To see the other types of publications on this topic, follow the link: Danza de los gitanos.

Journal articles on the topic 'Danza de los gitanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Danza de los gitanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torrecilla Patiño, Elia, and Miguel Molina Alarcón. "Tórtola Valencia, la performer: Sus acciones entre la danza y la performance fuera del escenario." AusArt 7, no. 1 (2019): 13–30. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20682.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos resaltar la figura de la misteriosa bailarina Tórtola Valencia y recuperarla en tanto sujeto-performerque utiliza la vida cotidiana como una danza (proto)performática. De manera alternativa a las danzas realizadas en los escenarios -La Maja, (Albéniz) La Danza de la gitana descalza (Saint-Saens),La Danza de Anitra (Grieg), La Marcha Fúnebre (Chopin), La Danza de los gnomos (Grieg), La danza de la serpiente (Delibes), La Danza del incienso (Buccalossi) o la Danza Árabe (Tchaikovsky), entre otras-, proponemos rescatar un conjunto de danzas performáticas derivadas de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Bonilla, Isabel. "El valor de una identidad: la cultura del pueblo gitano a través del arte (1850-1950)." International Journal of Roma Studies 5, no. 1 (2023): 88–110. http://dx.doi.org/10.17583/ijrs.11809.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la importancia de la identidad, en concreto, la cultura del pueblo gitano a través del arte. Para esta minoría, presente en España desde 1425, la identidad fue primordial, ya que durante siglos fueron perseguidos con el fin de eliminar cualquier elemento que formase parte de su idiosincrasia. Sin embargo, a pesar de todas las adversidades a las que se enfrentaron, lejos de olvidar todo aquello cuanto les definía, decidieron conservarlo. Este artículo, por tanto, tiene como finalidad analizar desde un punto de vista antropológico y artístico algunas de esas manifesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llorent-Bedmar, Vicente, and Macarena Cortés-Vázquez. "INFLUENCIA ISLÁMICO-ANDALUZA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL FLAMENCO COMO GÉNERO MUSICAL." Conhecimento & Diversidade 15, no. 39 (2023): 190–212. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v15i39.11169.

Full text
Abstract:
El flamenco es considerado el estilo musical que más identifica al pueblo español. Surge como fruto del mestizaje cultural que se produjo cuando musulmanes, judíos, gitanos y cristianos convivieron durante siglos en Al-Ándalus, dando lugar al estilo musical que hoy conocemos como género flamenco. Esta investigación tiene como objetivo detectar la presencia de la cultura islámica en la música flamenca desde la perspectiva de la cultura mediterránea. Se ha utilizado una metodología eminentemente cualitativa y se ha efectuado una revisión sistemática de la literatura. A tal efecto se ha empleado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Jiménez Dolores. "LA ZAMBRA: danza gitana en la pintura de principios del siglo XX." Música Oral del Sur, no. 21 (December 30, 2024): 215–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.14794066.

Full text
Abstract:
Con este estudio queremos poner de manifiesto la importancia de las danzas del Sacramonte en el ámbito pictórico como motivo iconográfico de finales del siglo XIX y principios del XX. Estos bailes y, principalmente sus intérpretes, sirvieron de fuente de inspiración a artistas autóctonos, nacionales e internacionales que posaron su mirada, hallando en estas singulares interpretaciones dancísticas una diferente forma de expresión. Su origen data desde la llegada de miembros de la etnia gitana a Granada tras la toma de la ciudad por los Rey
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruzado, Rodríguez María Ángeles. "De la cueva al papel. La zambra granadina vista por la literatura y la prensa en torno a 1922." Música Oral del Sur, no. 21 (December 30, 2024): 177–213. https://doi.org/10.5281/zenodo.14772620.

Full text
Abstract:
A partir de un rastreo de las hemerotecas históricas españolas, este artículo se acerca a la zambra granadina, desde el prisma de la literatura y la prensa, en el periodo inmediatamente anterior y posterior al Concurso de Cante Jondo de 1922, en el que las danzas gitanas del Sacromonte desempeñaron un papel destacado y, a raíz de la gran repercusión informativa del evento, alcanzaron notoriedad en toda España. La zambra ocupó un lugar relevante en los espectáculos de variedades y de ópera flamenca, e incluso en la escena dra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Génesis, García Gómez. "Música para rezar, música para bailar, música para llorar." Música Oral del Sur, no. 6 (December 5, 2005): 63–74. https://doi.org/10.5281/zenodo.4629827.

Full text
Abstract:
Con respecto al resro de Europa occidental, España es diferente. También en su música tradicional. Por la que respira música de origen oriental, grecopersa y bizantina, hebrea, cristiana y musulmana, cruzada de gitana, de indú y de indiana. Música de tres religiones y muchas culturas que en su suelo se han cruzado. Porque entre la región indopakistaní y España, pasando por Oriente Medio y Próximo y el Mediterráneo, sucesivos imperios cantaban con la música oriental que Roma y Bizancio extenderían hasta O
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Payá G, Ernesto. "Los gitanos." Revista chilena de infectología 28, no. 5 (2011): 415. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182011000600004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Williams, Patrick. "Una etnología de los gitanos, ¿es posible?" Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (2017): 12. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017773.

Full text
Abstract:
Partiendo de la constatación de que los etnólogos no poseen un discurso sobre los gitanos en general, sino sobre ciertos gitanos en particular —aquellos que ellos han encontrado y que no se llaman a sí mismos “gitanos”—, este artículo propone una aproximación etnológica de la totalidad. Esta última, a partir del examen de un corpus de canciones que un grupo de familias manuches consideran como su expresión propia. Cierto número de procedimientos caracterizan la interpretación de este repertorio e instauran un desfase en relación con la norma encarnada por los no-gitanos (los gadjé), en el cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lagunas Arias, David. "Anti-sociedad gitana. Aceptabilidad y esquizofrenia en el romanticismo, el franquismo y el multiculturalismo." Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales, no. 8 (October 15, 2022): 177–88. https://doi.org/10.30827/ic.28169.

Full text
Abstract:
Este texto se focaliza en el análisis de tres coyunturas mentales e históricas, en las cuales el régimen visual de aceptabilidad de los Gitanos españoles y las categorías cambian. La primera coyuntura trata sobre el ideal romántico y bohemio proyectado en los Gitanos: el mito de Carmen de Mérimée. La segunda, el periodo franquista y la represión de los Gitanos como un contra-modelo social. Y por último, la fabricación de "razas" culturalizadas en el contexto del multiculturalismo, una visibilidad práctica ideal para la industria mediática y el mercado. La coyuntura mental de cada momento histó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lagunas Arias, David. "«La raza más desordenada del mundo»: la dinámica del parentesco entre los calós catalanes." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11, no. 2 (2016): 273–94. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v11i2.68106.

Full text
Abstract:
La tentativa de este texto es contribuir a la etnología sobre los gitanos, y la antropología social en general, aportando reflexiones que son importantes para el presente y el futuro de los estudios sobre gitanos. Para ello realizo un análisis de la organización social y familiar de los gitanos catalanes (calós) de Mataró con el fin de presentar algunas pistas de investigación y orientaciones conceptuales. El funcionamiento flexible de las redes de parentesco bilateral, las categorizaciones en la terminología de parentesco y la antroponimia, las formas de nominación individual y familiar, y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Plötz, Robert. "De peregrinos gitanos del siglo XV en el Camino a Santiago de Compostela. Jojanó Baró o la gran fanfarronada." Ad limina 6 (July 25, 2015): 181–219. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/6.2015/06.

Full text
Abstract:
Hace unos 600 años, los gitanos, los pueblos Rom, conocidos bajo denominaciones diferentes en Europa, se asentaron en este continente, formando parte de la sociedad de diversos países. En su vida errante apenas dejaron testimonios históricos. De los seiscientos años de su historia en Europa el autor solamente va a tratar los primeros cien, el último siglo del Medioevo, en el cual los gitanos aparecieron en la percepción pública europea, es decir, en relatos de viajeros, en los libros municipales de cuentas, en crónicas, en la documentación de aranceles, registros de viajeros y documentación si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz López, Mayra Margarita. "Nombrar y circular, gitanos entre Europa y las Américas. Innovación, creatividad y resistencia." Revista de El Colegio de San Luis 14, no. 25 (2024): 1–11. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl142520241641.

Full text
Abstract:
El presente documento es una reseña del libro: Nombrar y circular, gitanos entre Europa y las Américas. Innovación, creatividad y resistencia. La obra en cuestión aborda desde diversas perspectivas el campo de lo gitano: reflexiona el sentido etimológico e histórico de los etnónimos que han adquirido los "gitanos" en diversas geografías, reconstruye la figura del gitano en la literatura y la narrativa popular y explora la experiencia del gitano y lo no gitano a partir sucesos históricos relevantes para cada grupo. La reseña entabla un diálogo que invita a reflexionar sobre la experiencia perso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sastre Gussoni, E., M. T. Miranda León, A. Muñoz Hoyos, and G. Galdó Muñoz. "Situación de salud entre niños gitanos y no gitanos de una comarca granadina." Anales de Pediatría 53, no. 3 (2000): 223–28. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77447-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chinoy, Clara, and David Lagunas Arias. "One Route to Respectability: An Historical View of Socio-Cultural and Economic Reproduction Among the Gitanos of Lebrija." Discrimination 4, no. 1 (2022): 5–33. http://dx.doi.org/10.33182/disc.v4i1.2192.

Full text
Abstract:
Gitanos (Spanish Roma) have undergone major transformations in the last half-century. But in some areas, they were already successfully included in the majority society. Some have practiced “resistance to respectability” (Kaprow, 1982) but we examine a family history of Andalusian Gitanos, neither marginal nor exotic, who did not. Representing the importance of local context and choice in a determined socioeconomic conjuncture, their cultural creativity provides a positive perspective from which to look at Gitano history. Without denying negative and traumatic treatment “from above”, we attemp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chinoy, Clara, and David Lagunas Arias. "One Route to Respectability: An Historical View of Socio-Cultural and Economic Reproduction Among the Gitanos of Lebrija." Journal of Gypsy Studies 4, no. 1 (2022): 5–33. http://dx.doi.org/10.33182/jgs.v4i1.2192.

Full text
Abstract:
Gitanos (Spanish Roma) have undergone major transformations in the last half-century. But in some areas, they were already successfully included in the majority society. Some have practiced “resistance to respectability” (Kaprow, 1982) but we examine a family history of Andalusian Gitanos, neither marginal nor exotic, who did not. Representing the importance of local context and choice in a determined socioeconomic conjuncture, their cultural creativity provides a positive perspective from which to look at Gitano history. Without denying negative and traumatic treatment “from above”, we attemp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sierra, María. "Gitanos: una historia negada (presentación)." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 40 (November 16, 2018): 17–24. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/hp.40.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sierra, María. "Gitanos: una historia negada (presentación)." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 40 (November 16, 2018): 17–24. http://dx.doi.org/10.18042/hp.40.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torbágyi, Péter. "Gitanos húngaros en América Latina." Acta Hispanica 8 (January 1, 2003): 139–44. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2003.8.139-144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cabanes Hernández, José, Luz Vera García, and María Isabel Bertomeu Martínez. "Gitanos: historia de una migración." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 4 (December 15, 1996): 87. http://dx.doi.org/10.14198/altern1996.4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lainšček, Feri. "Los intocables." Verba Hispanica 24, no. 1 (2016): 7–13. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.7-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sandoval Roquet, Rafael. "La propuesta artística de Gitanos Teatro: contrastes y transformaciones." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 12, no. 20 (2021): 135–50. http://dx.doi.org/10.25009/it.v12i20.2692.

Full text
Abstract:
A través de un relato etnográfico del desarrollo del proyecto colectivo Gitanos Teatro, en este trabajo se reflexiona sobre los procesos contradictorios de transformación en sus integrantes, originalmente estudiantes de teatro en la Ciudad de México. Se aborda la emergencia de una identidad artística forjada en la academia institucional y su desestabilización, para generar horizontes alternativos en la concepción del arte y su sentido en el ámbito comunitario.
 The artistic project of Gitanos Teatro: contrasts and transformations
 Abstract
 This article employs an ethnographic p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Flores, Javier Reynaldo. "Aquello que llamamos danza: Danza-ritual y “danza artística” en Oruro, Bolivia." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 16 (2015): 14. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a02.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p><p>En el presente ensayo se enuncia y des-encubre a la danza como experiencia colectiva, conectada con el éxtasis celebratorio de la vida y alejada de las voces de los “especialistas”. Además, se la problematiza como creación artística, resultado de la relación entre “sujeto creador” y “objeto de arte”, y se pone en evidencia su sentido colonial y eurocéntrico. También se relata su proceso de cosificación con la llegada de la economía capitalista, la imposición del modelo neoliberal y la obsesión desbordada de este por las ganancias. Con ello se hace notar que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Moreno, Rocío, and M. ª. Carmen Fernández López. "Nombres de oficios en documentos sobre minorías étnico-religiosas de CODEA." Cuadernos de Investigación Filológica 45 (June 25, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3781.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es poner de manifiesto algunos términos relativos a los oficios de hombres y mujeres de las minorías étnico-religiosas (musulmanes, judíos y gitanos) que residieron en la Península durante un periodo de trescientos años (1492-1794). Todos los vocablos analizados se han recogido en un corpus documental de ochenta textos, perteneciente a CODEA+2015, cuya tipología se centra en procesos de fe, ejecutorias de pleitos sobre acusaciones diversas y causas sobre la expulsión de los gitanos del reino de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rizo, Ana. "Pérdida de influencia de la Iglesia Católica y auge de la Iglesia Evangélica de Filadelfia entre los gitanos españoles. El caso de la provincia andaluza de Huelva." Cultura y Religión 3, no. 1 (2009): 96–111. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v3i1.172.

Full text
Abstract:
El artículo que presentamos alude a la influencia y atracción que ha ido ejerciendo la Iglesia Evangélica de Filadelfia sobre los gitanos españoles a lo largo de las últimas décadas, profundizando en el caso de los gitanos onubenses. Hablaremos de sus orígenes pentecostales y cómo ha conseguido modificar, en algunos casos, costumbres romaníes ancestrales mientras ha acentuado otras de ellas. Todo ello ha supuesto una pérdida de fieles por parte de la IglesiaCatólica, que no dedicó una pastoral específica al mundo gitano hasta los años sesenta delsiglo pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz Jiménez, José. "Luc de Heusch, descubriendo a los gitanos." Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales, no. 8 (October 15, 2022): 189–93. https://doi.org/10.30827/ic.28172.

Full text
Abstract:
En la producción de libros sobre gitanos es poco habitual encontrarnos con textos que incluyan un trato directo y cercano con ellos, y mucho menos que estén escritos en forma de diario, como sucede con el recientemente publicado libro de Luc de Heusch, titulado: Descubriendo a los gitanos. Una expedición de reconocimiento (1961), publicado por primera vez en español por la Editorial Universidad de Granada (la primera edición en lengua francesa fue publicada en 1966). Este libro es el resultado de un viaje realizado durante el verano de 1961, que tenía como objetivo encontrar a los gitanos flam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hemelsoet, Elias, and Paul Smeyers. "Sobre la comprensión de las «prácticas» gitanas. Estimular la investigación educativa para pasar de «lo que es el caso» a «lo que hay que hacer»." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 28, no. 2 (2016): 201–24. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu282201224.

Full text
Abstract:
Generalmente, los gitanos son vistos como muy diferentes de la sociedad mayoritaria. Este artículo tiene un doble objetivo. En primer lugar, se exploran estas diferencias y se intenta dar sentido a las prácticas sociales de los gitanos. Para lograr esto, el marco teórico de Wittgenstein, Winch y otros sobre el significado y las prácticas sociales se aplica a esta subcultura. En segundo lugar, este «caso extremo» extiende el marco teórico hasta sus límites. Sin embargo, se argumenta que es posible dar expresión a esta experiencia de gran diferencia. La noción de Wittgenstein de «saber cómo cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Koff, Harlan. "La protección de los grupos étnicos en Europa Occidental: el estado de la ley contra la competencia política." Estudios Políticos (Medellín), no. 29 (December 15, 2006): 155–86. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.1301.

Full text
Abstract:
El artículo cuestiona los objetivos estructurales del régimen europeo de derechos minoritarios a través de una comparación horizontal dentro de los diferentes niveles de gobierno y una comparación vertical entre las esferas supranacional, nacional y subnacional. Explora los mecanismos institucionales que afectan la implementación de programas de derechos gitanos en Francia e Italia. Discute también que la integración social necesita ser creada a través de asociaciones multiniveles entre diferentes actores y representantes gubernamentales de comunidades gitanas. El artículo se enfoca en las dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leisky, Michelle. "Proces aztekizace synkretického rituálu Danza Conchera ve středním Mexiku." Český lid 110, no. 3 (2023): 371–98. http://dx.doi.org/10.21104/cl.2023.3.05.

Full text
Abstract:
V současné době existují dvě hlavní větve rituálu Danza Azteca – synkretický rituál Danza Azteca Conchera (často pouze Danza Conchera) a její novější verze zvaná Danza Azteca-Mexica, rituál „očištěný od katolických prvků“, který se vyvinul z Danza Conchera. Tento článek se věnuje synkretickému rituálu Danza Conchera ve středním Mexiku a procesu tzv. aztekizace, během nějž se zaváděly nové aztécké prvky do rituálu a jehož cílem bylo, aby se Danza Conchera přiblížila své domnělé původní verzi provozované v době aztécké říše. Jelikož aztekizovaný rituál Danza Conchera sloužil jako základní staveb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez-Royo, Javier. "Nomadismo en la iglesia Filadelfia. El pentecostalismo gitano y la producción de diferencia en Buenos Aires." Disparidades. Revista de Antropología 78, no. 1 (2023): e007. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2023.007.

Full text
Abstract:
En este texto me sirvo de los conceptos de Gilles Deleuze y Félix Guattari para categorizar a la Iglesia Evangélica Filadelfia, una denominación religiosa española compuesta y liderada por gitanos, como «máquina de guerra», cuya principal función es la de limitar la formación estatal. A partir del caso de los gitanos calós residentes en Argentina evidencio que, como máquina de guerra, la Iglesia Filadelfia es más un proceso de variación continua que un proyecto identitario. Una escisión producida en la congregación de la capital porteña muestra, además, algunas de las direcciones que el evange
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alvarado Solís, Neyra Patricia. "Geografías transatlánticas de “gitanos” de México." Revista de El Colegio de San Luis 12, no. 23 (2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221431.

Full text
Abstract:
A partir de documentación de archivo del Registro Nacional de Extranjeros de México (1932-1933), me interesa reconstruir las geografías transatlánticas de los desplazamientos que grupos parentales de “gitanos” efectuaron entre Europa y las Américas, en especial hacia México, a fines del siglo XIX y principios del XX. Estos documentos diseñan espacios y lugares de estos viajes y vinculan a miembros de diferentes familias contemporáneas ludar y rom. Los etnónimos y exónimos en los documentos, el clima de las políticas migratorias en México y la reconstrucción de estas geografías forman parte de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salamanca, Gastón, and Álvaro González. "Gitanos de Chile, un acercamiento etnolingüístico." Atenea (Concepción), no. 480 (June 1999): 141–78. http://dx.doi.org/10.29393/at480-10gcga20010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piasere, Leonardo. "Dora d'Istria y los gitanos rumanos." Revista Andaluza de Antropología, no. 7 (2014): 23–43. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2014.i07.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ibáñez-Oria, María del Carmen, Juan Antonio Párraga Montilla, and Milagros Arteaga Checa. "La danza como enseñanza de régimen especial en Andalucía." AusArt 7, no. 1 (2019): 115–27. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20747.

Full text
Abstract:
Este artículo pone el foco en la revisión crítica de la danza, como enseñanza reglada dentro de los Conservatorios de Danza andaluces. Realizamos una revisión histórica, desde el siglo XX, considerando el ámbito pedagógico-artístico de la danza y las enseñanzas oficiales de danza en España. Centrando la atención en Andalucía, de donde se analizará el currículo y las finalidades de estas enseñanzas. Efectuamos una exposición de las definiciones propuestas sobre el concepto de danza, para finalmente contribuir con una definición propia. La principal aportación de nuestro trabajo es destacar el n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vidal Aucca, Yoav Saulo. "La danza de la carachupa: un ritual de varones kichwa lamista en la alta Amazonía peruana." Amazonía Peruana, no. 37 (August 16, 2024): 325–50. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi37.488.

Full text
Abstract:
La danza de la carachupa (armadillo) es una danza kichwa lamista ejecutada por varones de diferentes edades, quienes se visten con hojas secas de plátano y bailan durante los últimos días del Santa Rosa Raymi recorriendo la comunidad de El Wayku, en Lamas. Este artículo hace una presentación etnográfica y fotográfica de la danza de la carachupa que presencié en agosto de 2023. Comienza por una presentación de la fiesta de Santa Rosa y de las especies de armadillos involucradas en la danza. En seguida describe el proceso de la danza, incluyendo la preparación de los danzantes (carachupas, monta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez Barboza, Javier. "Dos experiencias de educación democrática de la danza: Plan B Danza y Taller de Danza Moderna." Káñina 48, no. 3 (2024): 1–30. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v48i3.62478.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo documentar las experiencias vividas en dos proyectos de enseñanza democrática de la danza en Costa Rica: Plan B Danza en la comunidad de Hatillo y el Taller de Danza Moderna de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. En primer lugar, se reseñan los antecedentes necesarios en relación con la historia de la danza costarricense, se valora la educación como eje de transformación social y se explican algunas de las muchas dinámicas de aprendizaje en la danza. En segundo lugar, se describen Plan B Danza y el Taller de Danza Moderna como ejemplo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pastor Comín, Juan José. "“De la dulce mi enemiga” Ecos y contextos de una referencia musical en la obra cervantina." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 221. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.011.

Full text
Abstract:
No hay duda de que las obras cervantinas reflejan con fidelidad el mundo musical de finales del XVI y principios del XVII: instrumentos musicales, danzas, bailes, romances y canciones son con frecuencia citados y representados en sus páginas con el fin no ya sólo de describir el entorno pintoresco en el cual cobran vida sus personajes –tal y como sucede en el mundo gitano de Preciosa o, por ejemplo, en las tradiciones musicales musulmanas representadas en La gran sultana o Los baños de Argel– sino con la voluntad de añadir un valor semántico especial que tal vez fuera comprendido por los lecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Atuesta, Juliana. "2. Del evento escénico a sus enunciaciones." Papel Escena, no. 19 (March 27, 2023): 58–73. http://dx.doi.org/10.56908/pe.n19.584.

Full text
Abstract:
Del evento escénico a sus enunciaciones presenta una reflexión alrededor de las maneras como la memoria de la danza se construye a través de un escenario verbal y escrito en el que la danza extiende sus fronteras comunicativas. Una vez la danza desaparece como evento, esta reaparece desplazándose en el campo de la memoria como un proceso de diseminación que viaja a través de la palabra, del cuerpo, del texto, de la imagen y del sonido. Estas son las enunciaciones de la danza. Diferentes tipos de reapariciones reactivan la experiencia de la danza ensanchando las fronteras del evento e insertánd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Galletti, Patricia Cecilia. "Reconocimientos globales, reparaciones locales y (des)igualdad:." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 18 (June 23, 2020): 35–59. http://dx.doi.org/10.24197/trim.18.2020.35-59.

Full text
Abstract:
En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitano como fecha-símbolo del surgimiento de una identidad política romaní transnacional a consecuencia del proceso de globalización iniciado luego de la posguerra por la acción de los organismos supranacionales. Asimismo, analizaré las dinámicas sociales resultantes de esta fecha conmemorativa apelando a mis notas etnográficas recogidas en la ciudad de Valladolid durante los rituales celebrados en 2015 y 2016. En particular, indagaré los roles del Estado y de otros mediadores imbuidos de una ideología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lizarralde Contreras, Diego Gonzalo, and Gastón Felipe Salamanca Gutiérrez. "Morfología de los Adjetivos Demostrativos en el Rromané Jorajané de Chile." Literatura y Lingüística, no. 21 (June 26, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.21.137.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo, dividido en dos artículos, presenta una descripción en el plano morfológico para una lengua poco estudiada en el ámbito nacional: el rromané jorajané hablado por los gitanos de Chile. Este primer artículo contiene una introducción etnográfica –donde se presentan unas notas breves sobre los aspectos más prominentes de la lengua de los gitanos–, losantecedentes de la investigación, los objetivos generales y específicos planteados, elmarco de referencia y metodología utilizados, y, como foco, un análisis morfológico de los demostrativos. Este último punto contiene una nota in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez-Berrocal, Carmen, and Miguel Moya. "El prejuicio hacia los gitanos: características diferenciales." Revista de Psicología Social 14, no. 1 (1999): 15–40. http://dx.doi.org/10.1174/021347499760260055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carrasco Martín, Lucinda, Laura Moliner Escrig, Raquel Pinazo López, and Bárbara Rodríguez Ortiz. "Gitanos con mayúsculas. Proyecto de innovación educativa." Fòrum de Recerca, no. 17 (2012): 951–62. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabanes Hernández, José. "Mediación social con gitanos en Villena (Alicante)." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 9 (December 15, 2001): 193. http://dx.doi.org/10.14198/altern2001.9.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarado, Solís Neyra Patricia. "Mapování transatlantických trajektorií "gitanos" ("Cikánů") v Mexiku." Romano džaniben 28, no. 1 (2021): 57–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.10404793.

Full text
Abstract:
Na základě archivní dokumentace Mexického národního registru cizinců (1932–1933) se autorka textu zabývá rekonstrukcí transatlantických geografií cest, které mezi evropským a americkým kontinentem na konci devatenáctého a na počátku dvacátého století uskutečnily rodové skupiny „Cikánů“ („gitanos“), a zejména pak jejich cest směřujících do Mexika. Shromážděné dokumenty mapují pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marques, Isabel. "Revisitando a proposta pedagógica da dança no contexto." Aula 29 (August 23, 2023): 161–79. http://dx.doi.org/10.14201/aula202329161179.

Full text
Abstract:
Este artículo retoma la Propuesta Pedagógica de la Danza en Contexto creada y desarrollada por el Dr. Isabel Marques en la década de 1990. A partir de una contextualización de la enseñanza de la danza en Brasil, su país natal, la autora nos lleva por nuevos caminos que relacionan la enseñanza de la danza con los contextos sociopolíticos y culturales actuales: la pospandemia, el hiperconsumo, las nuevas tecnologías y el avance del neoliberalismo. Con base en los estudios de Paulo Freire, educador brasileño, este artículo discute perspectivas para la enseñanza de la danza desde un enfoque crític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro Cabana, Sergio. "La funcionalidad de la Filosofía en los orígenes de la tratadística de la danza. Un discurso destinado al cuerpo y la mente." European Public & Social Innovation Review 10 (February 21, 2025): 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1657.

Full text
Abstract:
Introducción: La investigación examina la integración de la filosofía en los primeros tratados de danza, desde la época clásica hasta el tardo Renacimiento, evaluando cómo la filosofía contribuye al discurso de la danza. Metodología: La metodología utilizada es cualitativa, basada en la revisión bibliográfica y el análisis historiográfico. Se analizan tratados clave de autores como Luciano de Samósata, Domenico da Piacenza, Guglielmo Ebreo, Rinaldo Corso, Thoinot Arbeau y François de Lauze. Resultados: Los resultados muestran una profunda conexión entre la filosofía y la danza, destacando conc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Eroğlu Utku, Deniz. "Editorial: Roma Communities and COVID-19." Journal of Gypsy Studies 3, no. 1 (2022): 1–3. http://dx.doi.org/10.33182/jgs.v3i1.1112.

Full text
Abstract:
In this issue, we present two articles looking at Gitanos in Lebrija and the reproduction processes and invisible Roma mobility. There is also a review of Alexandra Parrs book on Gypsies in contemporary Egypt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abufhele Meza, Paulina, and Santiago Diaz. "TODA DANZA VALE." Arte da Cena (Art on Stage) 6, no. 2 (2020): 34–67. http://dx.doi.org/10.5216/ac.v6i2.66560.

Full text
Abstract:
Resumen:
 El presente texto propone un ejercicio poético-político de exploración que tiene como objetivo discutir la noción del valor de la danza. En cinco apartados, exponemos una serie de planteamientos, conceptos, preguntas y vivencias personales relativas a las condiciones de existencia sensible, memoria y perdurabilidad de la danza. Situamos estos aspectos en relación a los mecanismos de producción, valoración y marginación de la danza, y sus implicaciones corporales, políticas y sensibles, tanto en nosotrxs, como en quienes participan indirectamente en la construcción de este relato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Telfener, Umberta. "La danza narcisa." PSICOBIETTIVO, no. 1 (May 2020): 59–74. http://dx.doi.org/10.3280/psob2020-001004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

de Lucas, Cristina. "Danza y texto." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 2, no. 43 (2019): 181–90. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2019.43.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silvano Batalha, Cecília, and Giseli Barreto da Cruz. "Danza y enseñanza." Revista Brasileira de Estudos em Dança 1, no. 3 (2023): 28–48. http://dx.doi.org/10.58786/rbed.2023.v1.n3.58970.

Full text
Abstract:
O artigo teve como foco a formação do professor de dança para o contexto escolar, tendo por objetivo compreender como vem se configurando a formação inicial do professor de dança no Brasil, no contexto de uma universidade pública com trajetória consolidada na área. Teoricamente operou com a ideia de profissional prático reflexivo, em articulação com o conhecimento profissional docente. Metodologicamente, desenvolveu-se com entrevistas narrativas. A análise foi construída a partir do eixo: a formação inicial do professor de dança. Defende-se que o estudante possa experimentar a docência em ambi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!