sector. One of the biggest problems in this sector is the low investment that has been allocated and it is because it is not within the municipal structure an area that focuses its activities on the competitive development of this.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olivera, Lazo Maylin Vanesa, Ortiz César Augusto Negrón, Delgado José Dadin Muñoz, and Aguirre Emilio Rhal Paucar. "Planeamiento estratégico para el turismo rural comunitario en Cuatro Lagunas Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1624.

Full text
Abstract:
La industria del turismo a nivel global, y sobre todo en el Perú y la región Cusco, ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, mostrando un interés progresivo, orientado hacia las áreas rurales no sólo como proveedoras de alimentos, sino, por su tranquilidad, naturaleza, biodiversidad, tradiciones y cultura, aspectos que se deben preservar y pueden aprovechar a través de una adecuada orientación estratégica. La región Cusco concentra su oferta turística en tres provincias, que atienden el 90% de la demanda, dejando de lado otras zonas con recursos reconocidos. El circuito de las Cuatro Lagunas, ubicado entre las provincias de Canas y Acomayo, cuenta con recursos naturales, culturales y arqueológicos adecuados para el desarrollo del turismo rural. Esta actividad se considera como una alternativa para mejorar las condiciones de vida, considerando que el 88% de su población se encuentra en extrema pobreza. En la zona se han realizado acciones para fomentar esta industria, las que no han tenido efectos positivos debido a la carencia de una visión que articule las acciones de manera ordenada y estratégica. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad proponer el planeamiento estratégico para desarrollar el turismo rural comunitario en esta zona, el mismo que podría ser implementado por los gobiernos locales. Para realizar la investigación se ha utilizado el modelo planteado por el profesor Fernando D’Alessio sobre el proceso estratégico, efectuando un análisis del turismo rural comunitario a nivel global, nacional y regional. Se determina como principales oportunidades la tendencia creciente en el arribo de turistas nacionales y extranjeros a la región Cusco, así como, el posicionamiento internacional del Perú como país auténtico. Del mismo modo, se ha considerado como amenazas, las huelgas y paros que dañan la imagen del país y la región, así como la competencia de productos más desarrollados y posicionados. Como resultado del análisis se ha determinado que los factores críticos de éxito para el turismo rural son: (a) la cantidad y condición de los recursos, (b) accesibilidad, (c) nivel de capacitación de los recursos humanos, y (d) el posicionamiento y grado de desarrollo del producto turístico. El circuito de las Cuatro Lagunas aún no puede ser considerado como un producto turístico debido a que sus instalaciones no son competitivas y los actores económicos y población en general no están sensibilizados con la industria del turismo. Para contrarrestar estas limitantes, se plantea como principales estrategias el desarrollo de productos turísticos y el mercadeo en el Perú y extranjero, considerados dentro de la herramienta estratégica, capaz de orientar las acciones de los gobiernos locales y actores involucrados en esta industria.<br>The industry of the tourism at global level, and mainly in the Peru and to the region Cuzco, it has experienced a growth sustained in the last decades, showing a progressive interest, oriented toward the rural areas not alone as supplying of allowances, but, for their tranquility, nature, biodiversity, traditions and culture; aspects that should be preserved and they can take advantage through an appropriate strategic orientation. The region Cuzco concentrates its tourist offer on three counties which assist 90% of the demand; leaving aside other area with grateful resources. The circuit of the Four Lagoons, located among the counties of Canas and Acomayo, has appropriate natural, cultural and archaeological resources for the development of the rural tourism, like an alternative to improve the conditions of life, considering that its population's 88% is in extreme poverty. In the area, some actions have been developed to foment this industry, those that have not had positive goods, due to the lack of a vision that articulates the actions in an orderly and strategic way. The present thesis has for purpose to propose the strategic position to develop the community rural tourism in this area, the same one that can be implemented by the local governments. To carry out the investigation the pattern by Fernando D'Alessio has been used outlined on the strategic process; making an analysis from the community rural tourism to global, national and regional level; determining as main opportunities the growing tendency in the arrival of national tourists and foreigners to the region Cuzco; as well as, the international positioning of the Peru like authentic country. In the same way, it has been considered as threats; the strikes and demonstrations that damage the domestic image and the region; as well as the competition of more developed and positioned products. As a result of the analysis it has been determined that the critical factors of success for rural tourism are: the quantity and conditions of the resources; accessibility; level of training of the human resources, the positioning and grade of development of the tourist product. The circuit of the Four Lagoons, it cannot still be considered as a tourist product, because their facilities are not competitive and the economic actors and population in general are not sensitive with the industry of the tourism. To counteract these obstacles, we propose as main strategies the development of tourist products; and market in the Peru and foreigner; considered inside the strategic tool, able to guide the actions of the local governments and actors involved in this industry.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Casafranca, Samán Edward Willian. "Planeamiento estratégico para la empresa Cervecerías Peruanas Backus S.A.A - planta Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15259.

Full text
Abstract:
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la empresa Backus Planta Cusco. El plan estratégico es el resultado del análisis de los factores externos e internos de Backus Planta Cusco, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades. En ese sentido, a partir de la elaboración de las diferentes matrices, se establecerán las estrategias que permitan mejorar la competitividad de la empresa para cumplir con los objetivos de largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar misión y visión trazada. Para lograr estos objetivos se propone mejorar las ventas, incrementar la rentabilidad y finalmente incrementar el consumo per cápita de la cerveza como ventajas competitivas y punto de diferenciación versus sus principales competidores para crecer de forma innovadora, sostenible, y mantener su liderazgo, con la visión de llegar a ser el mejor productor y comercializador de cerveza en la región Cusco.<br>This paper called Strategic Business Planning of Backus Plant in Cusco. This Strategic Business Planning is the result of analysis of the external and internal factors of the Backus Plant in Cusco, which identified what were the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses. In that sense, was developed different matrices, strategic plans to improve the competitiveness of the corporation to meet long-term goals and their short-term goals, with the purpose to achieve mission and vision they will be established. To achieve these objectives are necessary increase sales, increase profitability and ultimately increase the per capita consumption of beer as a competitive advantage and point of differentiation versus its main competitors to grow in innovative, sustainable, and maintain its leadership with vision to become the best producer and marketer of the región Cusco.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tirado, Cáceda Paul Miguel. "Sistema de climatización para el Hotel Libertador Cusco – Palacio del Inca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14054.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Plantea el diseño de un sistema de climatización para un hotel, categoría cinco estrellas, ubicado en la ciudad del Cusco. Dicho hotel posee cuatro pisos y un sótano, dentro de él se encuentra ciento noventa y seis habitaciones, una sala de espera, una sala de estar, un bar, un salón principal con dos foyers (vestíbulos), seis salas de reuniones y un comedor con dos halls (vestíbulos). Previamente al desarrollo de esta monografía se establecen definiciones relacionadas con los sistemas de aire acondicionado, componentes y accesorios. A su vez se mencionan normas y recomendaciones a seguir para el diseño. El sistema de climatización planteado como solución brindara confort térmico que complementa el sistema de calefacción existente del hotel con un sistema de aire acondicionado de acuerdo a las recomendaciones del manual ASHRAE HVAC APLICATIONS 2007 Capitulo 5. Este proyecto contempla la instalación de dos enfriadores de agua (Chillers) tipo tornillo refrigerado por agua de 112 y 155 Toneladas de refrigeración, cada uno con su respectiva torre de enfriamiento y sistema de bombeo compuesto por dos bombas para cada chiller, que trabajaran alternadamente, ya que una de las bombas trabajara como respaldo de la otra ante alguna posible falla o mantenimiento de estos equipos. La particularidad del sistema propuesto es el uso de dos enfriados por agua (Chillers) tipo tornillo con flujo de refrigerante variable. De tal manera que se pueda cumplir con los requerimientos de confort para los distintos ambientes del hotel y a la vez se comprueba el ahorro energético y económico en comparación con los sistemas convencionales que utilizan chillers tipo scroll refrigerados por aire.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cardoza, Moreno Jessica Elvira, Lazo Tedhy Alexander Garcia, Garcia Roxana Margarita Miranda, and Escobedo Leandro Luis Vega. "Plan de negocio para un Agrolodge en la provincia La Convención - Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652152.

Full text
Abstract:
En los últimos años el turismo se ha convertido en una fuente importante para la economía peruana debido a los reconocimientos que ha logrado el país por su comida, historia y arqueología, es así que los turistas siempre están ávidos a conocer todas nuestras costumbres y tradiciones a través del turismo vivencial. Con lo antes mencionado, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la implementación de un Agrolodge en la provincia de la Convención – Cusco, este será un lugar donde se le brindará al turista un hospedaje con todas las comodidades para que pueda descansar y relajarse de la rutina, así como también aprenderá de todas las costumbres relacionadas a la agricultura inca, como arar la tierra, sembrar y cosechar diversos cultivos; todo esto estará acompañado de una alimentación con productos orgánicos. Cusco es la ciudad con los índices de turismo más altos convirtiéndola en la segunda ciudad más visitada del Perú y su provincia La Convención es la más idónea para la instalación del Agrolodge por poseer tierras y climas aptos para una gran cantidad de cultivos; así como también por estar cerca de centros arqueológicos más importantes. Luego de haber realizado el estudio del proyecto vemos que este es viable en un horizonte de 10 años, obteniendo flujos siempre positivos a partir del séptimo año de operación, con un VAN de US$ 835,671.09 y una TIR de 24.53% en un escenario moderado. La inversión total del proyecto asciende a US$ 2´693,190, la cual estará financiada por una hipoteca para la adquisición del terreno valorizado con US$ 1’500,000, un préstamo bancario de US$650,000 y capital de los socios de US$ 543,190.<br>In recent years tourism has become an important source for the Peruvian economy due to the recognition that the country has achieved for its food, history and archeology, so tourists are always eager to know all our customs and traditions to through experiential tourism. With the aforementioned, this work aims to design a business plan for the implementation of an Agrolodge in the province of the Convention - Cusco, this will be a place where the tourist will receive accommodation with all the comforts so that he can rest and relax from the routine, as well as learn from all customs related to inca agriculture, such as plowing the land, sowing and harvesting various crops; all this will be accompanied by a diet with organic products. Cusco is the city with the highest tourism rates, making it the second most visited city in Peru and its province La Convención is the most suitable for the installation of Agrolodge because it has land and suitable climates for a large number of crops; as well as being close to major archeological centers. After having carried out the study of the project, we see that this is viable in a 10 years horizon, obtaining positive flows from the seventh year of operation, with a VAN of US$ 835,671.09 and a TIR 24.53% in a moderate scenario. The total investment of the project amounts to US$ 2’693,190, which will be financed by a mortgage for the acquisition of land valued at US$ 1’500,000 a bank loan of US$ 650,000 and capital of the partners of US$543,190.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baldeón, Ramirez Cesar Augusto, Daviran Álvaro Fernando Fonseca, and Vilcahuaman Flor de Fatima Valdivia. "Planeamiento estratégico para la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14384.

Full text
Abstract:
La economía Peruana está progresando desde hace más de siete años de manera continuada como consecuencia del comienzo de una apertura macroeconómica, acceso y alcance a nuevos mercados y la puesta en marcha de inversiones en sectores estratégicos. Perú fue designado como el país por séptimo año sucesivo, que brinda el mejor entorno de negocios para las microfinanzas y restantes servicios financieros en el planeta. Es así que en esta tesis se elabora el Planeamiento Estratégico de la Caja Municipal de Ahorros y Créditos Cusco en un horizonte de 12 años (hacia el 2030), el cual está compuesto por la propuesta de la visión, misión, valores, y código de ética de la CMAC Cusco, los nueve componentes propuestos por D’Alessio (2013), y el análisis del ambiente microfinanciero del Perú y de la región del Cusco, de donde se consiguieron oportunidades y amenazas que influencian a las Cajas Municipales, el desarrollo de dichos análisis permitió plantear cuatro estrategias: (a) penetración de mercado del norte del Perú en donde no tiene marco de acción actualmente, (b) desarrollo de mercado al determinar nuevos productos de inclusión financiera en las zonas donde si tiene marco de acción, (c) mejoras de indicadores ROA y ROE y ROS (retorno sobre las ventas), y (d) dedicar un porcentajes de las utilidades en I&D que actualmente no tiene. Estas tácticas lograran alcanzar la visión de las CMAC, a través de sus seis objetivos a largo plazo: (a): Aumentar el margen neto de 15% al 2017 a 20% al 2030, (b) Mejorar la rotación de activos de 1.27% al 2017 a 4% al 2030, (c) Aumentar el ROE de 15% al 2017 a 20% al 2030, (d) Aumentar el crecimiento de ventas de 18.11% al 2017 a 25% al 2030, (e) Incrementar el número de oficinas de 96 en 12 regiones al 2017 a 150 oficinas en 24 regiones al 2030, y (f) Destinar un porcentaje de las utilidades en I&D en CMAC Cusco al 2017 no había inversión, al 2030 el 2% de las utilidades netas.<br>The Peruvian economy has been progressing continuously for more than seven years as a result of the beginning of a macroeconomic opening, access and reach to new markets and the start-up of investments in strategic sectors. Peru was designated as the country for the seventh consecutive year, which provides the best business environment for microfinance and other financial services on the planet. Thus, in this thesis the Strategic Planning of the Caja Municipal de Ahorros y Créditos Cusco in a horizon of 12 years (towards 2030), which is composed of the proposal of the vision, mission, values, and code of ethics of the CMAC Cusco, the nine components proposed by D ' Alessio (2013), and the analysis of the microfinance environment of Peru and the Cusco region, from where opportunities and threats were obtained that influence the Municipal Savings Banks, the development of these analyzes allowed to propose four strategies: (a) market penetration from the north of Peru where it does not currently have a framework for action, (b) market development when determining new financial inclusion products in areas where it has a framework for action, (c) ROA and ROE and ROS indicators improvements (return on sales), and (d) dedicate a percentage of the R & D utilities that it currently does not have. These tactics will achieve the vision of the CMAC, through its six long-term objectives: (a): Increase the net margin from 15% in 2017 to 20% in 2030, (b) Improve asset turnover of 1.27% at 2017 to 4% at 2030, (c) Increase the ROE from 15% at 2017 to 20% at 2030, (d) Increase sales growth from 18.11% at 2017 to 25% at 2030, (e) Increase the number from 96 offices in 12 regions by 2017 to 150 offices in 24 regions by 2030, and (f) Allocate a percentage of R & D utilities in CMAC Cusco to 2017 there was no investment, to 2030 2% of net profits.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palomino, Monge Giannina Eleana. "Propuesta para planeación y control de utilidades. caso: restaurante turístico en Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13623.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Investigación, tiene como objetivo formular una propuesta para la planeación y control de utilidades en una pequeña empresa, que es un restaurante turístico en el Departamento del Cusco, para dar a conocer la importancia y la necesidad de realizar la planeación en este tipo de empresas; debido a que en la actualidad la mayoría trabaja con desconocimiento de estas herramientas de costos para la toma de decisiones. Dada la falta de aplicación de estas herramientas en las pequeñas empresas, el presente trabajo es un punto de partida, para explorar lineamientos que conlleven a un crecimiento empresarial, en el volumen de ventas, ya que cuentan con productos de alta demanda y la oferta es reducida, considerando que es un restaurante de 30 mesas, pero que obtiene una alta rentabilidad. Puede constituirse como herramienta constructiva para otras pequeñas empresas, como parte de un documento de consulta, que permita concientizar la necesidad de ser complementada con profesionalismo en la gestión de costos. También puede ser un punto de partida para otros trabajos de investigación relacionados al tema de costos tales como: proyectos de inversión de cadenas de restaurantes, de ampliación de capacidad de planta, entre otros. El presente trabajo toma referencia de bases teóricas, sobre la importancia de su aplicación en la empresa, la recopilación de datos, las encuestas realizadas. Todo ello, con la finalidad de incrementar un día adicional de atención a la semana. Luego, se concluye que dicho restaurante, en el caso de implementar la planificación y el control de utilidades, ha de incrementar sustancialmente sus ingresos, alcanzando una cifra de hasta S/ 1’132,568.00 de utilidad operativa anual adicional.<br>This research work, aims to formulate a proposal for the planning and control of utilities in a small company, which is a tourist restaurant in the Department of Cusco, to publicize the importance and the need to make planning in this type of companies; because currently most work with ignorance of these cost tools for decision making. Given the lack of application of these tools in the small companies, the present work is a starting point, to explore guidelines that lead to business growth, in sales volume, since they have high demand products and the supply is reduced, considering that it is a restaurant with 30 tables, but that it obtains a high profitability. It can be constituted as a constructive tool for other small companies, as part of a consultation document, which allows to raise awareness of the need to be complemented with professionalism in cost management. It can also be a starting point for other research work related to costs such as: investment projects for restaurant chains, expansion of plant capacity, among others. The present work takes reference of theoretical bases, on the importance of its application in the company, the data collection, the surveys carried out, in relation to increasing an additional day of attention to the week; of all this, it is concluded that said restaurant, in the case of implementing this plan and control of profits, has to substantially increase its income, reaching a figure of up to S / 1'132,568.00 of additional annual operating income. The present work takes reference of theoretical bases, on the importance of its application in the company, the data collection, the surveys carried out. All this, in order to increase an additional day per week. Then, it is concluded that said restaurant, in the case of implementing this planning and control of profits, has to substantially increase its income, reaching a figure of up to S/ 1'132,568.00 of additional annual operating income<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Asencios, Rodriguez Aldo Williams, and Mayo Manuel Accel Vergaray. "Sistema de videovigilancia mediante radioenlaces para el distrito de Santiago de Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1279.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad presentar una solución a la problemática que se tiene en la Región Cusco, Provincia Cusco, Distrito de Santiago. Como se detalla el presente proyecto, existen diversos factores que determinan el tipo de problemática en el ámbito de seguridad que presenta el distrito de Santiago, por ejemplo, lugares de riñas frecuentes, puntos de mayor incidencia delictiva, lugares con nula o escasa iluminación, lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos, todo esto a raíz de la falta de coordinación entre las instituciones a quienes les compete el ámbito de seguridad. Santiago es uno de los distritos principales de la ciudad del Cusco, por lo tanto, planteamos la propuesta de tener un sistema de seguridad integrado, el cual consiste en emplear cámaras de videovigilancia que estarán interconectadas mediante el uso de radio enlaces hacia un punto central o centro de control, desde dicho lugar se podrán monitorear las principales calles y avenidas con altos índices mayor incidencia. Se espera como resultado, disminuir los índices de inseguridad que actualmente presenta el distrito, con ayuda de la propuesta planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Botto, Novoa Elsa Victoria, Férnandez Prada Carla Rosalia Calderon, Ojeda Ruth Esperanza Roa, Cornejo Patricia Ugarte, and Baquerizo Milagros Zarate. "El maíz blanco gigante Cusco, una propuesta estratégica para su exportación a España." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1626.

Full text
Abstract:
El maíz blanco gigante Cusco es una variedad representativa del maíz amiláceo, cuyas características principales son su singular tamaño (15 mm), su forma (plano circular) y su rendimiento. Su cultivo se ubica de manera exclusiva en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco), lo que le ha permitido la obtención de la denominación de origen. La tesis ha delineado un conjunto de estrategias orientadas a desarrollar la oferta exportable del maíz blanco gigante Cusco hacia el mercado español como la asociatividad, la protección genética del maíz blanco gigante Cusco, el uso de semilla certificada, la implementación de tecnología, el desarrollo de productos con valor agregado y el posicionamiento del maíz blanco gigante Cusco como un producto de calidad y con denominación de origen. La incursión del maíz blanco gigante Cusco en el mercado español, como grano seco, y la cada vez más frecuente migración latina hacia dicho país ofrecen la alternativa de penetrar en el mercado español con productos de valor agregado y aprovechar las ventajas comparativas que este producto ofrece (características organolépticas y denominación de origen). Para el logro de la competitividad deseada, se plantea la articulación de los productores del Valle Sagrado de los Incas, Gobierno e instituciones internacionales de apoyo. El trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo, se expone el objetivo de la tesis, así como la metodología y el marco conceptual empleado. Más adelante, en el tercer capítulo, luego de la definición del producto, se hace un análisis completo de los factores externos e internos y del mercado español. En el cuarto capítulo, se enuncian la visión y la misión de la tesis, los objetivos de largo plazo y se detallan las matrices que ayudarán a definir las estrategias que contribuirán al fortalecimiento del subsector del maíz blanco gigante Cusco. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones que surgen como resultado del análisis efectuado en la tesis. El grupo entregará la tesis a los agricultores del Valle Sagrado de los Incas representados en la Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante Cusco (APROMAIZ) en la búsqueda del desarrollo eficiente y sostenible de la cadena productiva, la mejora del nivel de vida de la población y con la finalidad de acelerar el proceso de identificación del Perú como país productor y exportador de productos con valor agregado.<br>The white maize giant Cusco is a representative variety of the amylaceous maize whose basic characteristics are their so large singular (15 mm), forms (flat circular) and yield. Its cultivation is only known to be done in this manner in the Sacred Valley of the Incas (Cusco), which has allowed the obtaining of the denomination of origin. The thesis has delineated a set of selected strategies to develop the exportable supply of the white maize giant Cusco towards the Spanish market like the asociatividad, the genetic protection of the MBGC, the use of certified seed, the implementation of new technology, the product development including the added value and the positioning of the MBGC as a quality product and with denomination of origin. The incursion of the white maize giant Cusco into the Spanish market, as dry grain, along with more and more frequent Latin migration towards Peru offers the alternative to penetrate the Spanish market with products of added value while taking advantage of the comparative advantages that this product offers (characteristic organolépticas and denomination of origin). For the profit of the wished competitiveness the group of producers of the Sacred Valley of the Incas considers the support of government and international institutions. This work of investigation consists of five chapters. In the first and second chapter one exposes the objective of the thesis as well as the methodology and the theoretical frame used. In the third chapter after the definition of the product is made a complete analysis is done of the external and internal factors and the Spanish market. In the fourth chapter the vision and mission of the thesis is enunciated, the objectives of long term detailed matrices that will help define the strategies that will contribute to the fortification of the sub sector of the white maize giant Cusco. Finally, the conclusions and recommendations appear that arise as the result of the analysis conducted in the thesis. The group will give the thesis to the producers of the Sacred Valley of the Incas, in the name of the Producers of white maize giant Cusco Association (APROMAIZ), in the search for the efficient and sustainable development of the productive chain, the improvement of the standard of life of the population and in accelerating the process of identification of Peru as a country producer and exporter of products with added value.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sepúlveda, Medina Hollman, Zapata Rafael Basurto, and Gutiérrez Yuri Vizcarra. "Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4561.

Full text
Abstract:
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico, como el Perú. El turismo rural comunitario es una alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante una organización adecuada, les permite aprovechar el entorno y específicamente los recursos turísticos con que cuentan. En Latinoamérica y en el Perú se tienen proyectos de turismo rural comunitario exitosos que han contribuido a incrementar el ingreso de las comunidades involucradas y disminuir la pobreza. El Perú es un país rico en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual convierte al turismo rural comunitario en una alternativa para la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe la mayor cantidad de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machu Picchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable para que el turismo rural comunitario se constituya en un subsector importante de la industria del turismo en la región del Cusco. Después de un análisis de los factores externos e internos que afectan el turismo rural comunitario en la región Cusco y aplicando el proceso de planeamiento estratégico, se plantean la visión, misión, objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias y políticas necesarias para el crecimiento del subsector en la región Cusco. Las principales estrategias formuladas para ser implementadas durante la vigencia del plan estratégico están relacionadas con construcción de infraestructura, la creación de productos innovadores, la implementación de planes de marketing, la capacitación del recurso humano y mejorar la calidad y la atención del turista. Con estas estrategias se busca en el largo plazo aumentar la llegada de turistas, tener un crecimiento en las ventas y aumentar el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural comunitario. Finalmente se propone la creación de una asociación de emprendimientos rurales comunitarios en la región Cusco, que se encargue de la implementación y control del plan estratégico, además de la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Delgado, Perez Lincol, Perez Yuri Delgado, and Aguilar Renato Guillermo Cayo. "Planeamiento estratégico para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado KHIPU del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15496.

Full text
Abstract:
Nuestra Región, nuestro hogar, un lugar para futuras generaciones debe ser avizorado, como un lugar con bases sólidas en programas formativos, modelos educativos de calidad, estándares internacionales, que permitan una formación, para una sociedad justa, competitiva y con desarrollo permanente. La educación como un pilar fundamental fue nuestra elección, por ello considerar una organización que desde hace más de 35 años sustenta programas académicos formativos de calidad, con el componente tecnológico de aliado hace que la corporación educativa KHIPU, se consolide como una organización referente en la macro región sur, no solo por obtener y mantener certificaciones y actualmente ser el único centro licenciado, con propuestas académicas competitivas y de constante actualización académica. Proponemos el planeamiento estratégico con la finalidad de consolidar la corporación como una organización sólida, descentralizada a nivel regional y con programas académicos virtuales, siguiendo los más altos estándares educativos, respaldados con un fuerte componente tecnológico, logrando una transformación digital, que permita dichos cambios. Brindando una propuesta académica acorde con el desarrollo y centrada en la actividad macro regional sur del país.<br>Our Region, our home, a place for future generations must be envisaged, as a place with solid foundations in training programs, quality educational models, international standards, that allow a formation, for a fair, competitive society with permanent development. Education as a fundamental pillar was our choice, therefore consider an organization that for more than 35 years has been supporting quality academic training programs, with the technological component of an ally that makes the educational corporation KHIPU, consolidate itself as a reference organization in the Southern macroregion, not only for obtaining and maintaining certifications and currently being the only licensed center, with competitive academic proposals and constant academic updating. We propose strategic planning in order to consolidate the corporation as a solid, decentralized organization at a regional level and with virtual academic programs, following the highest educational standards, backed by a strong technological component, achieving a digital transformation that allows these changes. Providing an academic proposal in line with the development and focused on the southern regional macro activity of the country.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palomino, Monge Luis Erwn, Aguilar Dora Alcira Vasquez, and Diaz Marco Antonio Victorio. "Plan de negocio para el estudio de la factibilidad de la apertura del Hotel Inkaterra en Cusco Catedral." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/596582.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en la construcción y puesta en marcha del nuevo Hotel Inkaterra Cusco Catedral de 4 estrellas en la ciudad de Cusco, cerca de la Plaza de Armas de la ciudad, a espaldas de la Catedral; donde, además de disfrutar de la estadía en el hotel, los huéspedes tendrán la oportunidad de vivir experiencias únicas, de la mano con la naturaleza y cultura local, satisfaciendo de esta manera la creciente demanda de turistas más exigentes, que buscan un servicio diferenciado de calidad a un precio accesible; teniendo en cuenta que en Cusco aún faltan más hoteles de esta categoría. La mayoría de clientes (agencias) ya son consumidores habituales de la marca, por lo que se les hará muy fácil aceptar el nuevo producto, para ello se programarán Fam Trips (viajes de familiarización) para que reconozcan y prueben el servicio. La Ciudad del Cusco es la de mayor afluencia de turistas en el país. Esto se ve reflejado en el crecimiento de la tasa de turismo receptivo en los últimos trece años. Esto nos permite proyectar en el primer año de operación una ocupabilidad promedio del 40%, con lo que se podrá planificar la realización de un Soft Openning (pre - apertura) que ayude a la identificación de oportunidades de mejora, y aplicar las correspondientes medidas correctivas. De esta forma se obtendría un incremento del 3.96% en las ventas del grupo el primer año de operación. De acuerdo a las proyecciones de venta y al crecimiento del rubro, se estima que a finales del año siete se alcanzaría el Punto de Equilibrio, proyectando la obtención de utilidades a partir del año ocho. El equipo estará conformado por:  Directores de la empresa, quienes son los encargados de diseñar el hotel y el tipo de servicio a ofrecer.  Gerente General Adjunto, quien se encarga de liderar la puesta en marcha de la construcción y operación del hotel.  Gerente Comercial, quien se encarga de la negociación en conjunto con la GGA de ofrecer tarifas confidenciales de acuerdo al volumen de ventas por agencia.  Gerente de Logística, quien se encarga del abastecimiento general de materiales para la construcción así como del correcto abastecimiento del hotel.  Gerente de Producto y Desarrollo, quien es el encargado del desarrollo de los servicios a ofrecer así como de los manuales de servicio con ayuda de los Gerentes Corporativos de las áreas de servicio (Alimento y Bebidas, Housekeeping, Recepción, Ecoturismo).  Gerente Residente del hotel, quien es la autoridad máxima en la operación y debe de velar por la buena gestión de la puesta en marcha del hotel.  Gerente de RRHH, quien se debe encargar de la promoción y contratación del personal idóneo para el tipo de servicio a ofrecer. La inversión se ha estimado en US$ 13’250,000.00 aproximadamente, lo que incluye desde los trámites de construcción, permisos, compras de activos y puesta en marcha de la operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Revilla, Fernández Miguel Edmundo. "Planeamiento estratégico financiero para la gestión del patrimonio cultural en el Instituto Nacional de Cultura - Cusco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1261.

Full text
Abstract:
El rol del Instituto Nacional de Cultura, Cusco, es investigar, proteger, conservar, valorar, promover y difundir el patrimonio cultural de la nación y promover el desarrollo cultural para contribuir al desarrollo nacional. Los recursos financieros de la institución provienen de la venta de boletos de ingreso a los monumentos arqueológicos, principalmente Machupicchu y Camino Inca, y el uso de estos recursos en proyectos y actividades dentro de un determinado antitécnico y de corto plazo según evidencia empírica, no existe Políticas claras para generar recursos de otras fuentes o por otros circuitos, aparentemente no ha sido una gestión de recursos humanos, financieros y materiales de manera eficiente y efectiva. La abundancia de recursos ha creado un crecimiento institucional desordenado, colapsando, aparentemente, los sistemas administrativos, por lo que requiere una nueva dirección estratégica. Este trabajo consta de cuatro partes, la primera es la investigación general involucrada en la segunda sección se realiza una valoración cuantitativa y cualitativa de las variables internas y externas que afectan a la institución, la tercera parte contiene la información del segundo capítulo y se logran matrices estratégicas orientaciones y la cuarta parte propone estrategias a seguir por la institución.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sandy, Torres Alan Raúl, Ramírez Carmen Valentina Béjar, Espejo Carlos Andrés Loaiza, and Rodríguez Luis Alberto Vera. "Business consulting – Caja Cusco S.A., estrategia para el posicionamiento de Caja Cusco dentro de las tres mejores empresas del sistema financiero de cajas municipales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19398.

Full text
Abstract:
La Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco (Caja Cusco S.A.), es una empresa micro financiera, que fue creada bajo el decreto Ley N° 23039 el 14 de mayo de 1980, donde luego de 33 años de operaciones a nivel de colocaciones de créditos y captaciones de ahorros, ha alcanzado tener presencia en 13 regiones el Perú. El sector micro financiero, se caracteriza por ser un sector altamente competitivo, donde las principales empresas micro financieras se han posicionado a través de una mayor participación en créditos directos; es así como, Caja Cusco, para el cierre de octubre del año 2020, ha logrado posicionarse como la cuarta mejor entidad micro financiera del sistema de Cajas Municipales, con una participación promedio en los últimos tres años del 13.17% y un saldo de créditos de 3,964,372 miles de soles, manteniendo de este modo una utilidad anualizada que esta sobre el promedio de las empresas del sistema micro financiero de Cajas Municipales. En este sentido, es que el Business Consulting Group, realizó el análisis de la empresa y del desempeño dentro del sistema de Caja Municipales a nivel financiero, operativo y estratégico, por lo que se identificó como problema principal el porcentaje de participación de Caja Cusco, que ha ubicado a la empresa, como la cuarta entidad microfinanciera en los últimos tres años. Dentro de la propuesta de solución se ha planteado implementar una estrategia que permita posicionar a Caja Cusco como la tercera mejor entidad micro financiero dentro de los próximos tres años. La estrategia desarrollada plantea cuatro objetivos principales que están alineados a: (a) incrementar el valor económico agregado de la empresa, (b) incrementar la participación en créditos directos, (b) mejorar los procesos del negocio, y (d) mejorar las capacidades del personal; siendo estos, los objetivos principales de largo plazo.<br>The Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco (Caja Cusco SA), is a micro financial company, which was created under Decree Law No. 23039 on May 14, 1980, after 32 years of operations on loans and savings, has reached a presence in 13 regions of Peru. The microfinance sector is characterized by being a highly competitive sector, where the main microfinance companies have positioned themselves through a greater participation in direct credits; This is how Caja Cusco, by the end of October 2020, has managed to position itself as the fourth best microfinance institution with an average participation in the last three years of 13.17% and a credit balance of 3,964,372 thousand soles, thus maintaining an annualized profit that is above the average of the companies of the Municipal Savings Bank micro-financial system. In this sense, the Business Consulting Group carried out the analysis of the company and the performance within the mirofinancial system, operational and strategic level, so the percentage of participation of Caja Cusco was identified as the main problem, which has ranked the company as the fourth microfinance institution in the last three years. Within the proposed solution, it has been proposed to implement a strategy that allows Caja Cusco to position itself as the third best microfinance entity within the next three years. The strategy developed raises four main objectives that are aligned to increase the added economic value of the company, increase participation in direct loans, improve business processes and improve staff capacities, these being the main long-term objectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cerón, Loayza María Luisa. "Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1505.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo determinar los componentes mineralógicos de perfiles de suelos agrícolas con muestras tomadas a diferentes profundidades: superficie, 50 cm y 100 cm, considerando las diferentes fracciones granulométricas de cada muestra, sobre la base de su estructura cristalina y de los parámetros hiperfinos asociados a sitios estructurales ocupados por átomos de hierro (Fe). Las muestras se recolectaron de la zona de Chinchero, Cusco. Las técnicas analíticas utilizadas en este estudio son la difracción de rayos-X (DR-X) y la espectroscopía Mössbauer por transmisión (TMS); como técnicas complementarias se utiliza tratamientos químicos de disolución selectiva de Fe y la microscopía metalográfica. Mediante la TMS se pudo obtener información en forma selectiva de minerales de Fe, ya sean cristalinos o amorfos, y/o de minerales con sustituciones de cationes por Fe. Esta técnica permitió detectar los compuestos de Fe presentes en concentraciones muy bajas y sin importar la presencia de otros compuestos. La alteración de los parámetros Mössbauer da cuenta de la baja cristalinidad y/o sustituciones de los cationes de Fe de los minerales por otros cationes. Esta información se complementa con la que proporcionan DR-X y microscopía metalográfica. Los resultados de las muestras fotografiadas mediante el microscopio metalográfico nos sirve para observar de acuerdo a su coloración la presencia de los componentes mineralógicos, ya se cuarzo, feldespato, plagioclasa, arcillas y óxidos. Los resultados obtenidos nos permiten determinar en forma cualitativa la composición mineralógica de las distintas fracciones granulométricas a diferentes profundidades en los perfiles estudiados. Los resultados por DR-X permiten identificar minerales presentes en alta concentración y cristalinidad de acuerdo a la intensidad de sus picos de difracción; los resultados por EM finalmente nos permiten determinar los compuestos mineralógicos que contienen Fe; algunos de ellos que por su baja concentración y baja cristalinidad no son perceptibles por DR-X. Merece mencionar que en algunos casos fue necesario tomar medidas por TMS enfriando la muestra a temperatura de nitrógeno líquido y helio líquido para discernir el efecto de superparamagnetismo en minerales en forma de granos muy pequeños. Los minerales identificados por DR-X fueron: cuarzo, feldespato potásicos como Sanidine, microline y ortoclasa, minerales de Fe como: hematita, goetita, minerales arcillosos como: illita montmorillonita y muscovita, y la presencia de la calcita. Los minerales identificados por TMS fueron: Minerales de Fe como: hematita, goethita, magnetita, ferrihidrita, y minerales arcillosos como: illita, montmorillonita y muscovita.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva, Jara Harold Guiuseppe. "Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8464.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución, acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos geográficos. Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca, Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión del recurso en dicho ámbito geográfico. En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro. Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y SIG´s para poder obtener y generar información complementaría. Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor gestión y administración del recurso.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alfageme, Denisse, Paul Budd, Christian Chacón, Francisco Marocho, and Jean Carlo Rivadeneira. "Plan estratégico de marketing para el turismo receptivo de naturaleza en la Región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7990.

Full text
Abstract:
310 h. : il. ; 30 cm.<br>Cusco es considerado actualmente un destino turístico monotemático debido a que Machu Picchu, dada su alta promoción y reconocimientos mundiales, se encuentra posicionado como el principal motivo de viaje hacia el Perú, lo que genera la necesidad de diversificar la oferta turística. En comparación con países similares (Argentina, Brasil y Colombia), se identifica una oportunidad para incrementar el gasto promedio a través del aumento en seis días de estadía. En consecuencia, el presente plan de marketing tiene como objetivo generar divisas adicionales por turismo incluyendo los destinos de naturaleza como complemento a los paquetes actuales de Cusco, logrando así que el turista extranjero permanezca más tiempo en la región. Es así que, teniendo en cuenta las variables de accesibilidad y atractividad, se eligen cinco rutas de naturaleza agrupadas en el concepto Natural Cusco (con el tagline “Hay más energía esperando por ti”) cuya propuesta de valor está basada en los atributos de misticismo, energía y bienestar. Esto fue corroborado a través de investigación de mercado con los segmentos objetivo, alcanzando una aceptación promedio de 85% del concepto y 62% para las rutas seleccionadas. Asimismo, dado que el concepto es nuevo en el mercado y debido a que involucran a diferentes grupos de interés, será importante la implementación de la mezcla de marketing en fases, así como la participación de las comunidades aledañas a las rutas para integrarlas en los beneficios de esta actividad turística. Por último, a nivel financiero el proyecto es viable pues genera un VAN de US$ 313 millones a nivel país, y un VAN de US$ 4 millones a nivel de la región Cusco, para el período de 2017-2022. Esto beneficiaría a más de 100 mil personas gracias a la generación de empleo, y al destinarse un ingreso constante para diversos proyectos de desarrollo social<br>Cusco is currently considered as a monothematic destination because of Machu Picchu and, due to the worldwide recognition and publicity, Cusco is ranked as the main motive for visiting Peru, which generates the need to diversify the tourism offer. In comparison to similar countries (Argentina, Brazil and Colombia), there is an opportunity to elevate the average expenditure of visitors by increasing their stay in Cusco to six days. In consequence, this marketing plan has as a main goal to generate additional income in tourism by including natural destinations as a complement to the current tourism packages offer, thus attracting foreign tourists to stay longer in the region. After careful consideration, keeping in mind variables of accessibility and attractiveness, five nature itineraries have been carefully prepared and elected under the concept Natural Cusco (using the tagline “there is more energy waiting for you”), the value proposition is based on the attributes of mysticism, energy and wellbeing. This has been confirmed with market research in the target segments reaching an approval rate of 85% in concept, and 62% in elected itineraries. Considering that it is a new concept in the market and that it involves different target groups, it is important that the implementation of the marketing mix is done in phases and it is also critical to involve the surrounding communities so they can benefit from these touristic activities. Finally, at a financial level this project is viable by generating a NPV of US$ 313 millions, a IRR of 5,142% and a ROI of 42 for the 2017-2022 period, potentially benefiting over a hundred thousand people thanks to the creation of new jobs and generating constant income for social projects<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Albites, Fernández Baca Franco Gabriel. "Análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado para oficinas en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Umeres, Mena Edwin, and Guzmán Guillermo Ervin Alarcón. "Planeamiento estratégico para la "Empresa Construtec Ingenieros y Arquitectos", de la ciudad del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14922.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis en Planeamiento Estratégico para la Empresa Construtec Ingenieros y Arquitectos SAC. de la Ciudad del Cusco, es la de contribuir con el posicionamiento y crecimiento de la empresa dentro del sector inmobiliario. Planteamos para ello que como visión “Al 2025, la empresa Construtec SAC., será capaz de desarrollar un centenar de departamentos cada año, brindando soluciones arquitectónicas con calidad y responsabilidad social, aportando al desarrollo de la ciudad y su entorno” Para el logro de la visión se plantean objetivos de corto y largo plazo, destacándose que al 2025, la empresa habrá construido 10 condominios familiares de 100 departamentos cada uno, además de contar con tres certificaciones de calidad, habiendo implementado para entonces, sistemas eco eficientes en los proyectos inmobiliarios y llegado a vender el departamento número 1,000, disminuyendo la merma, excesos y desbalances en un 40% con respecto a los niveles actuales, en materiales y procesos constructivos. En el análisis externo, se pudo identificar las oportunidades que presenta el sector inmobiliario cusqueño, destacándose el alto grado de insatisfacción en las expectativas de viviendas de hogares (97.58%), cuya capacidad de adquisición, está por debajo de los $40,000 (cuarenta mil dólares americanos), según el I Estudio “El Mercado de Edificación Urbanas en la Provincia del Cusco” por la Cámara Peruana de la Construcción en el año 2013. Finalmente, y luego del análisis del planeamiento estratégico, se plantean las siguientes estrategias: Proporcionar créditos directos a los clientes, hasta el 40% del valor del departamento, creación de un área de gestión operativa, implementar un departamento de marketing, y establecer alianzas estratégicas con proveedores de materiales de construcción. Y de esta manera lograr al año 2025 nuestra visión.<br>The main objective of this thesis in Strategic Planning for Enterprise Construtec Engineers and Architects SAC. City of Cusco, is to contribute to the positioning and growth of the company in the real estate sector. We propose to do that as a vision "By 2025, the company Construtec SAC., Will be able to develop a hundred departments each year, providing architectural solutions with quality and social responsibility, contributing to the development of the city and its surroundings" To achieve the vision goals short and long term arise, highlighting that in 2025, the company will have built 10 family condominiums 100 apartments each, in addition to three quality certifications, having implemented by then, eco-efficient systems in real estate and come to sell the apartment 1,000th projects, reducing shrinkage, excesses and imbalances by 40% from current levels in materials and construction processes. In the external analysis, we could identify the opportunities presented by the Cuzco property sector, highlighting the high degree of dissatisfaction with the expectations of housing households (97.58%), whose capacity acquisition is below $ 40,000 (forty thousand dollars Americans), according to the I Study "Urban Market Building in the province of Cusco" by the Peruvian Chamber of Construction in 2013. Finally, after the analysis of strategic planning, the following strategies are proposed: Provide direct loans to customers, up to 40% of the value of the department, creating an area of operational management, developing a marketing plan, and creating a contingency fund 50% of the profits of the period.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Esqueche, Linares Elizabeth Liliana, and Ugás Victoria Coralí Peralta. "Determinación y análisis de los factores críticos para el incremento de la competitividad de la cadena productiva de cuyes del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchis, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8439.

Full text
Abstract:
La economía de las zonas rurales peruanas muestran una baja rentabilidad en las actividades agrícolas y pecuarias, debido a la baja productividad de la mano de obra, las inadecuadas economías de escala, la descoordinación de los mercados, la volatilidad de sus precios, entre otros. En este contexto, una de las cadenas productivas promovidas por los gobiernos locales, las ONGs, y el sector privado para reducir la pobreza en las zonas rurales es la del cuy. Si bien se han trabajado varios proyectos vinculados con la crianza de cuyes en distintas zonas rurales y que existe una demanda creciente por el consumo de este animal, la cadena productiva presenta limitaciones y deficiencias que no permiten una relación equitativa entre todos los eslabones de la misma, siendo el eslabón más perjudicado el del productor. Así, esta investigación analiza el desempeño de la cadena productiva de los criadores de cuyes del distrito de Ccatcca a partir de factores críticos necesarios para el incremento de la competitividad. Estos factores han sido determinados en base a la revisión de estudios y proyectos sobre cadenas productivas en general y de cuyes en particular, considerando los tres eslabones que la conforman: el del productor, del acopiador y el de clientes intermediarios y finales. La investigación se enfoca en el de caso de la asociación Sumaq Wayna de criadores de cuyes, la que junto con otras veinte asociaciones, forma parte de la Asociación Central de criadores del distrito de Ccatcca, nivel organizativo que cuenta con el respaldo de la Municipalidad. Dado que se busca evaluar la sostenibilidad y comparabilidad de las propuestas desarrolladas en la presente investigación, se ha estudiado también el desempeño de otros criadores líderes de la Asociación Central con la finalidad de encontrar desviaciones y similitudes. La asociación Sumaq Wayna está conformada por veintiún productores, de los cuales diecisiete manejan un volumen de producción que asciende a 2,696 cuyes. De ese total, solo el 12% es vendido mensualmente al principal cliente, el acopiador “La Casa del Cuy”, a pesar que podrían colocar en el mercado el 14% sobre su producción. Limitaciones en cuanto a la producción y acceso al mercado impiden que este negocio logre ser rentable. El desconocimiento de los beneficios económicos tangibles que podrían obtenerse con otras formas de producción y comercialización, así como la ausencia de elementos de planificación de las ventas y costos evidencian una falta de organización empresarial de la asociación. Lo antes mencionado denota también una falta de relación y comunicación con otros actores que participan en la cadena productiva, en la medida que los aportes tanto de ONGs como de la municipalidad (mediante capacitaciones) no están bien diseñados para resolver los principales problemas de los productores. Un enfoque de gestión de la cadena a nivel de productores, intermediarios, clientes y entorno, puede servir como herramienta de diagnóstico para enfrentar los problemas antes descritos y generar eficiencias, tratando de construir relaciones equitativas y un reparto de beneficios justo entre todos los actores, tanto directos como indirectos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chipana, Molina Yimmy Johan, Bragagnini Marco Sotomayor, and Carrasco César Ricardo Osorio. "Planteamiento para la disminución del deficit de vivienda para el NSE C en la ciudad del Cusco: caso de estudio condominio de multifamiliar “Residencial Santa María” ubicado en el distrito de San Jerónimo Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624179.

Full text
Abstract:
En los años 2011 al 2015 el sector de la construcción en el Perú ha venido creciendo con un 4.7%, aunque decayó con respecto a los años 2006 al 2010 con 6.9%, ha decaído en los dos últimos años, sin embargo, sigue la brecha de la falta de vivienda, según el INEI -2016 el déficit habitacional nacional es de 1’860,692 viviendas. En la ciudad del Cusco según el Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007 INEI asciende a 88 mil 718 viviendas. En la última década las empresas inmobiliarias que operan en la ciudad del Cusco han enfocado sus productos a los NSE de A y B. Nuestro tema de trabajo de investigación plantea enfocar al NSE C, que abarca el 25% de la población urbana de la ciudad del Cusco que viene siendo desatendida y es una gran oportunidad como plan de negocio, aplicando innovación y realizando una buena gestión de la producción como pretendemos en el presente trabajo.<br>In the years 2011 to 2015 the construction sector in Peru has been growing with 4.7%, although it declined with respect to the years 2006 to 2010 with 6.9%, it has declined in the last two years, however, the gap continues of the lack of housing, according to the INEI -2016 the national housing deficit is 1'860,692 homes. In the city of Cusco according to the District Deficit Map, 2007, INEI amounts to 88,718 homes. In the last decade the real estate companies that operate in the city of Cusco have focused their products on the NSE of A and B. Our subject of research work focuses on the NSE C, which covers 25% of the urban population of the city of Cusco that has been neglected and is a great opportunity as a business plan, applying innovation and making good production management as we intend in the present work.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz, Herrera José Luis. "Diseño hidráulico de captación, línea de conducción y reservorio para el abastecimiento de agua potable del poblado rural de San José de la comunidad de Alto Marca, Espinar - Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8654.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Detalla el diseño de los componentes básicos de un sistema de abastecimiento de agua potable del poblado rural de San José de la comunidad de Alto Marca, en la provincia de Espinar, departamento del Cusco. El estudio inicia con el cálculo de la demanda proyectada en un horizonte dado, luego se calcula la oferta existente observando si podrá abastecer la demanda proyectada. Confirmado que la fuente de agua elegida satisfaga la demanda, se inicia el dimensionamiento hidráulico de los componentes mencionados en base a la normativa y literatura existente. Como es una zona rural, las características básicas que lo acompañan son: la calidad de los afluentes, la topografía accidentada, el consumo per cápita, accesibilidad, clima, caseríos dispersos, etc. La población está conformada por 271 habitantes distribuidos en 64 viviendas, que se proyecta para un periodo recomendado de 20 años con lo cual se calcula una demanda futura que será la base del diseño para las estructuras hidráulicas de conducción y reservorio. Para la captación se debe considerar el caudal de la fuente como parámetro de ingreso y la demanda proyectada para la salida de la captación. Por tratarse de sistemas a gravedad, la presión será el factor más importante a considerar luego del caudal, ya que nos limitará por la resistencia de materiales y el perfil longitudinal de la zona. En este sentido también deberán complementarse en el diseño las cámaras rompe presión, válvulas de purga y de aire. De esta manera y teniendo detalladamente todos los cálculos y consideraciones, se espera que el presente trabajo pueda ser de ayuda para los interesados en implementar proyectos similares de abastecimiento de agua.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aragón, Graneros Luis, and Gamarra Jackeline Alejandra Peláez. "Plan de gestión de riesgos para los servicios de consultoría para proyectos de defensas ribereñas en la región de Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338589.

Full text
Abstract:
En los últimos lustros en la Región del Cusco se vienen presentando eventos hidrometeorológicos por encima de los normales que generan desastres en zonas urbanas y rurales y con ello pérdidas humanas y materiales. Esta situación reiterativa exige a las autoridades locales a proponer proyectos que eviten o minimicen estos riesgos, proponiendo la implementación de proyectos de defensas ribereñas. Los autores de esta tesis son profesionales que forman parte de una consultora con especialidad en hidráulica, la cual en los últimos años formuló varios proyectos de defensas ribereñas, tanto a nivel de preinversión y de expediente técnico. El objetivo de la Tesis es desarrollar una propuesta de gestión de riesgos en los servicios de consultoría de proyectos que incorpore técnicas y herramientas adecuadas que maximicen el valor de la inversión del cliente en proyectos de defensas ribereñas. Se entiende para la presente tesis que servicios de consultoría se refiere a la etapa de Diseño propiamente dicho de un proyecto o a la etapa de la formulación del estudio. Para lograr este objetivo se siguió la metodología propuesta por el PMI que presenta un capítulo de Gestión de Riesgos el cual es íntegramente aplicado a la tesis, del mismo modo para las evaluaciones cualitativas (tiempo, costo y calidad) y cuantitativas se utilizó el software denominado RiskyProject.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Umeres, Leiva Lizandro, Rojas Javier Eduardo Salazar, Pimentel Giovana Alarcón, and Boluarte Jhaery Emperatriz Enciso. "Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Cusco - La Convención." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9092.

Full text
Abstract:
La presente investigación, es una investigación cualitativa sobre las facilidades para hacer negocios en la provincia de La Convención en el departamento del Cusco. La obtención de información y el procesamiento de datos, siguen los lineamientos de la metodología Doing Business del Banco Mundial a nivel sub nacional, la misma que ha sido adaptada a la realidad peruana en cinco indicadores: La Apertura de una Empresa, el Permiso de Construcción, la Obtención de Electricidad, el Registro de Propiedad y el Cumplimiento de Contratos. La obtención de información, toma como fuentes las normas y leyes aplicables al entorno de la pequeña y mediana empresa de la provincia, así como la opinión de expertos mediante entrevistas estructuradas, todo con el propósito de determinar el costos y el tiempos que toma completar los trámites establecidos para cada indicador. El análisis de la información recabada, se basa en un comparativo, de los tiempos y los costos que toma cada trámite entre la regulación establecida y lo que sucede en la realidad. Así mismo, mediante herramientas de la metodología, se determina un valor según el número de trámites, el costo y el tiempo por cada indicador, haciendo posible la comparación del desempeño del entorno de negocios en la provincia con otras realidades. Los resultados, sugieren que los costos y los tiempos para realizar los trámites establecidos para cada indicador, tienden a ser mayores en la realidad en comparación con lo que establece la regulación aplicable a la provincia. Así mismo, los resultados evidencian un bajo desempeño del ambiente de negocios en tres de los cinco indicadores, destacando positivamente solo el proceso de Obtención de Electricidad. En comparación con otras realidades, en términos generales la provincia de La Convención tiene un mejor desempeño frente a la ciudad de Lima, pero aún está distante del desempeño eficiente que muestran la mayoría de ciudades colombianas y españolas, con las cuales se han comparado en esta investigación<br>This investigation is a qualitative investigation about on the facilities for doing business in the province of La Convención in the department of Cusco. Information gathering and data processing follow the guidelines of the World Bank's Doing Business methodology at the sub national level, which has been adapted to the Peruvian reality in five indicators: The Opening of a Company, the Construction Permit, The Obtainment of Electricity, the Property Registry and the Compliance of Contracts. The collection of information takes as its source the norms and laws applicable to the environment of the small and medium enterprises of the province, as well as the opinion of experts through structured interviews, all with the purpose of determining the costs and the time taken to complete the Procedures established for each indicator. The analysis of the information collected is based on a comparison of the times and costs that each process takes between established regulation and what happens in reality. Likewise, using tools of the methodology, a value is determined according to the number of procedures, cost and time for each indicator, making it possible to compare the performance of the business environment in the province with other realities. The results suggest that the costs and times to carry out the formalities established for each indicator tend to be higher in reality compared to that established by the regulations applicable to the province. Likewise, the results show a low performance of the business environment in three of the five indicators, highlighting only the process of Obtaining Electricity. In general terms, the province of La Convención has a better performance compared to the city of Lima, but it is still far from the efficient performance shown by most Colombian and Spanish cities, with which they have been compared in this investigation<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baca, Cuba Dany Israel, Martínez Moisés Jesús Huaylla, and Cruz Salazar Jorge Alfonso Santa. "Plan de negocios para un hotel boutique ubicado en el distrito de Machu Picchu, Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273814.

Full text
Abstract:
La sostenida recuperación que ha registrado el sector turismo a nivel mundial en los últimos años, así como sus alentadoras proyecciones, la OIT estima que se convierta en el sector con mas ingresos a nivel mundial para el año 2020. Este crecimiento a nivel mundial se ha visto magnificado en nuestro país, el cual muestra tasas de crecimiento que son, incluso, 250% mayores que el crecimiento global. Este auge ha generado un boom, de este sector, en nuestro país, el cual se ve sustentado por nuestros extraordinarios destinos turísticos que generan una propuesta de valor país que es sumamente apreciada por los turistas con mayores ingresos. Esta coyuntura, a su vez, ha generado que nuestra oferta turística se consolide gracias a las mayores inversiones en este sector y al ingreso de importantes cadenas hoteleras deseosas por aprovechar el crecimiento que se experimenta en el país, aunque, aún resulte insuficiente. Otro tema que ha marcado un hito en la evolución de este sector ha sido la designación de nuestro principal atractivo turístico como una de las siete maravillas del mundo moderno, que contribuye con la exposición de nuestro país como destino turístico. En este inmejorable contexto es que proponemos el desarrollo de un hotel boutique que se oriente, principalmente, a satisfacer las necesidades y requerimientos de hospedaje del turista culto y sofisticado, con elevado nivel de gastos – quienes representan aproximadamente el 13% de los turistas que llegan a nuestro país - en la ciudad de Machu Picchu, antes conocida como Aguas Calientes. Nuestra propuesta se basa en el desarrollo de un proyecto que combine la interacción de nuestros visitantes con las costumbres y ritos de nuestra cultura viva, así como un rápido acceso a nuestro principal monumento arqueológico, con el lujo y el confort al que están acostumbrados, en un ambiente diseñado para descanso y la relajación, necesarios por la complejidad en el acceso a nuestro principal destino turístico. La viabilidad de nuestro proyecto se encuentra sustentada en el déficit de habitaciones premium, que se aprecia en la zona; en la actualidad este déficit alcanza a las 19 habitaciones, situacion que esperamos se incremente durante los próximos años. En este contexto, nuestro proyecto presenta elevados niveles de rentabilidad que alcanzarían, en un escenario moderado, una Tasa Interna de Retorno de 21.15%, así como un Valor Actual Neto de USD 3’788,655, que garantizarían el recupero de la inversión en un período ligeramente superior a los cinco años.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas, Balina María Ekaterina. "Los cuatro grandes del Cusco: análisis estético de un regionalismo musical." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Frisancho, Yépez Juan Carlos Sebastian. "Hacia un Cusco sostenible: el vacío urbano como oportunidad para la creación de una centralidad complementaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19750.

Full text
Abstract:
La ciudad del Cusco ha experimentado un crecimiento exponencial durante los últimos años, ello la ha posicionado como integrante de la Red de Ciudades Emergentes del Banco Interamericano de Desarrollo. Este acelerado crecimiento plantea enormes retos para manejar la rapidez de la urbanización que se viene desarrollando en la ciudad, pues, a medida que se complejiza y crece se va convirtiendo en una ciudad insostenible. En ese sentido, una de las razones que dificulta el crecimiento sostenible del Cusco es que el desarrollo urbano se ha dado a partir de un solo centro y ello ha generado problemas relacionados al consumo del suelo, la movilidad urbana y el espacio público. En ese contexto, la liberación de las más de 125ha que ocupa actualmente el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA), se convierte en una oportunidad de dotar a la ciudad de casi 500 000 hab y 4174ha de una centralidad complementaria a partir de la regeneración de dicho vacío. El presente trabajo de investigación, por tanto, determina la importancia de la policentralidad en el desarrollo urbano sostenible, identifica y diagnostica las repercusiones que tiene en la ciudad de Cusco el déficit de centralidades complementarias y advierte la oportunidad que representa el vacío urbano del AIVA, para luego establecer criterios de sostenibilidad a fin de proponer, a través de un proyecto urbano de regeneración, una centralidad complementaria que ayude a mejorar los índices de sostenibilidad de la ciudad relacionados con el consumo del suelo, la movilidad urbana y los espacios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gonzáles, Salazar Luis Gustabo. "Tejiendo el turismo en Chinchero : un análisis del mercado textil para el turismo en el centro poblado Chinchero, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8486.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa, basada en un análisis etnográfico, tiene como objetivo dar una mirada a la importancia que tiene la actividad textil en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cusco, centrándose en el quehacer de las mujeres campesinas involucradas en la producción y comercialización de objetos étnicos para el consumo turístico y para la exportación en el mercado internacional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez, Huamán Alhelí Estela, Gamarra Carlos Alberto Huamán, and Arenas Luis Alberto Torres. "Disminución del déficit de vivienda para los sectores C y D, Caso Distrito de San Sebastián – Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622159.

Full text
Abstract:
Identifica una oportunidad de negocio en el rubro inmobiliario con una expectativa de lograr altas tasas de rentabilidad; pero a la vez, enfoca la necesidad de colaborar con las políticas de gobierno destinadas a hacer llegar los beneficios de los programas sociales de financiamiento para viviendas a los NSE C y D, los sectores menos favorecidos de la población. En ese entender el presente proyecto estudia y analiza el déficit de viviendas para los NSE C y D, generando diferentes opciones para disminuir este déficit mediante dos proyectos inmobiliarios diferenciados para cada NSE. Para el NSE “C” se plantea un edificio multifamiliar de 41 departamentos, 17 estacionamientos, ascensor, sistema de presión constante para el abastecimiento de agua potable y áreas comunes. Este proyecto se desarrollará en la urbanización de Kary Grande, el cual está ubicado estratégicamente en el cinturón urbano del distrito de San Sebastián. Esta ubicación hace que los costos de los departamentos sean más accesibles respecto a los ofertados por la competencia, este factor se ha tomado como una propuesta de valor, así como la dotación de servicio de telefonía e internet mediante un sistema centralizado; del mismo modo, se plantean que los revestimientos tengan un comportamiento térmico lo que brindará un adecuado confort para los habitantes de los departamentos. En el caso del proyecto de viviendas sociales orientado al NSE “D”, se ha diseñado un proyecto económico y funcional, el cual cumple con los requerimientos del cliente. Se ha identificado una zona con un alto potencial de desarrollo como es la APV Alto Qosqo, tomando en cuenta el modo de vida y las necesidades futuras; por lo que el proyecto se ha diseñado para ser ejecutado en una fracción del terreno para dar opción al propietario de una futura ampliación de la vivienda en caso varíen sus requerimientos de espacios. Como propuesta de valor se brinda el asesoramiento para acceder a los diferentes programas de financiamiento ofrecidos por el fondo MIVIVIENDA; así mismo, se ha diseñado las viviendas con un sistema de ventanas dobles que contribuirán a la climatización de la vivienda y que deja la opción de una futura instalación de termas solares, proyectándose también un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales. Para ambos proyectos se tienen diferentes planes de marketing debido a que poseen diferencias sustanciales en lo que se refiere a producto, mercado, características, ubicación, financiamiento y modalidad de contratación con el cliente. Ambos proyectos resultan viables técnica, legal y económicamente. Lo cual se queda demostrado en el estudio de factibilidad realizado en el capítulo 5 de la presente tesis. Cumpliendo con la normativa técnica de edificaciones, teniendo los requisitos para la obtención de los diferentes permisos, licencias y autorizaciones para la ejecución de los proyectos inmobiliarios. Y sobre todo obteniendo unos márgenes de utilidad satisfactorios. Las ventas previstas deben ser cumplidas de acuerdo al plan establecido en el ingreso de efectivo para no tener inconvenientes futuros en la rentabilidad del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baquerizo, Condori Chistian David. "Estudio geotécnico de suelos para la construcción del complejo deportivo Piuray Pampa, distrito de Chincheros Urubamba – Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4653.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en los terrenos aledaños de la Laguna Piuray ubicada en el departamento de Cusco, donde se tiene proyectado la construcción de un complejo deportivo y recreativo con la particularidad de que se encontraría sobre depósitos naturales de suelos que contienen diatomeas (suelos diatomáceos) los cuales se caracterizan por tener propiedades físicas y mecánicas singulares, que no siguen las correlaciones obtenidas y aceptadas para la mayoría de los suelos. Las diatomeas son ejemplos sobresalientes de materiales naturales micro y nanoestructurados que pueden afectar las propiedades de los suelos, teniendo en cuenta sus características únicas, se realizó el estudio geotécnico en el lugar donde se proyecta la construcción del complejo, que consistió en la inspección técnica del terreno, ensayos de campo y muestreo de suelos para los ensayos de laboratorio, con el fin de establecer las condiciones físicas mínimas del suelo para ser tomadas en cuenta en el diseño de las cimentaciones. Palabras clave: Geotécnia, Cimentación, Geomorfología, Estratigrafía<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendes, Vila-Chã Ana Eduarda. "Metodología de evaluación visual rápida para determinar la vulnerabilidad sísmica en las iglesias coloniales: aplicaciones en Cusco, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12155.

Full text
Abstract:
Cusco es una de las ciudades en el Perú que ostenta un gran número de patrimonio histórico y arquitectónico. Las iglesias en estudio son templos coloniales construidos entre los siglos XVI y XVIII y presentan una riqueza arquitectónica cusqueña muy basta donde se puede observar la unión sincrética de dos diferentes culturas. El material utilizado en su construcción fue adobe o piedra y las técnicas utilizadas fueron precarias, presentando así vulnerabilidad estructural. La vulnerabilidad estructural que asociada al hecho de que del país presenta una gran actividad sísmica podrá incrementar el riesgo para las poblaciones o mismo la perdida de patrimonio. En ese sentido, el presente proyecto tiene como objetivo desarrollar y probar una metodología rápida y visual de evaluación previa al terremoto. Esta metodología nos permitirá hallar el índice de daño esperado de las iglesias con base en la identificación de su vulnerabilidad sísmica. La metodología consiste en la definición de la influencia sísmica según 14 parámetros verificando el análisis global, el local, el estado de conservación y los elementos no estructurales. Dado que Cusco es una ciudad con un gran número de iglesias, esta metodología presenta la ventaja inminente de ser rápida. Con los resultados obtenidos se establecerá una lista de prioridades para, así, determinar las iglesias que ameritan una evaluación más profunda, como por ejemplo, un estudio con métodos numéricos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ancasi, Romero Jose Manuel. "Creación de un consorcio para el transporte de concentrados de minerales en la localidad de Espinar Cusco 2016." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621381.

Full text
Abstract:
El objetivo es demostrar la factibilidad y viabilidad financiera para la “ Creación de un Consorcio para el transporte de concentrados de minerales en la localidad de Espinar – Cusco “, denominado TRAMINSUR “Transportes de Minerales del Sur”, quién ofrecerá sus servicios de transporte a la Empresa Minera Antapaccay con una propuesta basada en seguridad, calidad y puntualidad de igual forma su mercado se extenderá a futuro a las Empresas Mineras que se encuentran estratégicamente ubicados en los departamentos de la zona Sur del Perú. Su centro de operaciones estará ubicado en la Localidad de Yauri, Provincia de Espinar, Departamento Cusco con el objetivo de satisfacer oportunamente las necesidades y expectativas de nuestros clientes. En los últimos años el rubro de la producción de concentrados de cobre en esta zona ha ido en crecimiento, por lo que ha traído consigo el aumento de la demanda del servicio de transporte de minerales, El servicio estará dirigido principalmente a la Empresa Minera Antapaccay, transportando los concentrados de cobre que se produce desde su planta concentradora hasta el puerto de Matarani ubicado en el Distrito de Islay, Provincia de Islay, Departamento de Arequipa. Para la creación del Consorcio TRAMINSUR se adquirirán 24 camiones con capacidad de carga de 34.5 TM. Este plan de negocios determinará la inversión total del proyecto de igual modo el financiamiento por medio de un crédito con una institución financiera; para luego obtener el VAN y el TIR respectivo, lo cual nos permitirá concluir si el negocio genera rentabilidad para el inversionista.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Laos, Rios Jimena. "Uso de elementos identitarios locales en la construcción gráfica de empaques para las marcas cerveceras regionales de Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657058.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el rol de los elementos identitarios de Cusco en la construcción gráfica de empaques para las marcas cerveceras regionales. Por ello, se planteó como hipótesis que estos elementos identitarios son utilizados principalmente para transmitir los conceptos y valores pertenecientes a la cultura cusqueña. Asimismo, estos ayudan a consolidar la marca en el mercado, fidelizando a los consumidores y diferenciándose de sus competidores. Esta investigación se centró en el análisis cualitativo por medio de fichas específicas a cinco marcas de cervezas nacidas en Cusco, delimitándolas bajo un criterio de conveniencia, donde se buscó que cada una resalte por el uso de los elementos identitarios cusqueños en diferentes estilos gráficos. Asimismo, se complementa los resultados de la ficha con diferentes entrevistas a expertos claves.  Como primer resultado se encontró la tendencia por utilizar los elementos identitarios cusqueños para contar una historia. Además, se resaltó que el uso de la ilustración es un estilo predominante y estandarizado en este rubro. Esto podría no generar la diferenciación necesaria para despertar el interés del usuario en la cerveza. De la misma manera se destacó, que la transformación de estructura o de la etiqueta es un factor resaltante para diferenciarse de otras cervezas. Finalmente, se concluyó que el rol de estos elementos principalmente radica en conceptualizar una parte de la historia de la cerveza. Además, busca contextualizar de forma visual al usuario en un lugar específico, por lo que, al utilizar códigos visuales de una localidad se crea una estrategia de diferenciación.<br>This research analyzes the role of the identity elements of Cusco in the graphic construction of packaging for regional beer brands. Therefore, it was hypothesized that these identity elements are used mainly to transmit the concepts and values ​​belonging to the Cusco culture. They also help to consolidate the brand in the market, building customer loyalty and differentiating itself from its competitors. This research focused on the qualitative analysis by means of specific files to five brands of beers born in Cusco, delimiting them under a criterion of convenience, where it was sought that each one stands out due to the use of Cusco identity elements in different graphic styles. Likewise, the results of the file are complemented with different interviews with key experts. As a first result, there was a tendency to use Cusco identity elements to tell a story. In addition, it was highlighted that the use of illustration is a predominant and standardized style in this area. This may not generate the necessary differentiation to spark user interest in beer. In the same way, it was highlighted that the transformation of the structure or the label is a highlighting factor to differentiate itself from other beers. Finally, it was concluded that the role of these elements mainly lies in conceptualizing a part of the history of beer. In addition, it seeks to visually contextualize the user in a specific place, therefore, by using visual codes from a locality, a differentiation strategy is created.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bellido, Galiano Efraín. "Promoción turística del Santuario Histórico de Machupicchu para promover la identidad cultural de San Antonio Abad de Cusco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11992.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Demuestra la relación entre la promoción del turismo cultural del Santuario Histórico de Machupicchu y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, con el fin de ofertar los atractivos, servicios y centros de recreación del Santuario a la demanda de estudiantes de la Tricentenaria Universidad. Las variables se encuentran en las técnicas de promoción turística, la publicidad, propaganda y los canales de comercialización, conceptos de cultura, identidad cultural, alienación, enajenación, que hacen posible el desarrollo de la investigación. Estudio descriptivo explicativo, de acuerdo a la población de análisis, conformada por los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Se determina el tamaño de la muestra de tipo simple al azar. La encuesta estructurada, se aplicó utilizando como instrumento, la guía del cuestionario, a los estudiantes de las 27 Carreras Profesionales de la Universidad. Habiendo analizado el deficiente manejo de la promoción del turismo cultural, se propone recomendaciones que posibilitan, un manejo sostenible y sustentable del Turismo Cultural en el Santuario Histórico de Machupicchu.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cala, Astete Denniss Heinar, Condo Miguel Angel Llerena, and Colquehuanca Miriam Ingrit Zapana. "Plan de negocio inmobiliario de vivienda multifamiliar en la urb. Manuel Prado de la ciudad del Cusco complementado con propuesta para la gestión de compras en la cadena de abastecimiento del proyecto." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592784.

Full text
Abstract:
Elaboración de un plan de negocios que permitirá ver la factibilidad para el desarrollo de una vivienda multifamiliar en la Urb. Manuel Prado, el cual será complementado con una propuesta para la gestión de compras en la cadena de abastecimiento del proyecto. Esto último, con el fin de evaluar el impacto de las compras en función de la rentabilidad y el valor agregado así como evaluar la complejidad del mercado en términos de escasez de la oferta, tecnología, costo logístico y condiciones del mercado según el nivel de concentración de los proveedores<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sumerente, Cortez Giovanni Alexis. "Desarrollo de funciones de vulnerabilidad para viviendas de adobe de uno y dos niveles en la ciudad del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19655.

Full text
Abstract:
Después del terremoto de Mw 6.0 en 1950, la ciudad de Cusco fue casi reconstruida y expandida. Sin embargo, la ciudad evolucionó de forma desorganizada y mantuvo el uso de la mampostería de adobe como material principal para los edificios. Hoy en día, el adobe continúa siendo utilizado por los habitantes debido a su bajo costo, sus propiedades térmicas, el uso de mano de obra no calificada y la tradición de construir con adobe en las tierras altas peruanas. Según las encuestas realizadas en Perú en 2017, casi el 67% de las viviendas rurales en Cusco están hechas de mampostería de adobe. Los terremotos anteriores y las pruebas de laboratorio han demostrado que las viviendas de adobe (sin refuerzo) pueden colapsarse durante un terremoto. Por lo tanto, la evaluación de la vulnerabilidad de las viviendas de Cusco es necesaria para desarrollar políticas de contingencia y mitigación de riesgo. Las curvas de fragilidad son parámetros clave en la evaluación de la pérdida sísmica. Relacionan la probabilidad de sobrepasar un cierto estado de daño en función de un determinado parámetro de demanda de ingeniería, como el PGA. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar curvas de fragilidad para los edificios de adobe de la ciudad del Cusco, teniendo en cuenta los parámetros locales. Se examinó casas de adobe de uno y dos niveles, representativas de la tipología de construcción local, con el fin de recopilar información relacionada con sus propiedades geométricas. Luego, se crearon 1000 edificios artificiales siguiendo la simulación de Monte Carlo basada en las estadísticas investigadas. La capacidad estructural de cada edificio se representó mediante una curva de capacidad bilineal simplificada para el mecanismo en el plano y una curva de capacidad trilineal para el mecanismo fuera del plano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!