To see the other types of publications on this topic, follow the link: Datový typ.

Journal articles on the topic 'Datový typ'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Datový typ.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barbeito, Vanina Andrea, Julieta Murata Missagh, and Silvina Peri. "La ausencia de concordancia entre el clítico dativo y su referente nominal." Textos en Proceso 3, no. 2 (June 10, 2018): 128. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2017.3.2.1barbeito.

Full text
Abstract:
<p class="Normal1">El presente trabajo propone como tema de estudio la descripción de la relación de concordancia en número entre el objeto indirecto presente en la estructura oracional y el pronombre dativo para estudiar la duplicación de una forma plural con el pronombre átono singular <em>le</em>. En particular, nos ocupamos de la comparación de casos como (1) <em><span style="text-decoration: underline;">Les</span> voy a hacer juicio <span style="text-decoration: underline;">a Twitter e Instagram</span></em>, en los que se manifiesta concordancia en número entre el objeto y el pronombre, y (2) <em>No <span style="text-decoration: underline;">le</span>vamos a crear problemas <span style="text-decoration: underline;">a los diplomáticos,</span></em> en los que se evidencia ausencia de concordancia. El objetivo principal es aportar evidencia que permita indagar en un posible desgaste semántico del pronombre dativo, dado que el proceso de duplicación generalizada del objeto indirecto podría provocar que el clítico de dativo se vaya convirtiendo en una especie de morfema objetivo del verbo (Company, 2006) o de legitimador de un objeto oblicuo (Navarro, 2005), y le restaría valor como participante argumental (Torres Cacoullos, 2005). Esto provocaría la ausencia de concordancia de número entre el pronombre dativo singular y su referente nominal plural. En virtud de los principios del Enfoque, la descripción de las formas se realiza con atención a los contextos reales de aparición, y el análisis implica la medición de la significación estadística y representatividad de los datos a partir de pruebas objetivas. Por lo tanto, la metodología de este trabajo instrumenta un abordaje cualitativo y cuantitativo, a partir de la recolección de corpus de textos auténticos de la prensa escrita argentina de la actualidad. Se propone analizar el problema de la falta de concordancia con atención a aquellos factores lingüísticos que puedan condicionar la aparición de dicha estrategia, tales como la inanimación y posposición del objeto indirecto con respecto del verbo, y el número gramatical del objeto directo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cissell, Julie A., Thomas P. Vaid, and Glenn P. A. Yap. "Reversible Oxidation State Change in Germanium(tetraphenylporphyrin) Induced by a Dative Ligand: Aromatic GeII(TPP) and Antiaromatic GeIV(TPP)(pyridine)2." Journal of the American Chemical Society 129, no. 25 (June 2007): 7841–47. http://dx.doi.org/10.1021/ja070794i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco Rus, Javier, Juan Antonio Pachón Romero, Ignacio Montero-Ruiz, and Jesús Gámiz Jiménez. "Fíbulas de codo “tipo Huelva” en la Península Ibérica: nuevos datos y comentarios historiográficos." Trabajos de Prehistoria 69, no. 2 (December 12, 2012): 310–31. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2012.12094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Núñez, Diego, Concepción Obon de Castro, and Antonia Asencio Martínez. "Arqueobotánica y paleoetnobotánica en el sureste de España, datos preliminares." Trabajos de Prehistoria 45 (December 30, 1988): 317–34. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Olaya, Andrés F., Asfur Barandica López, and Fabio G. Guerrero Moreno. "Implementación de una Red MODBUS/TCP." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 2 (June 7, 2011): 35–44. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i2.2277.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el desarrollo de un sistema que permite la supervisión, mando y adquisición de datos de diversos controladores de procesos desde cualquier computador conectado a Internet, pasando por diversos medios físicos (Ethernet, RS232 y RS485) y protocolos de comunicación (Modbus/TCP, Modbus y protocolos ASCII). Se presentan los conceptos básicos del protocolo Modbus/TCP. Esta aplicación particular soluciona un problema del laboratorio de Automática de la Universidad del Valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gilman, Antonio. "Cómo valorar los sistemas de propiedad a partir de datos arqueológicos." Trabajos de Prehistoria 54, no. 2 (December 30, 1997): 81–92. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i2.367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Martínez, Víctor M. "Las bases de datos personales en el proceso de la información arqueológica." Trabajos de Prehistoria 45 (December 30, 1988): 231–34. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarrete, Vanessa, Josep Bosch, and Maria Saña. "Prácticas ganaderas y minería neolítica: nuevos datos de las minas de variscita de Gavà (Barcelona)." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 337–48. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12260.

Full text
Abstract:
Las prácticas ganaderas han jugado un papel importante en la organización socioeconómica de las sociedades mineras. Este trabajo presenta los resultados del análisis arqueozoológico y tafonómico de los restos de fauna recuperados en la Mina16 en Gavà (Barcelona). Los análisis de los restos de fauna se utilizaron para determinar la importancia ganadera en las prácticas de subsistencia, el origen y la dinámica de depósito del conjunto faunístico en el relleno de la Mina16. Las actividades mineras en Gavà no reemplazaron la producción especializada de subsistencia, sino que la complementaron. Los resultados sugieren que los restos de fauna encontrados en las minas fueron residuos de producción y consumo, lo que proporciona evidencia nueva y complementaria del asentamiento asociado con las estructuras mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega Maeso, Cristina, and Eduardo Carmona Ballestero. "Nuevos datos sobre la Edad del Hierro en Alto Duero: el castro de El Pico (Cabrejas del Pinar, Soria)." Trabajos de Prehistoria 70, no. 2 (December 30, 2013): 372–84. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2013.12120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerdeño, M. Luisa, Fátima Marcos, and Teresa Sagardoy. "Campos de urnas en la Meseta oriental: nuevos datos sobre un viejo tema." Trabajos de Prehistoria 59, no. 2 (December 30, 2002): 135–47. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i2.202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oms, F. Xavier, Xavier Esteve, Josep Mestres, Patricia Martín, and Haidé Martins. "La neolitización del nordeste de la Península Ibérica: datos radiocarbónicos y culturales de los asentamientos al aire libre del Penedès." Trabajos de Prehistoria 71, no. 1 (June 30, 2014): 42–55. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2014.12123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Xie, Jing, Mingzhong Gao, Ru Zhang, Shengwei Li, Qiang Tan, and Zhiqiang Qiu. "Lessons Learnt from Measurements of Vertical Pressure at a Top Coal Mining Face at Datong Tashan Mines, China." Rock Mechanics and Rock Engineering 49, no. 7 (September 30, 2015): 2977–83. http://dx.doi.org/10.1007/s00603-015-0856-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrión Marco, Yolanda, Guillem Pérez-Jordà, Jaume Coll Conesa, and Damià Ramis. "Nuevos datos sobre el paisaje vegetal de las primeras ocupaciones de Mallorca: el Coval Simó (Escorca, Mallorca)." Trabajos de Prehistoria 77, no. 1 (July 6, 2020): 148. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12251.

Full text
Abstract:
El Coval Simó constituye una de las evidencias más antiguas de poblamiento en la isla de Mallorca y en el ar­chipiélago balear. Tiene, además, la particularidad de ser un hábitat en zona de montaña, de modo que los grupos huma­nos que se asentaron allí debieron de adaptar su sistema agropecuario y de explotación del entorno a este medio. Los restos vegetales (carbones y semillas) recuperados en los niveles de ocupación del yacimiento permiten aproximarse a estas cuestiones, ya que son resultado de las distintas ac­tividades desarrolladas en esta cavidad: combustible para las actividades domésticas, alimento para el ganado, etc. Los resultados de este estudio muestran que entre el III y II milenio cal BC se implantó un sistema agropecuario basado en la ganadería y en el cultivo de cereales, que realizaba una explotación de las formaciones forestales locales para la ob­tención de recursos, entre ellos, el combustible leñoso. Las formaciones vegetales explotadas remiten a la existencia de bosques de enebros o sabinas, con presencia de arces y ma­torrales de leguminosas, entre otros arbustos y matas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vidal Raventós, Albert, Alejandro Garcia-Gutierrez, and Víctor Rouco. "Test de Autonomía Psicológica (TAP). Una prueba en construcción." Revista de Psicoterapia 30, no. 113 (July 1, 2019): 141–72. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i113.307.

Full text
Abstract:
El Test de Autonomía Psicológica (TAP) es una prueba psicológica en desarrollo. Su objetivo es medir el sistema de regulación moral de un individuo, estableciendo un perfil de autonomía psicológica acorde con el Modelo del Desarrollo Moral (Villegas, 2011, 2013, 2015). En el presente artículo, los autores presentan una herramienta de evaluación de libre acceso online (http://www.autonomiapsicologica.com) Se aportan evidencias sobre la validez estructural del modelo a partir de una recolección de datos con 2032 sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Eulàlia Subirà, M., and M. Carme Rovira Hortalà. "Las “cabezas cortadas” del poblado ibérico del Puig Castellar (Santa Coloma de Gramenet, Barcelona). Datos para una reinterpretación." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 286. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12238.

Full text
Abstract:
En 1904 se realizaron los primeros hallazgos de “cabezas cortadas” en el oppidum ibérico de El Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) y se interpretaron como trofeos bélicos, sin embargo, solo una mínima parte de los mismos había sido dada a conocer sucintamente hasta ahora. Este estudio presenta los resultados del estudio antropológico basado en su descripción, determinación de edad y sexo, estudio patológico y de marcas. Los resultados amplían el número de individuos inicial de 5 a 12. Se trata de dos cráneos enclavados, tres con signos de desollamiento y diversos fragmentos craneales y mandibulares con evidencias de lesiones por arma blanca. Finalmente se valora el tratamiento que sufrieron dichos cráneos para su exhibición aportando nuevos resultados significativos que contribuyen a caracterizar, desde el punto de vista físico, a las tan desconocidas poblaciones iberas, además se cuestiona la teoría que asigna las “cabezas cortadas” exclusivamente a guerreros vencidos en batalla sobre la base de episodios del ámbito céltico descritos por las fuentes escritas grecolatinas (Posidonio de Apamea).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trinidad, Franco Alejandro, Claudia Gonzalez, Carlos Talay, and Diego Rodríguez Herlein. "Automatización del proceso de simulación para el análisis de rendimiento del protocolo TCP en redes inalámbricas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 3 (December 17, 2018): 10–34. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i3.284.

Full text
Abstract:
Al trabajar con distintas herramientas de simulación de redes, uno de los inconvenientes más notables es la necesidad de llevar a cabo la generación de un modelo, la ejecución de pruebas y la obtención de resultados para cada caso de estudio. Este proceso insume mucho tiempo debido a los desafíos técnicos involucrados y sólo una vez finalizado, es posible realizar un análisis valorativo de los datos obtenidos. Para detectar casos cuyos resultados pudieran ser de interés, el proceso deberá repetirse varias veces, lo que incrementa el tiempo entre la concepción de un problema y el análisis de los resultados. El objetivo principal de este trabajo fue reducir el tiempo requerido para implementar y probar un modelo. Esto se logró al establecer una base de simulación con parámetros relevantes en el estudio de rendimiento de TCP, para poder automatizar de forma eficiente la generación de pruebas, el procesamiento y presentación de datos. Gracias a esto se pueden obtener los resultados en menos tiempo, dando paso a la etapa de evaluación. Como se optó por NS-2, la base de simulación está implementada en el lenguaje OTcl. El procesamiento de datos se hizo mediante scripts de awk, perl y python. Para la presentación visual se utilizó gnuplot. Finalmente, se usó bash para unir todas las partes del proceso, coordinando su ejecución, ordenando los datos y ofreciendo información relevante en cada paso. Como resultado se logró optimizar el flujo de trabajo para el análisis de rendimiento del protocolo TCP sobre diferentes topologías, reconociendo más rápidamente aquellos escenarios con resultados prometedores. A partir de los datos obtenidos, se exploraron hipótesis que sirvieron de base para la escritura de publicaciones científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yu, Bin, Jun Zhao, and Hong Chun Xia. "Study on Technology of Fully-Mechanized Sub-Level Caving Mining Technology in the Datong Permo Carboniferous Coal Seam." Advanced Materials Research 616-618 (December 2012): 565–68. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.616-618.565.

Full text
Abstract:
This thesis briefly introduced roof control technology in fully-mechanized sublevel caving mining with hard roof and hard coal seam, Mining technology , gas prevention and comprehensive prevention and control technology in spontaneous combustion of coal, which in longwall top-coal caving face with hydraulic support in thickness seam in the Datong permo carboniferous coal seam . New development directions of fully-mechanized sublevel caving mining technology in the Datong mining area in the next few years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cacho Quesada, Carmen, Jesús Jordá Pardo, Ignacio De la Torre Sáinz, and José Yravedra Sáinz de los Terreros. "El Tossal de la Roca (Alicante). Nuevos datos sobre el Magdaleniense Mediterráneo de la Península Ibérica." Trabajos de Prehistoria 58, no. 1 (June 30, 2001): 71–93. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2001.v58.i1.234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sureda, Pau, Edgard Camarós, Marián Cueto, Luis C. Teira, Esteban Álvarez-Fernández, and Inés López-Dóriga. "El poblado naviforme de Cap de Barbaria II (Formentera, Islas Baleares). Nuevos datos sobre su cronología y secuencia de ocupación." Trabajos de Prehistoria 74, no. 2 (December 12, 2017): 319. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12197.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un conjunto de 6 fechas de carbono 14 del poblado de Cap de Barbaria II (Formentera, Islas Baleares), que permiten acotar su ocupación dentro de la Edad del Bronce. Además, se tratan aspectos metodológicos relativos a la calibración e interpretación de las fechas en función de la naturaleza de las muestras (hueso y concha). La información delimita cronológicamente el grupo arqueológico naviforme en las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera) y proporciona datos importantes para la comprensión de su formación, desarrollo y extinción en el conjunto del archipiélago balear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Stěhule, Pavel. "PostgreSQL 8.3." Geoinformatics FCE CTU 2 (December 19, 2007): 91–100. http://dx.doi.org/10.14311/gi.2.12.

Full text
Abstract:
Práce na Open Source databázích pokračují nezadržitelným tempem. Vývojáři se musí vyrovnat s rostoucími požadavky uživatelů na objem dat ukládaných do databází, na náročnější požadavky na odezvu atd. Zatím nedostižnou metou je implementace celého standardu ANSI SQL 200x. Všechny databáze z velké trojky (Firebird, MySQL a PostgreSQL) používají multigenerační architekturu, cenově orientované hledání optimálního prováděcího plánu, write ahead log atd. MySQL se profiluje jako SQL databáze schopná používat specializované databázové backendy schopné maximální efektivity pro určité konkrétní prostředí. PostgreSQL je široce použitelná databáze, těžící z vynikající stability, s perfektní rozšiřitelností a komfortním prostředím. Konečně Firebird je vynikající embeded databáze, která se osvědčuje v tisících instalacích na desktopech.<br />Podle původního plánu mělo dojít k uvolnění verze 8.3 koncem léta - mělo jít o verzi obsahující patche dokončené pro 8.2, ale v té době nedostatečně otestované. Nakonec se ukázalo, že ty nejdůležitější patche je třeba dopracovat. Jednalo se o tak atraktivní vlastnosti, že se rozhodlo s vydáním nové verze počkat. 8.3 obsahuje integrovaný fulltext, podporu opožděného potvrzování (asynchronní commit), synchronizované sekvenční čtení datových souborů, úspornější ukládání dynamických datových typů (kratších 256byte), HOT updates a sofistikovanější aktualizaci indexů (hot indexes). Z patchů připravených pro 8.2 se v 8.3 neobjeví podpora bitmapových indexů a podpora aktualizovatelných pohledů. Původní řešení založené na pravidlech (rules) bylo příliš komplikované. 8.3 obsahuje podporu aktualizovatelných kurzorů, a je docela dobře možné, že aktualizovatelné pohledy budou ve verzi 8.4 implementovány právě s pomocí této třídy kurzorů.<br />Vývoj pokračuje implementací dalších modulů SQL. Ve verzi 8.3 je to konkrétně SQL/XML (rozšíření ANSI SQL), která umožňuje operace s XML dokumenty přímo v databázi a zjednodušuje generování XML dokumentů. Zásadní (interní) změnou je zkrácení hlavičky řádku z 28 bajtů na 24 bajtů. Další změnou, která by měla vést k minimalizaci velikosti uložených dat je diverzifikace typu varlena. Tento typ se v PostgreSQL používá pro serializaci hodnot všech typů s variabilní délkou. Trochu připomíná string v Pascalu. První byty nesou informaci o délce, další nesou obsah. Starší verze PostgreSQL znaly jen typ varlena s 4byte informací o délce. 8.3 podporuje také typ varlena s 1byte záhlavím. Úspora by se měla projevit hlavně u typu NUMERIC a krátkých řetězců. K překladu PostgreSQL lze počínaje touto verzí použít jak gcc, MINGW tak Microsoft Visual C++ (na platformě Microsoft Windows).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ponce-Campos, Silvia Denise, Alejandro Rosas-Cabral, and Miguel Ponce-Muñoz. "upus eritematoso sistémico en un paciente varón con datos clínicos atípicos." Lux Médica 8, no. 24 (May 31, 2013): 45–51. http://dx.doi.org/10.33064/24lm2013877.

Full text
Abstract:
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad de naturaleza autoinmune, que es más común en mujeres que en hombres en relación 9:1. El propósito del trabajo, es reportar un caso clínico de un paciente varón con esta enfermedad. Se trata de un paciente masculino de 52 años con antecedentes relevantes de padre finado por artritis reumatoide y onicomicosis tratada con fluconazol. Durante todo su padecimiento tuvo elevación de enzimas hepáticasTGO I66 (10-42 UI/L), TGP 23I (10-60 UI/L), gama glutamil transpeptidasa 173 UI/L (2-30 UI/L). Debido a que se sospechó de una enfermedad autoinmune se le realizó panel de anticuerpos, en los que resultaron positivos los de anticuerpos antinucleares positivos (1:80) y los anti actina (25.1 unidades). Se le realizó una endoscopía con toma de biopsia en la que se reportó un leiomioma, por lo que en el presente estudio se discute sobre la presencia en este tipo de pacientes. Cabe mencionar que el diagnóstico se hizo por medio de los criterios de clasificación del lupus eritematoso sistémico según el Colegio Americano de Reumatología. LUX MÉDICA, AÑO 8, NÚMERO 24, MAYO-AGOSTO 2013, PP 43-49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soto, Adriana, Lourdes Montes, Rafael Domingo, and Luis Miguel García-Simón. "Nuevos datos sobre la transición Pleistoceno/Holoceno en el noreste de la península ibérica: el Sauveterriense de Peña-14 (Biel, Zaragoza)." Trabajos de Prehistoria 76, no. 1 (June 4, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12224.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados del estudio de la industria lítica del nivel d del abrigo de Peña-14 (Biel, Zaragoza). El análisis tecnológico y de materias primas efectuado permite una reconstrucción completa del sistema de producción lítica. Los resultados remiten a dinámicas tecnológicas propias del Epipaleolítico (aprovisionamiento local, simplificación tecnológica, predominancia del utillaje microlaminar…), adscribiéndose más concretamente al Sauveterriense. En este sentido, el presente trabajo ofrece nuevos datos sobre el desarrollo de este complejo en el noreste de la península ibérica, planteando nuevas cuestiones sobre su enmarque cronológico, características industriales, y su vinculación con las tradiciones previas y vecinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jakovcevic, Adriana, Ruben Daniel Ledesma, Paul Franco, Romina Caballero, and Jeremías David Tosi. "Using the Theory of Planned Behavior to Explain Cycling Behavior." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 283. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6972.

Full text
Abstract:
Las ciudades latinoamericanas están realizando cambios importantes para propiciar el uso de bicicleta. Para desarrollar políticas en este sentido es importante conocer los factores que motivan el uso de bicicleta. La Teoría del Comportamiento Planificado (tcp, Ajzen, 1991) proporciona un modelo útil para comprender posibles motivos relacionados con la elección del modo de transporte. En este trabajo se aplicó la tcp para explicar el uso de bicicleta en viajes a la Universidad. Se trabajó con una muestra de 172 participantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Los datos fueron modelados mediante análisis de senderos (path analysis). La tcp mostró un excelente ajuste a los datos. Los resultados sugieren que la intención conductual explica el 53% de la varianza de la conducta de uso de bicicleta para viajar a la universidad. A su vez, el resto de los componentes de la tcp (actitud, norma subjetiva, y control conductual percibido) explican el 59% de la varianza en la intención de viajar en bicicleta. Se discuten las implicancias teóricas y prácticas para la promoción del uso de bicicleta como modo de transporte.Palabras clave: Teoría del Comportamiento Planificado, uso de bicicleta, transporte activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rosatto, H., G. Moyano, L. Cazorla, M. Meyer, D. Laureda, D. Pérez, M. Bargiela, et al. "Diez años de investigaciones en cubiertas vegetadas de tipo extensivo. Una síntesis de los resultados obtenidos." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 78–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-07.

Full text
Abstract:
Las Cubiertas Vegetadas (CV), al ser una de las prácticas de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS recomendadas internacionalmente, pueden ser un recurso beneficioso, para la urbanización creciente, a la que Argentina no es ajena. En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en los últimos diez años de investigación en CV, destacando los datos hallados para el sitio de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cepeda Ruiz, Cristal Yeseidy. "Tú y Usted en la ciudad de México." Textos en proceso 4, no. 1 (June 1, 2018): 1–29. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2018.4.1.1cepedaruiz.

Full text
Abstract:
En este estudio nos centramos en los tratamientos de segunda persona singular tú y usted usados en el español de la Ciudad de México, en relación con tres variables sociales sexo, edad y nivel educativo (del hablante y del oyente). A partir de la frecuencia y distribución de las formas pronominales, así como de las valoraciones cualitativas de los encuestados recreamos el sistema de tratamientos actual y lo comparamos con información de investigaciones previas. Los datos indican que la edad, el nivel educativo y el sexo de los encuestados y de sus (inter)locutores son relevantes en la elección de una u otra forma pronominal; el cotejo con estudios anteriores permite apreciar un ligero aumento de tú frente a usted desde la década de los setenta, así como evidenciar un patrón de estratificación por edad caracterizado por el uso de tú cuando los hablantes son jóvenes y usted cuando los colaboradores llegan a la adultez. Los resultados cuantitativos y cualitativos que ofrecemos provienen de 48 cuestionarios sociolingüísticos aplicados a capitalinos y migrantes internos que residen en la capital mexicana, hombres y mujeres de cuatro generaciones y tres niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Rave, Jorge Ivan, and Gloria Patricia Jaramillo Álvarez. "Espacio literario relevante sobre el problema del vendedor viajero (TSP): contenido, clasificación, métodos y campos de inspiración." Production 23, no. 4 (February 1, 2013): 866–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65132013005000003.

Full text
Abstract:
Se describe y se analiza un espacio literario relevante sobre el Problema del Vendedor Viajero (TSP) en términos de contenido, clases de TSP, métodos y campos de inspiración. Los datos empleados provinieron de los trabajos más citados en Scopus sobre el TSP, tanto a través de la historia como en el período 2006-2010. Se encontró que el TSP prevalece en las investigaciones, con enfoques tanto en el problema original como en sus variantes, entre las cuales se identificaron el TSP Múltiple y el TSP Probabilístico. Entre los principales campos de inspiración para resolver el TSP están la evolución biológica y su base genético-molecular, el comportamiento de hormigas reales, la termodinámica, las estrategias sistemáticas para combinar reglas de decisión y la búsqueda de vecindades. Hoy día se tiende a desarrollar métodos híbridos, especialmente integrando enfoques globales con búsquedas locales, y se identifica la necesidad de introducir nuevos campos de inspiración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fabián García, J. Francisco. "La transición del Bronce Final al Hierro I en el Sur de la Meseta Norte. Nuevos datos para su sistematización." Trabajos de Prehistoria 56, no. 2 (December 30, 1999): 161–80. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i2.281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cintra, Paulo Roberto, Ariadne Chloe Furnival, and Douglas Henrique Milanez. "The impact of open access citation and social media on leading top Information Science journals." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 77 (October 18, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.57874.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue verificar las posibles ventajas que el acceso abierto puede ofrecer al área de la Ciencia de la Información. Para ello, se analizaron los indicadores bibliométricos de citas y los datos de altmetría en 16 revistas científicas híbridas, seleccionadas mediante el Journal Citation Reports y filtradas con base en sus respectivos factores de impacto. La recolección de datos fue realizada en Web of Science, Google Scholar, Altmetric.com y Mendeley. Esta verificación se realizó en dos periodos de tiempo diferentes para examinar si hubo alguna influencia del acceso abierto en el tiempo. Los resultados indican que el acceso abierto puede ofrecer una ventaja en el número de citas y menciones en las redes sociales para el conjunto de artículos de las revistas analizadas aquí, y que esta ventaja es mayor para los casos en que los autores pagaron el cargo por procesamiento del artículo a garantizar la disponibilidad inmediata del artículo en acceso abierto al momento de la publicación. En la conclusión se afirma que no es sólo el acceso abierto el que provoca una mayor cantidad de citas a un artículo, aunque ayuda, sino la calidad del propio artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duran Acevedo, Cristhian Manuel, and Elkin Javier Lizarazo Rivera. "Clasificación de Errores en una Red de Comunicación Industrial (Modbus TCP/IP)." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, no. 1 (June 28, 2015): 62. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2015.1668.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste en el desarrollo de una metodología aplicada a la clasificación de errores en una red de comunicación industrial (Modbus TCP/IP), a través de un método de reconocimiento de patrones. Las pruebas se realizaron con la programación de un PLC TWIDO TWDLCAE40DRF, y fue sometido a perturbaciones o fallos generados en la red. Los datos fueron adquiridos y monitoreados por la herramienta ModScan32 y posteriormente fueron procesados a través del Análisis de Componentes Principales (PCA), obteniendo una tasa de acierto en la discriminación de 100%. En este estudio fue posible clasificar de manera fácil y rápida algunos factores o errores generados en una comunicación Modbus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Li, Zhu, Jialin Xu, Shengchao Yu, Jinfeng Ju, and Jingmin Xu. "Mechanism and Prevention of a Chock Support Failure in the Longwall Top-Coal Caving Faces: A Case Study in Datong Coalfield, China." Energies 11, no. 2 (January 24, 2018): 288. http://dx.doi.org/10.3390/en11020288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Sanjuán, Leonardo, José Andrés Afonso Marrero, Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo De Balbín Behrmann, José Antonio Lozano Rodríguez, Gabriel Martínez Fernández, David W. Wheatley, and Marta Cintas Peña. "Sorprendente, colorido, suave, raro: recursos líticos y preferencias culturales en la arquitectura, escultura y artefactos portables del monumento tipo tholos de Palacio III (Sevilla, España)." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 254. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12236.

Full text
Abstract:
Solo recientemente la investigación del fenómeno megalítico ibérico ha comenzado a beneficiarse de la ampliación del potencial técnico y científico de la arqueología moderna. Todavía son muy pocos los megalitos ibéricos para los que se han realizado investigaciones científicas de alta resolución, capaces de aportar datos detallados sobre su diseño, usos y biografías.En este trabajo se presentan los resultados del estudio del tholos del complejo megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla), abordado mediante una metodología multidisciplinar que integra la geoarqueología, el estudio tecnomorfológico y funcional de la cultura material portable y el análisis gráfico, dentro de una meticulosa valoración contextual.Los resultados aportan datos muy novedosos respecto a cómo, a través de una serie de elecciones culturales cuidadosamente construidas, este monumento representa un verdadero lugar de encuentro entre los recursos geológicos localmente disponibles y los recursos accesibles mediante contacto con otras comunidades.Bien en su forma bruta, bien labrada en forma de esculturas grabadas y pintadas o transformada en artefactos de alto valor técnico y personal, la materialidad de la piedra adquiere en Palacio III múltiples dimensiones culturales que solo a través de la moderna investigación científica es posible reconstruir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ros Sala, Maria Milagrosa. "Datos para una definición del Bronce Final Pleno en el Altiplano Yecla-Jumilla: las cazuelas carenadas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)." Trabajos de Prehistoria 47 (December 30, 1990): 351–62. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1990.v47.i0.580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Yunta, Luis, José Ignacio Vidal Liy, and M. ª. Isabel Martínez Navarrete. "Análisis bibliométrico de la revista Trabajos de Prehistoria en el contexto de las revistas españolas de Arqueología y Prehistoria recogidas por Scopus e ÍnDICEs CSIC." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12233.

Full text
Abstract:
La publicación en 2018 del volumen 75 de la revista Trabajos de Prehistoria motiva este análisis completo de la misma (1960-2018). El artículo parte de su presencia en bases de datos documentales y se plantea como una aportación al debate sobre la evaluación de las revistas científicas. El estudio bibliométrico aborda la evolución temática, la distribución de la autoría y el impacto a través de citas, a partir de los datos que pueden extraerse de ÍnDICEs- CSIC y Scopus. Para situar la revista en el contexto de las publicaciones españolas de Arqueología y Prehistoria, se compara con otras 9 revistas de Arqueología de la península ibérica presentes en Scopus y editadas entre 2010 y 2018 por instituciones públicas: Archivo de Prehistoria Levantina, Archivo Español de Arqueología, Complutum, Lucentum, Munibe Antropologia-Arkeologia, Pyrenae, Saguntum, SPAL y Zephyrus. La clasificación por periodos de los artículos aparecidos en esos 9 años define con claridad la orientación temática de cada revista. Su comparación permite una caracterización general de las pautas de difusión científica de los arqueólogos orientados hacia la Prehistoria y/o hacia la Historia antigua en la última década. En consecuencia, el artículo es también una aportación a la historia de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Silva, Ana Maria, Ana Catarina Sousa, Rui Boaventura (†), and Chris Scarre. "Los huesos olvidados del dolmen de Carrascal (Agualva, Sintra, Portugal). Examinando los restos humanos antiguos." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 345. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12242.

Full text
Abstract:
El dolmen de Carrascal (Sintra, Portugal) fue descubierto a finales del siglo XIX. Los restos óseos humanos depositados en el Museu dos Serviços Geológicos (Lisboa) han sido re-analizados con un programa que investiga el estilo de vida de las poblaciones del Neolítico Final de las regiones del centro/sur de Portugal.Según los recientes trabajos de campo enmarcados en el proyecto de Recuperación y Valorización del monumento llevados a cabo por el Municipio de Sintra, estos han permitido clarificar aspectos de la construcción y la recuperación del material osteológico y arqueológico.Los datos de radiocarbono de los restos óseos humanos nos permiten encuadrar las prácticas funerarias en una fase inicial del megalitismo en el oeste de la península ibérica. La colección comprende un mínimo de 9 adultos (ambos sexos) y 5 no adultos.Se han observado evidencias de enfermedades infecciosas, cambios degenerativos, alteraciones metabólicas y una trepanación remodelada realizada en un parietal derecho.Los restos dentales ofrecen información particularmente interesante con respecto a otros usos no masticatorios de los dientes. Esto se manifiesta en forma de astillas y agujeros en los dientes anteriores.Estos datos han sido comparados con otras colecciones contemporáneas de Portugal con el objetivo de observar la salud y el comportamiento de estas poblaciones prehistóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cebrià, Artur, Marta Fontanals, Patricia Martín, Juan I. Morales, F. Xavier Oms, Antonio Rodríguez-Hidalgo, María Soto, and Josep M. ª. Vergès. "Nuevos datos para el Neolítico antiguo en el nordeste de la Península Ibérica procedentes de la Cova del Toll (Moià, Barcelona) y de la Cova de la Font Major (L’Espluga de Francolí, Tarragona)." Trabajos de Prehistoria 71, no. 1 (June 30, 2014): 134–45. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2014.12128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Benito Moreno, Carlota. "(Esa tela) se la descose: la pronominalización del paciente en las impersonales reflejas del español peninsular." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 2, no. 2 (November 18, 2013): 129. http://dx.doi.org/10.7557/1.2.2.2676.

Full text
Abstract:
<br /><p class="MsoNormal" style="margin-top: 0cm; margin-right: 28.0pt; margin-bottom: .0001pt; margin-left: 1.0cm; text-align: justify; mso-outline-level: 1;"><span style="font-size: 10.0pt;">En este trabajo investigamos la pronominalizaci&oacute;n del paciente en las oraciones conocidas como impersonales reflejas en espa&ntilde;ol peninsular, desde dos puntos de vista: el tipo de paciente que se pronominaliza y el pronombre que se emplea para ello. En general, se entiende que en espa&ntilde;ol est&aacute;ndar solo pronominalizan los pacientes humanos y definidos en este contexto, pero algunas variedades presentan menos restricciones en cuanto a las caracter&iacute;sticas del paciente. Asimismo, se ha discutido largamente la cuesti&oacute;n del pronombre empleado en estas pronominalizaciones, pues se documentan tanto las formas de dativo (<em style="mso-bidi-font-style: normal;">le(s)</em>) como las de acusativo (<em style="mso-bidi-font-style: normal;">la(s), lo(s)</em>). Empleando datos dialectales del espa&ntilde;ol oral peninsular, investigamos la distribuci&oacute;n geogr&aacute;fica y contextual de ambas cuestiones y proponemos que solo puede entenderse el tipo de pronombre utilizado en relaci&oacute;n con la pronominalizaci&oacute;n de pacientes no humanos y con los sistemas pronominales propios de cada variedad. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yu, Bin, and Jun Zhao. "Study on Transport Rules and Fully Mechanized Mining with Top Coal Caving Technology of Coal Seam with Huge Thickness in Tashan Mine." Applied Mechanics and Materials 71-78 (July 2011): 3366–69. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amm.71-78.3366.

Full text
Abstract:
For the conditions of coal seam with huge thickness, structural complexity and intrusion by pyrolith in Datong carboniferous period, using laboratory similar simulation, on-site deep basis points observation and working face coal caving measurement, it is found out the migration and release laws of top coal, developed a practical caving technology. It has a good economic efficiency, and it is great significance for similar mining area to mining coal seam with huge thickness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sousa, Elisa, and Ana Catarina Sousa. "Paisajes sagrados de la Edad de Bronce tardía en el occidente de la Península Ibérica: estudio del caso de Penedo do Lexim (Mafra, Portugal)." Trabajos de Prehistoria 75, no. 2 (December 13, 2018): 307. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12217.

Full text
Abstract:
Excavaciones arqueológicas en Penedo do Lexim (Mafra) han proporcionado datos interesantes sobre su ocupación durante el Bronce Final. La información disponible indica que su función principal no se relaciona con actividades domésticas permanentes, sino con prácticas extraordinarias y esporádicas, que parecen asociarse al comercio interregional o de larga distancia y/o con actividades rituales. En este trabajo presentamos las evidencias arqueológicas relacionadas con la ocupación del yacimiento durante los finales del II/ inicios del I milenio a. C. (conjuntos cerámicos y metálicos) y discutimos su función en el marco regional del Bronce final en la Península de Lisboa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Vuelta, Óscar, Ignacio Montero Ruiz, and Ángel Villa Valdés. "Orfebrería castreña en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo): aproximación a su caracterización arqueométrica y problemas de estudio." Trabajos de Prehistoria 77, no. 1 (July 6, 2020): 163. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12252.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la revisión de un grupo de piezas de orfebrería castreña de la II Edad del Hierro conservadas en el Museo Arqueológico de Asturias, que en su mayor parte permanecían insuficientemente estudiadas desde el punto de vista documental y arqueométrico. Este trabajo, centrado principalmente en el análisis no destructivo y la revisión topográfica de los objetos, aporta nuevos datos sobre su tecnología de elaboración. Destaca la identificación de nuevos ejemplos de aplicación de dorado por amalgama de mercurio. La labor realizada supone también un buen ejemplo de las dificultades existentes para el estudio de este tipo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Álvaro Rueda, Karen, Esther Travé Allepuz, and M. Dolores López Pérez. "Excavaciones arqueológicas en el yacimiento altomedieval de Revenga: Nuevos datos para el conocimiento de los espacios de hábitat altomedieval en el Alto Arlanza (Burgos). Early medieval habitat, worship and production structures at Revenga (Comunero de Revenga, Burgos): Archaeological evidence for a new historical approach." Territorio, Sociedad y Poder 13, no. 13 (November 25, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.17811/tsp.13.2018.5-21.

Full text
Abstract:
Las dificultades inherentes al análisis de las estructuras de poblamiento y organización del territorio en el periodo altomedieval se deben en buena medida a la escasez de fuentes para su conocimiento. Los trabajos de excavación arqueológica en el yacimiento de Revenga (Comunero de Revenga, Burgos), han permitido conocer los rasgos característicos del espacio de hábitat anexo a una de las necrópolis más conocidas del Alto Arlanza y han aportado información muy valiosa para el conocimiento de estas comunidades. En este trabajo se presentan los resultados de las primeras intervenciones realizadas y se interpretan las implicaciones históricas de dichos datos, que permiten adelantar al menos dos siglos las cronologías tradicionalmente atribuidas a estos enclaves.The Upper Arlanza Basin is part of a complex scenario. The archaeological site of Revenga (Comunero de Revenga, Burgos) is one of the rock-cut necropolises existing between the headwaters of rivers Arlanza and Duero. These sites are identified by the archaeological remains of a church, a cemetery of rock-cut tombs, and a settlement in the annexe area. The inhabitation areas of the landscape at the Upper Arlanza Basin have been known for the first time since the archaeological fieldwork started in 2014 at the archaeological site of Revenga. The main features of settlements at the Upper Arlanza Basin seem to relate to the association between cemeteries, churches and habitat –inecclesiamento, according to M. Lauwers (2005, 2013). This would have settled a network that cannot be related with a clear and systematic organization or with firm and well-settled power structures at least during the earlier period.The study of the vast 800-square-metre-wide area at the north-east of the necropolis and the archaeological excavation carried out during 2014 and 2015 revealed the existence of a considerable amount of habitat units, generally identified as sunken-featured buildings. Also few production areas exploited in at least three different phases were discovered. These remains prove the existence of an intensely occupied space during an extended period of time. In this paper we will introduce a brief summary of results obtained until the present day, their implications for the historical narrative and the new work hypotheses that can be formulated.Recent fieldwork at the site of Revenga revealed the existence of such architecture, from which only the footprint on the rocky surface has been preserved. A considerable amount of oval and squared mostly sunken-featured buildings have been found out at the site of Revenga, occasionally with associated sediment. Some of them are related to use and abandonment layers, others appeared just after the rock surface cleaning and finally some others were identified during the lab phase, when studying the site outline and the aerial photography.The entire assemblage exhibits similar and quite homogeneous features. These structures are cut on the floor surface according to an oval or squared plan. They are between 5 and 10-m2-wide and occasionally larger, reaching about 15m2 wide, even though these larger structures do not transform significantly the overview of the site. This panorama does not seem to be really different than protohistoric habitat found in mountain areas of the Cantabrian range (Ruano, 2015). The assemblage of data gathered at the archaeological site strengthens the hypothesis of a long-lasting settlement at the site of Revenga in accordance with different phases. These imply the transformation and rebuilding of habitat and worship structures. The relative chronology of layers defines at least two different phases of settlement: one of structures predominantly oval and a later one of squared structures.Main volumes of ceramic sherds, generally scarce, can be attributed to the Late Antique period, potentially to the 4th – 6th Centuries, which stands for the occupation of these sites earlier than assumed. Data gathered from the archaeological approach in recent campaigns suggest that the occupation of Revenga might have taken place at least a couple of centuries earlier than considered in previous research (Padilla & Álvaro, 2010: 293). Habitat structures and open-air production areas would have been occupied from the 7th Century onwards, according to similar chronologies suggested at some other similar sites (Vigil-Escalera, 2007). Therefore, the panorama is that of settlement patterns still forming in early medieval times the origin of which has its roots in the late antique period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Masclans Latorre, Alba. "Los artefactos pulidos y biselados en las comunidades del Horizonte de los Sepulcros de Fosa en el nordeste de la península ibérica a través del estudio petrológico, funcional y tecnológico." Trabajos de Prehistoria 76, no. 1 (June 4, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12225.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como fundamento empírico el análisis funcional, petrológico y tecnológico de los instrumentos de piedra pulida y biselada encontrados en los principales contextos funerarios y domésticos de las comunidades que vivieron en el nordeste de la península ibérica entre el final del V y principios del IV milenio cal ANE. Los nuevos datos han permitido conocer en profundidad la gestión de las materias primas y el valor objetivo de los ítems estudiados, así como los procesos productivos en los que fueron utilizados. Gracias a estos resultados hemos podido entender y explicar la variabilidad documentada en el registro desde un punto de vista sociológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fábregas Valcarce, Ramón, António Faustino Carvalho, Arturo De Lombera-Hermida, Miriam Cubas, Alexandre Lucquin, Oliver Edward Craig, and Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez. "Vaso con decoración cardial de Cova Eirós (Triacastela, Lugo)." Trabajos de Prehistoria 76, no. 1 (June 4, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12231.

Full text
Abstract:
El hallazgo de un vaso cerámico parcialmente conservado en el curso de las excavaciones llevadas a cabo en Cova Eirós permite aportar nuevos datos sobre la cultura material del Neolítico regional. El recipiente, tanto por su forma de botella como por su decoración (impresión de concha), recuerda claramente a la cerámica cardial, tan característica del registro arqueológico entre los primeros grupos neolíticos del sur de la península ibérica. Se abordan las circunstancias del hallazgo y los paralelos más cercanos, que se encuentran entre las colecciones cerámicas del sur de Portugal. A modo de conclusión, sugerimos que la pieza analizada se remonta probablemente al final del VI milenio a. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Cordero, Antonio, Manuel De Alvarado Gonzalo, Luciano Municio González, and Fernando Piñón Varela. "El poblado de el Cerro de la Horca (Plasenzuela, Cáceres). Datos para la secuencia del Neolítico tardío y la Edad del Cobre en la Alta Extremadura." Trabajos de Prehistoria 45 (December 30, 1988): 87–102. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barandica López, Asfur, Edwin Andrés León Castro, and Erik Javier Bravo Ruano. "Comunicación entre un escáner DeviceNet autónomo y una aplicación software mediante MODBUS/TCP." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.255.

Full text
Abstract:
<span>Las redes industriales para automatización han experimentado un gran auge en los últimos años y DeviceNet es uno de los protocolos con mayor popularidad. En una red DeviceNet se identifican dispositivos esclavos, por lo general sensores y actuadores, y al menos, un dispositivo escáner encargado de configurar y administrar las transacciones en la red. El escáner debe comunicarse directamente con los dispositivos de la red DeviceNet y entregar la información recolectada a un dispositivo de mayor nivel jerárquico como un PLC o un PC. Aunque existen especificaciones y recomendaciones para elaborar un dispositivo esclavo DeviceNet, no hay una pauta clara de cómo implementar el maestro o escáner DeviceNet, ni tampoco para diseñar el enlace de comunicación entre el escáner y el equipo de control. En este artículo, se presenta un esquema de comunicación diseñado especialmente para soportar el intercambio de datos entre un escáner DeviceNet y una aplicación software residente en un PC.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Daura, Joan, Montserrat Sanz, Ignacio Soriano, Mireia Pedro, Ángel Rubio, Mònica Oliva, Juan Francisco Gibaja, Ignasi Queralt, Ramon Álvarez, and F. Javier López-Cachero. "Objetos de oro y epicampaniforme en la Cova del Gegant. Relaciones en la costa mediterránea de la Península Ibérica durante la Edad del Bronce." Trabajos de Prehistoria 74, no. 1 (July 21, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12188.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el estrato XXV de la Cova del Gegant (Sitges, Barcelona), adscrito a la Edad del Bronce, y se destaca la problemática cronológica de este período. En este yacimiento encontramos decoraciones epicampaniformes del “Grupo del Nordeste”, tradicionalmente atribuidas a un Bronce Antiguo, un osario colectivo datado por C14 en el Bronce Medio, ornamentos en ámbar/resina de amplia cronología y dos piezas áureas, muy escasas en el nordeste de la Península Ibérica, que vinculamos con el episodio sepulcral. Las piezas arqueológicas y la serie de dataciones radiocarbónicas nos proporcionan datos importantes sobre las redes de intercambio y los desplazamientos a lo largo de la fachada mediterránea de la Península Ibérica durante la Edad de Bronce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carpi Ballester, Amparo, Rosario Zurriaga Llorens, Pilar González Navarro, Juan Carlos Marzo Campos, and Abraham P. Buunk. "Autoeficacia y percepción de control en la prevención de la enfermedad cardiovascular." Universitas Psychologica 9, no. 2 (June 15, 2010): 423–32. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-2.apcp.

Full text
Abstract:
Desde la Teoría de Acción Planeada (TAP), el objetivo de este trabajo es analizar si la autoeficacia y la percepción de control presentan diferencias predictivas sobre la intención y las conductas preventivas de la enfermedad cardiovascular. La muestra estuvo compuesta por 359 sujetos. Los datos han sido analizados empleando el paquete estadístico EQS 6.1. Los resultados muestran que la autoeficacia influye positiva y significativamente sobre la intención y sobre la conducta, mientras que la percepción de control influye negativa y significativamente sobre la intención de conducta, pero no sobre la conducta preventiva. Este trabajo ha mostrado la conveniencia de distinguir entre autoeficacia y percepción de control en la TAP en la prevención de conductas de salud cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vergès, Josep María, Ethel Allué, Diego E. Angelucci, Arthur Cebrià, Carlos Díez, Marta Fontanals, Antoni Manyanós, et al. "La sierra de Atapuerca durante el Holoceno: datos preliminares sobre las ocupaciones de la Edad del Bronce en la Cueva de El Mirador (Ibeas de Juarros, Burgos)." Trabajos de Prehistoria 59, no. 1 (June 30, 2002): 107–26. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i1.213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Perea, Alicia, Raquel Vilaça, and Barbara Armbruster. "Arqueometría y contexto artesanal de los discos áureos de Fortios (Portalegre, Alto Alentejo, Portugal)." Trabajos de Prehistoria 73, no. 2 (January 16, 2017): 352. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2016.12179.

Full text
Abstract:
A partir del estudio topográfico y el análisis elemental de cuatro ejemplares del conjunto portugués definimos un tipo de objeto de oro poco conocido y recogemos todos los hallazgos realizados hasta la fecha. Argumentamos la conveniencia de adecuar la técnica analítica al problema planteado para obtener resultados fiables, que en nuestro caso nos han permitido observar procesos técnicos de soldadura con material de menor punto de fusión. El estudio comparativo con otros datos analíticos de hallazgos similares nos permite reconstruir el ámbito tecnológico, de carácter mediterráneo, en el que se inscriben. Finalmente, el contexto arqueológico entre los siglos VIII y VII a.C. y las características de taller los sitúan entre las producciones artesanales del periodo orientalizante en el cuadrante suroccidental peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cintas-Peña, Marta, Leonardo García Sanjuán, Marta Díaz-Zorita Bonilla, Ana Mercedes Herrero Corral, and Sonia Robles Carrasco. "La población no adulta del asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla): una aproximación demográfica, contextual y sociológica." Trabajos de Prehistoria 75, no. 1 (June 19, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12205.

Full text
Abstract:
A partir de la revisión de estudios previos y de la aportación de datos inéditos se realiza un análisis de la población no adulta del asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). En total se examinan 39 sujetos no adultos inhumados en contenedores funerarios de distinto tipo y repartidos a lo largo de la amplia cronología de este asentamiento. Como resultado se constata la alta variabilidad de la proporción de este segmento de la población en las estructuras funerarias de Valencina así como la existencia de indicios de un tratamiento diferenciado para el mismo. Como parte de la discusión se examina la asociación de estos individuos con tipos de contenedores funerarios, individuos adultos y ajuares, valorándose su significación demográfica y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cadin, Vanesa, and Carlos Talay. "Evolución de los algoritmos de control de congestión en las distintas variantes del protocolo TCP." Informes Científicos Técnicos - UNPA 13, no. 1 (July 13, 2021): 125–44. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n1.793.

Full text
Abstract:
En este documento nos centraremos en analizar cómo fueron evolucionando los métodos de control de congestión de la capa de transporte, desarrollados a lo largo del tiempo en las distintas implementaciones que dieron origen a las variantes del protocolo TCP. Se expondrá las 3 líneas fundamentales en que se basa el abordaje del problema de la congestión de datos, ejemplificando con las principales variantes que fueron implementadas en cada una de las variantes de TCP. También se desarrolla brevemente los protocolos de la capa de transporte más actuales, centrándonos en cómo cada uno de ellos utiliza uno de los 3 enfoques mencionados. Por último, dentro de estas variantes, se verá que línea ha sido la que mejor adaptabilidad ha mostrado para el funcionamiento sobre redes de topología híbrida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography