Dissertations / Theses on the topic 'Datový typ'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Datový typ.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Štěrba, Radek. "Metody pro zpracování segmentovaných obrazů." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta elektrotechniky a komunikačních technologií, 2011. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-219294.
Full textMatula, Lukáš. "Indexování databází: SP-GiST pro PostGIS." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta informačních technologií, 2016. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-255451.
Full textHák, Tomáš. "Moderní e-learning systém na platformě JAVA." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta elektrotechniky a komunikačních technologií, 2008. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-217504.
Full textMatula, Peter. "Rekonstrukce datových typů při zpětném překladu kódu." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta informačních technologií, 2013. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-236191.
Full textMikulica, Vladimír. "Generování datových jednotek v prostředí OPNET Modeler." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta elektrotechniky a komunikačních technologií, 2010. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-218564.
Full textAdler, Camilla, and Jessica Siwe. "”Jag har typ bara skrivit på dator, jag har typ aldrig skrivit på papper” Om analogt och digitalt skrivande i skolan." Thesis, Malmö universitet, Fakulteten för lärande och samhälle (LS), 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-35354.
Full textVaclík, Michal. "Správa podnikových datových sítí." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta elektrotechniky a komunikačních technologií, 2017. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-317117.
Full textSukup, Luboš. "Metody měření výkonnostních a kvalitativních parametrů datových sítí." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta elektrotechniky a komunikačních technologií, 2013. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-264927.
Full textBjuggren, Maja, Jenny Carlsson, and Linda Nordenberger. "Läs- och skrivinlärning via dator hos elever i årskurs 1." Thesis, Linköpings universitet, Logopedi, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-71691.
Full textFormal literacy education in Sweden begins in first grade. How reading and writing education is conducted may differ between classes. Trageton (2005) has developed a literacy learning method in which the computer plays a significant role. The aim of this study was to examine and evaluate how a number of literacy and language abilities are affected by computer based literacy learning developed by Trageton, compared to traditional literacy learning. In the present study, 26 students in first grade from a school in Östergötland participated. The computer based group consisted of 13 students who attended a class in which computer based literacy learning was used. The control group consisted of 13 students who attended a class in which traditional literacy learning was used. A number of literacy and language tests were administrated in both fall and spring time. The results showed that more participants in the computer based group, than in the control group, qualified for reading tests at all levels. The results in the writing test showed that the control group performed better in handwriting while the computer based group performed better in written narratives on the computer. The results of the present study indicate that both literacy learning methods have an effect on reading and writing skills in students in first grade. The results also indicate that each of the learning methods improve various reading and writing skills.
Novák, Samuel Matyáš. "Implementace součtového datového typu v C++." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta strojního inženýrství, 2020. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-416668.
Full textMolhanec, Michal. "Portace knihovny Prawn z Ruby do Pythonu 3." Master's thesis, Česká zemědělská univerzita v Praze, 2017. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-261398.
Full textSanhueza, Gutiérrez Andrés Edgardo. "Scalable video coding sobre TCP." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136454.
Full textEn tiempos modernos la envergadura del contenido multimedia avanza más rápido que el desarrollo de las tecnologías necesarias para su correcta difusión a través de la red. Es por esto que se hacen necesarios nuevos protocolos que sirvan como puente entre ambas entidades para así obtener un máximo de provecho del contenido a pesar de que la tecnología para distribuirlos aún no sea la adecuada. Es así, que dentro de las últimas tecnologías de compresión de video se encuentra Scalable Video Coding (SVC), la cual tiene por objetivo codi car distintas calidades en un único bitstream capaz de mostrar cualquiera de las calidades embebidas en éste según se reciba o no toda la información. En el caso de una conexión del tipo streaming, en donde es necesaria una uidez y delidad en ambos extremos, la tecnología SVC tiene un potencial muy grande respecto de descartar un mínimo de información para privilegiar la uidez de la transmisión. El software utilizado para la creación y manipulación de estos bitstreams SVC es Joint Scalable Video Model (JSVM). En este contexto, se desarrolla el algoritmo de deadline en Matlab, que omite informaci ón del video SVC de acuerdo a qué tan crítico sea el escenario de transmisión. En este escenario se considera la percepción de uidez del usuario como medida clave, por lo cual se prioriza mantener siempre una tasa de 30 fps a costa de una pérdida de calidad mínima. El algoritmo, omite información de acuerdo a qué tan lejos se esté de este deadline de 30 fps, si se está muy lejos, se omite información poco relevante, y si se está muy cerca, información más importante. Los resultados se contrastan con TCP y se evalúan para distintos valores de RTTs, cumpliendo totalmente el objetivo para valores menores a 150 ms que resultan en diferencias de hasta 20 s a favor del algoritmo de deadline al término de la transmisión. Esta mejora en tiempo de arribo no descarta información esencial y sólo degrada ligeramente la calidad del video en pos de mantener la tasa de 30fps. Por el contrario, en escenarios muy adversos de 300 ms en RTT, las omisiones son de gran envergadura y comprometen frames completos, en conjunto con una degradación generalizada del video y la aparición de artefactos en éste. Por tanto la propuesta cumple los objetivos en ambientes no muy adversos. Para toda la simulación se uso un video en movimiento de 352x288 y 150 frames de largo.
Lauffs, Annika. "Med eller utan dator : en studie i elevers läs- och skrivinlärning." Thesis, Södertörn University College, Lärarutbildningen, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:sh:diva-2979.
Full textThe purpose of this paper is to gain insight into how efficient the computer is in support of the pupils literacy learning. Will there be a difference in literacy learning if i compare the pupils who use computers as an aid in relation to those pupils who are educated by synthetic method? Have the puplis felt affected in some way when having the computer as an aid in literacy learning? I have chosen to do a qualitative study with quantitative data. I have observed and interviewed pupils using the Trageton strategy. The interviews were based on a number of key issues. The quantitative data is based on my study that includes a reading development schedule, LUS.
The results obtained show that pupils who have worked with Trageton strategy are more motivated to read and write than those pupils who have learned to read and write by the traditional method. Most pupils who were interviewed said that it was easier to write on the computer than with pen because they were tired of holding the pen and form letters. They also experienced that it became neat and was easier to read than handwritten text, which strengthen their self-confidence.
Macháčková, Petra. "Návrh systému měření teplot na zkušebně tepelných čerpadel." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta strojního inženýrství, 2011. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-229426.
Full textRichter, Martin. "Systém pro sdílení skenerů po síti." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta informačních technologií, 2015. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-264963.
Full textHayashida, Marchinares Augusto Enrique. "Business intelligence bajo plataforma IP versión 6 y su influencia en la gestión empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2380.
Full textDeterminar el grado de influencia que el Business Intelligence bajo plataforma IP versión6 ejerce en la Gestión empresarial. Además de realizar un analisis de IPv6 sobre redes inalámbricas y su desempeño con las aplicaciones que permiten el acceso a la información. Comparativos entre los protocolos IPv4 y/o IPv6. En base a estos estudios, se proponen una serie de recomendaciones para el modelado de aplicaciones, mismas que ayudan a obtener un mejor desempeño de ellas sobre las redes alámbricas e inalámbricas. Su enfoque está enmarcado en la importancia de la consecución, análisis y difusión de la información para producir inteligencia que ayude a las empresas en la toma de mejores decisiones, aunado a todo ello el avance tecnológico y la revolución de la redes de hoy y ello se obtiene con el aporte del Ipv6.
Determinar el grado de influencia que el Business Intelligence bajo plataforma IP versión6 ejerce en la Gestión empresarial. Además de realizar un analisis de IPv6 sobre redes inalámbricas y su desempeño con las aplicaciones que permiten el acceso a la información. Comparativos entre los protocolos IPv4 y/o IPv6. En base a estos estudios, se proponen una serie de recomendaciones para el modelado de aplicaciones, mismas que ayudan a obtener un mejor desempeño de ellas sobre las redes alámbricas e inalámbricas. Su enfoque está enmarcado en la importancia de la consecución, análisis y difusión de la información para producir inteligencia que ayude a las empresas en la toma de mejores decisiones, aunado a todo ello el avance tecnológico y la revolución de la redes de hoy y ello se obtiene con el aporte del Ipv6.
Tesis
Martínez, Millana Antonio. "ASSESSMENT OF RISK SCORES FOR THE PREDICTION AND DETECTION OF TYPE 2 DIABETES MELLITUS IN CLINICAL SETTINGS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86209.
Full textLos indicadores de salud y sociológicos confirman que la esperanza de vida está aumentando, y por lo tanto, los años que los pacientes tienen que vivir con enfermedades crónicas y comorbilidades. Diabetes tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más comunes, especialmente relacionadas con el sobrepeso y edades superiores a los sesenta años. Como enfermedad metabólica, la diabetes tipo 2 afecta a múltiples órganos causando daño en los vasos sanguíneos y el sistema nervioso a escala micro y macro. La mortalidad de sujetos con diabetes es tres veces mayor que la mortalidad de sujetos con otras enfermedades crónicas. Por un lado, la estrategia de manejo se centra en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre bajo un umbral mediante la prescripción de fármacos antidiabéticos y una combinación de hábitos alimentarios saludables y actividad física moderada. Estudios recientes han demostrado la eficacia de nuevas estrategias para retrasar e incluso prevenir la aparición de la diabetes tipo 2 mediante una combinación de estilo de vida activo y saludable en cohortes de sujetos de riesgo medio a alto. Por otro lado, la investigación prospectiva se ha dirigido a grupos de la población para construir modelos de riesgo que pretenden obtener una regla para la clasificación de las personas según las probabilidades de desarrollar la enfermedad. Actualmente hay más de doscientos modelos de riesgo para hacer esta identificación, no obstante la inmensa mayoría no han sido debidamente evaluados en grupos externos y, hasta la fecha, ninguno de ellos ha sido probado en un estudio poblacional. El estudio de investigación presentado en esta tesis doctoral pretende utilizar modelos riesgo validados externamente para la predicción y detección de la Diabetes Tipo 2 en una base de datos poblacional del Hospital La Fe de Valencia (España). La hipótesis del estudio es que la integración de los modelos de riesgo de predicción y detección existentes la práctica clínica aumenta la detección temprana de casos de alto riesgo. Para evaluar esta hipótesis, se han realizado tres estudios sobre las dimensiones clínicas, del usuario y de la tecnología para evaluar hasta qué punto los modelos y el hospital están dispuestos a explotar dichos modelos para identificar grupos de alto riesgo y conducir estrategias preventivas eficaces. Los hallazgos presentados en esta tesis sugieren que los registros de salud electrónicos no están preparados para alimentar masivamente modelos de riesgo. Algunos de los modelos evaluados han demostrado un buen desempeño de clasificación, lo que acompañó a la buena aceptación de herramientas basadas en la web y el desempeño técnico aceptable del sistema de tecnología de información y comunicación, sugiere que después de algún trabajo estos modelos pueden conducir un nuevo paradigma de la detección activa de la Diabetes Tipo 2.
Els indicadors sociològics i de salut confirmen un augment en l'esperança de vida, i per tant, dels anys que les persones han de viure amb malalties cròniques i comorbiditats. la diabetis de tipus 2 és una de les malalties cròniques més comunes, especialment relacionades amb l'excés de pes i edats superiors als seixanta anys. Com a malaltia metabòlica, la diabetis de tipus 2 afecta múltiples òrgans causant dany als vasos sanguinis i el sistema nerviós a escala micro i macro. La mortalitat de subjectes amb diabetis és tres vegades superior a la mortalitat de subjectes amb altres malalties cròniques. D'una banda, l'estratègia de maneig se centra en el manteniment dels nivells de glucosa en sang sota un llindar mitjançant la prescripció de fàrmacs antidiabètics i una combinació d'hàbits alimentaris saludables i activitat física moderada. Estudis recents han demostrat l'eficàcia de noves estratègies per a retardar i fins i tot prevenir l'aparició de la diabetis de tipus 2 mitjançant una combinació d'estil de vida actiu i saludable en cohorts de subjectes de risc mitjà a alt. D'altra banda, la investigació prospectiva s'ha dirigit a grups específics de la població per construir models de risc que pretenen obtenir una regla per a la classificació de les persones segons les probabilitats de desenvolupar la malaltia. Actualment hi ha més de dos-cents models de risc per fer aquesta identificació, però la immensa majoria no han estat degudament avaluats en grups externs i, fins ara, cap d'ells ha estat provat en un estudi poblacional. L'estudi d'investigació presentat en aquesta tesi doctoral utilitza models de risc validats externament per a la predicció i detecció de diabetis de tipus 2 en una base de dades poblacional de l'Hospital La Fe de València (Espanya). La hipòtesi de l'estudi és que la integració dels models de risc de predicció i detecció existents la pràctica clínica augmenta la detecció de casos d'alt risc. Per avaluar aquesta hipòtesi, s'han realitzat tres estudis sobre les dimensions clíniques, de l'usuari i de la tecnologia per avaluar fins a quin punt els models i l'hospital estan disposats a explotar aquests models per identificar grups d'alt risc i conduir estratègies preventives. Les troballes presentades sugereixen que els registres de salut electrònics no estan preparats per alimentar massivament models de risc. Alguns dels models avaluats han demostrat una bona classificació, el que va acompanyar a la bona acceptació d'eines basades en el web i el rendiment tècnic acceptable del sistema de tecnologia d'informació i comunicacions implementat. La conclusió es que encara es necesari treball per que aquests models poden conduir un nou paradigma de la detecció activa de la diabetis de tipus 2.
Martínez Millana, A. (2017). ASSESSMENT OF RISK SCORES FOR THE PREDICTION AND DETECTION OF TYPE 2 DIABETES MELLITUS IN CLINICAL SETTINGS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86209
TESIS
Abujatum, Dueñas Andrés Ricardo. "Estudio del desempeño de ESTP en redes de alta latencia que implementan el uso de un TCP Proxy." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116838.
Full textIngeniero Civil en Computación
Ingeniero Civil Eléctrico
En la actualidad las telecomunicaciones han tomado un rol preponderante en el diario vivir de las personas, esto por la gran cantidad de servicios que se ofrecen, como por ejemplo video streaming, redes sociales, llamadas Voice over IP (VoIP), etc. y que día a día van consumiendo mayores cantidades de ancho de banda. Como consecuencia de esto la transmisión de información ha ido aumentando su tamaño de manera acelerada. En el ámbito científico, principalmente la astronomía, se están recogiendo grandes cantidades de datos todas las noches, provenientes de distintos puntos de investigación como por ejemplo el Telescopio Digital Sky Survey (SDSS) reúne 200 GB de información cada noche o su sucesor el Telescopio para grandes rastreos sinópticos (LSST) que empezará a funcionar en el 2020, se estima que generara cerca de 30 TB por noche. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) produce cerca de 15 PB de información al año y estos son solo 3 lugares, pero hay más, en otras áreas y es por esto que hay un desafío a nivel de transmisión de datos. El presente trabajo tiene como objetivo principal, utilizando el protocolo de transporte creado por el profesor Claudio Estévez llamado Protocolo de Transporrte de Servicios Ethernet (ESTP, Ethernet Services Transport Protocol), generar un modelo analítico del throughput de ESTP en redes de alta latencia que implementen uno o más servidores de proxy TCP, y demostrar que el protocolo ESTP tiene un rendimiento igual o superior a TCP en dichas redes, es decir, el throughput va aumentando, en particular para cuando se envían grandes volúmenes de datos. Esto porque las implementaciones actuales de TCP presentan problemas con las redes de alto delay en transmisiones de datos. Esto último se comprueba mediante una serie de experimentos. Los resultados obtenidos son bastante alentadores y proponen a ESTP como una solución factible a las transmisiones de grandes volúmenes de datos en redes de alta latencia, esto porque logra superar a otros protocolos de control, como TCP Reno que forma parte de los orígenes de TCP y también CUBIC y BIC, que son las versiones más actuales y usadas de TCP. Estos resultados fueron presentados y aceptados en IEEE International Conference on Comunications 2012, en IEEE LATINCOM 2013 y IEEE CHILECON 2013, actualmente existe una publicación que se encuentra en proceso de revisión en el IEEE Journal on Computers Comunications 2013. Se deja como propuesto el poder implementar ESTP en un satélite y realizar pruebas en el espacio. Desarrollar un proxy TCP en redes inteligentes y así mejorar la velocidad de transmisión y poder implementar una mayor cantidad de servicios.
Rivera, Chávez Arturo Félix. "Diseño de una red X.25 sobre la red IP para la conexión de centrales de conmutación digital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1378.
Full textTesis
Salas, Reyes Felipe Guillermo. "Pronóstico de la tasa de transmisión a nivel de la capa de transporte." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115373.
Full textLas telecomunicaciones han evolucionado a un nivel tal que prácticamente se volvieron parte de la cotidianidad de la sociedad. La cantidad de aplicaciones y servicios disponibles así como la facilidad de acceso para gran parte de la población, ya sea por los bajos costos o por incluso gratuidad de conexión en lugares específicos, hacen que los requisitos de capacidad de transferencia de datos crezcan por lo tanto un óptimo uso de la capacidad del canal de transmisión es una necesidad. Esta necesidad es el foco de este trabajo. En este trabajo se propone un algoritmo que aborda la problemática a nivel de la capa de transporte. La capa de transporte utiliza el protocolo TCP para la transferencia segura e íntegra de los datos. Dado el funcionamiento de este protocolo, en donde se requiere confirmación de cada paquete recibido para la transmisión de datos (ACK), el Round-Trip Time (RTT) o retardo afecta drásticamente la velocidad de transmisión porque los paquetes en vuelo (que están siendo transferidos en el canal) ya que retrasan el crecimiento de la ventana de congestión. Este problema se acentúa particularmente en las redes de high Round-Trip Time (BDP) que corresponden a redes que tienen una alta capacidad de transferencia y RTT altos provocando que la cantidad de datos en vuelo sea elevado. El uso de TCP en las redes de alto BDP hace que las transmisiones sean muy dependientes del retardo y su mejor utilización de recursos corresponde a un área de estudio muy activa dentro de los algoritmos de evasión de congestión. En este trabajo se propone un método para encontrar la capacidad del canal de telecomunicaciones usando información que está disponible en la capa de transporte. El método consiste en utilizar una métrica basada en la distancia (secuencial o temporal) entre dos pérdidas y con esta información estimar la capacidad del canal. De esta forma se puede obtener un nivel de conocimiento sobre la red explícito en lugar de tantear mediante probing, método empleado por la mayoría de los protocolos existentes. Con la capacidad de canal estimada se calcula la ventana de congestión óptima teniendo varios factores en consideración como: throughput, TCP-friendliness y evasión de congestión. Además de conocer el valor de la capacidad del canal es necesario transmitir con ese conocimiento, por lo tanto también se propone la implementación de dos algoritmos de evasión de congestión en entorno a Linux. Las pruebas entregan resultados alentadores en donde se logra mantener la ventana de congestión muy cerca y establemente a la capacidad encontrada del canal. Esto se refiere principalmente a que las desviaciones estándar de la ventana de congestión de los módulos implementados tienen valores bajos y son alrededor de cuatro veces más pequeñas que las entregadas por el algoritmo Reno. Como resultado de este trabajo se publicaron en dos conferencias (Chilecon, IEEE Latincom) y se planea enviar a un journal.
Urdániga, Alvarado Oscar Manuel Alonso. "Estudio de la implementación y desempeño de una solución de optimización de ancho de banda y rendimiento de la red core IP/MPLS de datos de un operador móvil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14205.
Full textVillanueva, Morán Claudia Isabel. "Aplicación de cadenas de Markov en protocolos de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/303.
Full textTesis
Biagi, Lyvia. "Condition assessment of patients with Type 1 diabetes using compositional data analysis." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667966.
Full textLa diabetes mellitus tipo 1 (T1DM) es una enfermedad crónica que conduce a una deficiencia absoluta de insulina. Las personas con T1DM requieren insulina exógena para mantener los niveles de glucosa apropiados. Alcanzar un control glicémico óptimo tiene una gran dificultad debido a la variabilidad intrapaciente, y el monitoreo continuo de glucosa (CGM) desempeña un papel esencial para los individuos con T1DM. Este trabajo se enfoca en entender y diseccionar las medidas obtenidas de CGM. Se ha obtenido un modelo de error de un sensor CGM y se ha evaluado la precisión del CGM en condiciones difíciles. Además, se presenta un nuevo enfoque para la caracterización de perfiles de glucosa diarios con base en el análisis de datos composicionales (CoDa). Finalmente, se presenta un modelo de transición probabilístico entre diferentes categorías de periodos de datos de glucosa que fue obtenido usando técnicas CoDa.
Garay, Kaneshima César Manuel. "Diseño de una red de vigilancia residencial basado en el protocolo de comunicación IP sobre las líneas eléctricas de baja tensión / César Manuel Garay Kaneshima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/267.
Full textTesis
Vališ, Jaroslav. "Databáze pohybujících se objektů." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta informačních technologií, 2008. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-235886.
Full textJanošík, Martin. "Návrh virtuální lokální počítačové sítě pro edukativní účely." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta elektrotechniky a komunikačních technologií, 2008. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-217529.
Full textNarmack, Kirilll. "Dynamic Speed Adaptation for Curves using Machine Learning." Thesis, KTH, Skolan för elektroteknik och datavetenskap (EECS), 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kth:diva-233545.
Full textMorgondagens fordon kommer att vara mer sofistikerade, intelligenta och säkra än dagens fordon. Framtiden lutar mot fullständigt autonoma fordon. Detta examensarbete tillhandahåller en datadriven lösning för ett hastighetsanpassningssystem som kan beräkna ett fordons hastighet i kurvor som är lämpligt för förarens körstil, vägens egenskaper och rådande väder. Ett hastighetsanpassningssystem för kurvor har som mål att beräkna en fordonshastighet för kurvor som kan användas i Advanced Driver Assistance Systems (ADAS) eller Autonomous Driving (AD) applikationer. Detta examensarbete utfördes på Volvo Car Corporation. Litteratur kring hastighetsanpassningssystem samt faktorer som påverkar ett fordons hastighet i kurvor studerades. Naturalistisk bilkörningsdata samlades genom att köra bil samt extraherades från Volvos databas och bearbetades. Ett nytt hastighetsanpassningssystem uppfanns, implementerades samt utvärderades. Hastighetsanpassningssystemet visade sig vara kapabelt till att beräkna en lämplig fordonshastighet för förarens körstil under rådande väderförhållanden och vägens egenskaper. Två olika artificiella neuronnätverk samt två matematiska modeller användes för att beräkna fordonets hastighet. Dessa metoder jämfördes och utvärderades.
MATLAS, Jiří. "Návrh a výstavba moderní datové Wi-Fi sítě pro ISP." Master's thesis, 2012. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-115851.
Full text