Academic literature on the topic 'Danzas folklóricas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Danzas folklóricas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Danzas folklóricas"

1

Tolentino Escarcena, Rodolfo Eloy, Aldo Medina Gamero, and Carlos Luy-Montejo. "Actitudes hacia el aprendizaje de las danzas folcl´óricas en estudiantes de sexto de primaria." Studium Veritatis 18, no. 24 (December 1, 2020): 123–36. http://dx.doi.org/10.35626/sv.24.2020.317.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación pertenece al campo de las ciencias sociales, específicamente al abordaje de las danzas folklóricas peruanas como parte del aprendizaje dentro del área de Arte y Cultura en la Educación Básica Regular. Por ello, la unidad de análisis está conformada por los alumnos de sexto grado de una institución educativa estatal en Pachacamac. El objetivo fue medir las características de las actitudes hacia la danza folklórica considerando que esta investigación descriptiva puede diagnosticar los niveles de actitudes y constituir un primer estadio para otros niveles de investigación. Los objetivos específicos fueron propuestos por cada dimensión (cognitivo, conductual y afectivo) basado en la teoría de las actitudes propuestas por Morales (1999). Las actitudes son estados internos no observados de manera directa. Por ello, es necesario buscar los medios para determinar la orientación del sujeto hacia determinado hecho. La muestra fue de tipo no probabilista por conveniencia, ya que los estudiantes fueron formados de acuerdo con el alcance que se tuvo por cuestiones de acceso. El tipo de investigación es cuantitativa - transversal de nivel descriptivo. La recolección de los datos fue realizada mediante una escala tipo Likert denominada Escala de actitudes hacia las danzas folclóricas. Consta de cuatro valores “nunca”, “casi nunca”, “siempre” y “casi siempre”. Para las validaciones se realizó la validez por juicio de expertos junto a la prueba V de Aiken; además de la fiabilidad a través del coeficiente de consistencia interna de alfa de Cronbach. El estudio concluye que los alumnos de una institución educativa estatal en Pachacamac tienen, en su mayoría, un nivel alto de actitudes hacia las danzas folklóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Natalia. "“Lo social en movimiento”: la corriente “expresivo-vivencial” en las danzas populares argentinas." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (January 27, 2021): 22–35. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.24.

Full text
Abstract:
Las danzas y músicas folklóricas han sido elementos eficaces para dar cuerpo a ideas de nación por medio de la creación de sujetos nacionales que las encarnan y recrean en su práctica, imaginarios y repertorios afectivos. El campo de las danzas tradicionales argentinas se encuentra formado por dos perspectivas: la “académico-tradicional” y la perspectiva “expresivo-vivencial”. Esta última postula una nueva tradición selectiva que posibilita otras narrativas en torno a la construcción de una identidad nacional, y la visibilización de otros cuerpos e imaginarios de género capaces de encarnarlos. Las danzas tradicionales se transforman en populares y se restauran como discursos sociales que hacen eco de otros conocimientos, memorias sociales y sentidos de la identidad. Este modo de concebirlas busca romper con la neutralidad étnica, la homogeneización cultural y la heterosexualidad estática que los modos académicos impusieron a las danzas folklóricas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández-Kuepiz, Raquel, Pedro Ramón-Santiago, and Adriana Esperanza Pérez-Landero. "El desarrollo de competencias genéricas a partir de la implementación de danzas folklóricas." Perspectivas Docentes 31, no. 72 (February 5, 2021): 55–64. http://dx.doi.org/10.19136/pd.a31n72.4174.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es resultado de una investigación que se realizó durante todo el ciclo escolar 2018-2019. La finalidad del estudio fue promover, entre los estudiantes del Bachillerato Intercultural (BI), del Estado de Tabasco el interés y la motivación por realizar actividades folklóricas que les permitan, entre otras, mantener un buen estado emocional, facilitar su capacidad comunicativa y valorar su identidad cultural. El acercamiento empírico se llevó acabo en los dos únicos Bachilleratos Interculturales que existen en Tabasco: el No.1 localizado en el Municipio de Nacajuca y el No. 2 en Macuspana. El abordaje metodológico fue a través del paradigma cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptivo-exploratorio. La población objeto de estudio estuvo constituida por 145 alumnos de ambos planteles. Los instrumentos empleados para la recolección de información fueron un cuestionario y observaciones “in situ”. Entre los hallazgos más significativos se encontró que los alumnos que participan en los talleres de danza folklórica muestran una actitud participativa en el aula, son más sociables, se inhiben menos y muestran mayor interés y motivación en las clases. Asimismo, se percibe un mayor aprecio por su identidad cultural. Palabras Clave: Competencias genéricas, Danza, Educación Intercultural, Educación media superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Greco, Lucrecia Raquel, and María Belén Hirose. "Genealogías performáticas y sujetos populares. Experiencias de danzas folklóricas y populares en Brasil y Argentina." ACENO - Revista de Antropologia do Centro-Oeste 1, no. 2 (March 3, 2022): 40–58. http://dx.doi.org/10.48074/aceno.v1i2.2096.

Full text
Abstract:
O trabalho analisa comparativamente duas etnografias sobre danças folclóricas e populares na Argentina e no Brasil. Propõe estudar os modos em que as características, genealogias e contextos de práticas dos gêneros performáticos afetam a forma em que os sujeitos devêm performers do gênero que praticam. O artigo procura dar conta de diferenças e semelhanças na pratica de danças entre setores populares em dois casos específicos: as danças folclóricas num balé na Argentina e o jongo em um projeto social no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parody, Viviana. "Cuando “dios y la patria lo demandan”: acerca de la (im)posibilidad queer del “folklore” argentino." Zona Franca, no. 30 (December 22, 2022): 432–60. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi30.282.

Full text
Abstract:
En los últimos años, nuestras músicas y danzas se vieron interpeladas respecto de su prescripción a identidades sexogenerizadas que comenzaron a resultar “estrechas” frente a las lógicas (queer) recientemente habilitadas. En tanto producto de la modernidad, las músicas folklóricas arrastran criterios heteronormativos que, sin embargo, parecieran mantenerse reticentes a estas innovaciones. Partiendo de un trabajo etnográfico realizado sobre todo en el ámbito del desempeño de mujeres músicas dedicadas al “folklore”, durante el artículo analizo estos nuevos bordes de desdibujamiento del sexo y el género que en el tango citadino se ven habilitados, y cuya “deconstrucción” pareciera resultar improbable tratándose del “folklore argentino”. Se sostiene que este imaginario y su imposibilidad queer consecuente tendrían base en una articulación fundacional específica dada entre “patria” (o nación), género, y religiosidad, en tanto este complejo musical-danzario se yergue “desde el interior” de la nación como emblema principal de su mito fundacional gauchesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Karina García, Andrea. "La danza folklórica en Bogotá: cavilando reflexiones." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 16 (November 6, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a03.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p><p>La creación en la danza folklórica al parecer entra en estados continuos de resistencia. Fenómeno que esta adscrito a disociaciones generadas en la circulación de su significado como noción y también, a contradicciones que impregnan su praxis como género danzario. Atendiendo a esto, se pueden evidenciar ambigüedades entre concepto y práctica promovidas por construcciones discursivas cargadas de elementos históricos, políticos, culturales y sociales. Es así, que el presente articulo quiere generar un ejercicio critico-reflexivo, que evidencie desarticulaciones y paradojas que puedan ser las detonantes para propiciar imaginarios al interior de esta manifestación. Supuestos que intervienen y afectan de una u otra forma las condiciones que pueden incrementar las indagaciones creativas de esta experiencia danzaria en la ciudad.</p><p>Palabras claves</p><p>Folklore, danza folklórica, danza folklórica de proyección, creación, noción, práctica, danza, proyección.</p><p>Bogotapi imasa muiurigtakuna tukuipi iuiarispa Sumaiachig Sugllapi Ñugpamandata muiurikuna tiarkakuna charami sinchiachiri mana tukuringachu Chasa sugkunapas tiangakunami muirigkuna imasami Ñugpamanda karkakuna chasa, chiwanmi Kunaura munari mana chingarichu imasa kaugsai iukarkakuna ñugpata chasa kaugsai iukarkakuna ñugpata chasa kasawan tukui ciudadpi munari kawachinga chara kausa kagta muiuriikuna. Ima suti Rimai Simi: Imasa muiurigtakuna, iuiarispa, imasa muiuringapa munanakugta.</p><p>Folk dance in Bogota: brooding reflections. Abstract</p><p>The creation in the folk dance apparently comes into continuous states of resistance. Phenomenon that is attributed to dissociation generated in the circulation of its meaning as a concept and also to contradictions that permeate their practice as folk dance genre. In response to this, you can show ambiguity between concept and practice promoted by discursive constructions full of historical, politicians, cultural and social elements. The present article wants to generate a critical - reflexive exercise, as evidence of dislocations and paradoxes that may be the trigger to encou rage imaginary within this demonstration. Assumptions involved and affect one way or another conditions that may increase the creative investigations of this dance company experience in the city .</p><p>Keywords</p><p>folklore, folk dance, folk dance projection , creation, idea , practice, dance, projection</p><p>FOLKLORIQUE A BOGOTÁ: CREUSANT DES RÉFLEXION.</p><p>Résumé La création dans la danse folklorique semble entrer dans des états continus de résistance. Phénomène qui est affecté de dissociations engendrées par la circulation de sa signification comme notion et, également, à des contradictions qui imprègnent sa praxis comme genre de danse. Considérant cela, on peut mettre en évidence des ambigüités entre le concept et la pratique promue par des constructions discursives chargées d’éléments historiques, politiques, culturels et sociaux. Ainsi, le présent article souhaite produire un exercice critico-réflexif qui mette en évidence les désarticulations et paradoxes qui peuvent être des détonateurs afin de favoriser les imaginaires au sein de cette manifestation. Présupposés qui interviennent et affectent d’une façon ou d’une autre les conditions qui peuvent augmenter les recherches créatives de cette expérience de la danse dans la ville.</p><p>Mots clés</p><p>Folklore, danse folklorique, danse folklorique de projection, création, notion, pratique, danse, projection.</p><p>Dança folclórica em Bogotá: Cavando REFLEXiçÕES. Resumo</p><p>A criação na dança folclórica, aparentemente, entra em estados contínuos de resistência. Este fenômeno é atribuído à dissociação gerada na circulação do seu significado como um conceito e também a contradições que permeiam sua prática como o gênero. Em resposta a isso, você pode mostrar a ambigüidade entre conceito e prática promovida pelas construções discursivas cheia de elementos históricos, políticos, culturais e sociais. Assim, o presente artigo tem como objetivo gerar um exercício crítico-reflexiva, como prova de luxações e paradoxos que podem ser o gatilho para incentivar dentro desta demonstração imaginária. Pressupostos envolvidos e afetam de uma forma ou outra condições que podem aumentar as investigações criativas desta experiência companhia de dança na cidade.</p><p>Palavras chaves</p><p>Folclore, danças folclórica, dança folclórica de projeção, criação, noção, prática, danças, projeção.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega-Luyando, Mayaro, Brenda Gabriela Sánchez-Trejo, Adriana Amaya-Hernández, Georgina Leticia Alvarez-Rayón, Raquel Balderrama-Díaz, and Juan Manuel Mancilla-Díaz. "Composición corporal, presencia de anorexia nerviosa y sintomatología asociada en bailarines de danza folclórica/Body composition, presence of anorexia nervosa and associated symptoms in folkloric dancers." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 12, no. 2 (October 27, 2022): 119–29. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.700.

Full text
Abstract:
Dada la exigencia en la disciplina dancística sobre los requerimientos corporales del bailarín, se han llevado a cabo diversos estudios sobre trastornos alimentarios (TA), sin embargo, son escasos los datos en bailarines de danza folklórica. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue conocer la composición corporal, imagen corporal, sintomatología y presencia de anorexia nerviosa en bailarines de danza folklórica profesionales (n = 37), recreativos (n = 37) y en muestra comunitaria (n = 37). El estudio se llevó a cabo en dos fases, en la primera se aplicaron los instrumentos EAT-26 y BSQ, además, se calculó el porcentaje de grasa corporal (PGC), el índice de masa corporal (IMC) y la masa muscular esquelética (MME). En la segunda fase se entrevistaron a aquellos que rebasaron punto de corte del EAT-26 y/o BSQ así como a un grupo control de la misma muestra que no haya rebasado ningún punto de corte para descartar falsos negativos. Solo se encontraron diferencias entre grupos en IMC y en PGC. De acuerdo con las entrevistas, ningún participante fue diagnosticado con anorexia nerviosa pero sí con sintomatología de TA. Se concluye que los estándares corporales exigidos en danza folklórica, son lo suficientemente altos como para que los bailarines realicen conductas de riesgo que podrían comprometer su salud física y psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (January 29, 2021): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.98.

Full text
Abstract:
El cuarto número de Contrapulso llega con la buena noticia de que, en su segundo año de existencia, la revista ya ha sido indexada por Latindex –Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Esto representa un gran honor y desafío para el equipo editorial, para sus autores y autoras, y para los árbitros que colaboran con la revista. El desafío es mantener el nivel que hemos logrado y elevarlo hacia nuevas indexaciones.Sin embargo este número también ha recibido las duras consecuencias de la pandemia que azota al mundo, y no hemos podido publicar todos los artículos que hubiéramos querido, aunque hemos hecho un esfuerzo para mantener nuestra periodicidad y el cuarto número ha sido publicado a tiempo. Lo que también hemos logrado es aumentar la presencia femenina en esta edición, subiendo de tres autoras en el número anterior a cinco en este, considerando artículos, reseñas y libros reseñados. Los números de comienzo de año de Contrapulso son de temática libre dentro del marco de estudios en música popular en América Latina y el Caribe que rige la revista. Los números de mediados de año, en cambio, se centran en torno a un dossier que, en el caso del próximo, convoca artículos sobre voces y vocalidades en música popular, según la siguiente llamada: https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement/view/4 Es así como este número transita de manera amplia en el tiempo y el espacio, con artículos que abarcan desde México hasta Chile y desde 1920 a 2019, incluyendo además referencias al mundo precolombino que persisten en músicas actuales. El primer artículo, del investigador peruano Rodrigo Sarmiento, aborda la influencia de los paradigmas de modernidad impuestos por Estados Unidos en América Latina desde la primera postguerra, con el impacto de nuevas formas de entretención que cautivaron con rapidez los cuerpos e imaginarios de los habitantes de la región. El artículo revisa la forma en que los paradigmas estéticos estadounidenses asociados al estilo del Tin Pan Alley fueron incorporados en América Latina a canciones cuyas letras se adscribían al modernismo literario imperante en hispanoamérica, generando una particular mezcla de influencias. Los dos artículos siguientes, de las investigadoras argentinas Natalia Díaz y Gimena Pacheco, abordan transformaciones en dos prácticas sociales y escénicas que habían sido cristalizadas por el folklore: la zamba en el caso de la primera autora y el malambo en el caso de la segunda. El artículo de Natalia Díaz establece con claridad la dicotomía entre las perspectivas “académico-tradicional” y “expresivo-vivencial” que gobiernan la práctica de danzas tradicionales en la Argentina actual. La perspectiva “expresivo-vivencial” postula una nueva práctica que posibilita nuevas narrativas en torno a la construcción de una identidad nacional, junto a la visibilización de otros cuerpos e imaginarios de género capaces de encarnarla. Es así como, desde la danza, pasamos del folklore a la música popular, instalándose discursos sociales que hacen eco de otros conocimientos, memorias y sentidos de identidad. Esto ha permitido romper con la homogeneización cultural, la neutralidad étnica y la heterosexualidad estática que el modo “académico-tradicional” impuso a las danzas folklóricas argentinas. Del mismo modo, el artículo de Gimena Pacheco cuestiona la hegemonía de la concepción danzaria del malambo que ha imperado desde las perspectivas tradicionalistas, postulando dimensiones sonoras, musicales y narrativas que también están presentes en su práctica en la actualidad. La utilización de células rítmicas en el zapateo del malambo, sus métodos de transmisión y aprendizaje, y las formas de interpretar y llevar al escenario sucesos históricos, le permiten a la autora destacar la condición del malambo como articulador de memorias colectivas e individuales significativas. Los dos artículos siguientes son de autores chilenos, el primero, de Luciano Oyarzún, sobre el imaginario asociado a la quena en la música popular chilena, y el segundo, de Aníbal Fuentealba, sobre el uso de canciones en las movilizaciones sociales de fines de 2019 en Chile, artículo motivado por el dossier del número anterior vinculado a este tema. Luciano Oyarzún revisa el proceso de la llegada de un instrumento de orígen precolombino, como es la quena, a la Nueva Canción Chilena, NCCh, permitiendo la representación de una amplia gama de subalternidades cohesionadas y anexadas a un proyecto social popular. El autor revisa el modo en que el sonido de este instrumento ha activado dos tipos de imaginarios; uno asociado a la lucha y otro a la cultura ancestral. Esto lo hace a partir de relatos de agentes no canónicos de la música popular chilena, que son puestos a dialogar con ejemplos canónicos de la NCCh. Finalmente, Aníbal Fuentelba reflexiona desde la sociología de la cultura sobre las articulaciones entre canción popular y movimientos sociales. Aborda “El derecho de vivir en paz” (1971), de Víctor Jara, y “El baile de los que sobran” (1986), de Los Prisioneros, indagando la manera en que estas canciones se han vinculado con la acción colectiva, considerando el contexto histórico–cultural en que surgieron y el modo en que fueron usadas durante el estallido social chileno de 2019. Esto le permite destacar el papel de la música en el estudio de los movimientos sociales, desarrollando un análisis que considera la doble dimensión individual y colectiva de la experiencia musical. De este modo, el autor postula que la música no sólo “refleja” o “acompaña” lo social, sino que también tiene la capacidad de producirlo. Este número culmina con cuatro reseñas críticas de libros de reciente aparición en la región. La primera de ellas, de Luis Pérez Valero, es sobre un volumen colectivo que indaga en el desarrollo de la cumbia en distintos países de América Latina, escrito por autores de los propios países abordados y que aportan diferentes enfoques de estudio. La segunda, de Néstor Dueñas-Torres, es sobre el músico colombiano Luis A. Calvo (1882-1945) y su tiempo, respondiendo al giro biográfico que ha dado en este último tiempo la historiografía. La tercera reseña, de María Jesús Silva, aborda una publicación en línea de descarga gratuita sobre el uso pedagógico de cancioneros populares chilenos de comienzos del siglo XX; y la cuarta, de Javier Paredes, se refiere a un libro sobre el punk en Chile y su práctica del “hazlo tu mismo”, libro con abundantes ejemplos musicales que se acceden a través de códigos QR desde el celular. Estos dos últimos casos son buenos ejemplos del modo en que la tecnología contribuye a democratizar el acceso a la bibliografía musical latinoamericana. El contenido de Contrapulso 3/1, 1/2021 es el siguiente: ArtículosRodrigo Sarmiento. “El ruiseñor y el plebeyo: Estados Unidos y la canción popular en México y Perú durante la década de 1920” (4-21)Natalia Díaz. “‘Lo social en movimiento’: La corriente ‘expresivo-vivencial’ en las danzas populares argentinas” (22-35)Gimena Pacheco. “Malambo: ¿sólo una danza? Articulaciones de sentido entre música, memoria e identidad(es)” (36-48)Luciano Oyarzún. “La quena en la música popular chilena: trayectoria y desarrollo de un instrumento imaginado” (49-65)Aníbal Fuentealba. “‘Me sentí como si fuera invencible, como si fuéramos invencibles’. Música y acción colectiva en las movilizaciones chilenas de octubre de 2019” (66-82) ReseñasJuan Diego Parra Valencia (compilador). 2019. El libro de la cumbia. Resonancias, transferencia y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano y Discos Fuentes, por Luis Pérez Valero (83-87)Sergio Ospina Romero. 2017. Dolor que canta: La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana. Bogotá: ICANH, por Néstor Dueñas-Torres (88-90)Nathaly Calderón, Tomás Cornejo y Karen Salazar. 2019. Libro pedagógico cancioneros populares, investigación y patrimonio del archivo al aula. Santiago: Fondo de Publicaciones Educativas Eugenio González Rojas, por María Jesús Silva (91-94)Jorge Canales. 2019. Punk chileno 1986-1996. 10 años de autogestión. Santiago: NoPatria Editorial & Editorial Camino, por Javier Paredes (95-99)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Chasipanta, Walter, Ana Bayas Cano, Edith Balarezo Mendoza, and Carlos Galarza. "Danza folklórica ecuatoriana: estudio comparativo para mejorar su enseñanza." Educación Física y Ciencia 19, no. 1 (June 29, 2017): 027. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e027.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio comparativo del gesto motriz-artístico entre 10 bailarines experimentados y otros 10 novatos del Grupo Folclórico de Danza Tradicional “Tungurahua”. Se registraron diferentes medidas corporales: edad, talla, peso; también se tomó como referencia los años de permanencia en el grupo, años con el mismo coreógrafo y tiempo semanal de repasos. Se realizaron mediciones de: distancia propulsiva, distancia de vuelo, altura de impulso vertical, elevación de las piernas en plie, ángulo de cadera con relación al salto y ángulo de rodilla con relación al salto, en el paso básico de Sanjuanito “Chicha Agria”. El análisis puso de manifiesto que, mientras más años se encuentran dentro de la actividad van perfeccionado los gestos, pero van perdiendo agilidad en cuanto a ángulos y elevaciones, mostrando por otro lado que los novatos por el mismo hecho de tener menor edad y menos años en el grupo, tienen mayor agilidad pero en contraste manifiestan una técnica errónea con ángulos y elevaciones defectuosas en el gesto motriz-artístico. Con este estudio diferenciado se logró detectar deficiencias, lo que permitirá diseñar mecanismo que orienten a una mejor enseñanza de ejecución de movimientos motrices-artísticos, en los jóvenes que incursionan en esta actividad artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anónimo, Anónimo. "Fundación de la Escuela Nacional de Danza Folklórica Argentina." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 5, no. 18 (July 30, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1950.18.502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Danzas folklóricas"

1

Nogales, Quinde Melanie. "Escuela de danzas folklóricas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620678.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de una Escuela de Danzas Folklóricas, ubicado en los alrededores de la Plaza Dos de Mayo, Cercado de Lima. Se emplaza al lado de un monumento histórico, por lo tanto el reto ha sido reinterpretar su lenguaje de una manera contemporánea. Asimismo, como aporte urbano, se ha generado una plaza en el interior de la manzana, como lugar de esparcimiento faltante en la zona, la cual permitiría la práctica al aire libre y actividades culturales externas a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Somocurcio, Holguin Maria de los Angeles. "Centro Cultural de Danzas Folklóricas en Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652360.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consta de un análisis de la cultura cusqueña y sus manifestaciones inmateriales con el objetivo de plantear un mejoramiento en la difusión y desarrollo de sus costumbres. El folklore peruano es muy vasto y el Cusco alberga gran parte de sus manifestaciones culturales como las danzas folklóricas. Durante la investigación de las necesidades y la problemática de la ciudad, se hace latente el déficit de la infraestructura cultural ante una alta demanda de usuarios locales y extranjeros. Además de un desinterés hacia el poblador local dándole mayor relevancia al turismo y provocando una pérdida de las danzas típicas. Como respuesta a esta necesidad y con el respaldo del Ministerio de Cultura se plantea un Centro Cultural de Danzas Folkloricas para Cusco. El objetivo del proyecto, es repensar las dinámicas culturales de la ciudad dándoles un nuevo enfoque que se enfoque en el usuario local, sus necesidades y costumbres. Mediante un planteamiento de una arquitectura contextual, que toma de referentes los patrones modulares de su contexto urbano y cultural para ser aplicados en el diseño arquitectónico. Además, funcionalmente busca una ubicación privilegiada en el contexto urbano para poder servir de elemento articulador. Al igual que su conexión con un eje cultural en la ciudad y el abastecimiento de vías y centros educativos e institucionales. Tomando como punto de partida los criterios del lugar, su relevancia al colocarse en una ciudad patrimonio y con el fin de expresar la riqueza y el valor de las danzas folklóricas.
The present work analyzes the culture of Cusco and its immaterial manifestations to propose an improvement in the dissemination and development of its customs. Peruvian folklore is very vast and Cusco is home to a large part of its cultural manifestations such as folk dances. During the investigation of the needs and the problems of the city, the deficit of the cultural infrastructure becomes latent before a high demand for local and foreign users. In addition to a lack of interest towards the local population, giving greater importance to tourism and causing a loss of typical dances. In response to this need and the support of the Ministry of culture, a Cultural Center of Folk Dances is proposed for the city of Cusco. The objective of the project is to rethink the cultural dynamics of the city, giving them a new approach that focuses on the local user, their needs, and customs. Through a contextual architecture approach, which takes the modular patterns of its urban and cultural context as references for applications in architectural design. Furthermore, functionally it seeks a privileged location in the urban context to serve as an articulating element. As well as its connection with a cultural axis in the city and the supply of roads and educational and institutional centers. Taking as a starting point the criteria of the place, its relevance as it is located in a heritage city and with the aim of indicators the wealth and value of folk dances.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapata, Jara Adriana Ayleen. "Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7712.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue comparar el bienestar psicológico (BP) y el bienestar social (BS), global y por dimensiones, de un grupo de estudiantes universitarios que practican danzas folklóricas con otro grupo de características similares que no lo practique. Participaron 117 estudiantes universitarios de dos universidades privadas de Lima Metropolitana, con edades entre 17 y 28 años (M = 20.92, DE =2.54); 58 estudiantes practicaban danzas folklóricas (DF) y 59, no lo practicaban. Para la medición, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico versión de 84 ítems, adaptada por Cubas (2003) y la Escala de Bienestar Social de 33 ítems, adaptada por Blanco y Díaz (2006). Los resultados muestran que los estudiantes que practican DF manifiestan mayor BP y BS que aquellos que no lo practican, a nivel global y de sus dimensiones. De ello, se infiere que es posible que ambos tipos de bienestar sean percibidos de forma diferente en quienes practican DF. Específicamente, estudiantes que sólo practican DF reportaron mayor BP y BS a nivel global y en las dimensiones Relaciones positivas con otros de BP e Integración social de BS frente aquellos que son sedentarios, y mayor BS global frente aquellos que practican algún tipo de actividad física (relajación, deporte, actividad cardiovascular y baile). Finalmente, no se reportaron diferencias de BP y BS entre los participantes según el sexo, edad, universidad de procedencia y tipo de carrera, ni con las variables propias de la práctica de danzas folklóricas, horas y días de ensayo por semana.
The aim of the research was to compare psychological well-being and social wellfare, overall and by dimentions, among students that practiced folk dance and students who did not practice. In general, 117 college students from two privates universities in Lima-Perú, between 17 to 28 years old (M = 20.92, DE =2.54) participated; 58 students practiced folk dance and 59, did not practice. We use Psychologycal Well-being Scale (PWS), the version of 84 items, adapted to similar peruvian context by Cubas (2003), and Social Well-being Scale (SWS), the version of 33 items adapted to similar europe context by Blanco and Díaz (2006). Results showed students who practice folk dance show greater BP and BS than students do not practice, overall and by dimensions. From this, inferred it is possible that both types of welfare are perceived differently in DF dancers. Specifically, students only practice folk dance report greater BP and BS than sedentary student, overall and by the dimensions: positive relations with others (BP) and social integration (BS); and also greater global BS against students who practice some physical activity (relaxation, sport, cardiovascular activity and dance). Finally, no difference in BP and BS was found among students by sex, age, university and career; even with characteristics of folk dance like time in hours and days of practice per week.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roldan, Castillo Yanira Fernanda. "Escuela y Centro de difusión de danzas folklóricas en Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655412.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el diseño de una Escuela y Centro de difusión de danzas folklóricas ubicada en Villa el Salvador, enfocada directamente a la población de Lima Sur. La ubicación del proyecto responde a las necesidades del distrito el cual desempeña ampliamente las danzas folklóricas como medio de actividad comunitario, actualmente se carece de una infaestructura adecuada para la enseñanza de dicha actividad, las escuelas de folklore del país son infraestructuras adaptadas y no propiamente diseñadas para dicha actividad. Se busca un diseño arquitectónico que permita articular espacios con el contexto urbano y la interacción de la escuela con la comunidad mediante los espacios públicos. Se rechaza la idea de monumentalidad sino de integridad, la idea no es diseñar un elemento ajeno al entorno sino se busca la integración y participación de la comunidad siendo la danza folklórica, icono de la cultura, un medio unificador de este.
This project consists in the design of a school and center for the diffusion of folk dances located in Villa El Salvador, focused directly on the population of South Lima. The location of the project responds to the needs the district performs the functions Folkloric activities as a means of community activity, currently lacks an adequate infrastructure for the teaching of this activity, the folklore schools of the country are adapted and not properly said. for this activity. An architectural design that allows for articulated spaces with the urban context and the interaction of the school with the community through public spaces is sought. The idea of ​​monumentality is rejected, but integrity, the idea is folk dance, the icon of culture, a unifying means of this.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valderrama, García Sergio. "Suite a la chilena : para orquesta sinfónica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133755.

Full text
Abstract:
Postítulo en composición musical
Expongo a continuación los principales elementos que se consideraron para el desarrollo de esta obra musical. Es decir, se da a conocer los procesos que llevaron a componer una Suite para orquesta sinfónica. En primer lugar, era necesario conceptualizar el término “Suite”, donde quede claro su importancia musical y la libertad que presenta para incluir diversos tipos de piezas, principalmente danzas. Además de estudiar la Suite, era necesario investigar que compositores nacionales han escrito Suite o Danzas folclóricas chilenas. En una búsqueda preliminar se encontraron 15 obras, la mayoría incluían, además de danzas folclóricas, canciones chilenas de raíz folclórica. Continuando con la investigación se hizo una búsqueda en el Archivo Musical de la Biblioteca Nacional, consultando por compositores nacionales. Con este estudio, se efectúa la investigación, lo que ratifica que es válido y vigente el término “Suite” del proyecto de composición. Aclarado que componer una Suite era el término correcto, nos falta determinar cuáles serán las piezas musicales que la comprenderán, para posteriormente proceder a la composición orquestal. La obra es una Suite de danzas folclóricas chilenas, motivo por el cual veremos la investigación que se hizo al respecto. El capítulo 3, se inicia con una breve reseña histórica sobre las danzas y música de raíz folclórica. Muestro la presencia de las danzas folclóricas y las influencias en su origen, de los españoles, pueblos nativos y esclavos africanos. Doy una referencia histórica, a comienzos, mediados y fines del siglo XIX. La actividad de los sellos discográficos, la radio a fines de siglo, fueron grandes promotores de la música folclórica. Surgen solistas, dúos y cuartetos, transformándola en música de espectáculo. Al inicio del siglo XX la tonada tuvo mucha fuerza, surgen grandes intérpretes y un grupo destacado de compositores de este estilo, más tarde denominado como Neofolclore. Importancia clave tuvo Margot Loyola quien popularizó el repertorio étnico e histórico chileno; también el grupo Millaray. Se debe destacar las presentaciones de Violeta Parra en la radio (1953) y Televisión (1960). Entre los años 1960 a 1973 surgió la Nueva Canción Chilena incorporando la problemática social en la letra de las canciones y danzas. Ambos movimientos (Neofolclore y Nueva Canción Chilena) fueron importantes en el rescate, difusión y desarrollo del folclore chileno. En el segundo punto del capítulo tercero se presentan las danzas tradicionales partiendo por la cueca chilena y agrupando las restantes danzas tradicionales de acuerdo a la situación geográfica: Zona Norte, Zona Centro, Zona Sur y Zona Extremo Sur. Se presentan los distintos tipos de cuecas según la zona geográfica y el estrato social. Luego se describen las principales danzas de la Zona Norte, describiendo el baile, la instrumentación y comentarios sobre la vigencia de cada uno. Se mencionan: el Huayno, el Cachimbo, el Huachitorito, la cueca nortina, el carnavalito, el trote, las Diabladas y el baile de la bandera. Sobre las festividades Religiosas de la Zona Norte se presentan: Nuestra Señora del Rosario de las Peñas, Virgen de la Tirana, San Pedro de Atacama, Virgen de la Candelaria, Virgen de Andacollo. Se indica, la instrumentación y características principales. En las danzas de la Zona Centro se presenta cada baile con sus características; se incluye: la Mazamorra, el Sombrerito, la Sajuriana, el Pequén y la Refalosa. Entre las Danzas de la Zona Sur trataremos las de Chiloé, por sus características propias, encontramos: la Cueca Chilota, el vals chilote, la Sirilla, el Costillar, la Pericona, la Trastasera, la Nave, El Chocolate. Por último presento los bailes del extremo Sur tales como: La Ranchera, el Valse, la Polka Criolla, el Paso doble, y el Chamamé. Con una directa influencia polaca, europea, española y argentina. De este modo llego al término de la investigación de danzas folclóricas chilenas. A continuación Planteo cuales fueron las danzas seleccionadas y los instrumentos que conformarán. Entonces, la agrupación instrumental de la obra es la orquesta sinfónica, en donde se dispone de distintos instrumentos que permiten efectuar variaciones de color, registro, densidades, entre otras, en sus diferentes partes y secciones. En el capítulo 6 realizo un análisis de cada pieza, en donde se incluyen una breve descripción y análisis de la danza en la cual se basa. Y por último, se presenta la obra “Suite a la Chilena” y sus partes: Trotada, Cachimbada, Sirillada, Refalada y Tres pies de cueca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boza, Marroquin Rocío Milagros. "Acción del docente para afianzar la lateralidad dominante mediante la danza folklórica en niños de 5 años del taller de danzas peruanas del programa de verano "Vacaciones creativas" del Centro Cultural Teatro de Cámara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1228.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo, se intenta presentar cómo la acción del docente permite el desarrollo de la lateralidad dominante mediante la danza folklórica en niños de 5 años participantes de un Taller de Danzas Peruanas. Es a partir de un vínculo muy especial con la danza que se remonta a las vivencias familiares, escolares y universitarias, que asumo el reto de incorporar como parte del ejercicio profesional en el campo de la Educación Inicial la enseñanza de danza peruana a niños menores de 6 años. A partir de esto, he descubierto que esta es un recurso al que puede recurrir el docente para integrar y afianzar conocimientos, al mismo tiempo que se le brinda la oportunidad al niño de realizar un trabajo corporal y rítmico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez, Diaz María Alejandra. "Autoeficacia y asertividad en adolescentes que practican y no practican danzas folklóricas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625074.

Full text
Abstract:
Se busca relacionar autoeficacia y asertividad en 238 adolescentes que practican (67%) y no practican (33%) danzas folcklóricas, que estudian en institutos educativos y academias de danza, de los distritos de Ate, San Luis y Santa Anita (selección en base al nivel socioeconómico). El muestreo fue no probabilístico. Se utilizaron la adaptación del Test de asertividad de Rathus (R.A.S., León y Vargas, 2008) y la adaptación del test de autoeficacia generalizada (Self-Efficacy Scale, Suárez, Pérez y Bermúdez, 2000). Se encontró lo siguiente: (a) La autoeficacia se relaciona de forma significativa y positiva con asertividad en toda la muestra y, en los que practican y no practican danza; sin embargo, el coeficiente de correlación más alto (r = .58) se obtiene en los adolescentes que practican danza, mientras que en toda la muestra y en los que no practican danza, la correlación es moderada (r = 47 y r = 46, respectivamente); (b) La autoeficacia se relaciona de forma significativa, negativa y baja con pasividad en toda la muestra y los que no practican danza; mientras que no existe correlación significativa en el grupo de adolescentes que practica danza.
This work aims to relate self-efficacy to assertiveness in a sample of 238 teenagers who practice (67%) and who do not practice (33%) traditional dances. They are students from educational institutions and dance studios in the districts of Ate, San Luis and Santa Anita (districts chosen based on their socioeconomic status). A non-probability sampling was used, as well as an adaptation of the Rathus Assertiveness Scale (R.A.S., León and Vargas, 2008) and an adaptation of the Self-Efficacy Scale (Self-Efficacy Scale, Suárez, Pérez and Bermúdez, 2000). This work revealed that: (a) The whole sample shows that self-efficacy is significantly and positively related to assertiveness. However, from those who practice and those who do not practice dances, the highest correlation coefficient (r = .58) was found in teenagers who practice dances. Conversely, in the whole sample and in those who do not practice dances, the correlation was moderate (r = 47 and r = 46, respectively). (b) Self-efficacy is significantly, negatively and low related to passivity in the whole sample, and in those who do not practice dances. There is no meaningful connection in the results from the group of teenagers who practice dances.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maúrtua, Salvador Milsa Daniela. "El actor - danzante en búsqueda del diablo puneño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12333.

Full text
Abstract:
La Diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur, entre ellas, Puno. Esta danza ha sido objeto de varios estudios, sin embargo, no precisamente desde las artes escénicas. Por lo tanto, existe una gran carencia con respecto a estudios que identifiquen elementos teatrales dentro de este fenómeno. En este sentido, la presente investigación parte del diseño de un laboratorio donde se ponen a prueba distintas técnicas y teorías teatrales y de la danza con la finalidad de analizar la construcción del personaje del DIABLO desde la mirada del actor – danzante basándose en la sistematización de la interrelación que se establece entre el artista y los elementos tangibles y no tangibles que constituyen dicho personaje. Considero que este es un primer paso para revelar la dimensión teatral existente en las danzas folklóricas, además de crear un espacio de diálogo ente ambas disciplinas donde se intercambien herramientas con respecto a la construcción de personajes. De esta forma, se revelan nuevos mecanismos que podrán ser utilizados por los danzantes para abordar personajes de las danzas folklóricas con el objetivo de enriquecer la construcción de estos y potenciar la historia que cada danza busca contar. De la misma manera, el actor de teatro identifica y visibiliza los elementos teatrales existentes en las danzas folklóricas y tiene la posibilidad de poner en práctica las técnicas utilizadas por el danzante en favor de su entrenamiento corporal y método de aproximación a un determinado personaje. En resumen, la presente investigación propone tomar al personaje del DIABLO perteneciente a la danza de la Diablada puneña como un reto de creación desde la mirada actoral y como inspiración para la creación de nuevas realidades escénicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galla, Tokashiki Stephanie. "Contribución de las danzas folklóricas al fortalecimiento en el respeto de normas de convivencia en niños de 4 años en un centro educativo particular de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asian, Canchis Hugo Enrique. "Evaluación de estrategias metodológicas aplicadas en el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2401.

Full text
Abstract:
La investigación se titula “EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APLICADAS EN EL APRENDIZAJE DE DANZAS FOLKLÓRICAS EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. LIMA 2009” y tiene como propósito describir, analizar y evaluar la utilización de diversas estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje de las danzas folklóricas. La hipótesis principal fue: La utilización de nuevas estrategias metodológicas (TICs, audiovisuales, hipertextos, metodologías activas) permitieron mejorar el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos del X Ciclo de Educación Inicial de la UNMSM. Lima. 2010. La metodología utilizada comprendió: la revisión bibliográfica y la aplicación de una encuesta a las 30 alumnas que llevaron el curso. Se combinó la revisión bibliográfica, las experiencias de enseñanza- aprendizaje de las danzas folklóricas y la percepción evaluativa de las alumnas sobre el trabajo desarrollado en el curso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Danzas folklóricas"

1

Soler, Graciela. Danzas folklóricas argentinas. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Danzas folklóricas argentinas. Buenos Aires: Ediciones Libertador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wilensky, Gabriela. Danzas folklóricas israelíes: La experiencia argentina. Buenos Aires: Editorial Milá, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla, Delina Rodríguez de. Danzas folklóricas del Beni: Danzas, músicas y fiestas costumbristas del Beni. Bolivia: s.n.], 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loyola, Margot. La cueca: Danza de la vida y de la muerte. Valparaíso: Eds. Universitarias de Valparaíso, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pabón, Dorlly J. Argüelles. Danzas folklóricas de Colombia: Propuesta didáctica para la educación básica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diccionario enciclopédico de música y danzas tradicionales y folklóricas de Bolivia: Historia. etnomusicología. folklore. Oruro: Editora Arte y Ciencia, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ciliberto, Florencia. Folklore y expresividad: Los aportes de la expresión corporal al intérprete de danzas "de proyección" folklóricas argentinas. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Nicolás. Danzas de La Rioja: Análisis de las danzas folklóricas argentinas que se bailaron en la provincia de La Rioja, y que fueron documentadas por distintos investigadores. Chumbicha, Capayán, Catamarca [Argentina]: Ediciones Artesanales Capacñan, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad Mayor de San Andrés. Comisión de Cultura., ed. Monografías: Danzas entrada folklórica universitaria : resúmenes. La Paz: Comisión de Cultura del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Danzas folklóricas"

1

Snow, K. Mitchell. "Dancing beyond the Cactus Curtain." In A Revolution in Movement, 222–52. University Press of Florida, 2020. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813066554.003.0011.

Full text
Abstract:
As the dance artists that the Mexican government created through its schools and companies matured, they carried its dances across international borders. The tensions between nationalist esthetics and more formal approaches to creating art were increasingly visible in Mexican painting, yet its fractious dancers proved established a unified front when it came to performing outside of Mexico. The resulting encounters with the official performing arts policies of the Soviet Union and China shifted their perspectives on issues of esthetics and technique. Their government’s concurrent discovery that the folk dances its modern dancers performed overseas provided positive press changed its perspective as well. Amalia Hernández and her independent Ballet Folklórico would garner the direct support of Mexico’s president and her success in providing potent stagings of national identity for audiences inside and outside her homeland marked the moment when Mexico’s dancers became the equals of its celebrated painters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography