To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuyes - Enfermedades.

Dissertations / Theses on the topic 'Cuyes - Enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Cuyes - Enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bezold, Arnillas Ursula Liliana. "Portografía fluoresceínica en cuyes (Cavia porcellus)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4239.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente estudio fue desarrollar un nuevo procedimiento de portografía en cuyes (Cavia porcellus) mediante el empleo de fluoresceína sódica como tinción. Se utilizaron 20 cuyes machos en buen estado de salud, procedentes de un mismo criadero, con 10-16 semanas de edad y peso mínimo de 700 gramos, distribuidos aleatoriamente en 4 grupos experimentales A (control), B, C y D, recibiendo como tratamiento Cloruro de Sodio al 0,9%, fluoresceína sódica al 0,1%, fluoresceína sódica al 0,5% y fluoresceína sódica al 1%, respectivamente. Dichos animales fueron intervenidos mediante celiotomía para exponer el hígado y las asas intestinales. Se procedió a exteriorizar el yeyuno distal y el íleon observando los vasos mesentéricos en búsqueda de una vena yeyunal lo suficientemente recta como para poder insertar el catéter. La selección del punto de inserción se hizo en función a la forma, diámetro y accesibilidad, siendo lo más próximo posible al borde intestinal mesentérico y se colocó un catéter número 24 USP dentro de la luz del vaso seleccionado y se inyectó la tinción de contraste correspondiente a cada grupo experimental en dosis de 2 ml/kg de peso vivo, registrándose hora de inoculación y observando la tinción en ambiente oscurecido bajo la luz de la lámpara de Wood. Para cada caso se evaluaron el área y la intensidad de tinción del parénquima hepático, el tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado y el tiempo de su excreción en orina. El análisis estadístico reveló la diferencia existente entre los tres grupos que recibieron fluoresceína (grupos B, C y D) frente al grupo control (grupo A) para las cuatro variables en estudio. La comparación de los tres grupos tratados con fluoresceína (B, C y D) entre sí reveló que no existía diferencia significativa para las variables área de tinción y tiempo a la máxima tinción del hígado. Con respecto a la intensidad de tinción, no se encontró diferencia entre los grupos C y D, pero sí existe diferencia entre dichos grupos frente al grupo B. Respecto a la excreción en orina, todos los animales que recibieron Fluoresceína la eliminaron visiblemente en orina al examen con lámpara de Wood dentro de las 16 horas subsiguientes a la inoculación. La comparación estadística entre los grupos B, C y D no reveló diferencias concluyentes, observándose diferencia significativa solo entre los grupos B y C. Se concluye que la inoculación de soluciones de fluoresceína sódica a través de una vena yeyunal tributaria de la vena porta, independientemente de la dilución, tiene una alta distribución en el hígado; las concentraciones de 0,5% y 1% son igualmente eficaces al lograr el máximo nivel de intensidad de tinción. El tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado es independiente de la concentración de fluoresceína utilizada y todos los animales inoculados logran la excreción completa de la fluoresceína inyectada dentro de las primeras 16 horas. Finalmente debe mencionarse que no se verificaron reacciones adversas ni muertes durante el proceso experimental, lo cual sugiere la inocuidad y seguridad del empleo intravenoso portal de soluciones de fluoresceína sódica en cuyes.
This research was done to develop a new portographic technique in guinea pigs (Cavia porcellus) using sodium fluorescein as dye. 20 male healthy guinea pigs, between 10 to 16 weeks old and with a minimal weight of 700 g were used. Those animals were distributed in four experimental groups (A,B,C and D), and they received as treatment Sodium Chloride 0,9% for control group (A), Sodium fluorescein 0,1% (B), 0,5% (C) and 1% (D), respectively. The guinea pigs had abdominal surgeries in order to expose the liver and the small bowel. The distal jejunum and ileon were exposed to search an adequate jejunal vein to insert the intravenous catheter. The anatomical point of inoculation was selected based in shape, diameter, and accessibility of the vein, as next to the mesenteric border of the bowel as possible. A catheter size of 24 USP was used to inject the solution treatment according to the experimental group using doses of 2 ml/kg, and the hour of inoculation was registered. Direct observation of the Surface of the liver was evaluated for each animal under the ultraviolet light of a Wood’s lamp. The intensity of the coloration of the liver, the area of distribution of the tincture in the liver parenchyma, the time to obtain the largest area of coloration of the liver and the time to excrete the entire fluorescein dye in urine were evaluated. The statistic shows the difference that exists among the three groups that received any of the fluorescein solutions (B, C, and D groups) against the control group (A) for each of the four variables of the study. The comparison among the three groups treated using fluorescein shows no difference among B, C and D groups for the variables area of distribution of the tincture in the liver parenchyma and time to obtain the greatest area of coloration of the liver. When the intensity of the coloration of the liver was studied, we found there were no differences between C and D groups and there were difference between those groups against B group (whom received the less concentrated solution of fluorescein). The time of total excretion of fluorescein dye in urine was analyzed; we found that all guinea pigs visibly excreted the fluorescein dye in urine under the ultraviolet light of Wood’s lamp in the course of 16 hours post inoculation, without definitive differences among B, C and D groups. Only the comparison between B and C groups showed significative difference. We conclude that the injection of sodium fluorescein solutions through a jejunal vein as tributary of portal venous system has a high tinctional distribution in the liver, independently of the dye dilution used; dilutions of 0,5% and 1% of sodium fluorescein are equally useful to obtain a high intensity of coloration of the liver. The time to obtain the major area of coloration of the liver parenchyma was the same independent of the dilution of the dye used, and every guinea pig of this study excreted the fluorescein dye in urine in the course of 16 hours post inoculation. Aditionally, none of guinea pigs of this study died during the experimental research; it was suggested that sodium fluorescein dye is secure to be used by intravenous injection in guinea pigs. Key words: portography, guinea pigs, Cavia porcellus, sodium fluorescein.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Layme, Mamani Américo. "Frecuencia de lesiones anatomopatológicas en cobayos con diagnóstico bacteriológico de Salmonella sp. remitidos al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV-UNMSM durante el periodo 2001-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/748.

Full text
Abstract:
La producción de cobayos es una actividad que cada vez cobra más importancia en nuestro país, debido al aumento de la demanda de la carne de esta especie en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, los conocimientos en sanidad de cobayos son aún escasos, haciéndola vulnerable a las diversas enfermedades. En este contexto sobresale la salmonelosis enfermedad que causa altos porcentajes de mortalidad y morbilidad en producción de cobayos. El presente estudio identificó las lesiones anatomopatológicas más frecuentes que predominaron en órganos de cobayos infectados con Salmonella spp. Para ello se realizó el estudio retrospectivo de 125 protocolos de necropsia de cobayos, obtenidos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en un período comprendido entre el 2001 al 2007, el diagnóstico de la salmonelosis fue confirmada por el Laboratorio de Microbiología Veterinaria de dicha Universidad, resultando 81 cobayos positivos a Salmonella spp. y 44 negativos. Los resultados muestran que la mayoría de órganos se encontraron lesionados, con una mediana de 5 órganos por animal, siendo el hígado el órgano que frecuentemente presentó lesiones patológicas con un 87.7 % ± 0.07 (71/81), siendo la imagen patomorfológica que predominó la hepatitis necrótica con un 44.4 % (36/81). Así mismo, se realizó la clasificación de las lesiones anatomopatológicas en procesos inflamatorios, trastornos circulatorios, degenerativos y de adaptación siendo la inflamación el trastorno patológico más frecuente, representando el 43.4 % ± 4.8 (177/408) del total de órganos lesionados encontrados en los 81 cobayos infectados con Salmonella spp. Palabras Claves: Cobayos, Salmonella spp., Lesiones anatomopatológicas
--- The guinea pig production is an activity that becomes increasingly more important in our country due to increased demand for the meat of this species in domestic and international markets. However, health knowledge in guinea pigs are still scarce, making it vulnerable to various diseases. In this context stands salmonellosis, disease that causes high mortality and morbidity rates of production of guinea pigs. This study identified the most common pathologic lesions predominated in organs of guinea pigs infected with Salmonella spp. This retrospective study was conducted on necropsy of 125 guinea pigs, obtained from the Laboratory of Histology, Embryology and Veterinary Pathology, College of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, in a period between 2001 to 2007, the diagnosis of salmonellosis was confirmed by the Veterinary Microbiology Laboratory of the University, resulting in 81 guinea pigs positive for Salmonella spp. and 44 negatives. The results show that most organs were injured, with a median of 5 organs per animal, the liver being the organ that pathological lesions often presented with a 87.7% ± 0.07 (71/81) being the prevailing pathomorphological image necrotic hepatitis in 44.4% (36/81). Likewise, it was made the classification of pathological lesions in inflammatory processes, circulatory disorders, degenerative and adaptive, inflammation being the most common pathological disorder, accounting for 43.3% ± 4.8 (177/408) of total injured organs found in the 81 guinea pigs infected with Salmonella spp. Key Words: Guinea pigs, Salmonella spp., anatomopathological lesions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marcelo, Monge Geraldine Kimberly. "Identificación de Salmonella enteritidis y Typhimurium aislada de cuyes mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4890.

Full text
Abstract:
Identifica Salmonella Typhimurium y Enteritidis aislada de cuyes mediante la técnica de PCR múltiple. Con ese fin, evalúa un total de 25 cepas obtenidas a partir de órganos de cuyes muertos con signos clínicos y lesiones anatomopatológicas sugerentes de salmonelosis además de pruebas bioquímicas que identifican las cepas como pertenecientes al género Salmonella spp. Analiza dichas cepas mediante la técnica de PCR múltiple con cebadores específicos para los genes invA, fliC y Prot6E correspondientes al género Salmonella, Salmonella Typhimurium y Salmonella Enteritidis, respectivamente. Las 25 cepas evaluadas son identificadas como Salmonella Typhimurium, evidenciando bandas de peso molecular correspondientes a los genes invA (284 pb) y el gen fliC (559 pb). La técnica de PCR es útil para identificar el género Salmonella y el serovar Typhimurium a partir de cuyes aislados con signos clínicos sugerentes de salmonelosis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Porturas, Araujo Katerine. "Aislamiento e identificación por técnicas moleculares de aislados bacterianos pertenecientes a géneros con potencial aplicación probiótica presentes en el intestino de cuyes (Cavia porcellus)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1541.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar por técnicas moleculares cepas bacterianas pertenecientes a géneros con potencial aplicación probiótica presentes en el intestino de cuyes (Cavia porcellus), como futura posible alternativa al uso de antibióticos. Para ello, se utilizaron 13 cuyes, diez de ellos neonatos de 2 a 6 días de edad y tres adultos de 2 meses de edad, se les extrajo el intestino de cada uno de ellos y se tomaron muestras raspando la mucosa intestinal, éstas se sembraron en diferentes medios de cultivo sólido con la finalidad de lograr aislar colonias con características fenotípicas de géneros bacterianos de conocido potencial probiótico (Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Bacillus, Bifidobacterium). Se identificaron las 27 cepas más representativas por medio de la amplificación, secuenciamiento y análisis bioinformático del gen 16S RNAr. Las secuencias de DNA fueron comparadas con tres diferentes bases de datos: Blast server for bacterial identification, Ribosomal database Project, BIBI database para identificar género. Resultó que el 85.18% (23) de las bacterias identificadas pertenecieron a los géneros Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus y Bacillus; el 14.81% (4) restante identificó géneros bacterianos gran positivos que no son objetivo de éste estudio, pero que, sin embargo, contribuyen con la identificación de la microbiota intestinal del cuy; se halló, Staphylococcus. Finalmente, se llegó al objetivo en cuestión; la identificación de géneros bacterianos con probable potencial probiótico. Se sugiere evaluar; en investigaciones posteriores; el potencial probiótico de dichos géneros bacterianos. Palabras clave: Cuy, potencial probiótico, PCR, identificación.
--- The objetive of this study was to isolate and identify bacterial strains by molecular techniques belonging to genera with potential for probiotics in the intestine of guinea pigs (Cavia porcellus) as possible future alternative to antibiotics. To do this, we used 13 guinea pigs, ten infants from 2 to 6 days old and three adults from 2 months old, the intestine was extracted from each sample were taken by scraping the intestinal mucosa, they were planted in different culture media in order to achieve isolated colonies with phenotypic characteristics of bacterial species of known potential probiotic (Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Bacillus, Bifidobacterium). We identified 27 representative strains by amplification, sequencing and bioinformatic analysis of 16S rRNA gene. DNA sequences were compared with three different databases: Blast server for bacterial identification, Ribosomal Database Project, BIBI database to identify the genus. It turned out that 85.18% (23) obtain Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus and Bacillus, the 14.81% (4) remaining bacterial species gram positive identified that are not objective of this study, but that however, contribute to the identification of guinea pig intestinal microbiota, was found Staphylococcus. Finally, we reached the target in question, identification of probable bacterial genera with probiotic potential. Is suggested to evaluate, in subsequent research, the probiotic potential of these bacterial genera. Keywords: Guinea pig, probiotic potential, PCR, identification.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mires, López Roxana Eva. "Identificación de la microflora bacteriana cecal del cuy (Cavia porcellus) mediante análisis del gen 16S rDNA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15627.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza la identificación molecular de bacterias presentes en el ciego del cuy mediante técnicas moleculares. ADN genómico bacteriano fue obtenido a partir de200 uL de contenido cecal de cuy. Fragmentos de 728 pares de bases del gen 16S rDNA fueron amplificados a partir de un pool de ADN genómico bacteriano mediante PCR. Los productos de PCR fueron clonados al azar en PGEM–T vector plasmid (Promega), transformados en Escherichia coli JM109 y 50 colonias fueron seleccionadas al azar y secuenciadas en ambos sentidos en un secuenciador automático ABI 3130 Genetic Analyzer. Dieciséis secuencias únicas del gen 16S rDNA fueron obtenidas mostrando altos grados de similaridad (> 95%) y un valor de e (e value -140) con secuencias de bacterias previamente descritas en bases de datos del GeneBank, Blast server for bacterial identification, Ribosomal database project y BiBi database indicando la presencia de Escherichia coli, Escherichia albertii, Shigella sp., Shigella sonnei, Shigella boydii y Hafnia alveien contenido cecal de cuy. El presente trabajo ha demostrado la presencia de bacterias del genero Escherichia, Shigella y Hafnia en el contenido cecal del cuy mediante el secuenciamiento del gen 16S rDNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rios, Zambrano Walter Humberto Augusto. "Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10318.

Full text
Abstract:
Estima la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar–comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín. Asimismo, determina los géneros y/o especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes del distrito de Matahuasi, bajo el sistema de crianza familiar-comercial, entre enero a marzo del 2017. Cada tracto gastrointestinal adquirido fue inmediatamente ligado en puntos estratégicos a fín de analizar individualmente los siguientes órganos: estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como muestras fecales obtenidas del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado) en el laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la FMV-UNMSM. Los helmintos colectados fueron sometidos a procesos de aclaramiento con alcohol-fenol para su identificación morfológica y cuantificación de la carga parasitaria. Se encontró una alta prevalencia de helmintos gastrointestinales de 82.8 ± 4.6%, donde fueron identificados Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con porcentajes de 74, 34, 6.1 y 3.4% respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2 respectivamente. Asimismo, entre los tipos de parasitismo el monoparasitismo (50.4%) fue el más frecuente, seguido del biparasitismo (30.2%). Por otro lado, al evaluar el grado de concordancia entre las técnicas coprológicas halló valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Adicionalmente se determinó la sensibilidad y especificidad de las técnicas de flotación y Dennis modificado, hallándose sensibilidades (39.6, 29.5%) y especificidades (89.9, 93.3%) respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidalón, Romo José Antonio. "Evaluación hematológica de dos líneas de selección de cuyes (cárnica y precoz) criados en la estación IVITA El Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3967.

Full text
Abstract:
Los parámetros hematológicos son herramientas útiles en la clínica médica animal, pero su utilidad en el cobayo es limitada ante la ausencia de valores de referencia actualizada y extranjera. Con el objetivo de caracterizar parte del perfil fisiológico en esta especie tan extendida y utilizada en el país, se determinaron valores hematológicos en ejemplares aparentemente sanos. Fueron estudiados en total 60 animales, 30 animales pertenecientes a la Línea Cárnica y 30 animales de la Línea Precoz, todos machos, con una edad promedio de 2.5 meses, todos pertenecientes a la Estación IVITA El Mantaro, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los perfiles hematológicos (recuento total de eritrocitos, hematocrito, concentración de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media, hemoglobina corpuscular media, recuento total de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, monocitos y recuento de plaquetas), los valores obtenidos fueron analizados para determinar la existencia de diferencia estadística significativa en ambas líneas de cobayos, utilizando para ello la prueba estadística t-student; los valores reportados por ISIS (1999) y Schalm et al (1975), por ser reportes más completos en los resultados de los mismos (media, desvío estándar, rangos, sexo y edad)serán tomados como referencia. Tomando importancia el origen, el tipo de crianza, el manejo y raza de la especie en estudio. Se concluye con la importancia de establecer parámetros referenciales para cada área local o regional así como la genética es una importante variable a ser considerada en el análisis de los parámetros sanguíneos en el cobayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Córdova Brian Germán. "Efecto de la suplementación oral de una mezcla probiótica en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella typhimurium sobre la morfología intestinal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9529.

Full text
Abstract:
Evalúa la inclusión de probióticos en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde desafiados a Salmonella Typhimurium. Se utilizaron 30 cuyes machos genéticamente mejorados, distribuidos en un sistema completamente al azar de tres tratamientos con 10 repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: Tratamiento T1: Cuyes alimentados con la dieta base y desafiados con Salmonella Typhimurium (control negativo). Tratamiento T2: Cuyes alimentados con la dieta base + antibiótico promotor de crecimiento desafiados con Salmonella Typhimurium (control positivo). Tratamiento 3: Cuyes alimentados con la dieta base suplementados con probiótico y desafiados con Salmonella Typhimurium. Todos los tratamientos fueron desafiados al duodécimo día de iniciada la investigación con dosis infectiva de 2 x 10 6 UFC/ml de 48 horas de incubación de Salmonella Typhimurium, administrados vía oral. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 63 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para mediciones histomorfométricas. El grupo tratado con probiótico y APC mostró un efecto positivo (p<0.05) en la longitud y ancho de las vellosidades intestinales en la sección del íleon a los 63 días de edad con respecto al control. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con probióticos tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde desafiados a Salmonella typhimurium llegando a ser estadísticamente significativa en la longitud y ancho de las vellosidades intestinales de íleon.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Báez, Montañez Rocío, and Mamani Christian Kuoman. "Sistema experto para el diagnóstico de enfermedades patológicas en cobayos utilizando la metodología CommonKADS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12133.

Full text
Abstract:
La causa más importante de la mortalidad en cobayos es que algunos centros veterinarios no cuentan con médicos veterinarios expertos en cobayos. Nuestra solución para resolver éstas limitantes es un sistema experto que a través de técnicas de Inteligencia Artificial reemplaza al experto en el área de diagnóstico de enfermedades patológicas en cobayos. El conocimiento fue extraído de diferentes universidades e instituciones nacionales y norteamericanas. El sistema recibe como entrada los signos clínicos y patologías hallados en el cobayo, y como salida un diagnóstico y un tratamiento básico. De esta manera, el sistema es una herramienta de soporte para aquellos centros veterinarios, especialmente en zonas rurales, que no cuentan con un profesional especialista y disponible que sea capaz de brindar un diagnóstico eficaz y a tiempo. Además, el sistema puede ser utilizado con propósitos de entrenamiento y educación. El diseño y desarrollo se llevó a cabo usando la metodología CommonKADS y fue construido bajo una plataforma cliente - servidor. Con este sistema se busca disminuir la tasa de mortalidad de los cobayos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leyva, Molina Cesar Martin. "Detección de enrofloxacina en cuyes (Cavia porcellus) destinados al consumo humano en la provincia de Jauja, región Junín - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11108.

Full text
Abstract:
Detecta la presencia de enrofloxacina en cuyes destinados al consumo humano, en la provincia de Jauja de la región de Junín del Perú. El tamaño de muestra se determinó mediante la fórmula para poblaciones infinitas con un intervalo de confianza del 95%, obteniéndose la cantidad de 200 cuyes para muestrear. Las muestras se obtuvieron de cuyes faenados en diferentes mataderos de la provincia de Jauja, que se enviaron para su procesamiento al Laboratorio de Salud Pública y Salud Ambiental de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Marcos. La detección de residuos de antibióticos se realizó utilizando el test de Inhibición del Crecimiento Microbiano con muestras de hígado, riñón y músculo diafragma, obteniéndose un 0% (0/200) de muestras positivas; y también utilizando el test de Enzyme Linked ImmunoSorbent Assay de muestras de hígado, obteniéndose un 26.67% (8/30) de muestras positivas en hígado de cuyes, con concentraciones que variaban desde 1.26 μg/Kg hasta 35.1 μg/Kg. Estos resultados demuestran que existe la presencia de residuos de enrofloxacina a concentraciones permitidas por las normativas en cuyes destinados al consumo humano en la provincia de Jauja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De, la Rosa Herrera Erick Saúl. "Efecto de la suplementación de probióticos de flora natural sobre la calidad de la carne de cuy (Cavia porcellus) desafiada con Salmonella." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15393.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto de la suplementación de un probiótico de flora natural sobre la calidad de la carne proveniente de cuyes desafiados con Salmonella Typhimurium. La investigación fue realizada en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizaron 15 cuyes machos de 21 ± 3 días de edad, se empleó un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos fueron: Tratamiento 1 (Control): Dieta base sin probiótico natural y sin Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC), Tratamiento 2 (Antibiótico): Dieta base + APC y Tratamiento 3 (Probiótico): Dieta base + Probiótico natural. Los tratamientos fueron suministrados por un periodo de 6 semanas, posterior a ello se desafió una sola vez a todos los cuyes de los 3 tratamientos con Salmonella Typhimurium a una dosis de 2 x 106 UFC/ml, después de 5 semanas del desafiado todos los cuyes fueron beneficiados. El tiempo total del ensayo fue de 11 semanas. Los resultados obtenidos del análisis proximal de la carne en base húmeda fueron: en proteínas, el mayor porcentaje fue 21.63% del tratamiento con probiótico; en extracto etéreo, el menor porcentaje fue 9.62% del tratamiento probiótico; en cenizas, el mayor valor fue 1.09% del tratamiento control y en extracto no nitrogenado el mayor valor fue del tratamiento antibiótico con 6.92%. En el análisis estadístico no se encontró diferencia estadística en proteínas y extracto etéreo, pero sí en cenizas y extracto no nitrogenado. Al análisis sensorial de la carne se determinó que no existe diferencia estadística por el método de Friedman en color, olor, textura y jugosidad, pero sí en sabor. Los resultados de pH de la carne para los tratamientos control, antibiótico y probiótico fueron 5.70, 5.95 y 6.05 respectivamente, siendo el pH del tratamiento probiótico el más favorable para la conservación de la carne de cuy. La detección de Salmonella en la carne fue nula para todos los tratamientos; por tanto, cumplen los requisitos técnicos de calidad de carne determinados por la Norma Técnica Peruana 201.058, mientras que el recuento de aerobios mesófilos fue aceptable para todos los tratamientos, siendo el tratamiento antibiótico quien mayor recuento obtuvo con 23x103 UFC/g.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saldarriaga, Barrón Maggie Franshesca. "Efecto del uso de probióticos en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium sobre los parámetros productivos y sanguíneos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9530.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto de la suplementación vía oral de una mezcla probiótica sobre los parámetros sanguíneos e índices productivos de cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium. Los cuyes fueron distribuidos en tres tratamientos con diez (10) repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: Tratamiento T1: Cuyes alimentados con dieta base y desafiados con Salmonella Thyphimurium. Tratamiento T2: Cuyes alimentados con dieta base suplementados con probiótico y desafiados con Salmonella Thyphimurium. Tratamiento 3: Cuyes alimentados con la dieta base + antibiótico promotor de crecimiento desafiados con Salmonella Thyphimurium. Todos los tratamientos fueron desafiados al 12avo día de iniciada la investigación con una dosis infectiva de 2x106 UFC/ml de Salmonella Thyphimurium, administrados vía oral por única vez. Se registraron los datos de parámetros productivos: ganancia de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia. El periodo de engorde duró 49 días al término de los cuales se colectaron las muestras de sangre durante el sacrificio. Las muestras fueron remitidas para su posterior análisis. De los datos obtenidos se hizo un análisis de diferencia de medias por medio de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis, y se realizó un análisis de pares a partir del método de Tukey para determinar diferencias entre grupos. En la evaluación de los resultados de parámetros productivos y hematológicos no se halló diferencia estadística significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Duran, Gonzales Carla Gabriela. "Evaluación de factores de virulencia de cepas de Salmonella spp. aisladas de cuyes (Cavia porcellus) enfermos y sanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10779.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el cuy es una especie de producción que se ve afectada principalmente por Salmonella Typhimurium, la cual expresa factores de virulencia codificados por diferentes genes, que, en conjunto, cumplen funciones coordinadas para llevar a cabo la patogenia y desarrollar la enfermedad. Por ello, el presente estudio evaluó la presencia de 10 genes codificantes de diversos factores de virulencia de importancia biológica de un total de 100 aislados de Salmonella Typhimurium, compuestos por 90 cepas procedentes de cuyes enfermos y 10 cepas procedentes de cuyes aparentemente sanos, confirmados en estudios previos. El ADN de los aislados fue extraído y analizado mediante la técnica de PCR múltiple, para evaluar la presencia de los genes spvB, spiA, cdtB, sipB, tolC, sitC, lpfC, sifA, sopB y pefA, obteniéndose un patrón genético similar, con frecuencias de detección variables mayores al 60%, tanto en aislados de cuyes sanos como enfermos, excepto el gen cdtB, el cual no fue detectado; concluyéndose que no existe diferencia entre los factores de virulencia presentes en cepas de Salmonella Typhimurium aisladas de cuyes enfermos y cuyes aparentemente sanos; sin embargo, debe tenerse en cuenta el potencial peligro que representan los animales portadores dentro de la producción.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bazán, Rodríguez Víctor Hernán. "Parámetros productivos, composición química y calidad microbiológica de la carcasa de cuyes (Cavia porcellus) desafiados vía oral con Salmonella Typhimurium." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11442.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la Salmonella Typhimurium sobre los parámetros productivos, composición química y calidad microbiológica de la carne de cuy (Cavia porcellus). El trabajo se realizó en la unidad de experimentación de cuyes del laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM. Se utilizaron 40 cuyes machos de engorde que fueron distribuidos en 4 tratamientos con diez (10) repeticiones cada uno; T1: cuyes alimentados con dieta base + solución salina (control), T2: cuyes alimentados con dieta base + APC + solución salina, T3: cuyes alimentados con dieta base y desafiados experimentalmente con Salmonella Typhimurium, T4: cuyes alimentados con dieta base + APC y desafiados experimentalmente con Salmonella Typhimurium. En el día 11, los animales del T1 y del T2 fueron dosificados vía oral con solución salina, mientras que los T3 y T4 fueron desafiados con una dosis infectiva (2 x 106 UFC) de Salmonella Typhimurium, por única vez. Se evaluaron los parámetros productivos (ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia), la composición química y la calidad microbiológica de la carne de cuy. Los cuyes de los tratamientos T3 yT4 presentaron, significativamente (p<0.05), menor ganancia de peso vivo total (T3: 534g; T4: 577 g) y mayor índice de conversión alimenticia (T3: 6.29; T4: 5.92) comparados con el grupo de animales no desafiados (T1: 761g, 4.04; T2: 828 g, 3.66). No se observó diferencia estadística significativa en el rendimiento de la canal de los cuyes en los cuatro tratamientos. El número de casos con mayor presencia de Salmonella sp. se observó en ganglios linfáticos, hígado, bazo, vesícula biliar y pulmón de las muestras de órganos de los grupos T3 y T4. Se concluye que el desafío oral a Salmonella Typhimurium causa, significativamente (p<0.05), una menor ganancia de peso vivo, menor porcentaje de proteína en la canal, mayor índice de conversión alimenticia y menor retribución económica en animales desafiados comparados con el grupo de animales no desafiados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soto, Tito Mabel del Carmen. "Presencia de Salmonella enterica en linfonódulos mesentéricos de cuyes (Cavia porcellus) provenientes de un matadero de la ciudad de Jauja-Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11284.

Full text
Abstract:
La salmonelosis de origen alimentario es una de las infecciones más importantes en humanos; a pesar de los controles en la cadena alimentaria, se sabe que su incidencia es cada vez mayor. Esto, sumado al riesgo de la resistencia antibiótica frente a Salmonella enterica genera una gran preocupación en salud pública. El objetivo del presente estudio fue detectar la presencia de Salmonella enterica en linfonódulos mesentéricos de cuyes y determinar el perfil de susceptibilidad antibiótica de las cepas obtenidas. Para ello se colectó el linfonódulo mesentérico craneal de 299 cuyes, provenientes de un matadero de la ciudad de Jauja, Junín. Estas muestras fueron procesadas y sembradas en caldos de enriquecimiento y medios de cultivo selectivos, de donde se obtuvieron las cepas. La identificación de las cepas de Salmonella enterica se realizó mediante pruebas bioquímicas. Posteriormente se evaluó la susceptibilidad de las cepas aisladas, por el método de Kirby Bauer, hacia antibióticos de uso común en medicina humana y veterinaria. De los 299 linfonódulos mesentéricos craneales evaluados, en 6 de ellos se aisló Salmonella enterica lo que representa un 2,0% ±1,5(6/299) de positividad. El 100% de estas cepas fueron sensibles a sulfatrimetropin, neomicina, gentamicina, ceftriazona y norfloxacina; el 84% a enrofloxacino y ácido nalidixico y 0% a furazolidona. Los resultados indican que la susceptibilidad a las quinolonas está disminuyendo, lo que puede ser un grave problema para la salud pública, además que el uso de furazolidona en casos de salmonelosis en cuyes es ineficiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza, Tamanaja Miguel Angel. "Efecto de la administración oral de estreptomicina en la mortalidad producida por salmonelosis en cuyes inoculados con una cepa virulenta de Salmonella Typhimurium." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17214.

Full text
Abstract:
La crianza de cuyes en el Perú tiene como principal amenaza a la salmonelosis producida por el serovar Typhimurium. La falta de protocolos que puedan replicar la enfermedad en condiciones experimentales representa un obstáculo para el mayor entendimiento de su patogenia y para la evaluación de candidatos vacunales. Debido a ello, el presente estudio busca obtener datos que faciliten el diseño de un modelo animal que replique la enfermedad en condiciones experimentales mediante el uso de una dosis única de estreptomicina de 50 mg por vía oral 24 horas previos al desafío con distintas dosis de Salmonella Typhimurium. Para ello, se utilizaron 58 cuyes hembras recién destetadas, distribuidas en 6 grupos de tratamiento de 8 animales cada uno (3 grupos a los cuales se les administró estreptomicina previo al desafío y 3 grupos que solo fueron desafiados) y 2 grupos de control (1 grupo de animales tratados con estreptomicina y no desafiados y otro grupo no tratado ni desafiado). Se aplicó una dosis única de 50 mg de estreptomicina diluidos en 1 ml de PBS por vía oral a los grupos con estreptomicina correspondientes. Veinticuatro horas después del tratamiento se administraron 3 dosis diferentes de una cepa virulenta de Salmonella Typhimurium (107 , 108 , 109 ), una dosis a cada uno de los 3 grupos tratados y a los 3 grupos no tratados con estreptomicina, para luego proceder al monitoreo de los animales por 30 días. Se recolectaron muestras de heces durante la crianza para determinar el tiempo de excreción de S. Typhimurium por qPCR. Los animales muertos durante el período observacional fueron sometidos a necropsia, obteniendo muestras de intestino, hígado y pulmón para análisis histopatológico y muestras de intestino, pulmón, bazo, hígado y vesícula biliar para aislamiento microbiológico. Se observó en los animales desafiados que recibieron previamente estreptomicina una mayor tasa de mortalidad y frecuencia de lesiones macroscópicas y microscópicas, menor consumo de alimento, menor peso final, así como una mayor cantidad y tiempo de excreción de S. Typhimurium por las heces en comparación a los animales del grupo no tratado con estreptomicina y desafiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salvatierra, Rodríguez Guillermo Santos. "Caracterización molecular de cepas de Salmonella typhimurium aisladas de cobayos provenientes de granjas de producción." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9125.

Full text
Abstract:
La salmonelosis es considerada la enfermedad más grave que afecta a los cobayos, causando altas tasas de mortalidad y morbilidad, principalmente por los serovares Typhimurium y Enteritidis. Para que se lleve a cabo la infección, debe existir la expresión de diversos grupos de genes que permitan a la bacteria adherirse, multiplicarse y sobrevivir a las defensas del hospedero. El objetivo del estudio fue caracterizar molecularmente aislados de Salmonella enterica provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizaron 80 aislados, 70 obtenidos de cobayos infectados naturalmente y cinco de clínicamente sanos, procedentes de granjas de producción intensiva ubicadas en Lima y Junín, Perú. Se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) múltiple para la detección de genes invA, prot6E y fliC, correspondientes al género Salmonella, serovar Enteritidis y Typhimurium, respectivamente. También se detectaron los genes de virulencia tolC, sitC, spiA, sopB, lpfC, sifA, spvB, pefA y sipB, necesarios para producir la enfermedad. Finalmente, se evaluó la variabilidad genética mediante la técnica de ERIC-PCR utilizando los primers ERIC1R y ERIC2. Para evaluar la diversidad de los aislados, se realizó el análisis de agrupamiento para generar un dendrograma usando el programa bioinformático NTSYSpc 2.10, empleando el método UPGMA basado en el coeficiente de similaridad de DICE. Se identificó la serovariedad Typhimurium y los nueve genes de virulencia en el 100% de los aislados. La evaluación de los perfiles electroforéticos obtenidos por la técnica de ERIC-PCR demostró patrones de bandas de ADN similares con una homogeneidad mayor al 90%, lo que sugiere una dispersión clonal de los aislados. La presencia de cepas de Salmonella Typhimurium con una amplia variedad de genes de virulencia constituye un riesgo potencial para la producción de cobayos y una fuente de contaminación alimentaria o por contacto al humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz, Ortiz Gerardo Ramón. "Evaluación de una técnica de PCR múltiple para la detección rápida de Salmonella typhimurium y/o enteritidis en cobayos naturalmente infectados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5216.

Full text
Abstract:
Evalúa la capacidad de detección de Salmonella Typhimurium y Enteritidis mediante el método de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Múltiple a partir de muestras en pre-enriquecimiento no selectivo (utilizando secuencias blanco de los genes InvA, fliC y prot6E) y hallar la concordancia entre ésta y el método de detección microbiológico convencional que consta de preenriquecimiento no selectivo, enriquecimiento selectivo, aislamiento en agar diferencial y pruebas bioquímicas. Se analizan simultáneamente mediante ambos métodos un total de 111 muestras de hígado de cobayos con diagnóstico presuntivo de Salmonelosis provenientes de Chancay (Lima) y El Mantaro (Junín), llegando a detectar Salmonella Typhimurium por PCR Múltiple en 54% (60/111) de muestras y por análisis microbiológico en 41% (45/111) de ellas. Las pruebas muestran una concordancia substancial con un valor de Kappa de 0.64 y la prueba de McNemar demuestra que los resultados de ambas pruebas son estadísticamente diferentes (p>0.05), por lo tanto se concluye que la PCR Múltiple a partir de muestras en pre-enriquecimiento no selectivo sirve como una prueba tamiz que detecta Salmonella Typhimurium en volúmenes grandes de muestras de hígado de cobayos, siendo esta menos laboriosa y más rápida que la detección microbiológica convencional, sin embargo se recomienda utilizar ambas técnicas en combinación para mejorar los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas, Rojas Teresa Milagros. "Estandarización y evaluación de una prueba de inmunohistoquímica para la detección de Trypanosoma cruzi en tejidos de Cavia porcellus experimentalmente infectados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12367.

Full text
Abstract:
Evalúa y estandariza la prueba de inmunohistoquímica (IHC) en tejido cardiaco de cobayos experimentalmente infectados. Para ello, se estudiaron 48 cobayos infectados con la cepa Y de T. cruzi y 12 cobayos no infectados, los cuales sirvieron como grupo control. La infección en cada animal fue verificada mediante un frotis de sangre. Para encontrar el tiempo mínimo de post-infección en que la prueba de IHC puede detectar al parásito, se sacrificaron los cobayos pertenecientes a los grupos de 5, 13, 27, 56, 117 y 167 días post-infección, para coincidir con los días de infección aguda y crónica. Al mismo tiempo, la prueba de IHC fue comparada con la tinción de Hematoxilina Eosina (H&E). Para el desarrollo de la prueba de IHC, fue necesario la producción de anticuerpos polivalentes utilizando antígenos de excreción-secreción de formas tripomastigotes del parásito (TESA). Se escogió el conejo, ya que la cantidad que se requería de anticuerpo policlonal es poca y es factible la manipulación de estos animales en el laboratorio. La prueba de IHC presentó una sensibilidad del 58%, mientras que la tinción de H&E presentó una sensibilidad del 44%. La especificidad de ambas pruebas fue del 100%. El tiempo mínimo de detección del parásito T. cruzi en tejido cardiaco fue de 13 días post-infección, empleando la prueba de Inmunohistoquímica. De acuerdo a los datos obtenidos, se puede concluir que la prueba de IHC resulta ser más sensible que la tinción de H&E, al detectar mayor cantidad de nidos de amastigotes en tejido cardiaco y en un menor tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fraguell, i. Hernando Clara. "Psicoterapia Centrada en el Sentido en paciente oncológico con enfermedad avanzada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670506.

Full text
Abstract:
Més del 60% dels pacients amb càncer informen que estan patint malestar emocional (Derogatis et al., 1983) i el 13-18% de persones ateses pels equips de cures pal·liatives presenten la síndrome de desmoralització (Robinson et al., 2015). És per aquest motiu que William Breitbart va presentar la PCS (MCP). Aquesta psicoteràpia té com a objectius: 1) afavorir que que els pacients amb càncer cerquin sentit a la seva vida, malgrat les incerteses i les limitacions de la malaltia, 2) cercar noves maneres de reenganxar-se a la vida: transcendir, 3) aprendre a distingir entre les limitacions que podem canviar/superar i acceptar les que no es poden canviar, 4) integrar el diagnòstic de càncer en la història de vida del pacient, 5) expressar sentiments i emocions i 6) millorar l’adaptació psicològica a través de donar sentit a la vida. Tenint en compte la distància que mantenim, culturalment, amb el món estatunidenc, hipotetitzàvem que durant l’aplicació de la psicoteràpia grupal en la nostra cultura mediterrània emergirien temes no contemplats per l’autor, i que era imprescindible que els tinguéssim en compte per poder fer una bona adaptació al nostre entorn cultural. Per tal de procurar millorar la psicoteràpia ens va semblar interessant afegir elements de compassió i autocompassió i comparar el resultant d’aplicar-los amb la PBCS, adaptada per Rosenfeld als pacients que es troben enllitats a l’hospital, en situació de final de vida. Per últim, i com a fet destacable després de fer una recerca exhaustiva i no trobar cap psicoteràpia individual plantejada específicament per a pacients amb una malaltia oncològica en situació avançada-terminal a domicili, vam adaptar la psicoteràpia per a aquesta casuística.
Más del 60% de los pacientes con cáncer informan que están sufriendo malestar emocional (Derogatis et al., 1983) y el 13-18% de personas atendidas por los equipos de cuidados paliativos presentan el síndrome de desmoralización (Robinson et al., 2015). Es por este motivo que William Breitbart presentó la PCS (MCP). Esta psicoterapia tiene como objetivos: 1) favorecer que los pacientes con cáncer busquen sentido a su vida a pesar de la incertidumbre y de las limitaciones de la enfermedad, 2) buscar nuevas maneras de reengancharse a la vida: trascender, 3) aprender a distinguir entre las limitaciones que podemos cambiar/superar y aceptar las que no se pueden cambiar, 4) integrar el diagnóstico de cáncer en la historia de vida del paciente, 5) expresar sentimientos y emociones y 6) mejorar la adaptación psicológica a través de dar sentido a la vida. Considerando la distancia que mantenemos a nivel cultural con el mundo estadounidense, hipotetizábamos que durante la aplicación de la psicoterapia grupal en nuestra cultura mediterránea emergirían temas no contemplados por el autor, y que era imprescindible que los tuviéramos en cuenta para poder hacer una buena adaptación a nuestro entorno cultural. A fin de procurar mejorar la psicoterapia nos pareció interesante añadir elementos de compasión y autocompasión y comparar el hecho de aplicarlos con la PBCS, adaptada por Rosenfeld a los pacientes que se encuentran encamados en el hospital, en situación de final de vida. Por último, y como hecho destacable, después de hacer una búsqueda exhaustiva y no encontrar ninguna psicoterapia individual planteada específicamente para pacientes con una enfermedad oncológica en situación avanzada-terminal antedidos en su domicilio, adaptamos la psicoterapia para esta casuística.
More than 60% of cancer patients report that they are suffering from emotional distress (Derogatis et al., 1983). Besides, 13-18% of patients receiving palliative care present demoralization syndrome (Robinson et al., 2015). Due to that William Breitbart introduced MCP. It focuses on 6 different goals: 1) encourage cancer patients to seek meaning in their lives despite the uncertainty and limitations of the disease, 2) find new ways to re-engage in life: to transcend, 3) learn to distinguish between the limitations that we can change/overcome and accept those that cannot be changed, 4) integrate the cancer diagnosis into the patient’s life history, 5) express feelings and emotions and 6) improve psychological adaptation through giving meaning to life. Taking into account our relevant distance with the North American culture, we hypothesized that some essential issues -not previously contemplated by the author- would emerge during the application of group psychotherapy in our Mediterranean culture. Moreover, in order to further develop MCP, we considered interesting to include aspects like “compassion” and “self-compassion” and compare their application with the MCGP, adapted by Rosenfeld to patients who are bedridden in the hospital, in an end-of-life situation. Finally, not having found any previous suitable individual psychotherapy specifically designed for patients with an advanced-terminal cancer disease attended at home, we adapted psychotherapy for this case.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography