Academic literature on the topic 'Cuyes - Enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuyes - Enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuyes - Enfermedades"

1

Cantaro Segura, Jose Luis, Diana Delgado Palma, and Jovana Luz Cayetano Robles. "Caracterización de la crianza de cuyes en una zona de la sierra de Huarochirí -Perú." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 72–78. http://dx.doi.org/10.53287/hffs7980xc24q.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar los sistemas de producción de cuyes. Se llevó a cabo una encuesta de abril a julio de 2019 a 187 familias criadoras de cuyes en el distrito de San Andrés de Tupicocha - Huarochirí, Lima - Perú. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa IBM SPSS Statistics v.23, realizando un análisis estadístico descriptivo. La actividad cuyícola está ampliamente distribuida y realizada sobre todo en lugares alejados de la ciudad, esta especie tiene una importancia como fuente de ingresos mediatos y de seguridad alimentaria. Este estudio describe la variable agrícola y animal; en este último la población, alimentación, instalaciones, sanidad, manejo, comercialización y factores limitantes en la crianza de cuyes que tiene esta zona. Los resultados mostraron que tienen un sistema crianza semicomercial (62.5 %) y una alimentación a base de forraje (91.2 %), sin embargo, no tienen un manejo técnico adecuado, La crianza se realiza en un solo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; en cocinas - cuartos (78.4 %). Se encontró 61.5 cuyes en promedio por familia, y productores que tienen por encima de 500 cuyes (2.1 %). Las principales enfermedades reportadas fueron ectoparásitos (48.4 %), neumonía (38.6 %) y salmonelosis (24.6 %). Las instalaciones de crianza son cocinas y cuartos (78.4 %) mientras que los que crían en galpones son a base de adobe y materiales de la zona. El 94.7 % de los encuestados declararon problemas de enfermedades, asistencia técnica, mejoramiento genético, instalaciones y pastos, en ese orden de prioridad. Esto conlleva a un bajo nivel tecnológico y de índices productivos, recomendándose asistencia técnica y promover mecanismo de asociatividad para la inversión, además de sistemas de extensión para su desarrollo, con el fin de mejorar su crianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas, Daniel Enrique, and María Ligia Roa Vega. "Digestibilidad in vivo de morera (Morus alba), reemplazando el alimento concentrado en curies (Cavia porcellus)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 1 (March 17, 2022): 54–66. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.793.

Full text
Abstract:
El cuy (Cavia porcellus) es una especie precoz, que se adapta a condiciones adversas, por su resistencia a enfermedades. Además, es fuente proteína y una opción de seguridad alimentaria para la población. Los estudios sobre alternativas de alimentación para curíes, son limitados en Colombia, porque se desconocerse su comportamiento cuando se les suministra forrajeras propias de la región tropical. Actualmente se le proporciona concentrado para conejos, lo cual no suple los requerimientos del cuy en un sistema productivo. La morera (Morus alba) (Mo) es una excelente fuente de proteína, energía, de alta palatabilidad y aceptación por parte de los animales. El objetivo del trabajo fue determinar la digestibilidad In vivo en cuyes suministrando Mo, ad libitum como reemplazó parcial de un concentrado comercial (CC), se utilizaron 24 cuyes machos de peso promedio 1000 ± 100 gr distribuidos en un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos (T) , tres repeticiones con dos unidades experimentales cada una: T1: Mo más CC al 1% de su peso vivo (PV) T2: Mo con CC al 2% de PV , T3 Mo más CC al 3 % de PV y T4: Mo únicamente. Se sometieron los animales a un periodo de acostumbramiento de cinco días y cuatro de toma de excretas las cuales fueron analizadas en el laboratorio de Nutrición animal. Se hicieron pruebas comparación múltiple utilizando el método Tukey. Las variables evaluadas fueron coeficientes de digestibilidad de: materia seca (MS), Proteína (PR), Grasa (GR), Extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), % nutrientes digestibles totales (NDT); Los coeficientes de digestibilidad fueron mayores (P<0,05) para T2 Y T3 en MS (0,62 y 0,68) Pr (0,67 y 0,73), ENN (0,56y 0,64) y NDT (61,29 y 68,09), y entre estos dos tratamientos no existieron evidencias significativas según la prueba de Tukey para las anteriores variables. Por su parte el coeficiente de digestibilidad de GR y la excreción de MS no observaron una varianza significativa en los cuatro tratamientos. El T3 fue el que obtuvo los mayores coeficientes de digestibilidad (P<0,05) de FC (0,74). Se concluye que en cuyes se puede remplazar el CC por Mo hasta el 3% del PV, observándose un efecto positivo de este forraje sobre la digestibilidad de la MS, PR y ENN, no obstante, el reemplazo al 2% de su peso vivo en materia seca no genera diferencias significativas con respecto al 3% generando así un ahorro de 1% en la dieta con el suministro del concentrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores-Mancheno, César Iván, Cira Duarte, and Iván Patricio Salgado-Tello. "Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (May 7, 2017): 39–45. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6086.

Full text
Abstract:
La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, es importante en la alimentación humana, y clave para la seguridad alimentaria; además, es utilizada para la elaboración de productos agroindustriales. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a enfermedades. El objetivo de la investigación fue caracterizar la carne de cuy para su posible utilización en la elaboración de un embutido fermentado. Las líneas de cuyes evaluadas fueron la Criolla, la Andina y la Peruana mejorada. La carne se caracterizó utilizando análisis de varianza para las diferencias y comparación de medias, según Duncan (p<0.05), desde el punto de vista físico-químico, microbiológico y sensorial. El contenido de humedad no registró diferencias entre las tres líneas evaluadas (75,6 % en el Andino, 73,3 % en el Peruano mejorado y 72,7 % en el Criollo). El mayor contenido de proteína (19,1 %) se encontró en el Criollo, así como el menor contenido de grasa (7,6 %). En cuanto a las características microbiológicas y sensoriales de la carne, cumple con los requisitos de calidad establecidos por las normas respectivas. La calidad de la carne de cuy permite su utilización en la formulación de un producto cárnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tenorio Cruz, Darleny, Reiner Pedro Gabriel Reátegui Inga, and Manuel Emilio Reátegui Inga. "Evaluación de efecto antibacteriano in vitro de la harina de látex de Carica pubenscens en Escherichia coli y Salmonella typhimurium." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 1 (June 14, 2021): 91. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i1.698.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto antibacteriano <em>in vitro </em>del látex de la papaya silvestre <em>(Carica pubescens) </em>en <em>Escherichia coli </em>y <em>Salmonella typhimurium</em>, para esto se colectaron muestras de heces de cuyes con presencia de diarreas de la granja PROALCUY. Los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de Animales Domésticos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), con tres tratamientos y un grupo testigo, cada una con 4 repeticiones, se usaron concentraciones de 0, 20, 40 y 60% del látex de papaya silvestre. Los datos obtenidos fueron procesados por análisis de varianza (Diseño Completamente al Azar) y comparación de medidas Tukey con un nivel de significancia del 0,05. El efecto antibacteriano frente a <em>Escherichia coli </em>presento un tamaño de halo de 6 mm en todos los tratamientos mientras que en la <em>Salmonella typhimurium </em>6, 6, 10,75 y 11,25 mm para las concentraciones 0, 20, 40 y 60% de la harina de látex de papaya silvestre, respectivamente, evidenciando que el látex de papaya silvestre no tiene efecto antibacteriano frente a <em>Salmonella typhimurium </em>y <em>Escherichia coli</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esparza Juárez, Bianca, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas en la tenencia de animales relacionadas a exposición a zoonosis en un Sector de Lomas de Carabayllo, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e18170. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18170.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir la tenencia de animales y los conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas relacionadas a la exposición a infecciones zoonóticas entre pobladores del Asentamiento Humano San Benito, Carabayllo (Lima, Perú). Se encuestaron a 394 personas, de las cuales el 55.6 y 32.2% de ellas poseían perros y gatos, respectivamente. Se encontró un perro por cada 4.6 personas y un gato por cada 8.5 personas. La esperanza de vida estimada para perros fue de 3.3 años y para gatos de 3.1 años, siendo su principal utilidad la de compañía en ambos casos. Entre los propietarios de perros, el 88.6% manifestó haberlos vacunado contra la rabia, 39.9 y 35.6% dosificaba a su perro contra con parásitos externos e internos, respectivamente, y con la frecuencia adecuada (c/3 meses). El 23.5% realizaba control reproductivo (esterilización/castración). El 78.7% mencionó que los perros vagabundos representan un problema y el 57.9% consideraba que tenían dueño. El 22.6% mencionó haber tenido al menos un familiar mordido por un perro, resultando en una tasa de 5.9% (98/1651) en la población estudiada. De ellos, el 65.2% mencionaron que el perro no estaba vacunado o no sabía si lo estaba y el 55.1% manifestó que la persona mordida recurrió a un servicio de salud para la atención. El 65.0% dijo conocer enfermedades que se transmiten de los animales a las personas. Las aves de corral, seguido de conejos y cuyes fueron los animales que se criaban con más frecuencia a traspatio, mayormente para autoconsumo. El estudio ofrece una línea de base para la aplicación de programas de control poblacional y tenencia de animales en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gelvez, Nancy, Paula Hurtado-Villa, Silvia Flórez, Anne Charlotte Brieke, Francisco Rodríguez, Ana María Bertolotto, and Martha L. Tamayo. "Definición diagnóstica en una familia con malattia leventinese en Colombia." Biomédica 41, no. 3 (September 22, 2021): 388–95. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5604.

Full text
Abstract:
La malattia leventinese es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, cuyos síntomas se inician entre la segunda y la cuarta décadas de la vida. Se caracteriza por la aparición de drusas localizadas entre el epitelio pigmentario de la retina y la membrana de Bruch; suele reducir la visión drásticamente y progresar a ceguera. La variante patogénica p.Arg345Trp en el gen EFEMP1 se ha asociado con esta enfermedad.Se presenta aquí la caracterización clínica y molecular de una familia con malattia leventinese mediante un manejo integral que involucró a oftalmólogos, pediatras y genetistas, lo que es de gran importancia, ya que el fenotipo de esta enfermedad suele confundirse con la degeneración macular. A todos los individuos de la familia se les hizo la evaluación oftalmológica con imágenes diagnósticas de retina y extracción de ADN a partir de una muestra de sangre periférica. Todos los exones del gen EFEMP1 se amplificaron y secuenciaron. La variante patogénica p.Arg345Trp se identificó en los individuos afectados.Este es el primer reporte de malattia leventinese en una familia con la variante patogénica p.Arg345Trp en Colombia. El diagnóstico molecular de las distrofias retinianas es fundamental para diferenciar este tipo de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrubla Gutiérrez, Manuela, Jennifer Giraldo Mesa, Valentina Monsalve Mejía, Magdalena Sánchez Vélez, and Nadia Milena Henao García. "Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad." Revista Senderos Pedagógicos 11, no. 11 (December 12, 2020): 11–27. http://dx.doi.org/10.53995/21458243.930.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del proyecto investigativo y pedagógico sobre las prácticas de cuidado implementadas por las familias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en tres instituciones de salud en Medellín, Colombia. Esta investigación cualitativa, desde la perspectiva interpretativa y con enfoque narrativo, implementó como técnica los relatos de vida; la propuesta pedagógica se sustentó desde el taller, cuyas actividades rectoras: juego y arte, se registraron en diarios pedagógicos. Los datos se sistematizaron en una matriz de análisis cuyas unidades de sentido, pre-categorías y categorías emergentes fueron: emociones, juego y experiencias de aprendizaje; proceso de cuidado durante la enfermedad; hábitos de cuidado y autocuidado durante la enfermedad; y aprendizajes respecto al cuidado ante la enfermedad. Entre los resultados más importantes están la identificación de cambios en las rutinas debido a la alteración de la salud y la implementación de nuevas prácticas de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arrubla Gutiérrez, Manuela, Jennifer Giraldo Mesa, Valentina Monsalve Mejía, Magdalena Sánchez Vélez, and Nadia Milena Henao García. "Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad." Revista Senderos Pedagógicos 11, no. 11 (December 12, 2020): 11–27. http://dx.doi.org/10.53995/sp.v11i11.930.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del proyecto investigativo y pedagógico sobre las prácticas de cuidado implementadas por las familias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en tres instituciones de salud en Medellín, Colombia. Esta investigación cualitativa, desde la perspectiva interpretativa y con enfoque narrativo, implementó como técnica los relatos de vida; la propuesta pedagógica se sustentó desde el taller, cuyas actividades rectoras: juego y arte, se registraron en diarios pedagógicos. Los datos se sistematizaron en una matriz de análisis cuyas unidades de sentido, pre-categorías y categorías emergentes fueron: emociones, juego y experiencias de aprendizaje; proceso de cuidado durante la enfermedad; hábitos de cuidado y autocuidado durante la enfermedad; y aprendizajes respecto al cuidado ante la enfermedad. Entre los resultados más importantes están la identificación de cambios en las rutinas debido a la alteración de la salud y la implementación de nuevas prácticas de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalón Muñoz, Paola, Marcelo Ramos Flores, Edgar de la Bastida Guerra, Paola Argüello Hernández, Sonia Peñafiel Acosta, Jesús López Salazar, and Guido Brito Zúñiga. "USO DE LA ESTADISTICA Y ANÁLISIS IMPLICATIVO PARA MEDIR LA PERCEPCIÓN DE CONOCIMIENTOS, HÁBITOS Y ACTITUDES EN CONSUMIDORES DE CARNE DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Ciencia Digital 2, no. 4.1. (October 24, 2018): 79–96. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.1..192.

Full text
Abstract:
La investigación, realizada en la ciudad de Riobamba en el año 2015, sobre una muestra de 1067 personas, con una confiabilidad de 95% y margen de error del 5%, hace uso de estadística descriptiva y análisis implicativo para medir diferentes aspectos del consumo de carne en la ciudad de Riobamba. Se diseminaron encuestadores e investigadores en diferentes barrios y mercados de la urbe quienes a través de encuestas con preguntas cerradas y abiertas recopilaron información, que se analizó con estadística descriptiva, para perfilar las generalidades del consumo de carnes, y análisis implicativo para dilucidar similitudes en las respuestas, así como cuasi implicaciones (relaciones de tipo “si ocurre A, entonces ocurre B”) y su cohesión (grado en que las implicaciones halladas van más allá de lo aleatorio), todo ayudado de esquemas gráficos que ayudan a apreciar visualmente estas relaciones (árbol de similaridad y grafos de implicaciones y cohesión). Se utilizó Excel y SPSS v18 para el análisis descriptivo y el programa CHIC (Classification Hiérarchique Implicative et Chohésitive) v6.0 para el análisis implicativo. Los resultados muestran una marcada preferencia por la carne de pollo 26,87%, seguida de la de res, pescado, cerdo y cuy. El 39,8% de los consumidores asegura desconocer la procedencia de faenamiento de la carne que consume, 11% asegura haber comido carne de un camal clandestino; 38,4% de los pobladores se han enfermado por consumir carne en mal estado y 46,57% conoce algo sobre las posibles enfermedades asociadas al consumo de la carne en mal estado. El análisis implicativo identificó una secuencia en la incorporación de tipos de carne: res, pollo, cabra y oveja, cuyes y pescado. Otras metareglas de importancia son la necesidad de capacitar al consumidor de los factores de calidad de una carne para que éste pueda exigirla en la compra, también que la evaluación de calidad realizada por el consumidor toma como punto inicial la apreciación sensorial para, secuencialmente, atender a los aspectos de sello de calidad, lugar de procedencia e higiene del local. Se discute y destaca, finalmente, el aporte del análisis implicativo para acotar y contextualizar las generalizaciones de la estadística descriptiva y revelar meta reglas que relacionan las respuestas de los encuestados, aportando en último término una metodología para perfilar y analizar estadísticamente los hábitos y tendencias de consumo de cárnicos por parte de una población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez Robalino, Alejandro Jonás. "Dislipidemias y el aceite Sacha Inchi." Medicina 20, no. 2 (September 17, 2019): 91–96. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i2.675.

Full text
Abstract:
El aumento en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares en nuestro país toma ya aspectos alarmantes, entre cuyos detonantes se encuentran los factores de riesgo entre los cuales destacan la diabetes y las dislipidemias. Otros factores de riesgo son la hipertensión arterial, el tabaco y el sedentarismo. Entre las 10 principales causas de muerte en el Ecuador según datos del año 2008 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), figuran la diabetes mellitus en 1er lugar y las enfermedades cerebrovasculares en 2º lugar. Un factor de riesgo es aquel que aumenta la probabilidad en un individuo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en un lapso de 10 anos. Por lo tanto todo fármaco que reduzca alguno de estos factores de riesgo, tendrá una incidencia positiva en las tasas de morbi-mortalidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuyes - Enfermedades"

1

Bezold, Arnillas Ursula Liliana. "Portografía fluoresceínica en cuyes (Cavia porcellus)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4239.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente estudio fue desarrollar un nuevo procedimiento de portografía en cuyes (Cavia porcellus) mediante el empleo de fluoresceína sódica como tinción. Se utilizaron 20 cuyes machos en buen estado de salud, procedentes de un mismo criadero, con 10-16 semanas de edad y peso mínimo de 700 gramos, distribuidos aleatoriamente en 4 grupos experimentales A (control), B, C y D, recibiendo como tratamiento Cloruro de Sodio al 0,9%, fluoresceína sódica al 0,1%, fluoresceína sódica al 0,5% y fluoresceína sódica al 1%, respectivamente. Dichos animales fueron intervenidos mediante celiotomía para exponer el hígado y las asas intestinales. Se procedió a exteriorizar el yeyuno distal y el íleon observando los vasos mesentéricos en búsqueda de una vena yeyunal lo suficientemente recta como para poder insertar el catéter. La selección del punto de inserción se hizo en función a la forma, diámetro y accesibilidad, siendo lo más próximo posible al borde intestinal mesentérico y se colocó un catéter número 24 USP dentro de la luz del vaso seleccionado y se inyectó la tinción de contraste correspondiente a cada grupo experimental en dosis de 2 ml/kg de peso vivo, registrándose hora de inoculación y observando la tinción en ambiente oscurecido bajo la luz de la lámpara de Wood. Para cada caso se evaluaron el área y la intensidad de tinción del parénquima hepático, el tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado y el tiempo de su excreción en orina. El análisis estadístico reveló la diferencia existente entre los tres grupos que recibieron fluoresceína (grupos B, C y D) frente al grupo control (grupo A) para las cuatro variables en estudio. La comparación de los tres grupos tratados con fluoresceína (B, C y D) entre sí reveló que no existía diferencia significativa para las variables área de tinción y tiempo a la máxima tinción del hígado. Con respecto a la intensidad de tinción, no se encontró diferencia entre los grupos C y D, pero sí existe diferencia entre dichos grupos frente al grupo B. Respecto a la excreción en orina, todos los animales que recibieron Fluoresceína la eliminaron visiblemente en orina al examen con lámpara de Wood dentro de las 16 horas subsiguientes a la inoculación. La comparación estadística entre los grupos B, C y D no reveló diferencias concluyentes, observándose diferencia significativa solo entre los grupos B y C. Se concluye que la inoculación de soluciones de fluoresceína sódica a través de una vena yeyunal tributaria de la vena porta, independientemente de la dilución, tiene una alta distribución en el hígado; las concentraciones de 0,5% y 1% son igualmente eficaces al lograr el máximo nivel de intensidad de tinción. El tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado es independiente de la concentración de fluoresceína utilizada y todos los animales inoculados logran la excreción completa de la fluoresceína inyectada dentro de las primeras 16 horas. Finalmente debe mencionarse que no se verificaron reacciones adversas ni muertes durante el proceso experimental, lo cual sugiere la inocuidad y seguridad del empleo intravenoso portal de soluciones de fluoresceína sódica en cuyes.
This research was done to develop a new portographic technique in guinea pigs (Cavia porcellus) using sodium fluorescein as dye. 20 male healthy guinea pigs, between 10 to 16 weeks old and with a minimal weight of 700 g were used. Those animals were distributed in four experimental groups (A,B,C and D), and they received as treatment Sodium Chloride 0,9% for control group (A), Sodium fluorescein 0,1% (B), 0,5% (C) and 1% (D), respectively. The guinea pigs had abdominal surgeries in order to expose the liver and the small bowel. The distal jejunum and ileon were exposed to search an adequate jejunal vein to insert the intravenous catheter. The anatomical point of inoculation was selected based in shape, diameter, and accessibility of the vein, as next to the mesenteric border of the bowel as possible. A catheter size of 24 USP was used to inject the solution treatment according to the experimental group using doses of 2 ml/kg, and the hour of inoculation was registered. Direct observation of the Surface of the liver was evaluated for each animal under the ultraviolet light of a Wood’s lamp. The intensity of the coloration of the liver, the area of distribution of the tincture in the liver parenchyma, the time to obtain the largest area of coloration of the liver and the time to excrete the entire fluorescein dye in urine were evaluated. The statistic shows the difference that exists among the three groups that received any of the fluorescein solutions (B, C, and D groups) against the control group (A) for each of the four variables of the study. The comparison among the three groups treated using fluorescein shows no difference among B, C and D groups for the variables area of distribution of the tincture in the liver parenchyma and time to obtain the greatest area of coloration of the liver. When the intensity of the coloration of the liver was studied, we found there were no differences between C and D groups and there were difference between those groups against B group (whom received the less concentrated solution of fluorescein). The time of total excretion of fluorescein dye in urine was analyzed; we found that all guinea pigs visibly excreted the fluorescein dye in urine under the ultraviolet light of Wood’s lamp in the course of 16 hours post inoculation, without definitive differences among B, C and D groups. Only the comparison between B and C groups showed significative difference. We conclude that the injection of sodium fluorescein solutions through a jejunal vein as tributary of portal venous system has a high tinctional distribution in the liver, independently of the dye dilution used; dilutions of 0,5% and 1% of sodium fluorescein are equally useful to obtain a high intensity of coloration of the liver. The time to obtain the major area of coloration of the liver parenchyma was the same independent of the dilution of the dye used, and every guinea pig of this study excreted the fluorescein dye in urine in the course of 16 hours post inoculation. Aditionally, none of guinea pigs of this study died during the experimental research; it was suggested that sodium fluorescein dye is secure to be used by intravenous injection in guinea pigs. Key words: portography, guinea pigs, Cavia porcellus, sodium fluorescein.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Layme, Mamani Américo. "Frecuencia de lesiones anatomopatológicas en cobayos con diagnóstico bacteriológico de Salmonella sp. remitidos al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV-UNMSM durante el periodo 2001-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/748.

Full text
Abstract:
La producción de cobayos es una actividad que cada vez cobra más importancia en nuestro país, debido al aumento de la demanda de la carne de esta especie en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, los conocimientos en sanidad de cobayos son aún escasos, haciéndola vulnerable a las diversas enfermedades. En este contexto sobresale la salmonelosis enfermedad que causa altos porcentajes de mortalidad y morbilidad en producción de cobayos. El presente estudio identificó las lesiones anatomopatológicas más frecuentes que predominaron en órganos de cobayos infectados con Salmonella spp. Para ello se realizó el estudio retrospectivo de 125 protocolos de necropsia de cobayos, obtenidos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en un período comprendido entre el 2001 al 2007, el diagnóstico de la salmonelosis fue confirmada por el Laboratorio de Microbiología Veterinaria de dicha Universidad, resultando 81 cobayos positivos a Salmonella spp. y 44 negativos. Los resultados muestran que la mayoría de órganos se encontraron lesionados, con una mediana de 5 órganos por animal, siendo el hígado el órgano que frecuentemente presentó lesiones patológicas con un 87.7 % ± 0.07 (71/81), siendo la imagen patomorfológica que predominó la hepatitis necrótica con un 44.4 % (36/81). Así mismo, se realizó la clasificación de las lesiones anatomopatológicas en procesos inflamatorios, trastornos circulatorios, degenerativos y de adaptación siendo la inflamación el trastorno patológico más frecuente, representando el 43.4 % ± 4.8 (177/408) del total de órganos lesionados encontrados en los 81 cobayos infectados con Salmonella spp. Palabras Claves: Cobayos, Salmonella spp., Lesiones anatomopatológicas
--- The guinea pig production is an activity that becomes increasingly more important in our country due to increased demand for the meat of this species in domestic and international markets. However, health knowledge in guinea pigs are still scarce, making it vulnerable to various diseases. In this context stands salmonellosis, disease that causes high mortality and morbidity rates of production of guinea pigs. This study identified the most common pathologic lesions predominated in organs of guinea pigs infected with Salmonella spp. This retrospective study was conducted on necropsy of 125 guinea pigs, obtained from the Laboratory of Histology, Embryology and Veterinary Pathology, College of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, in a period between 2001 to 2007, the diagnosis of salmonellosis was confirmed by the Veterinary Microbiology Laboratory of the University, resulting in 81 guinea pigs positive for Salmonella spp. and 44 negatives. The results show that most organs were injured, with a median of 5 organs per animal, the liver being the organ that pathological lesions often presented with a 87.7% ± 0.07 (71/81) being the prevailing pathomorphological image necrotic hepatitis in 44.4% (36/81). Likewise, it was made the classification of pathological lesions in inflammatory processes, circulatory disorders, degenerative and adaptive, inflammation being the most common pathological disorder, accounting for 43.3% ± 4.8 (177/408) of total injured organs found in the 81 guinea pigs infected with Salmonella spp. Key Words: Guinea pigs, Salmonella spp., anatomopathological lesions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marcelo, Monge Geraldine Kimberly. "Identificación de Salmonella enteritidis y Typhimurium aislada de cuyes mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4890.

Full text
Abstract:
Identifica Salmonella Typhimurium y Enteritidis aislada de cuyes mediante la técnica de PCR múltiple. Con ese fin, evalúa un total de 25 cepas obtenidas a partir de órganos de cuyes muertos con signos clínicos y lesiones anatomopatológicas sugerentes de salmonelosis además de pruebas bioquímicas que identifican las cepas como pertenecientes al género Salmonella spp. Analiza dichas cepas mediante la técnica de PCR múltiple con cebadores específicos para los genes invA, fliC y Prot6E correspondientes al género Salmonella, Salmonella Typhimurium y Salmonella Enteritidis, respectivamente. Las 25 cepas evaluadas son identificadas como Salmonella Typhimurium, evidenciando bandas de peso molecular correspondientes a los genes invA (284 pb) y el gen fliC (559 pb). La técnica de PCR es útil para identificar el género Salmonella y el serovar Typhimurium a partir de cuyes aislados con signos clínicos sugerentes de salmonelosis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Porturas, Araujo Katerine. "Aislamiento e identificación por técnicas moleculares de aislados bacterianos pertenecientes a géneros con potencial aplicación probiótica presentes en el intestino de cuyes (Cavia porcellus)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1541.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar por técnicas moleculares cepas bacterianas pertenecientes a géneros con potencial aplicación probiótica presentes en el intestino de cuyes (Cavia porcellus), como futura posible alternativa al uso de antibióticos. Para ello, se utilizaron 13 cuyes, diez de ellos neonatos de 2 a 6 días de edad y tres adultos de 2 meses de edad, se les extrajo el intestino de cada uno de ellos y se tomaron muestras raspando la mucosa intestinal, éstas se sembraron en diferentes medios de cultivo sólido con la finalidad de lograr aislar colonias con características fenotípicas de géneros bacterianos de conocido potencial probiótico (Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Bacillus, Bifidobacterium). Se identificaron las 27 cepas más representativas por medio de la amplificación, secuenciamiento y análisis bioinformático del gen 16S RNAr. Las secuencias de DNA fueron comparadas con tres diferentes bases de datos: Blast server for bacterial identification, Ribosomal database Project, BIBI database para identificar género. Resultó que el 85.18% (23) de las bacterias identificadas pertenecieron a los géneros Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus y Bacillus; el 14.81% (4) restante identificó géneros bacterianos gran positivos que no son objetivo de éste estudio, pero que, sin embargo, contribuyen con la identificación de la microbiota intestinal del cuy; se halló, Staphylococcus. Finalmente, se llegó al objetivo en cuestión; la identificación de géneros bacterianos con probable potencial probiótico. Se sugiere evaluar; en investigaciones posteriores; el potencial probiótico de dichos géneros bacterianos. Palabras clave: Cuy, potencial probiótico, PCR, identificación.
--- The objetive of this study was to isolate and identify bacterial strains by molecular techniques belonging to genera with potential for probiotics in the intestine of guinea pigs (Cavia porcellus) as possible future alternative to antibiotics. To do this, we used 13 guinea pigs, ten infants from 2 to 6 days old and three adults from 2 months old, the intestine was extracted from each sample were taken by scraping the intestinal mucosa, they were planted in different culture media in order to achieve isolated colonies with phenotypic characteristics of bacterial species of known potential probiotic (Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Bacillus, Bifidobacterium). We identified 27 representative strains by amplification, sequencing and bioinformatic analysis of 16S rRNA gene. DNA sequences were compared with three different databases: Blast server for bacterial identification, Ribosomal Database Project, BIBI database to identify the genus. It turned out that 85.18% (23) obtain Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus and Bacillus, the 14.81% (4) remaining bacterial species gram positive identified that are not objective of this study, but that however, contribute to the identification of guinea pig intestinal microbiota, was found Staphylococcus. Finally, we reached the target in question, identification of probable bacterial genera with probiotic potential. Is suggested to evaluate, in subsequent research, the probiotic potential of these bacterial genera. Keywords: Guinea pig, probiotic potential, PCR, identification.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mires, López Roxana Eva. "Identificación de la microflora bacteriana cecal del cuy (Cavia porcellus) mediante análisis del gen 16S rDNA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15627.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza la identificación molecular de bacterias presentes en el ciego del cuy mediante técnicas moleculares. ADN genómico bacteriano fue obtenido a partir de200 uL de contenido cecal de cuy. Fragmentos de 728 pares de bases del gen 16S rDNA fueron amplificados a partir de un pool de ADN genómico bacteriano mediante PCR. Los productos de PCR fueron clonados al azar en PGEM–T vector plasmid (Promega), transformados en Escherichia coli JM109 y 50 colonias fueron seleccionadas al azar y secuenciadas en ambos sentidos en un secuenciador automático ABI 3130 Genetic Analyzer. Dieciséis secuencias únicas del gen 16S rDNA fueron obtenidas mostrando altos grados de similaridad (> 95%) y un valor de e (e value -140) con secuencias de bacterias previamente descritas en bases de datos del GeneBank, Blast server for bacterial identification, Ribosomal database project y BiBi database indicando la presencia de Escherichia coli, Escherichia albertii, Shigella sp., Shigella sonnei, Shigella boydii y Hafnia alveien contenido cecal de cuy. El presente trabajo ha demostrado la presencia de bacterias del genero Escherichia, Shigella y Hafnia en el contenido cecal del cuy mediante el secuenciamiento del gen 16S rDNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rios, Zambrano Walter Humberto Augusto. "Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10318.

Full text
Abstract:
Estima la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar–comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín. Asimismo, determina los géneros y/o especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes del distrito de Matahuasi, bajo el sistema de crianza familiar-comercial, entre enero a marzo del 2017. Cada tracto gastrointestinal adquirido fue inmediatamente ligado en puntos estratégicos a fín de analizar individualmente los siguientes órganos: estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como muestras fecales obtenidas del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado) en el laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la FMV-UNMSM. Los helmintos colectados fueron sometidos a procesos de aclaramiento con alcohol-fenol para su identificación morfológica y cuantificación de la carga parasitaria. Se encontró una alta prevalencia de helmintos gastrointestinales de 82.8 ± 4.6%, donde fueron identificados Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con porcentajes de 74, 34, 6.1 y 3.4% respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2 respectivamente. Asimismo, entre los tipos de parasitismo el monoparasitismo (50.4%) fue el más frecuente, seguido del biparasitismo (30.2%). Por otro lado, al evaluar el grado de concordancia entre las técnicas coprológicas halló valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Adicionalmente se determinó la sensibilidad y especificidad de las técnicas de flotación y Dennis modificado, hallándose sensibilidades (39.6, 29.5%) y especificidades (89.9, 93.3%) respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidalón, Romo José Antonio. "Evaluación hematológica de dos líneas de selección de cuyes (cárnica y precoz) criados en la estación IVITA El Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3967.

Full text
Abstract:
Los parámetros hematológicos son herramientas útiles en la clínica médica animal, pero su utilidad en el cobayo es limitada ante la ausencia de valores de referencia actualizada y extranjera. Con el objetivo de caracterizar parte del perfil fisiológico en esta especie tan extendida y utilizada en el país, se determinaron valores hematológicos en ejemplares aparentemente sanos. Fueron estudiados en total 60 animales, 30 animales pertenecientes a la Línea Cárnica y 30 animales de la Línea Precoz, todos machos, con una edad promedio de 2.5 meses, todos pertenecientes a la Estación IVITA El Mantaro, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los perfiles hematológicos (recuento total de eritrocitos, hematocrito, concentración de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media, hemoglobina corpuscular media, recuento total de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, monocitos y recuento de plaquetas), los valores obtenidos fueron analizados para determinar la existencia de diferencia estadística significativa en ambas líneas de cobayos, utilizando para ello la prueba estadística t-student; los valores reportados por ISIS (1999) y Schalm et al (1975), por ser reportes más completos en los resultados de los mismos (media, desvío estándar, rangos, sexo y edad)serán tomados como referencia. Tomando importancia el origen, el tipo de crianza, el manejo y raza de la especie en estudio. Se concluye con la importancia de establecer parámetros referenciales para cada área local o regional así como la genética es una importante variable a ser considerada en el análisis de los parámetros sanguíneos en el cobayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Córdova Brian Germán. "Efecto de la suplementación oral de una mezcla probiótica en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella typhimurium sobre la morfología intestinal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9529.

Full text
Abstract:
Evalúa la inclusión de probióticos en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde desafiados a Salmonella Typhimurium. Se utilizaron 30 cuyes machos genéticamente mejorados, distribuidos en un sistema completamente al azar de tres tratamientos con 10 repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: Tratamiento T1: Cuyes alimentados con la dieta base y desafiados con Salmonella Typhimurium (control negativo). Tratamiento T2: Cuyes alimentados con la dieta base + antibiótico promotor de crecimiento desafiados con Salmonella Typhimurium (control positivo). Tratamiento 3: Cuyes alimentados con la dieta base suplementados con probiótico y desafiados con Salmonella Typhimurium. Todos los tratamientos fueron desafiados al duodécimo día de iniciada la investigación con dosis infectiva de 2 x 10 6 UFC/ml de 48 horas de incubación de Salmonella Typhimurium, administrados vía oral. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 63 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para mediciones histomorfométricas. El grupo tratado con probiótico y APC mostró un efecto positivo (p<0.05) en la longitud y ancho de las vellosidades intestinales en la sección del íleon a los 63 días de edad con respecto al control. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con probióticos tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde desafiados a Salmonella typhimurium llegando a ser estadísticamente significativa en la longitud y ancho de las vellosidades intestinales de íleon.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Báez, Montañez Rocío, and Mamani Christian Kuoman. "Sistema experto para el diagnóstico de enfermedades patológicas en cobayos utilizando la metodología CommonKADS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12133.

Full text
Abstract:
La causa más importante de la mortalidad en cobayos es que algunos centros veterinarios no cuentan con médicos veterinarios expertos en cobayos. Nuestra solución para resolver éstas limitantes es un sistema experto que a través de técnicas de Inteligencia Artificial reemplaza al experto en el área de diagnóstico de enfermedades patológicas en cobayos. El conocimiento fue extraído de diferentes universidades e instituciones nacionales y norteamericanas. El sistema recibe como entrada los signos clínicos y patologías hallados en el cobayo, y como salida un diagnóstico y un tratamiento básico. De esta manera, el sistema es una herramienta de soporte para aquellos centros veterinarios, especialmente en zonas rurales, que no cuentan con un profesional especialista y disponible que sea capaz de brindar un diagnóstico eficaz y a tiempo. Además, el sistema puede ser utilizado con propósitos de entrenamiento y educación. El diseño y desarrollo se llevó a cabo usando la metodología CommonKADS y fue construido bajo una plataforma cliente - servidor. Con este sistema se busca disminuir la tasa de mortalidad de los cobayos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leyva, Molina Cesar Martin. "Detección de enrofloxacina en cuyes (Cavia porcellus) destinados al consumo humano en la provincia de Jauja, región Junín - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11108.

Full text
Abstract:
Detecta la presencia de enrofloxacina en cuyes destinados al consumo humano, en la provincia de Jauja de la región de Junín del Perú. El tamaño de muestra se determinó mediante la fórmula para poblaciones infinitas con un intervalo de confianza del 95%, obteniéndose la cantidad de 200 cuyes para muestrear. Las muestras se obtuvieron de cuyes faenados en diferentes mataderos de la provincia de Jauja, que se enviaron para su procesamiento al Laboratorio de Salud Pública y Salud Ambiental de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Marcos. La detección de residuos de antibióticos se realizó utilizando el test de Inhibición del Crecimiento Microbiano con muestras de hígado, riñón y músculo diafragma, obteniéndose un 0% (0/200) de muestras positivas; y también utilizando el test de Enzyme Linked ImmunoSorbent Assay de muestras de hígado, obteniéndose un 26.67% (8/30) de muestras positivas en hígado de cuyes, con concentraciones que variaban desde 1.26 μg/Kg hasta 35.1 μg/Kg. Estos resultados demuestran que existe la presencia de residuos de enrofloxacina a concentraciones permitidas por las normativas en cuyes destinados al consumo humano en la provincia de Jauja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuyes - Enfermedades"

1

Patricio Alfredo, Vallejo Valdivieso. Sistema Genito - Urinario y Endocrino. Fundación Koinonía (980-7792), 2020. http://dx.doi.org/10.35381/978-980-7792-30-2.

Full text
Abstract:
El libro abarca temáticas como problemas renales, las enfermedades en embarazadas y trastornos hipertensivos gestacionales cuyos síntomas requieren ser conocidos por el ser humano a fin de tener conciencia de los mismos y reconocerlos en el momento en el cual se puedan presentar. Autores: Patricio Vallejo al et.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cedeño Ávila, Leyla María, Viviana Paola Patiño Zambrano, Patricia Cecibel Rivera Ponce, Claudia Vanessa Hidalgo Zambrano, Karina Lisseth Mendoza Hidalgo, Nora Elizabeth Chele Chumo, María José Hidrovo Arteaga, Karen Ximena Villacrés Segovia, Ginna Paola Hidalgo Montenegro, and Katherine Gisella Bravo Bravo. Epidemiologia e investigación en salud pública. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-04-6.

Full text
Abstract:
Los avances científicos generados en el campo de la salud, dan paso al surgimiento de una disciplina cuyas características estima aquellas posibles condiciones para lograr un recorrido específico en las áreas determinantes y existentes en el campo de las ciencias de la salud. Este proceso de transformación hacia la búsqueda de un método particular y directamente vinculado con el quehacer clínico, permite el surgimiento de la epidemiología como la herramienta que permite encaminar diferentes procesos investigativos y ofrecer con ello nuevas experiencias caracterizadas por reconocer la existencia de enfermedades trasmisibles y no transmisibles, valorar la necesidad de reconocer la importancia que presenta la sociedad como gestor de una modificación significativa en la investigación ligados a la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2017. Organización Panamericana de la Salud, 2017. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319727.

Full text
Abstract:
[Prologo]. El Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informa por primera vez los avances de los países de la Región hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las nuevas cifras muestran que, tras muchos años de un notable progreso, la Región ha dejado de avanzar hacia la erradicación del hambre y la malnutrición. Luego de más de una década de avances sustantivos en la reducción del hambre, la Región experimentó primero un estancamiento en el período 2011-2013 tras el cual se está observando un aumento tanto de la prevalencia como del número total de personas subalimentadas. Si América Latina y el Caribe no recuperan pronto la tendencia positiva, no se alcanzarán las metas del ODS 2 de poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición para el 2030. Sumado a lo anterior, se ha constatado un incremento continuo y alarmante del sobrepeso y la obesidad, factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y principal causa de morbilidad y mortalidad en la Región, que afectan gravemente el bienestar de las personas y cuyas consecuencias obligan a los Estados y Gobiernos a gastar sumas enormes que se podrían destinar a otras necesidades sociales. En contraste con esta situación, la Región ha dado pasos importantes para erradicar la desnutrición infantil, disminuir la mortalidad materna, neonatal y en menores de 5 años, y la mortalidad causada por enfermedades no transmisibles, lo que indica que se sigue en buen camino para cumplir las primeras dos metas del ODS 3. Esta primera medición de los avances de la Región hacia las metas de los ODS es una señal de alerta de que los países deben mejorar la calidad de sus políticas y programas, así como incrementar de forma urgente sus inversiones, e involucrar a la totalidad de la sociedad...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguiar, Euzelene Rodrigues. Análise histórica da evolução do consumo de álcool entre indígenas do Brasil: um processo individual, coletivo e étnico. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0447.

Full text
Abstract:
El consumo de bebidas alcohólicas en las culturas indígenas brasileñas se remonta a tiempos inmemoriales, cuyas prácticas etílicas tradicionales ya incluían la fermentación de frutas, cereales y raíces. Posteriormente, las bebidas destiladas fueron introducidas en la vida cotidiana a través de los procesos de pacificación y colonización. El análisis de la interfaz entre raza/etnia, género y salud parte de la investigación sobre el consumo de alcohol entre hombres y mujeres indígenas y propone un estudio interdisciplinar, favoreciendo la interlocución entre la Historia de la Ciencia y las Ciencias Sociales, con énfasis en la Psicología. El enfoque de la Psicología Social, específicamente, se debe a la íntima relación entre el consumo de alcohol y la interacción individuo-sociedad. El alcoholismo ha sido considerado como una enfermedad social generalmente presente en las clases populares en función de sus condiciones de vida, status, poder, costumbres, así como de su participación económica y política. En esta investigación se realizó un análisis del origen y evolución del consumo del alcohol entre indígenas en Brasil, considerándose aspectos históricos y socioculturales a partir de un contexto general hasta su realidad local. Desde la metodología histórica se optó por la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), como método de investigación, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo fue realizado con bebedores indígenas de dos etnias; los Pataxó del extremo sur del estado de Bahía, de liderazgo masculino; y los Jenipapo-Kanindé del estado de Ceará, cuyo liderazgo es femenino. El objetivo principal de este estudio fue comprender la dimensión subjetiva de la acción de consumir bebidas alcohólicas entre hombres y mujeres indígenas de ambas etnias a partir de un estudio comparativo. Entre las principales conclusiones de este trabajo se verificó que en el caso de los Pataxó, al contrario que en sus celebraciones tradicionales, la conducta bebedora de muchos indígenas ya no se caracteriza por la festividad y socialización sino que se trata más bien de una actividad solitaria que generalmente ocurre en su ambiente doméstico. En lo que se refiere a los Jenipapo-Kanindé la socialización también se da a través del consumo de bebidas alcohólicas, en cuyo contexto las mujeres indígenas se asumen públicamente como bebedoras, indicando un empoderamiento femenino que se revela también a través de una mayor participación de aquellas en las instancias comunitarias de liderazgo y poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cuyes - Enfermedades"

1

Murga Valderrama, Nilton Luis, Hugo Frías Torres, and Rainer Marco Lopez Lapa. "Microorganismos asociados a la mejora de digestión y absorción de nutrientes con impacto en el peso y salud de cuyes." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 160–85. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios8.

Full text
Abstract:
En los últimos años la demanda de la carne de cuyes (Cavia porcellus) ha crecido por la alta popularidad de la cocina peruana. Asimismo, muchos criadores están buscando formas de aumentar la producción a bajo costo y con un mayor rendimiento. Recientemente, el microbioma intestinal se ha asociado con varios procesos biológicos, siendo su composición o alteración relacionado con el desarrollo de ciertas enfermedades y/o ventajas transmitidas al hospedero (individuo). A fin de identificar, comprender y descubrir el potencial metabólico de microrganismos para la mejora digestión y absorción de nutrientes se desarrolló el presente estudio. En este estudio, 21 muestras del ciego de cuyes de las tres principales líneas de crianza (Andina, Inti y Perú) criados en un mismo ambiente fueron investigados utilizando la metodología de Shotgun-Metagenomics. Luego del análisis bioinformático solo ocho muestras pasaron los criterios de calidad. El reino bacteria, fue el más representado en el análisis. Se identificaron las diferencias entre las líneas de cuyes, en base a la abundancia relativa de bacterias en cada muestra. Las especies de bacterias encontradas como Bifidobacterium longum, Fibrobacter succinogenes, y Faecalibacterium prausnitzii, están envueltas en diversos procesos metabólicos, como la digestión y absorción de nutrientes de la celulosa y sintetizar moléculas beneficiosas para la buena salud del individuo. Las bacterias identificadas podrían representar un potencial en el desarrollo y elaboración de probioticos aplicados a la mejora del bienestar salubre y de producción de carne de cuyes en el Departamento de Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Algoritmo Sencillo para el Manejo de Neonatos Cuyas Madres han Recibido Antibióticos Intraparto para Prevenir el Ataque Temprano de Enfermedad por EGB o con Sospecha de Corioamnionitis." In STABLE Learner Manual 5E - Spanish, 177. American Academy of Pediatrics, 2005. http://dx.doi.org/10.1542/9781937967017-modulo_apendice_5-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography