To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuyes - Enfermedades.

Journal articles on the topic 'Cuyes - Enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuyes - Enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cantaro Segura, Jose Luis, Diana Delgado Palma, and Jovana Luz Cayetano Robles. "Caracterización de la crianza de cuyes en una zona de la sierra de Huarochirí -Perú." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 72–78. http://dx.doi.org/10.53287/hffs7980xc24q.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar los sistemas de producción de cuyes. Se llevó a cabo una encuesta de abril a julio de 2019 a 187 familias criadoras de cuyes en el distrito de San Andrés de Tupicocha - Huarochirí, Lima - Perú. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa IBM SPSS Statistics v.23, realizando un análisis estadístico descriptivo. La actividad cuyícola está ampliamente distribuida y realizada sobre todo en lugares alejados de la ciudad, esta especie tiene una importancia como fuente de ingresos mediatos y de seguridad alimentaria. Este estudio describe la variable agrícola y animal; en este último la población, alimentación, instalaciones, sanidad, manejo, comercialización y factores limitantes en la crianza de cuyes que tiene esta zona. Los resultados mostraron que tienen un sistema crianza semicomercial (62.5 %) y una alimentación a base de forraje (91.2 %), sin embargo, no tienen un manejo técnico adecuado, La crianza se realiza en un solo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; en cocinas - cuartos (78.4 %). Se encontró 61.5 cuyes en promedio por familia, y productores que tienen por encima de 500 cuyes (2.1 %). Las principales enfermedades reportadas fueron ectoparásitos (48.4 %), neumonía (38.6 %) y salmonelosis (24.6 %). Las instalaciones de crianza son cocinas y cuartos (78.4 %) mientras que los que crían en galpones son a base de adobe y materiales de la zona. El 94.7 % de los encuestados declararon problemas de enfermedades, asistencia técnica, mejoramiento genético, instalaciones y pastos, en ese orden de prioridad. Esto conlleva a un bajo nivel tecnológico y de índices productivos, recomendándose asistencia técnica y promover mecanismo de asociatividad para la inversión, además de sistemas de extensión para su desarrollo, con el fin de mejorar su crianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas, Daniel Enrique, and María Ligia Roa Vega. "Digestibilidad in vivo de morera (Morus alba), reemplazando el alimento concentrado en curies (Cavia porcellus)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 1 (March 17, 2022): 54–66. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.793.

Full text
Abstract:
El cuy (Cavia porcellus) es una especie precoz, que se adapta a condiciones adversas, por su resistencia a enfermedades. Además, es fuente proteína y una opción de seguridad alimentaria para la población. Los estudios sobre alternativas de alimentación para curíes, son limitados en Colombia, porque se desconocerse su comportamiento cuando se les suministra forrajeras propias de la región tropical. Actualmente se le proporciona concentrado para conejos, lo cual no suple los requerimientos del cuy en un sistema productivo. La morera (Morus alba) (Mo) es una excelente fuente de proteína, energía, de alta palatabilidad y aceptación por parte de los animales. El objetivo del trabajo fue determinar la digestibilidad In vivo en cuyes suministrando Mo, ad libitum como reemplazó parcial de un concentrado comercial (CC), se utilizaron 24 cuyes machos de peso promedio 1000 ± 100 gr distribuidos en un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos (T) , tres repeticiones con dos unidades experimentales cada una: T1: Mo más CC al 1% de su peso vivo (PV) T2: Mo con CC al 2% de PV , T3 Mo más CC al 3 % de PV y T4: Mo únicamente. Se sometieron los animales a un periodo de acostumbramiento de cinco días y cuatro de toma de excretas las cuales fueron analizadas en el laboratorio de Nutrición animal. Se hicieron pruebas comparación múltiple utilizando el método Tukey. Las variables evaluadas fueron coeficientes de digestibilidad de: materia seca (MS), Proteína (PR), Grasa (GR), Extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), % nutrientes digestibles totales (NDT); Los coeficientes de digestibilidad fueron mayores (P<0,05) para T2 Y T3 en MS (0,62 y 0,68) Pr (0,67 y 0,73), ENN (0,56y 0,64) y NDT (61,29 y 68,09), y entre estos dos tratamientos no existieron evidencias significativas según la prueba de Tukey para las anteriores variables. Por su parte el coeficiente de digestibilidad de GR y la excreción de MS no observaron una varianza significativa en los cuatro tratamientos. El T3 fue el que obtuvo los mayores coeficientes de digestibilidad (P<0,05) de FC (0,74). Se concluye que en cuyes se puede remplazar el CC por Mo hasta el 3% del PV, observándose un efecto positivo de este forraje sobre la digestibilidad de la MS, PR y ENN, no obstante, el reemplazo al 2% de su peso vivo en materia seca no genera diferencias significativas con respecto al 3% generando así un ahorro de 1% en la dieta con el suministro del concentrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores-Mancheno, César Iván, Cira Duarte, and Iván Patricio Salgado-Tello. "Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (May 7, 2017): 39–45. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6086.

Full text
Abstract:
La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, es importante en la alimentación humana, y clave para la seguridad alimentaria; además, es utilizada para la elaboración de productos agroindustriales. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a enfermedades. El objetivo de la investigación fue caracterizar la carne de cuy para su posible utilización en la elaboración de un embutido fermentado. Las líneas de cuyes evaluadas fueron la Criolla, la Andina y la Peruana mejorada. La carne se caracterizó utilizando análisis de varianza para las diferencias y comparación de medias, según Duncan (p<0.05), desde el punto de vista físico-químico, microbiológico y sensorial. El contenido de humedad no registró diferencias entre las tres líneas evaluadas (75,6 % en el Andino, 73,3 % en el Peruano mejorado y 72,7 % en el Criollo). El mayor contenido de proteína (19,1 %) se encontró en el Criollo, así como el menor contenido de grasa (7,6 %). En cuanto a las características microbiológicas y sensoriales de la carne, cumple con los requisitos de calidad establecidos por las normas respectivas. La calidad de la carne de cuy permite su utilización en la formulación de un producto cárnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tenorio Cruz, Darleny, Reiner Pedro Gabriel Reátegui Inga, and Manuel Emilio Reátegui Inga. "Evaluación de efecto antibacteriano in vitro de la harina de látex de Carica pubenscens en Escherichia coli y Salmonella typhimurium." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 1 (June 14, 2021): 91. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i1.698.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto antibacteriano <em>in vitro </em>del látex de la papaya silvestre <em>(Carica pubescens) </em>en <em>Escherichia coli </em>y <em>Salmonella typhimurium</em>, para esto se colectaron muestras de heces de cuyes con presencia de diarreas de la granja PROALCUY. Los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de Animales Domésticos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), con tres tratamientos y un grupo testigo, cada una con 4 repeticiones, se usaron concentraciones de 0, 20, 40 y 60% del látex de papaya silvestre. Los datos obtenidos fueron procesados por análisis de varianza (Diseño Completamente al Azar) y comparación de medidas Tukey con un nivel de significancia del 0,05. El efecto antibacteriano frente a <em>Escherichia coli </em>presento un tamaño de halo de 6 mm en todos los tratamientos mientras que en la <em>Salmonella typhimurium </em>6, 6, 10,75 y 11,25 mm para las concentraciones 0, 20, 40 y 60% de la harina de látex de papaya silvestre, respectivamente, evidenciando que el látex de papaya silvestre no tiene efecto antibacteriano frente a <em>Salmonella typhimurium </em>y <em>Escherichia coli</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esparza Juárez, Bianca, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas en la tenencia de animales relacionadas a exposición a zoonosis en un Sector de Lomas de Carabayllo, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e18170. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18170.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir la tenencia de animales y los conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas relacionadas a la exposición a infecciones zoonóticas entre pobladores del Asentamiento Humano San Benito, Carabayllo (Lima, Perú). Se encuestaron a 394 personas, de las cuales el 55.6 y 32.2% de ellas poseían perros y gatos, respectivamente. Se encontró un perro por cada 4.6 personas y un gato por cada 8.5 personas. La esperanza de vida estimada para perros fue de 3.3 años y para gatos de 3.1 años, siendo su principal utilidad la de compañía en ambos casos. Entre los propietarios de perros, el 88.6% manifestó haberlos vacunado contra la rabia, 39.9 y 35.6% dosificaba a su perro contra con parásitos externos e internos, respectivamente, y con la frecuencia adecuada (c/3 meses). El 23.5% realizaba control reproductivo (esterilización/castración). El 78.7% mencionó que los perros vagabundos representan un problema y el 57.9% consideraba que tenían dueño. El 22.6% mencionó haber tenido al menos un familiar mordido por un perro, resultando en una tasa de 5.9% (98/1651) en la población estudiada. De ellos, el 65.2% mencionaron que el perro no estaba vacunado o no sabía si lo estaba y el 55.1% manifestó que la persona mordida recurrió a un servicio de salud para la atención. El 65.0% dijo conocer enfermedades que se transmiten de los animales a las personas. Las aves de corral, seguido de conejos y cuyes fueron los animales que se criaban con más frecuencia a traspatio, mayormente para autoconsumo. El estudio ofrece una línea de base para la aplicación de programas de control poblacional y tenencia de animales en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gelvez, Nancy, Paula Hurtado-Villa, Silvia Flórez, Anne Charlotte Brieke, Francisco Rodríguez, Ana María Bertolotto, and Martha L. Tamayo. "Definición diagnóstica en una familia con malattia leventinese en Colombia." Biomédica 41, no. 3 (September 22, 2021): 388–95. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5604.

Full text
Abstract:
La malattia leventinese es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, cuyos síntomas se inician entre la segunda y la cuarta décadas de la vida. Se caracteriza por la aparición de drusas localizadas entre el epitelio pigmentario de la retina y la membrana de Bruch; suele reducir la visión drásticamente y progresar a ceguera. La variante patogénica p.Arg345Trp en el gen EFEMP1 se ha asociado con esta enfermedad.Se presenta aquí la caracterización clínica y molecular de una familia con malattia leventinese mediante un manejo integral que involucró a oftalmólogos, pediatras y genetistas, lo que es de gran importancia, ya que el fenotipo de esta enfermedad suele confundirse con la degeneración macular. A todos los individuos de la familia se les hizo la evaluación oftalmológica con imágenes diagnósticas de retina y extracción de ADN a partir de una muestra de sangre periférica. Todos los exones del gen EFEMP1 se amplificaron y secuenciaron. La variante patogénica p.Arg345Trp se identificó en los individuos afectados.Este es el primer reporte de malattia leventinese en una familia con la variante patogénica p.Arg345Trp en Colombia. El diagnóstico molecular de las distrofias retinianas es fundamental para diferenciar este tipo de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrubla Gutiérrez, Manuela, Jennifer Giraldo Mesa, Valentina Monsalve Mejía, Magdalena Sánchez Vélez, and Nadia Milena Henao García. "Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad." Revista Senderos Pedagógicos 11, no. 11 (December 12, 2020): 11–27. http://dx.doi.org/10.53995/21458243.930.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del proyecto investigativo y pedagógico sobre las prácticas de cuidado implementadas por las familias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en tres instituciones de salud en Medellín, Colombia. Esta investigación cualitativa, desde la perspectiva interpretativa y con enfoque narrativo, implementó como técnica los relatos de vida; la propuesta pedagógica se sustentó desde el taller, cuyas actividades rectoras: juego y arte, se registraron en diarios pedagógicos. Los datos se sistematizaron en una matriz de análisis cuyas unidades de sentido, pre-categorías y categorías emergentes fueron: emociones, juego y experiencias de aprendizaje; proceso de cuidado durante la enfermedad; hábitos de cuidado y autocuidado durante la enfermedad; y aprendizajes respecto al cuidado ante la enfermedad. Entre los resultados más importantes están la identificación de cambios en las rutinas debido a la alteración de la salud y la implementación de nuevas prácticas de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arrubla Gutiérrez, Manuela, Jennifer Giraldo Mesa, Valentina Monsalve Mejía, Magdalena Sánchez Vélez, and Nadia Milena Henao García. "Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad." Revista Senderos Pedagógicos 11, no. 11 (December 12, 2020): 11–27. http://dx.doi.org/10.53995/sp.v11i11.930.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del proyecto investigativo y pedagógico sobre las prácticas de cuidado implementadas por las familias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en tres instituciones de salud en Medellín, Colombia. Esta investigación cualitativa, desde la perspectiva interpretativa y con enfoque narrativo, implementó como técnica los relatos de vida; la propuesta pedagógica se sustentó desde el taller, cuyas actividades rectoras: juego y arte, se registraron en diarios pedagógicos. Los datos se sistematizaron en una matriz de análisis cuyas unidades de sentido, pre-categorías y categorías emergentes fueron: emociones, juego y experiencias de aprendizaje; proceso de cuidado durante la enfermedad; hábitos de cuidado y autocuidado durante la enfermedad; y aprendizajes respecto al cuidado ante la enfermedad. Entre los resultados más importantes están la identificación de cambios en las rutinas debido a la alteración de la salud y la implementación de nuevas prácticas de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalón Muñoz, Paola, Marcelo Ramos Flores, Edgar de la Bastida Guerra, Paola Argüello Hernández, Sonia Peñafiel Acosta, Jesús López Salazar, and Guido Brito Zúñiga. "USO DE LA ESTADISTICA Y ANÁLISIS IMPLICATIVO PARA MEDIR LA PERCEPCIÓN DE CONOCIMIENTOS, HÁBITOS Y ACTITUDES EN CONSUMIDORES DE CARNE DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Ciencia Digital 2, no. 4.1. (October 24, 2018): 79–96. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.1..192.

Full text
Abstract:
La investigación, realizada en la ciudad de Riobamba en el año 2015, sobre una muestra de 1067 personas, con una confiabilidad de 95% y margen de error del 5%, hace uso de estadística descriptiva y análisis implicativo para medir diferentes aspectos del consumo de carne en la ciudad de Riobamba. Se diseminaron encuestadores e investigadores en diferentes barrios y mercados de la urbe quienes a través de encuestas con preguntas cerradas y abiertas recopilaron información, que se analizó con estadística descriptiva, para perfilar las generalidades del consumo de carnes, y análisis implicativo para dilucidar similitudes en las respuestas, así como cuasi implicaciones (relaciones de tipo “si ocurre A, entonces ocurre B”) y su cohesión (grado en que las implicaciones halladas van más allá de lo aleatorio), todo ayudado de esquemas gráficos que ayudan a apreciar visualmente estas relaciones (árbol de similaridad y grafos de implicaciones y cohesión). Se utilizó Excel y SPSS v18 para el análisis descriptivo y el programa CHIC (Classification Hiérarchique Implicative et Chohésitive) v6.0 para el análisis implicativo. Los resultados muestran una marcada preferencia por la carne de pollo 26,87%, seguida de la de res, pescado, cerdo y cuy. El 39,8% de los consumidores asegura desconocer la procedencia de faenamiento de la carne que consume, 11% asegura haber comido carne de un camal clandestino; 38,4% de los pobladores se han enfermado por consumir carne en mal estado y 46,57% conoce algo sobre las posibles enfermedades asociadas al consumo de la carne en mal estado. El análisis implicativo identificó una secuencia en la incorporación de tipos de carne: res, pollo, cabra y oveja, cuyes y pescado. Otras metareglas de importancia son la necesidad de capacitar al consumidor de los factores de calidad de una carne para que éste pueda exigirla en la compra, también que la evaluación de calidad realizada por el consumidor toma como punto inicial la apreciación sensorial para, secuencialmente, atender a los aspectos de sello de calidad, lugar de procedencia e higiene del local. Se discute y destaca, finalmente, el aporte del análisis implicativo para acotar y contextualizar las generalizaciones de la estadística descriptiva y revelar meta reglas que relacionan las respuestas de los encuestados, aportando en último término una metodología para perfilar y analizar estadísticamente los hábitos y tendencias de consumo de cárnicos por parte de una población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez Robalino, Alejandro Jonás. "Dislipidemias y el aceite Sacha Inchi." Medicina 20, no. 2 (September 17, 2019): 91–96. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i2.675.

Full text
Abstract:
El aumento en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares en nuestro país toma ya aspectos alarmantes, entre cuyos detonantes se encuentran los factores de riesgo entre los cuales destacan la diabetes y las dislipidemias. Otros factores de riesgo son la hipertensión arterial, el tabaco y el sedentarismo. Entre las 10 principales causas de muerte en el Ecuador según datos del año 2008 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), figuran la diabetes mellitus en 1er lugar y las enfermedades cerebrovasculares en 2º lugar. Un factor de riesgo es aquel que aumenta la probabilidad en un individuo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en un lapso de 10 anos. Por lo tanto todo fármaco que reduzca alguno de estos factores de riesgo, tendrá una incidencia positiva en las tasas de morbi-mortalidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera Hurtado, José Camilo. "Modelado Matemático de Zombis, una presentación divertida de modelos epidemiológicos (reseña)." Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, no. 1 (February 18, 2021): 38–45. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a4.

Full text
Abstract:
Se presenta el libro editado por Robert Smith en 2014, llamado “Mathematical Modelling of Zombies”, el cual realiza un análisis epidemiológico comparando el efecto de zombis y vampiros como agentes propagadores de enfermedad. Con base en ese caso hipotético, presenta una introducción a la inferencia estadística, al modelamiento basado en agente, enjambres de organismos biológicos, técnicas de difusión, modelos lineales evolutivos, toma de decisiones por lógica difusa, métodos de regresión estadística, y redes sociales; entre otros modelos matemáticos. Para esta reseña nos enfocaremos en el capítulo “The Undead: A Plague on Humanity or a Powerful New Tool for Epidemiological Research” escrito por Jane M. Heffernan y Derek J. Wilson. Este capítulo trata con dos situaciones diferentes: enfermedades epidémicas y enfermedades endémicas, cuya diferencia consiste en que la primera se refiere a una condición ocasional, mientras que la otra consiste en una condición permanente con la que toca convivir. Se tratará con el modelo de propagación de enfermedades SIR, cuyas ecuaciones diferenciales se resolverán con ayuda del programa libre GNU Octave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Medina, Miguel Ángel, Wendy Meyer, Carolina Echeverri, and Natalia Builes. "Histiocitosis de células de Langerhans: reporte de caso y revisión de la literatura." Biomédica 41, no. 3 (September 22, 2021): 396–402. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5430.

Full text
Abstract:
La histiocitosis de células de Langerhans comprende un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias cuyos principales componentes celulares son las células dendríticas y los macrófagos. El infiltrado inflamatorio puede afectar la piel y otros órganos, y el resultado clínico varía de leve a letal, dependiendo del subconjunto de células involucradas y el compromiso multisistémico. La demora en el diagnóstico puede ocurrir debido a su presentación inespecífica y a que los médicos tratantes no suelen sospecharla.Se reporta el caso de una lactante mayor a la cual, a pesar de múltiples consultas con síntomas inespecíficos pero característicos de la enfermedad, solamente se le pudo hacer el diagnóstico gracias a los hallazgos histopatológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quiguango, D. M., and M. C. Ricart. "Actualización del diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda canina." Revista Veterinaria 31, no. 2 (April 7, 2021): 210. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124749.

Full text
Abstract:
La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria cuyas causas y fisiopatología son poco conocidas. La presente revisión bibliográfica se enfoca en la actualización del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. En general, la activación prematura de las enzimas pancreáticas conduce al inicio de pancreatitis, mientras que la respuesta inflamatoria fomenta la progresión de la enfermedad y complicaciones sistémicas, asociándose a posibles factores de riesgo tales como anomalías alimentarias, predisposición racial, uso de ciertos fármacos o padecimiento de enfermedades concomitantes. Suele presentar signos clínicos inespecíficos, por lo cual es importante un adecuado examen clínico y la combinación de métodos complementarios, siendo la ecografía y el test de inmuno-reactividad de la lipasa pancreática canina, los métodos altamente específicos para el diagnóstico de pancreatitis aguda. El empleo de ciertos marcadores séricos y de equipos de alta tecnología son muy útiles en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, pero su uso es variable debido a su disponibilidad, costos y condiciones propias del paciente. El tratamiento se basa principalmente en una apropiada fluidoterapia, control adecuado del dolor, antieméticos y manejo nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López-Ayala, Juan A., Mª Virtudes López-Ayala, and Pablo Navarro-Hernández. "Aminas Biógenas como biomarcador diagnóstico en enfermedades inflamatorias intestinales." European Journal of Health Research 1, no. 3 (November 1, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v1i3.7.

Full text
Abstract:
Estudios previos han demostrado que las poliaminas obtenidas principalmente de la dieta y de fuente bacteriana del tracto digestivo, intervienen en el desarrollo y maduración del trofismo del epitelio intestinal, tanto en animales como en neonatos. Dichas poliaminas podrían ejercer un papel importante en la fisiología de las enfermedades inflamatorias intestinales, además de ser útiles como posibles marcados diagnósticos. Nuestros objetivos fueron, determinar los valores de aminas biógenas tanto en sangre como en cultivos de bacterias entéricas de pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales y estudiar el efecto de éstas sobre la motilidad intestinal. Para ello, obtuvimos muestras tanto de sangre como de heces de 20 pacientes y de 31 casos control para procesar y medir las aminas biógenas en el HPLC. Además realizamos 12 preparaciones de órganos aislados de íleon y colon de ratón para poder estudiar la motilidad intestinal. Los resultados muestran diferencias tanto cualitativas como cuantitativas de las aminas biógenas de células sanguíneas, heces y/o fuente de bacterias entéricas entre el grupo control y las patologías intestinales, con diferentes correlaciones para la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, y entre marcadores diagnósticos. Cuyas conclusiones nos sugieren que la microbiota intestinal en estas enfermedades parece ser dispar. Además las aminas biógenas podrían modular la motilidad intestinal, tanto en íleon como en colon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garriga, María, Adriana Horrisberger, Arantza Ruiz de las Heras de la Hera, Natalia Catalán, Gloria Fernández, Marta Suárez, Nuria Porras, and Laura Monje. "Guía de Práctica Clínica para el manejo nutricional de personas con Fibrosis Quística (GPC-FQ)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 1 (April 4, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.1.229.

Full text
Abstract:
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad multiorgánica, hereditaria, autosómica y recesiva cuyos problemas más frecuentes están relacionados con las alteraciones de los pulmones y del páncreas exocrino. El objetivo de esta guía es establecer unas pautas en la práctica clínica para el manejo nutricional de personas con FQ, pudiéndose encontrar recomendaciones sobre la evaluación del estado clínico-nutricional (anamnesis, exploración física, composición corporal, bioquímica, función pulmonar, valoración dietético-nutricional, función del páncreas y malabsorción intestinal, y valoración de enfermedades asociadas), tratamiento nutricional de la enfermedad y sus síntomas (estado nutricional y pérdida de peso, intervención nutricional, suplementación con vitaminas y minerales, tratamiento de insuficiencia pancreática, diabetes, y enfermedad hepática), y otras circunstancias (embarazo, lactancia, y trasplante pulmonar). La guía ha sido elaborada mediante revisión simple por un grupo de expertos/as que tomó decisiones a través del consenso para ayudar en la toma de decisiones de los profesionales implicados en la atención de pacientes. Esta guía ha sido revisada y aprobada por el Comité Científico de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN). La guía no pretende ser de obligado cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del personal sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez-Sáenz, Laura Cristina, Claudia Brieva-Rico, and Claudia Consuelo Díaz-Quiroga. "Endometritis supurativa en una tití gris (Saguinus leucopus) en cautiverio." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 41 (October 30, 2020): 57–69. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.6.

Full text
Abstract:
La endometritis es la inflamación del revestimiento interno del útero producida por distintos agentes infecciosos. Puede presentarse de forma clínica o subclínica, y tener curso agudo o crónico. Este documento describe el caso de una hembra de tití gris (Saguinus leucopus) en proceso de rehabilitación en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), que manifestó enfermedad uterina, y cuyos hallazgos fueron compatibles con endometritis supurativa. No se conocen otros reportes de la patología en calitrícidos. Por tal motivo, se propone adelantar investigaciones que determinen los factores de riesgo en la presentación de estas enfermedades reproductivas, y para estandarizar pruebas paraclínicas que mejoren su diagnóstico en pequeños primates, teniendo en cuenta la escasa información disponible para la especie afectada y las repercusiones en su conservación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Franco Trejo, Christian Starlight, Eduardo Medrano Cortés, Luz Patricia Falcón Reyes, Juan Carlos Medrano Rodríguez, and Vicente Ortega Cisneros. "Nivel de autocuidado y enfermedades bucales más frecuentes en pacientes de una clínica universitaria / Level of Self-care and Most Frequent Juice Diseases in Patients of a University Clinic." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 6, no. 12 (July 17, 2017): 1–18. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v6i12.52.

Full text
Abstract:
Las enfermedades bucales con mayor prevalencia son la caries dental y la enfermedad periodontal, ocasionadas la mayoría de las veces por una higiene bucal deficiente, de ahí la importancia del nivel de autocuidado de los pacientes. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de autocuidado y la frecuencia de las enfermedades bucales en los pacientes atendidos en la clínica multidisciplinaria de Zacatecas (CLIMUZAC), durante el semestre agosto-diciembre 2015. El método que se utilizó fue un estudio descriptivo y transversal en una muestra de 165 pacientes; la recolección de información se hizo después de la atención odontológica mediante un instrumento que incluyó: ficha de identificación, cuestionario de salud bucodental en el medio laboral (ASBLA), e índices epidemiológicos bucales: índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), índice de higiene oral simplificado (IHOS), índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario (CPITN), índice de Ramfjord. Después se creó una base de datos en el paquete estadístico SPSS versión 22, para la obtención de medidas de tendencia central, dispersión y variabilidad, además de las pruebas Chi-cuadrada, ANOVA y T Student. Los resultados fueron: media de edad 33.88 + 15.16, 37.0 % (61), correspondiente al sexo masculino y 63.0 % (104) al femenino. Según el cuestionario del ASBLA, se encontró que 12.1 % (20) tuvo autocuidado bajo, 27.9 % (46) medio y 60 % (99) alto. Con una prevalencia de caries de 64.8 % (107) y 35.2 % (58) sin caries; en el índice CPOD 4.2 % (7) fue muy bajo, 4.2 % (7) bajo, 70.9 % (117) moderado y 20.9 % (34) alto. La prevalencia de enfermedad periodontal fue 48.5 % (80), ausencia de inflamación 51.5 % (85); la mayoría de las mujeres, con 35.8 % (59), no presentó inflamación a diferencia de los hombres con 15.8 % (26). Asimismo, en el grupo femenino hubo mayor porcentaje de buena higiene con 44.2 % (73), en comparación con el masculino de 26.7 % (44). En conclusión, tanto la caries como la enfermedad periodontal siguen siendo un problema de salud pública de alta prevalencia, y cuyas causas principales son la inadecuada higiene bucal y la falta de aplicación de medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez de Córdoba, Santiago, and Carmelo Bernabéu. "Investigación multidisciplinar y traslacional en enfermedades raras." Arbor 194, no. 789 (November 30, 2018): 468. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3010.

Full text
Abstract:
Dentro de las enfermedades raras, las enfermedades hereditarias constituyen un grupo mayoritario que incluye las ocasionadas por mutaciones en un solo gen (monogénicas) o aquellas ocasionadas por más de un gen (poligénicas). Descubrir que un determinado gen se asocia con el desarrollo de una patología se ha convertido en un paradigma de la investigación biomédica actual que tiene enormes repercusiones en la práctica clínica. Así, el diagnóstico molecular, basado en la búsqueda de mutaciones en los genes asociados a una patología, no solo se ha convertido en un refuerzo imprescindible del diagnóstico clínico, sino que frecuentemente aporta criterios a ese diagnóstico que permiten un manejo personalizado de los pacientes. Sin embargo, nos hemos familiarizado tanto con términos como genes, genoma humano o secuenciación de ADN que frecuentemente olvidamos que la identificación de un gen como responsable de una enfermedad es a menudo solo el punto de partida de un largo proceso cuyos objetivos fundamentales son establecer los mecanismos moleculares que determinan la patología y el desarrollo de estrategias que la eviten o la remedien. En este artículo revisaremos los avances recientes en dos patologías raras, una poligénica, el síndrome hemolítico urémico atípico, y otra monogénica, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, para ilustrar el modelo de investigación multidisciplinar que caracteriza a la investigación biomédica actual y cómo el conocimiento generado en esta área se ha trasladado a la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrera Céspedes, María Claudia, Yardany ,. Rafael Méndez, Miguel Ángel Ruiz, Karla Melissa Masmela, Yesica Alejandra Parada, Camila Alejandra Peña, Carlos Mario Perdomo, Raúl Alejandro Quintanilla, Andrés Felipe Ramírez, and Erika Sofía Villamil. "COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS, VISIÓN PRÁCTICA PARA EL MEDICO EN URGENCIAS: CETOACIDOSIS DIABÉTICA, ESTADO HIPEROSMOLAR E HIPOGLUCEMIA." Revista Cuarzo 24, no. 2 (January 10, 2019): 27–43. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n2.352.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus (DM) representa una de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) más prevalentes del mundo, cuyas complicaciones agudas o emergencias hiperglucémicas más importantes, en el escenario de la medicina de urgencias, son la Cetoacidosis Diabética (CAD), el Estado Hiperglucémico Hiperosmolar (EHH) y la Hipoglucemia, todas ellas asociadas a un control inadecuado o insuficiente de la enfermedad. Con el objetivo de mejorar eficazmente la condición clínica de los pacientes que presentan algún tipo de emergencia hiperglucémica, los médicos del servicio de urgencias deben tener claridad en diversos aspectos clave relacionados con la fisiopatología y el abordaje apropiado para cada situación. En este artículo se reúne la información más actualizada respecto a la definición, epidemiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención, de las tres complicaciones agudas de la DM mencionadas anteriormente, a fin de ofrecer al clínico una guía práctica para el abordaje y manejo adecuado de los pacientes diabéticos en el contexto de las emergencias hiperglucémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arellano Gálvez, María del Carmen, Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo, Enrique Eroza Solana, Laura Huicochea Gómez, and Esperanza Tuñón Pablos. "Habitus alimentario: prácticas entre trabajadores agrícolas migrantes en una comunidad de Sonora, México." Salud Colectiva 15 (July 2, 2019): e1843. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.1843.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el habitus alimentario y los cambios en las prácticas de alimentación, comparando trabajadores agrícolas migrantes pendulares y asentados en la ciudad de Miguel Alemán, del estado de Sonora. A partir de un enfoque etnográfico, se realizaron 21 entrevistas en profundidad entre ambos tipos de migrantes desde enero de 2016 hasta enero de 2018. Encontramos que, en ambos tipos de migrantes, aumenta el consumo de productos industrializados, como harinas y azúcares, cuyos efectos en la salud provocan malnutrición, principalmente en migrantes pendulares, y enfermedades crónicas como diabetes, en migrantes asentados. Concluimos que el habitus alimentario se ajusta a la disponibilidad física y económica de los alimentos y la lógica del trabajo agrícola, así la alimentación se estructura como una práctica por necesidad. Esto reproduce material y simbólicamente la posición subordinada de los trabajadores agrícolas frente al modelo alimentario y económico globalizado, cuyas prácticas de alimentación se recrudecen por las dificultades de acceso a los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Knight Romero, Odet, Guillermo Ramos Castro, Ingryd Francisca Norales Ramos, and Indira Torres Cansino. "La dispensarización de medicamentos en adultos mayores que viven solos ante la COVID-19. Policlínico comunitario." Anatomía Digital 3, no. 4 (October 3, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i4.1434.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad el mundo es golpeado por una nueva pandemia, cuyo agente causal es un nuevo virus, el SARS-CoV-2. La COVID-19 es una enfermedad infectocontagiosa viral emergente con elevada mortalidad, que ha contribuido a elevar la mortalidad por las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) en muy corto tiempo. Las ECNT constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial. En este sentido el sistema de salud público cubano está diseñado para enfrentar cualquier problema de salud. Una de las herramientas desarrolladas en el enfrentamiento a enfermedades transmisibles y no transmisibles es la pesquisa activa y cuyas acciones tienden a identificar factores de riesgo existentes con el objetivo de ser incluidos en programas (la dispensarización) para garantizar su seguimiento y atención continuada. Objetivo: identificar la dispensarización de medicamentos en adultos mayores que viven solos, ante la COVID-19. Metodología: Para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo de mayo a junio de 2020. Resultados: Del total de pacientes identificados el 58.3 % son del sexo femenino y un 41.7% del sexo masculino. Los medicamentos Antihipertensores representan los de mayor uso por los pacientes dispensarizados, seguidos de los Diabéticos. Conclusiones: La pesquisa activa de pacientes mayores de 60 años con ECNT favorece aplicar estrategias de prevención y control, así como la entrega de medicamentos por parte de la farmacia a adultos mayores que viven solos ante la presencia de la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nieto Poveda, Elcy Cecilia. "Adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas en adultos mayores con hipertensión arterial y diabetes tipo 2." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 2 (May 15, 2019): 44–57. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2076.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura, referente a la adherencia a los tratamientos de enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en adultos mayores. Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura a nivel internacional y nacional, teniendo en cuenta datos presentados por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud de Colombia, y publicaciones de estudios cuyos resultados o conclusiones hicieran referencia, a la manera cómo ocurre o se promueve la adherencia a los tratamientos para hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en adultos mayores de 60 años. Resultados: Se encontró de manera general a nivel mundial, en los resultados de los trabajos de investigación, la tendencia a describir los factores que inciden en el grado de adherencia que tienen los pacientes a sus tratamientos y se hace énfasis en las recomendaciones del personal de salud, con el fin de lograr resultados adecuados en el manejo de la enfermedad. Conclusiones: Las enfermedades crónicas, producen tensiones tanto físicas como emocionales durante el desenvolvimiento de la vida de las personas, especialmente en adultos mayores, lo cual puede influir en la adherencia a los tratamientos farmacológicos y en el seguimiento de las recomendaciones médicas, por tanto, se requiere de un trabajo conjunto entre el equipo de salud y los pacientes para la realización de acciones que contribuyan a disminuir las consecuencias negativas del uso inadecuado de los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bacardí-Gascón, Montserrat, Manuel Covarrubias, Elizabeth Jones, and Arturo Jiménez-Cruz. "Costo de la alimentación infantil en niños nacidos en una ciudad mexicana." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 1 (January 1, 2004): 3–9. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i1.367.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo del presente estudio fue comparar el efecto sobre la morbilidad entre infantes alimentados con leche materna y con leche artificial (de fórmula) durante los primeros seis meses de vida y estimar el costo de la atención médica por enfermedades de infantes cuyas madres eran derechohabientes del sistema de seguridad social en México. Métodos. Este estudio incluye a recién nacidos aparentemente sanos con una edad gestacional de 38 a 40 semanas y un peso mínimo de 5.5 libras (2.5 kg) a quienes se les dio seguimiento durante seis meses. Las madres de los recién nacidos fueron entrevistadas en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tujuana, México. Las variables estudiadas fueron edad, género, tipo de alimentación, peso, altura, morbilidad, número de consultas médicas, hospitalización, análisis clínicos, el costo de la alimentación infantil y el costo adicional de los alimentos consumidos por las madres que daban el pecho. Resultados. Al final del 6° mes: continuaban con leche materna exclusivamente, 5.5% con leche materna y jugos y 15% con leche materna y alimentos para bebé. El contraer enfermedades estuvo asociado positivamente con los infantes alimentados con fórmula (RR = 1.36; 95% IC= 0.99, 1.87). El costo de alimentar a los infantes exclusivamente con fórmula fue cuatro veces mayor que los costos estimados de la alimentación suplementaria consumida por las madres que amamantaban. Conclusiones. El riesgo de enfermedad para los infantes que tomaban leche materna y el costo de los alimentos suplementarios para las madres que amamantaban fueron menores que para el grupo alimentado con fórmula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Isidro Olán, Laura Beatriz, Jeannette Ramírez, Manuel Higinio Morales García, Edmundo Batres Ledón, and Xavier Moreno Enríquez. "Diagnóstico sobre el índice de caries dental en niños escolares del Estado de Tabasco, municipio de Centro." HORIZONTE SANITARIO 11, no. 3 (August 13, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a11n3.94.

Full text
Abstract:
Una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en los niños preescolares y escolares es la caries dental.2-4 Esta enfermedad infecciosa tiene el potencial de producir cavitación del esmalte dental y posteriormente daño a la dentina y a la pulpa, culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente si la desmineralización es unleashed.11 Objetivo • Determinar el índice de caries dental en la población escolar de una escuela particular de zona urbana y una escuela pública en zona suburbana. Material y Métodos • Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en dos escuelas de Villahermosa, México por conveniencia geográfica, una urbana que fue el Colegio Tabasco y otra suburbana que fue la Escuela Armenia en donde se evaluaron los grupos de 4to, 5to y 6to año de cada una de ellas, Se incluyeron los escolares de 8 a 13 años de edad, de ambos sexos, cuyos padres otorgaron su consentimiento para que participaran en el estudio. Resultados • Se obtuvo una diferencia proporcionalmente poco significativa del 2.4%, esto quiere decir que entre la escuela situada en el área del centro y la situada en la periferia de la ciudad hay similitudes para bienes y servicios, lo que permite el acceso a todos los factores de riesgo que pueden ocasionar la enfermedad cariosa. Conclusiones • No existe diferencia entre la prevalencia de caries entre escuelas ubicadas en el centro de la ciudad Villahermosa y en su periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Isidro Olán, Laura Beatriz, Jeannette Ramírez, Manuel Higinio Morales García, Edmundo Batres Ledón, and Xavier Moreno Enríquez. "Diagnóstico sobre el índice de caries dental en niños escolares del Estado de Tabasco, municipio de Centro." HORIZONTE SANITARIO 11, no. 3 (August 13, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v11i3.94.

Full text
Abstract:
Una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en los niños preescolares y escolares es la caries dental.2-4 Esta enfermedad infecciosa tiene el potencial de producir cavitación del esmalte dental y posteriormente daño a la dentina y a la pulpa, culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente si la desmineralización es unleashed.11 Objetivo • Determinar el índice de caries dental en la población escolar de una escuela particular de zona urbana y una escuela pública en zona suburbana. Material y Métodos • Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en dos escuelas de Villahermosa, México por conveniencia geográfica, una urbana que fue el Colegio Tabasco y otra suburbana que fue la Escuela Armenia en donde se evaluaron los grupos de 4to, 5to y 6to año de cada una de ellas, Se incluyeron los escolares de 8 a 13 años de edad, de ambos sexos, cuyos padres otorgaron su consentimiento para que participaran en el estudio. Resultados • Se obtuvo una diferencia proporcionalmente poco significativa del 2.4%, esto quiere decir que entre la escuela situada en el área del centro y la situada en la periferia de la ciudad hay similitudes para bienes y servicios, lo que permite el acceso a todos los factores de riesgo que pueden ocasionar la enfermedad cariosa. Conclusiones • No existe diferencia entre la prevalencia de caries entre escuelas ubicadas en el centro de la ciudad Villahermosa y en su periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas Cuervo, Maria Teresa, Diego Fernando Severiche Bueno, Humberto Carlo Parra Bonilla, and Andres Montaño Rozo. "Enfermedad de Behçet vs enfermedad inflamatoria intestinal. Diferencias en la presentación clínica." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 1 (March 8, 2021): 98–102. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.458.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Behçet es una enfermedad poco frecuente con un compromiso sistémico cuyas principales manifestaciones abarcan el sistema gastrointestinal, neurológico, vascular y articular, además de la piel y los ojos. Por su compromiso multisistémico, es frecuente confundirlo con otras entidades como la enfermedad inflamatoria intestinal, con la cual comparte gran parte de su presentación clínica, por lo que se describe un caso clínico y se aborda una revision narrativa desde el punto de vista epidemiológico de las manifestaciones clínicas con el fin de tener un mayor conocimiento para identificarla a tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaimes Olaya, Javier Andrés, Arlen Patricia Gómez Ramírez, Diana Claudia Marcela Álvarez Espejo, Diego Soler Tovar, Jaime Ricardo Romero Prada, and Luis Carlos Villamil Jiménez. "Las enfermedades infecciosas y su importancia en el sector avícola." Revista de Medicina Veterinaria, no. 20 (December 1, 2010): 49–61. http://dx.doi.org/10.19052/mv.582.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto de un país cuyas mejores capacidades se encuentran en el sector agropecuario, la industria avícola se ha convertido en uno de los sectores más promisorios y de mayor crecimiento en Colombia. Por esta razón, actualmente se vienen implementando programas para el mejoramiento de la calidad de los productos avícolas, con el objetivo no solo de mantener el crecimiento de la industria,sino de poder expandir las fronteras de exportación. Sin embargo, la avicultura enfrenta un gran reto encuanto a su producción, debido a que las enfermedades infecciosas que afectan a las aves continúan siendo una problemática importante del sector, aun por encima de la alimentación y la genética. En este artículo se presentan elementos de relevancia referentes a la industria avícola, así como en relación con las enfermedades de control oficial y algunas de las enfermedades infecciosas que más la aquejan, enfatizando en la importancia de la intervención en el manejo y control de dichas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrios Valverde, Julieth Paola, and Libardo Giraldo G. "Verificación de tres componentes del programa Control de Vectores. Municipios de Córdoba, 2015." Revista avances en salud 4, no. 1 (May 26, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.1823.

Full text
Abstract:
Objetivo. Verificar la operatividad de tres componentes del programa de control de Enfermedades Transmisibles por Vectores (ETV): Gerencia del Programa, Promoción de la Salud, Prevención Primaria de la transmisión, en dos municipios de la ecorregión litoral en Córdoba, 2015. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. La población fue de 29 familias afectadas, cuyos casos de ETV se notificaron al Sistema de Vigilancia, la muestra fueron 20. En el análisis estadístico los datos se procesaron en el software SPSS versión 21. Se usó un p< 0.05, que equivale al 5% de error y 95% nivel de confianza. Resultados. La verificación del primer componente “Gerencia del Programa”, arrojó un cumplimiento bajo, de 36.4%. En los otros dos componentes se evidenciaron falencias de operatividad relacionadas con el eje educación. El 21% de las familias no recibió educación de la enfermedad y el 68% de lo impartido no tuvo coherencia con la prevención. Conclusiones. Al caracterizar la población se encontró que las condiciones sociodemográficas acarrean barreras de acceso equitativo a la salud, como la ruralidad y las necesidades básicas insatisfechas (NBI), características que explican la baja participación social en el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ayala Moreno, María Rosario, José Carlos Arévalo Sarmiento, Hady Keita, Dulce María Meneses Ruíz, Tere Hiroko Azures Aguilar, Carlos Alberto Castañeda López, and Arely Vergara Castañeda. "Implicaciones de la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas en las complicaciones por COVID-19: revisión sistemática." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 55 (March 31, 2021): 11–24. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i55.2689.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo analizar estudios relacionados con algunas comorbilidades como la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas (ECD) y las complicaciones por COVID-19. Se realizó una búsqueda en Pubmed de enero a mayo del 2020 empleando como palabras clave obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedad crónico-degenerativa, COVID-19, SARS-Cov2, enzima convertidora de angiotensina y tormenta de citocinas. Los resultados sugieren que aspectos de la fisiopatología de la obesidad y las ECD podrían favorecer la complicación del paciente infectado por el virus SARS-COv-2, entre ellos los más descritos hasta el momento destacan la participación de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y el desequilibrio inmunológico asociado a la obesidad. En general, el estado proinflamatorio crónico que presenta el paciente con obesidad y el aumento en la expresión de ECA2 en sujetos con hipertensión y diabetes, pueden potenciar el proceso infeccioso incluyendo la incorporación sistémica del virus y favorecer un desequilibrio en la respuesta inmunológica denominado tormenta de citocinas que aumenta el riesgo de mortalidad en el paciente. Si bien el análisis está limitado a escasos reportes, con gran variación en el número de pacientes y cuyos datos descriptivos son sumamente variables, es claro que el analizar la información generada hasta el momento de la actual Pandemia por COVID-19 apoyará en aclarar la participación de la obesidad y la ECD en el proceso fisiopatológico de la enfermedad, sin duda relevante para el manejo terapéutico del paciente especialmente en México, donde las prevalencias de obesidad y ECD son considerablemente elevadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz-Oblitas, Pedro, Amarante Florián-Alcántara, Judith Estela-Manrique, Marco Rivera-Jacinto, Cristian Hobán-Vergara, and César Murga-Moreno. "Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 23, 2021): e20019. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20019.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú. Se aplicó una encuesta estructurada a 1231 productores (401 de Cajamarca, 360 de San Marcos y 470 de Cajabamba). El sistema de producción predominante es el familiar-comercial (67% de productores). La raza Perú es la preferida por los productores, utilizando mayormente el sistema de crianza en pozas. La mayoría de los productores posee menos de 49 cuyes con un área de terreno entre 0.5 a 5 ha., siendo la alfalfa (Medicago sativa) el forraje más utilizado en la alimentación de los cuyes. Más del 80% de productores no reciben asistencia técnica y más del 87% no forman parte de alguna asociación de criadores. En la caracterización sanitaria, entre 1 y 5 cuyes mueren por semana y por productor, especialmente en la clase lactantes. La enfermedad más reportada es la salmonelosis, la cual es identificada por las alteraciones en hígado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cornejo D., Alberto, Edgardo Cubas N., Guillermo Eyzaguirre, Pedro Domínguez, Herbert Bitrich, Rolando Gómez C., and Julia Cornejo S. "Enfermedad de Chagas en el Sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 4 (April 9, 2014): 587. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i4.5851.

Full text
Abstract:
Se ha efectuado amplio estudio epídemiolóqico, clínico, electrocardiográfico y profiláctico en relación con la enfermedad de Chagas en los centros poblados más importantes de dos valles del Sur del Perú, demostrándose la presencia de factores epidemiológicos muy favorables para la presencia de esta enfermedad. Casi el 100% de las viviendas tenían T. infesfans y en más del 50% de ellás, estos triatomas estaban infectados por T. cruzi. En el interior de las casas se crían numerosos y variados animales domésticos entre los que predominan cuyes, conejos, gatos y perros, que tienen rol importante como reservorio de T. cruzi. Se ha practicado 320 xenodiagnósticos a igual número de animales de las viviendas de Moquegua, resultando 12 positivos entre 113 perros, 11 positivos en 62 cuyes, 2 positivos entre 68 gatos y 2 positivos en 30 conejos. Los restantes (27 cerdos, 8 caballos, 6 burros y 6 cabras) dieron resultado negativo. Hemos practicado 752 xenodiagnósticos y 553 reacciones de Guerreiro-Machado en un total de 771 personas residentes de esos valles que no fueron previamente seleccionados, lo que permitió el diagnóstico de 105 casos nuevos. Se ha comprobado que la sintomatología y alteraciones electrocardiográficas en estos casos nuevos son muy discretas; es más, esta pobre sintomatología y signos electrocardiográficos fueron, paradógicamente, más frecuentes en los no chagásícos que en los chagásicos. El compromiso cardíaco en los 105 casos referidos no ha sido frecuente ni ha tenido los caracteres de severidad que han sido descritos en otros países de América. Se ha investigado la efectividad del Gamma-B.H.C.-Cereclor contra el T. infestans en los centros poblados del valle de Moquegua, obteniéndose resultados bastante alentadores diez meses después de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Esplendori, Gabriela Feitosa, Ana Lúcia Siqueira Costa, and Juliana Nery de Souza-Talarico. "Relação entre estresse percebido com coping e estressores de pacientes em pré-operatório de revascularização miocárdica." Aquichan 18, no. 1 (February 1, 2018): 43–55. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.1.5.

Full text
Abstract:
La enfermedad coronaria se destaca entre las enfermedades cardiovasculares al victimizar pacientes en todo el mundo. En el periodo preoperatorio de cirugía de revascularización miocárdica (CRM), ocurre estrés. Objetivo: averiguar la relación entre estrés percibido con coping y con estresores de pacientes en preoperatorio de CRM. Materiales y método: enfoque cuantitativo y transversal. La muestra se compuso de 105 pacientes coronariopatas internados en hospital cardiológico. Se utilizaron Escala de Estrés Percibido, Inventario de Estrategias de Coping y dos preguntas abiertas cuyas respuestas fueron cuantificadas y categorizadas. Para el análisis de datos, se utilizó regresión lineal multivariada. Resultados: mayor estrés percibido se relacionó con mayor Escape y esquiva (β = 0,416, p < 0,001), mayor Afrontamiento (β = 0,353, p = 0,001), menor Autocontrol (β = –0,226, p = 0,024), Sexo femenino (β = –0,173, p = 0,048) y “Síntomas clínicos” (β = 0,235, p = 0,015). “Búsqueda por ocupar la mente” (β = –0,196, p = 0,047) y “Afrontar la cirugía como instru- mento de mejoría/cura” (β = –0,255, p = 0,009) se relacionaron con menor estrés percibido. Conclusiones: el estrés percibido sufre variabilidad según determinados estresores y coping. Tales relaciones se deben tener en cuenta para la planeación de la asistencia en enfermería con el fin de reducir el estrés preoperatorio de pacientes coronariopatas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oviedo, Nelson, and Rodrigo Emilia Moya Ramírez. "Síndrome del Ojo Seco." Mediciencias UTA 3, no. 1 (March 6, 2019): 2. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i1.123.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome del ojo seco, se entiende como un trastorno de la superficie ocular, cuyos síntomas esenciales son molestias en los ojos, alteración de la visión, inestabilidad de la película lagrimal, inflamación de la superficie ocular y destrucción de la misma en casos más severos; afecta la calidad de vida de los pacientes y es una de las enfermedades prevalentes en el mundo actual. Objetivo: Realizar una revisión sistemática y crítica de la literatura sobre el Síndrome de Ojo Seco. Material y Métodos: Se efectuó una revisión sistemática y crítica de la literatura durante el periodo 2014-2018, usando motores de búsqueda de artículos indexados en Scopus, Latindex, Scielo, PUBMED, MEDLINE, EMBASE, COCHRANE, sobre el tema Síndrome de Ojo Seco. Resultados: La revisión sistemática de la Literatura en el periodo 2014-2018 permitió analizar 22 artículos publicados en revistas indexadas sobre el tema Síndrome de Ojo Seco, evidenciándose su conceptualización, prevalencia, factores de riesgo, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Conclusiones: El Síndrome del Ojo Seco es una enfermedad multifactorial, compleja y crónica, que afecta la superficie ocular debido a la deficiencia en la producción de lágrimas, mala calidad de estas o excesiva evaporación y que incide significativamente en la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Robles Yerena, Leticia, Santos Gerardo Leyva Mir, Armando Cruz Gómez, Daniel Nieto Ángel, and Juan Manuel Tovar Pedraza. "Fusarium oxysporum Schltdl. y Fusarium solani (Mart.) Sacc. causantes de la marchitez de plántulas de Pinus spp. en vivero." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 36 (October 5, 2017): 25–36. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.57.

Full text
Abstract:
Las coníferas pueden tener daños importantes por enfermedades en vivero, entre las que destacan la pudrición de raíz y marchitez de plántulas. En Pinus spp. se les reconoce como un padecimiento en diversas regiones del mundo. Durante 2013 y 2014 se observaron tales síntomas, además de amarillamiento de plantas en estados iniciales de Pinus patula y P. pseudostrobus en un vivero forestal en el estado de Guerrero, México. Así, se propuso el presente estudio, cuyos objetivos consistieron en identificar a los hongos fitopatógenos asociados con ese problema, mediante la caracterización morfológica de las estructuras de reproducción asexual; análisis de secuencias ITS del ADNr y pruebas de patogenicidad; además de, determinar la incidencia y severidad de cada una de las especies de patógenos de interés. A partir de las plántulas con manifestaciones de daño de las dos especies de pino, se obtuvieron ejemplares aislados pertenecientes al género Fusarium. La caracterización morfológica, prueba de patogenicidad, y análisis de secuencias ITS de tales organismos evidenciaron que F. solani y F. oxysporum son las especies fúngicas responsables de ocasionar los síntomas de marchitez de plantas de Pinus. No se observó diferencia significativa entre la incidencia y la severidad de la enfermedad causada por dichos agentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Del Prado, Eliodoro. "Estudio del tifus recurrente en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 6 (November 19, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v6i0.10630.

Full text
Abstract:
El tifus recurrente, cuyas sinonimias son tan numerosas, es una de las enfermedades que, con carácter endémico y con exacerbaciones epidémicas, azota cruelmente el extenso territorio del Perú, causando en muchas localidades gran número de víctimas. El mayor tributo corresponde a la población indígena de nuestras serranías, que, como sabemos, es más accesible al contagio, dados sus inveterados hábitos de desaseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fang Mercado, Luis, Beatriz Martinez Alfaro, and Javier Marrugo Cano. "Linfopoyetina Estromal Tímica y su relación con las enfermedades alérgicas. / Thymic Stromal Lymphopoietin and its relationship with allergic diseases." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 1 (June 30, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.514.

Full text
Abstract:
La Linfopoyetina Estromal Tímica (TSLP) es una citoquina epitelial, vinculada en el inicio de la respuesta alérgica. Esta citoquina, tiene la capacidad de actuar sobre una gran variedad de poblaciones celulares y cuyos efectos son objeto de estudio en la actualidad. Además, en procesos patológicos que afectan tejido epitelial se han observado niveles elevados de TSLP, como es el caso de la piel de individuos con dermatitis atópica o tejido bronquial de sujetos asmáticos. De otra parte, en diversos estudios de asociación genética, se ha asociados con el desarrollo de las enfermedades alérgicas. Esta revisión tiene como objetivo, describir a TSLP como una molécula mediadora durante el desarrollo de la respuesta alérgica por parte del sistema inmune; además, describir su asociación clínica con diversas enfermedades alérgicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Freitas, Bruna Hinnah Borges Martins, Fabiane Blanco E Silva, Karine Ferreira Da Silva, Hellen Cristina Dias Dos Santos, and Sabrina Edvirges Garcia Silva. "Percepção de adolescentes sobre a hanseníase." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 2 (February 9, 2019): 292. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i2a237260p292-297-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar a percepção de adolescentes sobre a hanseníase. Método: trata-se de uma pesquisa qualitativa, descritiva, constituída por 30 adolescentes de uma escola pública, realizada no período de agosto a novembro de 2016. Coletaram-se os dados a partir do jogo dinâmica da face, cujas falas foram transcritas e analisadas conforme a técnica de Análise de Conteúdo na modalidade Análise Temática. Resultados: verifica-se, nas falas dos adolescentes, pouco conhecimento sobre a hanseníase, sem discernimento sobre os aspectos gerais da doença, associando-a a outras enfermidades. Percebe-se que eles têm a família e a televisão como principais fontes de informação sobre a doença, e o desconhecimento sobre a hanseníase gera uma atmosfera de medo, dúvida, angústia e preocupação, principalmente, por pensarem que a doença não tem cura, causa isolamento social, e pode ser transmitida a seus familiares. Conclusão: conclui-se que os adolescentes percebem a hanseníase como uma doença grave, incurável e causadora de medo, vergonha e isolamento social. Descritores: Hanseníase; Doenças Transmissíveis; Adolescente; Percepção; Pesquisa Qualitativa; Enfermagem.ABSTRACT Objective: to analyze the adolescents' perception about leprosy. Method: this is a qualitative, descriptive study of 30 adolescents from a public school, carried out from August to November 2016. Data was collected from the dynamic face game; the speeches were transcribed and analyzed according to the Content Analysis technique in the Thematic Analysis modality. Results: there is little knowledge about leprosy in adolescents, without discernment about the general aspects of the disease, associating it with other diseases. It is perceived that they have family and television as the main sources of information about the disease, and the lack of knowledge about leprosy generates an atmosphere of fear, doubt, anguish and concern, mainly because they think that the disease has no cure, causes social isolation, and can be transmitted to their family members. Conclusion: it is concluded that adolescents perceive leprosy as a serious, incurable disease that causes fear, shame and social isolation. Descriptors: Leprosy; Communicable Diseases; Adolescent; Perception; Qualitative Research; Nursing.RESUMEN Objetivo: analizar la percepción de los adolescentes sobre la lepra. Método: se trata de una investigación cualitativa, descriptiva, constituida por 30 adolescentes de una escuela pública, realizada en el período de agosto a noviembre de 2016. Se recogen los datos a partir del juego dinámico de la cara, cuyas palabras fueron transcritas y analizadas de acuerdo con la técnica de Análisis de Contenido en la modalidad Análisis Temático. Resultados: se verifica, en las conversaciones de los adolescentes, poco conocimiento sobre la lepra, sin discernimiento sobre los aspectos generales de la enfermedad, asociándola a otras enfermedades. Se percibe que tienen la familia y la televisión como principales fuentes de información sobre la enfermedad, y el desconocimiento sobre la lepra genera una atmósfera de miedo, duda, angustia y preocupación, principalmente, por pensar que la enfermedad no tiene cura, causa aislamiento social, y puede ser transmitida a sus familiares. Conclusión: se concluye que los adolescentes perciben la lepra como una enfermedad grave, incurable y causante de miedo, vergüenza y aislamiento social. Descriptores: Lepra; Enfermedades Transmisibles; Adolescente; Percepción; Investigación Cualitativa; Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores López, Estrella Marilú, Flavia Nicole Camacho Veliz, Jonathan Gabriel Ordóñez Astudillo, and Cindy Lissette Moreno Rodríguez. "Enfermedad de multivaso." RECIMUNDO 6, no. 1 (February 4, 2022): 61–70. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.61-70.

Full text
Abstract:
La enfermedad coronaria es la causa individual más frecuente de muerte en el mundo. Más de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12,8 % de todas las muertes. Esta enfermedad es la principal causa de morbilidad y mortalidad en los pacientes con diabetes mellitus (DM). La enfermedad coronaria multivaso (ECMV) La enfermedad de multivaso es un hallazgo angiográfico frecuente en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en donde se obstruye más de un vaso. Su diagnóstico depende del cuadro presentado por cada paciente pero principalmente se apoya en la imagenología para su confirmación. Con la finalidad de conocer y sintetizar las investigaciones académicas referentes a la enfermedad del multivaso se propone el siguiente estudio a través de una revisión bibliográfica de los hallazgos y características conocidas hasta la fecha. Para encontrar la información sobre un tema en particular, se utilizan lecturas críticas, revisión de recursos tecnológicos a través de las diferentes índices como PubMed, Scielo y MedLine y repositorios en línea de casas de estudio o comunidades académicas en el ramo de la medicina que poseen de forma accesible documentos pertinentes para exponer los ítems relevantes referidos a la Enfermedad de multivaso. En la investigación realizada nos hace concluir que la enfermedad de multivaso esta estrechamente asociada a la Diabetes Mellitus y sus consecuencias isquémicas en quien la padece, sobretodo porque su tratamiento tradicional se basa en la intervención quirúrgica de revascularización cuyos beneficios dependiendo del grado de complejidad de cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Sánchez, J., J. Ramos Sanfiel, M. Zurita Saavedra, JA Ubiña Martinez, MÁ García Martinez, P. de Castro Monedero, C. Gonzalez Callejas, and B. Mirón Pozo. "Special situations in diverticular disease: Multifocal disease, giant colonic diverticulum, right-sided diverticulitis and diverticulitis in immunocompromised patients." Cirugía Andaluza 32, no. 4 (November 8, 2021): 507–13. http://dx.doi.org/10.37351/2021324.13.

Full text
Abstract:
Resumen La enfermedad diverticular es la patología benigna más frecuente del colon. Se considera una entidad crónica con una variedad en su sintomatología abdominal cuya principal manifestación es la diverticulitis. Su prevalencia ha aumentado de forma significativa en los países occidentales en las últimas décadas y con ello el número de hospitalizaciones y valoraciones quirúrgicas, ya que pueden desembocar en complicaciones como la hemorragia, el absceso, la obstrucción y la perforación intestinal. La forma más frecuente de presentación es la diverticulitis sigmoidea en un contexto inmunológico normal, cuyas guías terapéuticas están bien definidas diferenciando entre diverticulitis complicadas y no complicadas. Sin embargo el propósito de este artículo es la revisión de todas aquellas diverticulitis menos usuales que pueden considerarse circunstancias especiales y en cuyo tratamiento no existe un protocolo tan establecido. Estas circunstancias serían la enfermedad multifocal, el divertículo colónico gigante, la diverticulitis del lado derecho y por último la diverticulitis en pacientes con inmunosupresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valencia-Jiménez, Nydia Nina, and Sarita Luz De Arco-Montiel. "Creencias frente al embarazo y enfermedades bucodentales percibidas por gestantes en Montería, Colombia." Revista Ciencia y Cuidado 18, no. 1 (January 1, 2021): 20–29. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2320.

Full text
Abstract:
Objetivo: Interpretar las creencias de susceptibilidad percibida entre la condición de embarazo y las enfermedades bucodentales por mujeres gestantes de la ciudad de Montería en el Departamento de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque microetnográfico, cuyos resultados se obtuvieron mediante la observación y las entrevistas a profundidad que fueron aplicadas a 21 gestantes adscritas a un hogar comunitario la comuna cuatro de la ciudad de Montería, Córdoba, 2019, seleccionadas por conveniencia. La información se recolectó durante el I semestre del 2019, y se organizó a partir de la dimensión del Modelo de Creencias en Salud: susceptibilidad percibida; el análisis se realizó bajo los parámetros de la técnica de análisis de contenido. Resultados: La creencia de susceptibilidad que predominó entre las gestantes fue que en el periodo de embarazo las enfermedades bucales son normales y que su origen obedecía a la succión del calcio a la madre por parte del bebé para su crecimiento. Conclusión: Las creencias que poseen las gestantes actúan como barreras frente a la adopción de comportamientos saludables y de su permanencia en programas de promoción de la salud oral y prevención de las enfermedades bucodentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arce, Julián. "El concepto nosográfico de la Medicina Tropical." Anales de la Facultad de Medicina 1 (November 23, 2014): 240. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v1i0.10698.

Full text
Abstract:
La creación de la cátedra de enfermedades tropicales, que tengo el honor de regentar interinamente, ha venido a satisfacer la necesidad imperiosa que había, de ampliar, en la extensión posible el estudio de esas morbosis, que tan de cerca nos interesan, aliviando a la vez, la pesada labor de la asignatura de nosografía médica, cuyas divisiones, sucesivas, impuestas por los adelantos de la ciencia moderna, aseguran la eficacia de la enseñanza y facilitan el aprendizaje de la medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez, Fabián, Favio Sánchez, Javier Albarracín, Edgar Toledo, and Oscar Castellanos. "Influencia demográfica en la evolución de cardiopatías valvulares con manejo farmacológico y dietario en pacientes caninos de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana." Spei Domus 9, no. 19 (December 1, 2013): 23–27. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.706.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares se presentan generalmente en perros de avanzada edad (>7 años). Este es el caso de la degeneración valvular mixomatosa (DVM), que es una cardiopatía adquirida cuyo signo característico es la presencia de soplos audibles. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia demográfica sobre la evolución de los pacientes con tratamiento farmacológico y con dietas hiponatrémicas en dvm. Se trabajó con 60 pacientes hasta 15 kg de peso, hembras y machos, enteros o castrados, entre 6 y 15 años de edad, que presentaban la enfermedad en estadio B y C, que requieren medicación y soporte dietario. Se realizó una medición inicial de electrolitos, cuadro hemático, proteínas totales, densidad urinaria, creatinina y pruebas imagenológicas (radiología, ecocardiografía y electrocardiografía); posteriormente se dividieron en tres grupos con 20 pacientes cada uno y fueron medicados farmacológicamente con enalapril y espironolactona combinada (Cardial®) y a cada uno de ellos se les asignó una dieta diferente (dieta mixta y concentrado, Hill’s h/d® y Hill’s k/d®). Según los resultados, los pacientes a los que se les suministró dietas hiponatrémicas presentaron mejor comportamiento clínico y un nivel de sobrevida mayor. Debido a esto, aquellos pacientes cuyos dueños pertenecían a estratos bajos al parecer no tenían la capacidad económica de administrar a sus mascotas estas dietas, lo que repercutió en la salud de ellos, ya que el porcentaje de mortalidad fue alto (90%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quintero Almenarez, Ramón Antonio, Manuel Guillermo Uribe Granja, and Paolo Solano Lea. "Crisis convulsiva como primera manifestación clínica de esclerosis múltiple." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 1 (March 1, 2006): 45–47. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n1.2006.417.

Full text
Abstract:
La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central cuyos hallazgos patológicos se encuentran principalmente en la sustancia blanca. Sin embargo, es paradójico que quienes padecen esta enfermedad tienen una probabilidad mayor que la población general de presentar crisis epilépticas. Citamos a continuación el caso de un paciente joven con esclerosis múltiple tipo recaída remisión, que presentó una crisis como primera manifestación de su enfermedad. Los hallazgos imagenológicos de las lesiones corticales y yuxtacorticales encontrados se relacionan topográficamente con las manifestaciones clinicas de las convulsiones. Se analizan la epidemiología, clinica, fisiopatología, aproximación diagnóstica y terapéutica, así como el pronóstico a largo plazo de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Melgar, Janny, Carlos Shiva, and Lilia Chauca. "Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus)." Salud y Tecnología Veterinaria 5, no. 1 (March 15, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v5i1.3248.

Full text
Abstract:
La dermatofitosis es un problema recurrente en la crianza de cuyes. La falta de diagnóstico y un tratamiento específico conlleva a que la enfermedad se propague en la población, siendo los más afectados los cuyes de recría. Este estudio se llevó a cabo en INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), donde se tomaron muestras de 21 cuyes machos recría, con lesiones clínicamente compatibles a la infección micótica grado III y IV, los cuales se agruparon en tres grupos de tratamiento llamados grupo A (administrando Allium sativum), grupo B (aplicando Aloe vera) y grupo C (Control). Antes de iniciar el tratamiento natural, se analizaron pelos y escamas de la lesión con la finalidad de confirmar que el agente causal fue un dermatofito. Se determinó que la mayor frecuencia de presentación de dermatofitos es producida por Trichophyton mentagrophytes. Posteriormente, se aplicó el producto una vez iniciado el tratamiento y se evaluó a lo largo de seis semanas. Se concluye que ambos productos naturales fueron seguros debido a que no se encontró efectos secundarios y a su vez, mostraron ser eficaces en el tratamiento de dermatofitos, siendo el Allium sativum el que obtuvo mayor tasa de inhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castilla Pinedo, Yolanda, Iván Darío Mercado Martínez, Laura Hernandez Martínez, and Lisette Racedo Barragán. "Determinación de los niveles de isómeros trans en las margarinas de origen vegetal comercializadas en Cartagena – Colombia." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 9. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.335.

Full text
Abstract:
Debido al gran problema que ocasiona el consumo de grasas modificadas de origen vegetal, las cuales son altamente perjudiciales para la salud humana, se analizó la presencia de ácidos grasos trans, en margarinas de origen vegetal de cuatro marcas colombianas, comercializadas en supermercados de la ciudad de Cartagena, utilizando la técnica de cromatografía de gases. Además, se identificaron los riesgos asociados a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo con los niveles de isómeros trans encontrados, teniendo en cuenta algunos estudios científicos que relacionan el consumo de grasas trans con este tipo de enfermedades. En este estudio se encontraron grasas transisómeras en las margarinas analizadas, cuyos valores oscilaron entre 1.43% hasta 2.99% de la materia grasa (%mg), cumpliendo con la Normatividad Colombiana (0% libre de grasas trans equivale a menos de 500 mg por porción). Sin embargo, no cumplen con lo estipulado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) que declara que estas grasas deben ser totalmente eliminadas de la dieta alimenticia del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González V, Ramiro A. "NEUMONIA CRÓNICA ORGANIZADA EN UN ADOLESCENTE. PRESENTACIÓN DE UN CASO." Neumología Pediátrica 15, no. 1 (November 2, 2020): 278–81. http://dx.doi.org/10.51451/np.v15i1.51.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso de neumonía crónica organizada (NCO), enfermedad intersticial rara, que afecta habitualmente a mayores de 50 años y muy inusual en pediatría, por lo que creímos de interés comunicarlo. Se trata de un varón de 14 años en el que en el estudio de un cuadro febril se detecta una neumonía de LII cuyas imágenes persisten luego de 2 meses de haber sido tratado y estando asintomático. Se descartaron causas infecciosas y enfermedades reumatológicas por el antecedente de lupus discoide. Se realizó TC de tórax, lavado broncoalveolar y biopsia pulmonar que mostró cuerpos de Masson, con lo que se diagnosticó NCO. Recibió prednisona 1 mgr/ kg día y Claritromicina por 2 meses con una rápida mejoría. Recae con nuevas imágenes radiológicas típicas de NCO dos veces, al pasar de tratamiento diario a días alternos. Se indica 30 mgr/día por 3 meses de prednisona y reducción gradual posterior. A los 18 meses de tratamiento, estando con prednisona 5 mgr día, tiene una recaída de rápida progresión que se trató con pulsos de metilprednisolona. El estudio de colagenosis muestra anticoagulante lúpico y ANA positivos y se diagnóstica Lupus Sistémico. La mala evolución se explicaría porque se trató de una NCO secundaria, ante lo cual indicó micofenolato asociado a prednisona, que se ha usado en la NCO y en el Lupus. Este caso clínico muestra la importancia del seguimiento radiológico de los pacientes con NCO y de la búsqueda de causas secundarias de NCO ante la mala respuesta a corticoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Donoso S., Archibaldo, and Carolina Vásquez V. "Deterioro Cognitivo y Enfermedad de Alzheimer: Presentación de dos Casos." Revista de Psicología 11, no. 1 (January 1, 2002): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17204.

Full text
Abstract:
Se presentan dos casos de adultos mayores que consultaron por fallas de memoria.Ambos cumplían los criterios diagnósticos del deterioro cognitivo leve. El primero fué seguido por 5 años, y sólo en la última consulta pudo sospecharse una enfermedad de Alzheimer inicial. El segundo paciente tuvo un curso más rápido y a los dos años se hizo el diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer; falleció cuatro años después.El deterioro cognitivo leve es una entidad cuyos límites no son claros, y aparece como una etapa intermedia entre el envejecimiento normal y la demencia. Permite sospechar una enfermedad de Alzheimer sin que exista demencia. El seguimiento de casos sometidos a evaluación neuropsicológica seriada y luego a autopsia ha demostrado que puede existir una enfermedad de Alzheimer preclínica, sin deterioro cognitivo. Algunos de los factores del riesgo de sufrir una demencia dependen del estilo de vida, y podríamos influir sobre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ferretti, José Luis, Laura María Nocciolino, Sergio Hugo Lüscher, Leandro Mackler, Raúl Sergio Beribé, Romina González, Nicolás Pilot, Leandro Pisani, Gustavo Roberto Cointry, and Ricardo Francisco Capozza. "Masa, calidad, direccionalidad. ¿Cuál es la verdadera diferencia entre ‘osteopenias’ y ‘osteoporosis’?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. 1 (June 9, 2021): 39–57. http://dx.doi.org/10.35305/fcm.v1i.19.

Full text
Abstract:
La OMS distingue osteopenias (simples pérdidas de masa ósea mineralizada) de osteoporosis (pérdidas con tendencia a la fractura) según la simple magnitud densitométrica del déficit mineral. En realidad, la resistencia de un hueso no depende de su masa mineralizada, sino de la combinación de la rigidez (resistencia a deformarse) y la tenacidad (resistencia a resquebrajarse) de su estructura, determinadas, a su vez, por la ‘calidad mecánica’ (rigidez y tenacidad) del tejido mineralizado y la ‘calidad arquitectónica’ de su distribución en cortezas y tramas trabeculares (diseño óseo). La resistencia ósea responde a un mecanismo retroalimentado (‘mecanostato’), que adecua la distribución del tejido a su calidad, en función del sensado de las mini—deformaciones derivadas del uso, a cargo de los osteocitos. Ergo, la resistencia ósea no es una cuestión de masa, sino de ‘estructura’ y ‘organización’ servo—controladas. Entonces, la diferencia entre osteopenias y osteoporosis, independientemente de la masa densitométrica, debe interpretarse evaluando el impacto estructural de la variable interacción de dos determinantes independientes: 1. el entorno mecánico direccional del esqueleto (input del mecanostato), y 2. su entorno sistémico humoral, no direccional, cuyas alteraciones perturban el control biomecánico direccional ‘1’. El componente ‘1’ (desuso) debe tratarse fisiátricamente, mediante estímulos mecánicos específicamente direccionados. El componente ‘2’ (metabólico) requiere drogas específicas, cuyos efectos sistémicos sobre osteocitos, osteoblastos formadores y osteoclastos destructores de hueso están fuertemente condicionados a la normalidad de (1). El éxito terapéutico dependerá de en qué medida se reconsidere a las osteoporosis, no como enfermedades de la masa, sino del diseño óseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Páez Tovar, Jose Antonio, Miguel Ángel Ruiz Barrera, Mateo Alejandro Rodríguez Delgado, Laura Melissa Arango Patiño, and María Claudia Barrera Céspedes. "Síndrome Miller Fisher: un reporte de caso y diagnósticos diferenciales." Revista Cuarzo 22, no. 2 (September 18, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v22.n2.206.

Full text
Abstract:
Las polineuropatías de origen inmunológico como el Síndrome de Guillain-Barré(SGB) y su variante, el Síndrome Miller-Fisher (SMF), tienen una incidencia de 0.6 a 2.4 casos por cada 100.000 habitantes al año, mayor frecuencia en hombres y con tendencia incrementarse en Colombia por infección con el virus del Zika. A continuación, se presenta un caso clínico de un paciente de 66 años que es llevado por su familiar al servicio de urgencias por presentar un cuadro clínico consistente en disartria, adiadococinesia, debilidad y parestesia en miembros inferiores, no tolera la bipedestación, y asocia antecedente de cuadro gripal. Se decide hospitalizar, con diagnósticos probables de un Síndrome cerebeloso, Hemiplejia alterna o Evento Cerebro vascular cerebeloso isquémico en curso. Ingresa a UCI al empeorar neurológicamente y entrar en falla respiratoria; asocia hipertensión arterial, síndrome taquibradi, hiperglicemia, alteración de oxigenación y ventilación; se reciben pruebas diagnósticas que permiten descartar neroinfección o enfermedad neurodegenerativa, se controlaron patologías asociadas en paralelo a la recuperación de su estado neurológico inicial, y en el día 19 se traslada nuevamente a hospitalización en pisos de medicina interna con traqueostomía y gastrostomía percutánea. Estando en pisos, se toma Resonancia Nuclear Magnética (RNM) cuyos resultados y la evolución neurológica del paciente llevan a solicitar electromiografía de miembros superiores con hallazgos normales por lo que se decide realizar el manejo diagnóstico para enfermedades de origen inmunológico. Se solicita perfi l inmunológico obteniéndose resultados positivos para ANAS y para Anticuerpos anticélulas parietales. Ante estos hallazgos y dada la respuesta favorable del paciente al manejo con corticoide, se considera, como diagnóstico posible, una enfermedad neuropática infl amatoria aguda de origen inmunológico del tipo SMF o Miastenia Gravis. Se inicia manejo con inmunoglobulina intravenosa a lo cual el paciente responde con evolución adecuada. Con reporte negativo para anticuerpos anti receptor de acetilcolina, se descarta Miastenia gravis y ante la condición estable y evolución neurológica favorable del paciente se da salida para hospitalización domiciliaria con diagnóstico de neuropatía infl amatoria aguda del tipo SMF. Conclusión: el diagnóstico de las polineuropatía resulta confuso y exige médico tratante el conocer los diagnósticos diferenciales asociados a sintomatología clínica de polineuropatía aguda, para hacer el abordaje diagnóstico y terapéutico correcto del paciente y favorecer su evolución con desenlaces favorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quintero Moreno, Dayana Andrea, Lina María Martínez Sánchez, María Alejandra Aristizábal Giraldo, Laura Esperanza Valencia Asprilla, and Johan Harley Muñoz Ríos. "Malaria, enfermedad tropical de múltiples métodos diagnósticos." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 402–14. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.2048.2017.

Full text
Abstract:
La malaria es una enfermedad causada por el parasito de género Plasmodium, que se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Entre los años 2000 a 2015 se han reportado 212 millones de casos a nivel mundial. En Colombia, la malaria es considerada un problema de salud pública, se estima que al menos el 70% del territorio cuenta con las condiciones ecológicas necesarias para la transmisión del parasito. Para evitar el aumento en el número de casos de malaria, se utilizan 3 pilares de prevención: evitar la exposición y realizar control del vector, quimioprofilaxis y diagnóstico oportuno. Después de este último, se debe brindar el tratamiento, cuyos objetivos son: curación clínica del paciente, curación radical de la infección y control de la transmisión. Para el diagnóstico, existen diferentes métodos, los cuales se evalúan y diferencian de acuerdo a la sensibilidad y especificidad; con base en esto, se define el Gold Standard, como prueba de referencia. En la actualidad, el Gold Standard para el diagnóstico de malaria es un método microscópico: gota gruesa. Sin embargo, existen otros métodos: extendido de sangre periférica, métodos moleculares y métodos serológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography