Academic literature on the topic 'Daños en las relaciones familiares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Daños en las relaciones familiares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Daños en las relaciones familiares"

1

Tesón, Inmaculada. "Daños en las relaciones familiares." Pensar - Revista de Ciências Jurídicas 17, no. 2 (2012): 523–38. http://dx.doi.org/10.5020/23172150.2012.p.523-538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Antíñano Marra, Pastora. "Breve estudio de los daños morales en las relaciones familiares." Revista Internacional Jurídica y Empresarial, no. 3 (March 10, 2020): 61–77. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2020.3.597.61-77.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizarán los casos más conocidos de reclamación de daños morales en el ámbito familiar, la necesidad de la concurrencia de dolo o culpa, su posible configuración como responsabilidad civil contractual o extracontractual y la viabilidad de su exigencia en los casos de falsas denuncias de violencia de género, cuestión que merece una revisión individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Callejas-Callejas, Albeiro, and María Hilda Sánchez-Jiménez. "Conflictos y cambios familiares: significados asociados al consumo de sustancias psicoactivas." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 2 (2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18212.

Full text
Abstract:
Se presentan los contextos sociofamiliares co-construidos, así como los significados dados al conflicto y a los cambios familiares asociados al consumo de sustancias psicoactivas por parte de un hijo adolescente. Es resultado de una investigación cualitativa-hermenéutica, apoyada en el método de la teoría fundamentada y su interpretación tiene como base epistemológica elementos del construccionismo social. Los resultados muestran movimientos, relaciones y estrategias que marcan: pautas de interacción que conjugan problemas y cambios sociofamiliares, alteraciones emocionales y predominancia de relaciones violentas. Concluye que la agudización del conflicto se da en el marco de relaciones fracturadas de acuerdo con el significado centrado en el rol de padre y madre, patrones relacionales violentos y emociones confusas y contradictorias en las relaciones familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barros Lezaeta, Carmen, and Mónica Muñoz Mickle. "Relaciones e Intercambios Familiares del Adulto Mayor." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 12 (November 6, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.12.1187.

Full text
Abstract:
Este artículo corresponde a la ponencia presentada por sus autoras, a partir de los resultados de la investigación, “La familia del adulto mayor: composición e interrelaciones” (Proyecto FONDECYT 1990562, concluido en Marzo del 2001). La información recopilada arrojó antecedentes acerca de los temas que se describen a continuación y que se detallan en el artículo. La red de relaciones de los entrevistados es adecuada, sólo un quinto de ellos carece de contactos frecuentes con otras personas. En cuanto al contenido de las relaciones de apoyo, se puede señalar que frente a la soledad y la tristeza casi no solicitan la ayuda de otros, sino que tratan de arreglárselas apelando a recursos propios. Cuando requieren de consejos, los buscan en amigos y especialistas. El cónyuge y los hijos son los principales proveedores de ayuda económica y cuidados. Con el cónyuge pueden contar incondicionalmente, con los hijos por plazos breves o frente a situaciones puntuales. Los entrevistados están conscientes que para sus hijos casados, tiene prioridad su familia de procreación, aceptando no sin dolor, pasar a ocupar un segundo lugar en la jerarquía de afectos y dedicación de sus hijos. Las relaciones familiares se caracterizan por la aparente paradoja de coexistir fuertes lazos afectivos con la presencia de relaciones disturbadoras. El envejecer está lleno de cambios, y más de a mitad de ellos constituyen situaciones estresantes, la mayoría de los entrevistados reconoce haber contado con el apoyo de su familia al enfrentar estas situaciones, los datos encontrados avalan la hipótesis que contar dicho apoyo permite enfrentar mejor los hitos marcadores de la vida familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salvo-Garrido, Sonia Ilse, José Luis Gálvez-Nieto, and Susana San Martín-Praihuén. "Resiliencia académica: Comprendiendo las relaciones familiares que la promueven." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.20.

Full text
Abstract:
El estudio de la resiliencia académica resulta relevante, por el rol positivo que ejerce sobre el desarrollo educativo y socioemocional de niños, niñas y adolescentes. El objetivo del artículo fue comprender las relaciones familiares que favorecen la resiliencia académica en estudiantes de enseñanza básica, primero a cuarto año, provenientes de contextos vulnerables. La metodología utilizada para dar respuesta a los objetivos, consideró un diseño de teoría fundamentada, ya que se buscó describir y comprender los significados construidos intersubjetivamente por las personas participantes. La selección de quienes participaron se realizó mediante un muestreo teoréticamente guiado, en donde recolección y análisis de datos se realizaron de manera paralela, y la guía principal fue el modelo teórico emergente. La estrategia de recogida de datos consideró la aplicación de 27 entrevistas semiestructuradas a familias vulnerables; para ello se elaboró una guía temática, que contenía los principales tópicos a abordar con las personas participantes, sin un esquema estándar de categorías de respuesta. Los protocolos y procedimientos de análisis de datos se basaron en el paradigma de codificación e incluyó los niveles de codificación abierta, axial y selectiva. Los resultados sugieren que las relaciones familiares basadas en la comunicación, confianza, normas académicas estrictas combinadas con apoyo emocional parental favorecen la resiliencia académica. De la misma forma, altas expectativas académicas y compromiso escolar, caracterizado por un componente de afectividad de los padres y madres hacia el colegio, contribuyen a promover la resiliencia académica. Finalmente, se discuten los resultados a partir de la evidencia teórica nacional e internacional disponible, destacando aquellas relaciones familiares saludables que estimulan la resiliencia académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Danjoy León, Delia, Carolina Cerna Silva, and Flor Yesenia Musayón-Oblitas. "Consumo de tabaco y relaciones familiares y amicales en estudiantes de sexo femenino de la carrera de farmacia." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 2 (2016): 52. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i2.2682.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar el consumo de tabaco, las relaciones familiares y amicales en mujeres estudiantes de farmacia. Material y métodos: estudio cuantitativo, analítico-correlacional, de corte transversal. La muestra fue extraída de la base de datos de una investigación titulada: “Conocimientos y prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes mujeres de farmacia”, después de aplicar los criterios de selección quedo una muestra de 176 estudiantes, el instrumento fue una versión adaptada del cuestionario del Global Youth Tobacco Survey (GYTS), elaborado por OMS-CDC-CEDRO el año 2000, se usaron 42 reactivos. Las variables fueron tratadas en términos de frecuencia y porcentaje, se evaluó la asociación entre las variables relaciones familiares y amicales con el consumo de tabaco mediante Chi-cuadrado. Se usó el coeficiente de Spearman para calcular la significancia de correlación entre las puntuaciones asignadas a las relaciones familiares y amicales con la variable consumo de tabaco. Resultados: no existe una correlación significativa entre el tipo de relaciones familiares y el consumo de tabaco en estudiantes de farmacia. Las estudiantes cuyas amistades no fuman, solo un 48% fumaba, mientras que las estudiantes con algunas amistades que fumaban y aquellas que la mayoría de sus amistades fumaba, esta cifra de consumo ascendió a 70,4% y 85,7% respectivamente. Conclusiones: no existe una correlación significativa entre el tipo de relaciones familiares y consumo de tabaco en estudiantes de farmacia. Si existe una relación significativa entre el consumo de tabaco en estudiantes de farmacia y que algunas o la mayoría de sus amistades fumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil Juliá, B., M. D. Gil Llario, O. Fernández García, and Y. Nicola. "Actitudes hacia las relaciones de pareja en personas con discapacidad: análisis diferencial entre familiares, profesionales y población general." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (2020): 121–32. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1768.

Full text
Abstract:
Las actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad parecen haber evolucionado en positivo. No obstante, todavía existen creencias erróneas que ayudan a mantener una actitud negativa hacia la sexualidad de estas personas dificultando su desarrollo psicosexual. Este trabajo analiza las actitudes hacia las relaciones de pareja de personas con discapacidad que poseen sus familiares, profesionales y población general. En el estudio participaron 252 personas: 86 familiares, 80 profesionales y 86 personas de la población general. Los resultados muestran que en todos los casos los familiares presentan menor tolerancia hacia las relaciones de pareja mientras que los profesionales han sido el grupo más tolerante. Concretamente, se observan diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en la actitud hacia las relaciones de pareja ya sea entre personas con discapacidad intelectual (M=33; DT=3,12 en familiares, M=71,09; DT=5,13 en profesionales y M=63,14; DT=20,87 en población general), sensorial (M=32,48; DT=3,49 en familiares, M=73,3; DT=4,06 en profesionales y M=70,79; DT=17,79 en población general) o física (M=34,32; DT=3,02 en familiares, M=80,82; DT=4,82 en profesionales y M=66,60; DT=21,15 en población general). Asimismo, los familiares muestran actitudes más desfavorables cuando las relaciones se establecen tanto entre parejas de distinto género (F=275,08; p=,000) como del mismo (F=319,92; p=,000), así como entre parejas de igual edad (F=424,79; p=,000) o diferente (F=273,1; p=,000). Estos datos remarcan la importancia de incluir módulos actitudinales en programas de educación afectivo-sexual dirigidos a los familiares puesto que permitiría no sólo mejorar la actitud de los padres sino también la que han podido aprender sus hijos favoreciendo así una adecuada expresión y desarrollo de su sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Varela, Enrique. "Emmanuel Carballo, incorruptible e impertinente." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 16 (2004): 137. http://dx.doi.org/10.33064/16crscsh509.

Full text
Abstract:
Se reporta un estudio de caso sobre violencia escolar que se realizó en un bachillerato de Aguascalientes. Se recuperó la perspectiva de directivos, docentes, estudiantes y familiares por medio de cuestionarios y entrevistas individuales y grupales. Se examinó la violencia escolar a partir de seis dimensiones: verbal, física, psicológica, daños materiales, violencia a través de las tic s y acoso escolar, buscando sus raíces estructurales y culturales. Se encontró que si bien se percibe un buen clima de relaciones, hay presencia de diversas manifestaciones de violencia en la escuela, algunas formas de las cuales se tienden a invisibilizar incorporándose como parte de la cultura escolar. Además, cuando las expresiones de violencia escolar se naturalizan por parte de docentes y directivos se inhibe la toma de acciones organizativo-estructurales para contrarrestarlas; en cambio, cuando se perciben como problemas graves se movilizan recursos para erradicarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Figueroa, Héctor Manuel. "La violencia escolar en el bachillerato. Un estudio de caso." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 18, no. 33 (2015): 15. http://dx.doi.org/10.33064/33crscsh216.

Full text
Abstract:
Se reporta un estudio de caso sobre violencia escolar que se realizó en un bachillerato de Aguascalientes. Se recuperó la perspectiva de directivos, docentes, estudiantes y familiares por medio de cuestionarios y entrevistas individuales y grupales. Se examinó la violencia escolar a partir de seis dimensiones: verbal, física, psicológica, daños materiales, violencia a través de las tic s y acoso escolar, buscando sus raíces estructurales y culturales. Se encontró que si bien se percibe un buen clima de relaciones, hay presencia de diversas manifestaciones de violencia en la escuela, algunas formas de las cuales se tienden a invisibilizar incorporándose como parte de la cultura escolar. Además, cuando las expresiones de violencia escolar se naturalizan por parte de docentes y directivos se inhibe la toma de acciones organizativo-estructurales para contrarrestarlas; en cambio, cuando se perciben como problemas graves se movilizan recursos para erradicarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín Rengifo, Alba Lucía, and Juana Uribe Arango. "El cuidado y la crianza como mediadores en la democratización de las relaciones familiares." Prospectiva, no. 23 (May 15, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i23.4584.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo examinamos el primer momento de la investigación “Construcción de escenarios de democratización en las relaciones familiares desde el Trabajo Social”, realizada entre los años 2015 y 2016, retomando los hallazgos de tres investigaciones que anteceden al estudio en siete municipios del departamento de Caldas (Colombia), cuyo propósito fue comprender los discursos y prácticas de las familias en el cuidado y crianza de los niños y las niñas en la primera infancia.<br />Se analizaron datos de interés relacionados con las categorías de género, generación, autoridad y derechos en el marco de la democratización de las relaciones familiares en la primera infancia. Uno de los principales hallazgos fue la continuidad y permanencia de los discursos hegemónicos patriarcales que, para el caso del cuidado y la crianza, constituyen relaciones de género inequitativas y autoritarismos que llevan a la vulneración de los derechos de niños y niñas en el Departamento de Caldas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Daños en las relaciones familiares"

1

Alvarez, Escudero Rommy. "Daños en las relaciones familiares y el derecho a la identidad en la filiación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666838.

Full text
Abstract:
Enfrentados al quiebre de la premisa que sitúa a la familia como la principal precursora del desarrollo integral de sus miembros y, a falta de una regulación específica, apuntamos a despejar si tiene lugar la reparación de los daños sufridos dentro de la relación familiar. En este contexto, la relación paterno – filial, eje estructurante de la familia, adquiere una especial trascendencia, respecto los daños que en su seno puedan ocasionarse pues, además de constituir el medio natural de vida del niño –en tanto hijo-, se configura como el sustrato base de su identidad personal. El trabajo de investigación se estructura en dos partes: la primera, referida a la familia y la responsabilidad civil, comprende el análisis de la concepción de la familia, su evolución y regulación legal, para luego tratar el conflicto familiar y sus consecuencias jurídicas. A este respecto, se analiza la apertura del derecho de familia a las reglas de la responsabilidad civil, considerando en su aplicación los principios propios del derecho de familia. La segunda parte examina uno de los pilares del derecho de familia, la relación paterno-filial, en perspectiva de los derechos esenciales de los hijos, reconociendo la posible divergencia entre la filiación biológica y la jurídica. Se perfilan los supuesto básicos de la identidad personal, para analizar el derecho a la identidad, dentro del cual la filiación y el derecho a conocer los orígenes, se presentan como componentes centrales. En este segmento se revisan supuestos de daños al derecho a la identidad del hijo en el contexto familiar, tanto en el ámbito de la filiación por naturaleza, como en la adoptiva y, aquella constituida mediante la utilización de técnicas de reproducción humana asistida con intervención de donantes. Finalmente, se reflexiona en torno a la responsabilidad civil y el derecho a la identidad en materia de filiación, proponiendo algunos aportes a incorporar en el ordenamiento jurídico chileno.<br>Faced with the breakdown of the premise that places the family as the main precursor of the integral development of its members and, in the absence of a specific regulation, we aim to clear if the tort suffered within the family relationship is repaired. In this context, the paternal - filial relationship, structuring axis of the family, acquires a special significance, with respect to the damages that can be caused in its breast, as well as constituting the child 's natural environment of life - as a son or daughter - it is configured as the base substrate of your personal identity. The research work is structured in two parts: the first, referring to the family and civil responsibility, includes the analysis of the family's conception, its evolution and legal regulation, to then deal with the family conflict and its legal consequences. In this regard, the opening of family law to the rules of civil liability is analyzed, considering in its application the principles of family law. The second part examines one of the pillars of family law, the paternal-filial relationship, in perspective of the essential rights of children, recognizing the possible divergence between biological and legal filiation. The basic assumptions of personal identity are outlined, to analyze the right to identity, within which the filiation and the right to know the origins, are presented as central components. In this segment, cases of tort to the right to identity of the child in the family context are reviewed, both in the area of ​​filiation by nature, as well as in the adoptive one, and that constituted through the use of techniques of assisted human reproduction with the intervention of donors. Finally, we reflect on civil responsibility and the right to identity in terms of filiation, proposing some contributions to be incorporated into the chilean legal system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montecinos, Medina Pablo César. "Responsabilidad por daños en las relaciones paterno-filiales." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165782.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Mucho se ha escrito acerca del resarcimiento de los daños ocasionados por terceros, pero ¿qué sucede cuando los daños son producidos por el padre o madre?, ¿es posible aplicar el estatuto de responsabilidad civil a las relaciones paterno-filiales? Estas preguntas han comenzado a plantearse en la doctrina y jurisprudencia, tanto nacional como comparada, sin que exista aún una respuesta unánime. Por ello, el objetivo del presente trabajo es el estudio de hipótesis en que podría proceder la indemnización de perjuicios ante el incumplimiento de un deber por parte de alguno de los padres, específicamente: (i) Daños ocasionados por el defectuoso ejercicio del cuidado personal por parte del progenitor custodio; (ii) Daños producidos por el incumplimiento del régimen de relación directa y regular por parte de alguno de los padres; y, (iii) Perjuicios causados por la falta de reconocimiento voluntario de la paternidad.<br>22/01/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Maldonado Marco Andrei. "La tutela resarcitoria derivada de los daños por inmisiones en las relaciones de vecindad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16122.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca realizar un análisis, desde una óptica sustantiva y procesal, de los elementos que integran la responsabilidad civil derivada de los daños por inmisiones en el ámbito de las relaciones de vecindad. Las relaciones de vecindad, tema que no ha sido abordado en nuestro formante doctrinal, otorga a toda persona la facultad de excluir inmisiones que excedan la normal tolerancia. Pese a su relevancia práctica, lastimosamente, en nuestro medio, las inmisiones no ha sido objeto de un estudio especial y contemporáneo, situación distinta a lo que ha ocurrido en otras experiencias extranjeras. Una inmisión (por ruidos, humos, olores, vibraciones, etc.), en sí misma, no resulta ilegítima, dado que la coexistencia social nos impone una obligación de tolerarlas. Sin embargo, el artículo 961 del Código Civil peruano ha previsto que aquellas están prohibidas cuando excedan la tolerancia, que mutuamente se deben los vecinos. Precisamente, surgen ahí las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta, a fin de determinar si ciertas inmisiones exceden la tolerancia que normalmente se deben los vecinos? ¿Debe analizarse la antijuridicidad respecto a la conducta inmisiva o del daño? ¿Qué ocurre si el vecino inmitente no sobrepasa los límites administrativos, pero aun así genera un daño inmisivo? ¿Cuáles son los criterios para valorar y cuantificar el daño inmisivo material y moral? ¿Cómo se prueba la relación de causalidad en dichos casos? ¿Es posible la coexistencia de un régimen de imputación sustentado en los artículos 1969 y 1970 del Código Civil, que resulte aplicable a los daños derivados de las inmisiones vecinales? La importancia de la presente tesis, entonces, radica en brindar una contribución para el Derecho Peruano, realizando un análisis, de manera integral, del juicio de resarcibilidad derivado de inmisiones en el contexto de las relaciones vecinales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larenas, González María Isabel. "Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144617.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía.<br>El presente artículo examina como habilidades no-cognitivas de los estudiantes secundarios chilenos pueden afectar sus logros educacionales. Tres modelos econométricos son utilizados para este propósito. En cada uno de ellos se utilizan características de la personalidad de los individuos como medidas de habilidades no-cognitivas. El logro educacional se mide a través de distintas pruebas de desempeño académico. Adicionalmente, utilizamos el consumo de drogas, alcohol y tabaco como mecanismos de transmisión del impacto de dichas habilidades sobre el desempeño académico. Esto representa una importante extensión respecto de la literatura que analiza el caso Chileno, pues es la primera vez que información a nivel individual de consumo de droga, alcohol y tabaco es analizada conjuntamente con logros educacionales y habilidades no-cognitivas. Nuestros resultados indican que las habilidades no cognitivas tienen efectos importantes en el desempeño educacional de los estudiantes. Encontramos que políticas orientadas al desarrollo social del estudiante ayudarían a incrementar el rendimiento educacional. Por otra parte, controlando por relaciones intra-familiares encontramos que la estabilidad emocional entregada por los padres del estudiante influye mucho mas en el rendimiento educacional que el nivel educacional alcanzado por estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Givovich, Díaz Felipe Arturo. "Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170794.

Full text
Abstract:
Seminario de prueba para optar al titulo de Ingeniero Comercial<br>En Chile durante el decenio 1990-2000 el gasto público en educación como porcentaje del PIB se ha incrementado en un 1.7 puntos porcentuales1. Sin embargo, dicho aumento no ha ido acompañado de una mejora significativa en el rendimiento educacional medido a través de distintas pruebas. En efecto, las últimas pruebas SIMCE y PAA, no evidenciaron ninguna mejora en el rendimiento en relación a sus versiones anteriores. Esto indica que un aumento de los recursos por si solo no es capaz de mejorar los resultados del proceso educativo. Luego, es necesario identificar aquellos aspectos que tienen una mayor influencia en el logro educacional y focalizar los recursos en dichos aspectos. En este contexto, el enfoque de funciones de producción educacional permite identificar los factores más relevantes para luego, diseñar políticas educacionales coherentes con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. En Chile la literatura basada en este enfoque, ha tenido entre sus objetivos principales el evaluar el efecto de la implementación de los colegios vouchers en el rendimiento educacional medido a través de pruebas estandarizadas (Aedo y Larrañaga(1995), Aedo(1998), (Mizala y Romaguera(2000a)), Tokman(2001), Contreras(2002). En estos trabajos, los autores han estimado funciones de producción controlando por una serie de insumos relacionados con el individuo, su familia y el colegio. Recientemente, se han abordado los problemas de sesgo de selección, así como la endogeneidad asociada a la elección del colegio. Sin embargo, uno de los problemas recurrentes dada la poca cantidad de herramientas que se tiene para caracterizar el proceso educativo, es la omisión de variables relevantes. El objetivo del presente artículo es contribuir al estudio de los determinantes del rendimiento educacional, incluyendo como controles adicionales aspectos sociológicos, tales como la calidad de las relaciones familiares y el consumo de drogas. Este tipo de variables y su relación con el rendimiento educacional no ha sido examinada anteriormente, por lo que esta experiencia que resulta inédita tanto para Chile como para América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zagaceta, González María Isabel. "RELACIONES FAMILIARES Y DE AMIGOS DE CINCO ADOLESCENTES EMBARAZADAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58122.

Full text
Abstract:
El objetivo general fue conocer la percepción que las adolescentes tienen de las relaciones que han desarrollado con sus padres y pares, y si el tipo de relación se ha modificado estando embarazadas. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista en profundidad apoyada por una guía de tópicos que fue validada por jueces; cada entrevista tuvo duración de una hora, con un número de tres sesiones el cual se determinó a partir del criterio de saturación teórica.<br>Se realizó un estudio de corte cualitativo para investigar como son las relaciones con familiares y pares de 5 adolescentes embarazadas comprendidas en un rango de edad entre 14 y 16 años, del Hospital “Mariano Matamoros” del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), ubicado en Santa María Tetitla, Otzolotepec, Estado de México; se consideraron 8 subcategorías: comunicación, reglas, valores y apoyo para conocer las relaciones con la familia y comunicación, identidad, pertenencia y apoyo para las relaciones con pares.<br>Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mariño, Pacheco Leydi Zuleyka. "Actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en un hospital de la ciudad de Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5195.

Full text
Abstract:
Determina la actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 37 familiares que cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica empleada es una encuesta y el instrumento la escala de tipo Likert con 30 ítems y 3 alternativas de respuesta: acuerdo, indiferente y desacuerdo; aplicada al familiar previa firma del consentimiento informado. Los resultados obtenidos fueron que del total de encuestados 37 (100%) el 22 (59%) presentan una actitud medianamente favorable, 8 (22%) una actitud desfavorable y 7 (19%) actitud favorable. Concluye que la actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera es medianamente favorable.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Della Croce Mariana. "Trayectorias reproductivas, relaciones de género y dinámicas familiares en Uruguay." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4953.

Full text
Abstract:
La tesis analiza la maternidad y la paternidad y su significado diferencial en la construcción de identidades de género. Dicho análisis se enmarca en un contexto de cambios en las relaciones de género y en las dinámicas familiares por las que ha atravesado la sociedad uruguaya en las últimas décadas. <br/>Esta investigación se realiza dentro del campo disciplinario de la demografía. En el análisis demográfico, la fecundidad es usualmente una variable analizada desde la óptica del resultado y no del proceso. En este caso se profundiza en un aspecto del proceso por el cual se tienen hijos: aquél que tiene que ver con las decisiones y los resultados que produce la experiencia o la no experiencia de la maternidad y la paternidad en la vida de las personas. Es por ello que se analiza aquí la fecundidad bajo la óptica biográfica de la trayectoria reproductiva y en base a dos conceptos que resultan de particular relevancia: género y familia. Para aclarar la vinculación entre estas tres dimensiones es que se desarrollan, en el marco teórico del trabajo, las relaciones existentes entre fecundidad, género y familia. Estos enfoques se analizan desde la perspectiva del análisis demográfico pero también, e indefectiblemente, desde el análisis social que conlleva la interpretación causal de los datos. <br/>Posteriormente a esta reflexión se presenta el enfoque metodológico de esta propuesta que articula dos técnicas paralelas. Por un lado, en base al trabajo con datos secundarios, se accede a una contextualización demográfica del Uruguay y en particular a los cambios registrados en la fecundidad, la nupcialidad y la familia. Paralelamente se realiza un seguimiento de algunas de las características que presenta el sistema de género en Uruguay y se intenta trazar, en la medida de lo posible, su evolución. La otra técnica utilizada en esta investigación refiere a la realización de entrevistas en profundidad. Dichas entrevistas fueron realizadas a 30 hombres y mujeres nacidos entre 1955 y 1960 (tienen aproximadamente entre 40 y 45 años en el momento de la entrevista) pertenecientes a sectores socioeconómicos medios y medios-altos de Montevideo, capital del Uruguay. Los entrevistados fueron seleccionados a partir de una grilla de clasificación que procuró una diversificación de trayectorias reproductivas y familiares.<br/>El marco teórico y el enfoque metodológico constituyen la primera parte de esta tesis. La segunda parte consiste en la presentación de datos del Uruguay. Estos datos pretenden alcanzar una caracterización socio-demográfica de la sociedad uruguaya con especial énfasis en los cambios recientes ocurridos en el sistema familiar y en el sistema de género. En la tercera parte de la tesis se analizan los resultados de las entrevistas realizadas. Este análisis se presenta en base a tres ejes analíticos: 1) el significado de la maternidad y la paternidad en la construcción de identidades de género 2) la maternidad y la paternidad desde la perspectiva de las relaciones de género 3) la configuración de los vínculos entre padres, madres e hijos desde la perspectiva del cambio familiar. A partir de este análisis se aborda la temática desde un enfoque cualitativo profundizando en los significados, experiencias y prácticas que supone la maternidad y la paternidad para la generación entrevistada. Dicha generación es la primera en vivir los cambios en las relaciones de género y en las dinámicas familiares a través de los cuales empiezan a asomar significados alternativos de la maternidad y la paternidad en la sociedad uruguaya que conviven a su vez con la permanencia de los modelos tradicionales. Es en este sentido que se convierte en una generación clave para el análisis de estos procesos en un contexto de finalización de la trayectoria reproductiva.<br>Introduction: Transplantation of pancreatic islets is an alternative to insulin therapy for the treatment of type I diabetes. Yet this therapy is still at experimental stage and it has yielded worse results than pancreatic transplantation. This is due to different reasons, among them, graft localization. The target organ able to accommodate the islets without further complications is unkown at present. Transplantation into different graft has been experimentally attempted, among them the liver and kidney capsula are the most frequent and those that have yielded the best results. Also, the testicles and brain offer the advantage of being immunologically privileged. Seminal vesicles are even organs offering easy surgical access. Furthermore, they could be considered immunologycally privileged organs because of their role and characteristics. There is no worldwide experience in transplantation of pancreatic islets to seminal vesicles. <br/>Hipothesis: Seminal vesicles are well-irrigated and inervated organs, which may be immunologycally privileged. Therefore, Langerhans islets may be implanted and may survive to restore the normoglyicemia in an animal model of experimental diabetis. <br/>Objectives: To determine the viability of singenic transplantation of pancreatic islets into diabetic rat seminal vesicles. <br/>Material and methods: 158 Lewis singenic male rats were used, weighting between 200 and 400 grams. 49 rats received the transplant. Diabetis was induced with an intraperitoneal dosis of 65 mg/Kg of streptotozine. The pancreas of 98 donor rats were removed from and the islets were purified. An in vitro study demonstrated the correct function of the purified islets as well as the toxicity of collagenase on the islets and the rest of the pancreatic tissue. <br/>800 to 1500 islets from two rats were transplanted into the right seminal vesicle of each receptor rat. A first study consisted on the removal of transplanted vesicles from 6 rats, at 48 and 96 hours, to show their immediate reversion to diabetis. A second study involving 43 receptor rats consisted on a 42-day follow-up to analyze the post-transplant evolution. The vesicles were analyzed by histology and immunohistochemistry (with anti-glucagon and insulin antibodies). The results were compared with a group transplanted on the kidney capsula. Statistic analysis was performed using the SPSS system. <br/>Results: The islets worked correctly in vitro, i.e. increasing amounts of glucose induced increased secretion of insulin. The toxicity of collagenase was lower on the islets than on the exocrine tissue and the rest of the pancreatic tissue. Rats became diabetic after the removal of the transplanted vesicles. In the 42 day follow-up, 4 groups could be determined, according to their response. The "functional graft" (16%), the "partially functional graft" (partially working or working only during 10 days) (28%), the "non-fonctional graft" (56%) and the control group. The histology analysis indicated that in the "fonctional graft" group the islets were implanted into the wall of the vesicle. Those that were transplanted to the kidney capsula (44%) were more successful than those transplanted to the seminal vesicle (16%).<br/>Conclusions: Singenic transplantation of pancreatic islets into diabetic rat seminal vesicles is viable, but our results do not improve those achieved by transplantation into the kidney capsula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Forcada, Rubio Amaia. "La Autoinseminación: decisiones reproductivas privadas y formación de relaciones familiares." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668173.

Full text
Abstract:
La tesis analiza la filiación derivada de autoinseminación, con especial atención al supuesto en el que un donante anónimo, identificable, o conocido, contribuye a la concepción. El trabajo examina una práctica reproductiva, en auge en los últimos años en España, que plantea problemas relevantes desde la óptica del derecho de filiación español, catalán y navarro debido, por un lado, a su falta de regulación y, por otro, a la imposibilidad de considerarla como técnica de reproducción asistida con arreglo a la normativa vigente. Su falta de encaje en las reglas de la filiación por naturaleza, que esta investigación evidencia, se debe, por una parte, a que el proyecto parental se materializa con el material genético de un tercero y, por otra, a que puede estar integrado por una o más personas sin vinculación genética con el hijo nacido. Este contexto exige plantear propuestas que ofrezcan una respuesta jurídica al problema, tales como otorgar valor jurídico al consentimiento prestado a la autoinseminación; permitir que el hombre que contribuye a la concepción como donante pueda renunciar a su filiación, u otorgar algún tipo de reconocimiento legal a la multiparentalidad.<br>This PhD thesis analyses legal parenthood in cases of home insemination, with a particular focus on the scenario in which an anonymous, identity-release or known donor contributes to the child's conception. This practice, which has experienced a boom over the recent years in Spain, challenges the establishment of legal parenthood in the Spanish, Catalan and Navarrese legal systems. This is due to, one the one hand, its lack of regulation and, on the other hand, the impossibility to consider it as an assisted reproductive technique under the legislation currently in force. The thesis evinces that the rules of biological parentage do not fit in these cases since the parental project is carried out with the genetic material of a third party, and it may be formed of one or more persons with no genetic link with the child. This context demands to outline proposals to provide a legal answer to the problem, such as conferring legal meaning to the home insemination consent, allowing the relinquishment of legal paternity by the donor, or granting some kind of legal recognition to multiparent families.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montecinos, Grau Bernardo Andrés. "Daños en el derecho de familia : en especial los derivados de las relaciones paterno materno filiales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111576.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Durante mucho tiempo no se puso atención a lo que ocurría con los daños que acontecían en el derecho de Familia, se consideraba, y por algún sector de la doctrina se sigue considerando, que aquel perjuicio, patrimonial o extrapatrimonial, ocasionado en las relaciones de familia debía quedar sin reparación, ya que el objetivo principal era mantener la estabilidad familiar, es principalmente por esto, que históricamente el Derecho de Daños y el de Familia han transitado paralelamente. Actualmente, esta visión se está acabando gracias a la preponderancia que se le está otorgando al individuo por sobre la organización familiar, que en el caso del derecho chileno se comienza a vislumbrar, aunque muy tímidamente, gracias a la aplicación de la institución de la Compensación Económica, con ocasión de la Ley de Matrimonio Civil y en línea con el nuevo orden público familiar constitucionalizado, donde el tema de los daños en el Derecho de Familia ha comenzado a cobrar importancia. En este ámbito de los daños en las relaciones de familia, concurren diversas perspectivas, no sólo de índole jurídica, sino que también sociológica, política, económica y ética entre otras, como ocurre en general con los temas de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Daños en las relaciones familiares"

1

Dutto, Ricardo J. Daños ocasionados en las relaciones de familia. Hammurabi, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beatriz, Ramos Cabanellas, ed. Daños en las relaciones de familia: Enfoque actual. FCU-Fundación de Cultura Universitária, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Juan Antonio Moreno. Daños indirectos en familiares y terceros por causa de lesiones. Aranzadi, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Juan Antonio Moreno, and Esther Algarra Prats. La responsabilidad civil en las relaciones familiares. Dykinson, S.L., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El mexicano, psicodinámica de sus relaciones familiares. 2nd ed. Editorial Villicaña, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Violencia intrafamiliar: Hacia unas relaciones familiares sin violencia. Universidad Pontificia Comillas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuernavaca, Mexico) Congreso Mexicano Internacional sobre las Fortalezas de las Familias (2005. Construyendo relaciones y fortalezas familiares: Un panorama internacional. CIESAS, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrizo, Rubén Omar. Ilícitos penales como producto de las relaciones familiares. La Ley, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Las relaciones personales y familiares de los jóvenes. Juventud y Sociedad, S.A., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yablonsky, Lewis. Padre e hijo: La más desafiante de las relaciones familiares. Editorial El Manual Moderno, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Daños en las relaciones familiares"

1

"Front Matter." In Relaciones familiares. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvth4.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Table of Contents." In Relaciones familiares. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvth4.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Introducción." In Relaciones familiares. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvth4.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Códigos sociolingüísticos y prácticas dialógicas entre las crisis y los cambios sociofamiliares." In Relaciones familiares. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvth4.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Recorridos de una crisis." In Relaciones familiares. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvth4.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Lineamientos y consideraciones." In Relaciones familiares. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvth4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Bibliografía." In Relaciones familiares. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvth4.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Back Matter." In Relaciones familiares. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvth4.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Estructuras familiares y piscopatología." In Relaciones, vivencias y psicopatología. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k5rt.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES (I)." In Derecho penal aplicado. Parte Especial. Delitos contra los intereses individuales y las relaciones familiares. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bm34.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Daños en las relaciones familiares"

1

Sánchez-pastor Gomis, Helena, and Manuel Cid Pinal. "SIN TREGUA, INTERVINIENDO AL LÍMITE: CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p018.

Full text
Abstract:
CASO Varón de 33 años remitido a urgencias por ideación autolítica de días de evolución, coincidiendo con recaída en consumo de cocaína. Diagnosticado de trastorno antisocial de personalidad, trastorno afectivo no especificado y trastorno por abuso de sustancias. Realiza seguimiento en la Unidad de Conductas Adictivas pero no acude a psiquiatría. Hiperfrecuentador de urgencias, la mayoría por intoxicación y sobreingesta medicamentosa. Constan 29 ingresos en nuestra Unidad de Hospitalización Breve por sintomatología depresiva, maniforme y en ocasiones paranoide, todos en contexto de consumo de tóxicos. Ha exhibido alteraciones conductuales, conductas desafiantes, impulsividad y mala tolerancia a límites. Múltiples intentos autolíticos por sobreingesta medicamentosa y sobredosificación de tóxicos, con un ingreso en UCI por parada cardiorrespiratoria por intoxicación por opioides que precisó reanimación cardiopulmonar. De antecedentes familiares destaca madre con trastorno bipolar. Consumo de tóxicos desde los 12 años: cannabis, cocaína, MDMA, heroína, abuso de benzodiacepinas, pregabalina, buprenorfina, metadona y alcohol. Actualmente consumos puntuales de cocaína. Dados sus antecedentes, se cursó ingreso voluntario en nuestra UHB. Analíticamente destaca positivo para cocaína en orina. Se instauró tratamiento habitual, con remisión de ideación autolítica a la semana del ingreso, predominando alteraciones conductuales del trastorno de personalidad dificultando adaptación a la unidad, siendo alta con seguimiento ambulatorio. DISCUSIÓN Este caso refleja los problemas de diagnóstico diferencial entre patología dual, síntomas por abuso de sustancias y trastorno bipolar, todo ello interferido por el trastorno de personalidad. El trastorno antisocial de personalidad en pacientes con trastorno mental grave y abuso de tóxicos se asocia a mayor severidad de ambos trastornos, alteración funcional y dificultades en relaciones familiares. En pacientes con trastorno bipolar, este trastorno de personalidad es predictor de enfermedad grave, abuso de sustancias y conducta suicida. Se ha demostrado relación entre suicidio y trastorno por uso de sustancias en trastorno bipolar, incrementando los intentos autolíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Irene María. "LAS RELACIONES FAMILIARES: ¿CUÁL ES EL LUGAR DEL ADULTO MAYOR EN EL SISTEMA FAMILIAR ACTUAL?" In III Congreso Internacional. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2016.cong03.gut.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, Diana, Adrián D'All Asta, and Cecilia Galindo. "Una mirada a las relaciones familiares desde la perspectiva de la "Caracterización de las Familias de la Ciudad de Buenos Aires 2017"." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.med.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Sánchez, Cándido Manuel, and Doctora María Isabel Rico Rangel. "FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE ADICCIÓN A ANALGÉSICOS OPIOIDES EN PACIENTE CON PATOLOGÍA DUAL." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p086.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es ejemplificar cómo el consumo de tóxicos y la comorbilidad con los trastornos mentales son factores de riesgo para el desarrollo de dependencia a opioides en pacientes tratados con analgésicos opioides. Se trata de una paciente de 53 años sin alergias y con antecedentes de isquemia mesentérica aguda con peritonitis, que requirió hemicolectomía; colecistitis y SCACEST, tratado con angioplastia. En seguimiento en Salud Mental con diagnóstico de trastorno mixto de la personalidad y sintomatología ansioso-depresiva, requiriendo ingreso en unidad de hospitalización por ingesta medicamentosa. Convive con su hijo y es dependiente para actividades básicas. Mala relación con familiares debido a conductas derivadas de su adicción. Antecedentes de consumo de cocaína y consumo actual. Fumadora de 30 cigarrillos diarios. Percibe una pensión por invalidez. En 2014 sufre una fractura del pilón tibial izquierdo tras caída, que tuvo como complicación una pseudoartrosis infectada por SAMS, requiriendo una nueva intervención. Fue derivada a Unidad del Dolor debido a dolor crónico neuropático en pie izquierdo, que impedía la deambulación. La paciente ya se encontraba en tratamiento con fentanilo, prescribiéndose tratamiento con gabapentina, tapentadol, paracetamol y fentanilo sublingual en caso de crisis de dolor. Un año más tarde se inicia pauta de deshabituación de opioides, que la paciente incumple. Actualmente la paciente continúa abusando de analgésicos opioides, con escasa adherencia al resto del tratamiento. No ha acudido a Centro de Tóxicos y Adicciones, donde ha sido derivada y frecuenta área de urgencias, solicitando prescripción de opioides. Asimismo, presenta un importante deterioro físico y en sus relaciones familiares. Como conclusión, cabría destacar el riesgo de desarrollar adicción a opioides en pacientes con antecedentes de consumo de tóxicos y síntomas depresivos a los que se les pautan analgésicos opioides, la necesidad de ser cautos en la prescripción de estos y de explorar dichos antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido Sánchez, Lucía, Melisa Valeria Fernández Iturri, and María Isabel Rico Rángel. ""1,2,3...¡AVANCE!". Interrelación entre impulsividad, adicciones y riesgo de suicidio: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p045.

Full text
Abstract:
Objetivos: Ilustrar la relevancia de la impulsividad y su relación con las adicciones en pacientes con determinados rasgos o trastornos de personalidad, potenciando entre sí el riesgo de conductas suicidas. Método: Caso clínico. Mujer, 41 años. Consulta por ideación autolítica y elevada ansiedad, en contexto de deshabituación de ludopatía. AP SALUD MENTAL: 2016:“inestabilidad emocional, con consumo perjudicial de tóxicos y relaciones disfuncionales familiares.” Posterior seguimiento privado. HÁBITOS TÓXICOS - Historia de consumo perjudicial de cocaína y THC. Abstinente desde hace un año. - Ludopatía. ANAMNESIS Refiere llevar 10 meses sumida en el juego patológico, aludiendo al mismo como vía de escape de sus problemas (separación sentimental, deudas económicas, regreso al domicilio paterno…). Desde hace 5 meses, está en asociación privada para deshabituación. En casa, su hija ejerce como su cuidadora principal (inversión de roles). Describe conductas autolesivas y clínica ansiosa en contexto de abstinencia, acompañadas de ideación y tentativas suicidas frecuentes, de características impulsivas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA Consciente, orientada, colaboradora, abordable. Discurso coherente, fluido, espontáneo, sin alteraciones en el contenido. No clínica psicótica en la esfera sensoperceptiva ni del pensamiento. Juicio de realidad conservado. Elevados niveles de ansiedad e impulsividad, con conductas autolesivas. Ideación autolítica, con importante riesgo de paso al acto dada la imprevisibilidad de la paciente. Dificultad para la contención domiciliaria por claudicación familiar. Ánimo triste reactivo a conflictiva familiar y adictiva. Rasgos desadaptativos de personalidad. DIAGNÓSTICO - Tras ingreso para contención de riesgo autolítico: “Trastorno Límite Personalidad (TLP) (F60.3) ” y “Ludopatía (F63.0 CIE-10)” Conclusiones: La prevalencia de conductas adictivas entre los pacientes con TLP es elevada y , a veces, es reflejo del componente impulsivo del trastorno. Dicha impulsividad, a su vez, puede conducir a un mayor riesgo de conductas adictivas, generando un círculo vicioso en el que el riesgo suicida puede verse multiplicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography