To see the other types of publications on this topic, follow the link: De 16 de diciembre de 2009.

Dissertations / Theses on the topic 'De 16 de diciembre de 2009'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'De 16 de diciembre de 2009.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ugarte, Valencia Claudia Beatriz. "El lenguaje periodístico en los medios informativos institucionales de Alide (diciembre 2009-diciembre 2010)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10970.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Explica cómo se ajusta la redacción y la diagramación de los boletines y revistas institucionales, de las notas de prensa y de la página web de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). Propone que el uso del lenguaje periodístico (textual y gráfico) hace más atractivas no solo las noticias institucionales que Alide envía a la prensa y la información técnica que difunde entre su público objetivo: los ejecutivos de la banca de desarrollo latinoamericana, sino que contribuye a uniformar el estilo corporativo de Alide. Plantea que es relevante conocer el proceso de construcción de la noticia y de lo que es “noticiable” en los medios de comunicación masiva a la hora de difundir información corporativa a la prensa. Convence de que lo que se transmite a través de la comunicación no son solo mensajes aislados o mera información de las actividades desarrolladas por la organización sino identidad corporativa, y que por lo tanto, el lenguaje periodístico puede servir para “comunicar” de manera más clara y concisa y sobre todo, bajo un solo estilo corporativo dicha identidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera, Castro Erick Fernando. "Indicadores: Pronósticos del traumatismo encéfalocraneano en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. Setiembre 2009 - Diciembre 2009. Evaluación del Modelo Crash." Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2011/barrera_ef/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera, Castro Erick Fernando. "Indicadores pronósticos del traumatismo encéfalocraneano en el hospital nacional hipólito unanue setiembre 2009 – diciembre 2009. Evaluación del modelo crash." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/235.

Full text
Abstract:
Los Traumatismos Craneoencefálicos son la principal causa de discapacidad en niños, adolescentes y adultos menores de 40 años (14) La severidad del daño puede variar enormemente, dependiendo de la zona del cerebro afectado y su extensión, así como la presencia de hipertensión endocraneana, edema cerebral difuso o el efecto de masa resultante de posible sangrado. Tradicionalmente en emergencias se utiliza la Escala de Glasgow para lograr determinar la severidad del traumatismo craneoencefálico (15). Sin embargo con el uso de la Tomografía Axial Computarizada se hace indispensable incorporar este estudio dentro de la evaluación del Traumatismo craneoencefálico (16). El daño cerebral traumático es, usualmente, el resultado de un violento y repentino golpe a la cabeza, el cual lanza al cerebro a una colisión directa con el interior del cráneo. Esta colisión puede provocar contusiones, ruptura de fibras nerviosas y sangrado. Puede también ser causado por objetos, como balas o partes de cráneo que ingresan al tejido cerebral. La aparición de lesiones focales en las imágenes médicas tradicionales – tomografía axilar computarizada (TAC) y resonancia magnética (RM) – no supone más que la ´punta del iceberg´, ya que gran parte del daño se produce a nivel de micro estructuras y cambios neuroquímicos, y por lo tanto no necesariamente va a haber una correlación entre las imágenes tomografías y la severidad de la lesión. El beneficio de las intervenciones diagnosticas y terapéuticas, asi como el uso racional de recursos dependerá de un diagnostico adecuado y de estimar de la manera más precisa posible el pronóstico del paciente con diagnostico de traumatismo craneoencefálico. Es por ello que es importante desarrollar nuevos métodos que nos permitan determinar un pronóstico lo más certero posible en las primeras horas del accidente, y esto mediante la combinación del examen clínico y de herramientas imagenológicas, de poder contar con ellas, con las que podamos hacer sinergia con el fin de obtener dicho pronostico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliveira, Wanderson Kleber de. "Influenza pandêmica (H1N1) 2009 : perfil epidemiológico dos casos graves, Brasil, semanas epidemiológicas 16 a 33 de 2009." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/31907.

Full text
Abstract:
Em março de 2009, foram identificados os primeiros casos de vírus influenza A, não subtipado anteriormente e que levou a comunidade internacional a enfrentar a primeira pandemia do século XXI, na vigência do novo Regulamento Sanitário Internacional de 2005. No intervalo das semanas epidemiológicas 16 e 33, foram notificados 34.506 casos de síndrome respiratória aguda grave no Brasil. No Brasil, a maior incidência ocorreu nas faixas etárias de crianças ≤ 5 anos (3.8/100.000) e com idades entre 20-29 anos (4.6/100.000). Neste período os casos ficaram concentrados nas regiões sul e sudeste, com 94% dos casos notificados. A taxa de mortalidade na população durante este período foi 0.39/100.000 habitantes. Pessoas que apresentaram comorbidades relacionadas apresentaram o dobro de risco de evolução para o óbito, quando comparado às pessoas sem comorbidade. (RR = 1,89 IC 95% 1,64-2,18). Apesar do clima tropical, o Brasil foi um dos países mais afetados pela pandemia. No entanto, este evento está possibilitando o fortalecimento das ações de vigilância e assistência que serão úteis em todas as situações de emergências de saúde pública de importância nacional e internacional.
In March 2009, identified the first cases of a new influenza A virus, not subtyped previously. Without immunity, the international community suffered the first pandemic of the century, the term of the International Health Regulations 2005. Between epidemiological weeks 16 and 33, were reported 34,506 cases of severe acute respiratory syndrome in Brazil. In Brazil, the highest incidence occurred in younger children ≤ 5 year (3.8/100,000) and one at ages 20-29 years (4.6/100,000). Ninety-four percent of cases concentrated in two of Brazil’s five geographic regions – the south and southeast. . The mortality rate in the population during this period was 0.39/100,000 inhabitants. Cases with a reported comorbidity had approximately twice the risk of those without (RR=1.89; 95%CI 1.64 – 2.18). Despite the tropical climate, Brazil was one of the countries most affected by the pandemic. However, this event is allowing the strengthening of surveillance and assistance that will be useful in all situations of public health emergencies of national and international concern.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Jeria Carolina Eugenia. "Tasa de Crecimiento del Complejo de Domos del Volcán Chaitén, Periodo Mayo 2008 - Diciembre 2009." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104343.

Full text
Abstract:
La erupción del volcán Chaitén iniciada el 2008 fue una de las más explosivas erupciones en la Tierra dentro de las últimas dos décadas y es la primera erupción de composición riolítica desde Novarupta-Katmai, Alaska, en 1912. El 2 de Mayo del 2008 comenzó la actividad eruptiva con una erupción explosiva tipo sub-pliniana y cerca de diez días después comienza la emisión de lava en el flanco norte del domo ancestral, dando inicio a la formación progresiva de tres domos consecutivos a lo largo de un año. El rápido crecimiento del primer domo, en base a observaciones visuales, da indicios de una alta tasa de extrusión, mucho mayor que las documentadas para otras erupciones formadoras de domos contemporáneas, como Soufrière Hills, Montserrat o Monte Santa Helena, EE.UU. En general, la formación de los domos posteriores es más lenta que la inicial. Con el objetivo de estimar la tasa de crecimiento durante el periodo Mayo 2008 – Febrero 2009, se calculó el volumen del complejo de domos en base a dos métodos: fotogrametría digital y aproximación a figura geométrica, obteniéndose cinco valores entre ambos. Otro valor fue calculado a partir de un modelo de elevación digital de alta precisión para Diciembre del 2009. Sobre la base de los resultados, la erupción del volcán Chaitén se puede dividir en tres etapas: Etapa I, del 12 de Mayo del 2008 al 30 de Octubre del 2008, caracterizada por una alta tasa de crecimiento (26,6 m3/s) coincidente con el desarrollo del primer domo; Etapa II, del 30 de Octubre del 2008 al 27 de Febrero del 2009, caracterizada por una moderada tasa de crecimiento (16,2m3/s), durante la cual se formó el segundo domo y ocurrió el colapso del parcial del complejo de domos; Etapa III, del 27 de Febrero al 7 de Diciembre, caracterizada por una moderada tasa de crecimiento (9,2 m3/s), la generación del tercer domo y la tendencia a declinar la tasa. Estos valores indican una disminución de la actividad efusiva del volcán, que puede interpretarse como el inicio de un periodo de receso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huntebrinker, Jan Willem. "Soldatentracht? : mediale Funktionen materieller Kultur in Söldnerdarstellungen des 16. und 17. Jahrhunderts." Universität Potsdam, 2009. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/3200/.

Full text
Abstract:
Inhalt: - Einleitung - Modische Kleidung in der Söldnerdarstellung - Modische Kleidung und Söldner in religiösen Bildern - Eindeutige Bedeutung? - Neue Moden, neue Söldner? - Militärreform als Bekleidungsreform? - Fazit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rath, Brigitte. "Zur Repräsentation von Gewalt, oder : Landsknechte in Tirol zu Beginn des 16. Jahrhunderts." Universität Potsdam, 2002. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/2847/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ccallo, Laucata Abraham. "Incidencia de bloqueo neuromuscular residual en la Unidad de Recuperación Post Anestésica del Hospital Central PNP. "Luis N. Sáenz", de julio 2009 a diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16306.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los factores que puedan estar involucrados en la ocurrencia de BNMR, lo que hubiera requerido incorporar un mayor número de pacientes y planificar un diseño de tipo analítico. El objetivo simplemente observar y cuantificar la incidencia de BNMR al ingreso de la unidad de recuperación post anestésica. Los resultados sugieren que su incidencia es sustancial, por lo cual los quirófanos y las unidades de recuperación post anestésica deberían de contar con equipamiento para el monitoreo objetivo cuantitativo de la función neuromuscular y en especial en nuestro hospital. Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo, descriptivo y transversal. El mecanismo de muestreo fue no probabilístico de tipo consecutivo intencional. Se incluyeron pacientes ASA I- II que ingresaron a la URPA del HN ´LNS´ P.N.P. desde julio 2009 a diciembre 2009 tras haber sido sometidos a cirugía programada y los que se administró bloqueante neuromuscular no despolarizante Rocuronio a dosis de 0.6mg/ kg. Se excluyó pacientes que presentaron evidencia bioquímica de falla hepática o renal, enfermedad neuromuscular conocida o sospechada, desviación del peso ideal mayor del 30%, artropatía de las pequeñas articulaciones de la mano, temperatura cutánea menor a 32 grados centígrados a nivel de la eminencia tenar al ingreso en la URPA. Una vez el paciente el URPA se cuantifico por acelerometria (TOF- GUARD- Organon Teknika) la relación T4/T1 evocado en el aductor del pulgar en respuesta a la estimulación del nervio cubital con un tren de cuatro estímulos, se consensuo como definición operativa de BNMR la presencia de una relación T4/T1 menor 0.9 medida en el aductor del pulgar por acelero miografía. Se estudiaron 220 pacientes de los cuales se tuvo 96 varones (43.63%) y 124 mujeres (56. 37%).La mayoría de los pacientes 92.70%( 204 de 220) recibió una única dosis de bloqueante neuromuscular, tomando en cuenta la definición actual de BNMR (T4/T1 menor a 0.9) el 25.45% de los pacientes (56 de 220) presentó este fenómeno, de los 56 pacientes con BNMR, el 5.36% (3 pacientes de 56) presenta alguna complicación en la ventilación. De los pacientes que presentaron alguna complicación ventilatoria, el 100% (3 pacientes de 3) necesitaron la administración de anti acetilcolinesterasicos en URPA mejorando la complicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huntebrinker, Jan Willem. ""Von der landsknecht lumphosen" : modische Kleidung des 16. Jahrhunderts bei deutschen und Schweizer Söldnern." Universität Potsdam, 2003. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/2822/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Koromilas, Ioannis. "Performance analysis of the link-16/JTIDS waveform with concatenated coding." Thesis, Monterey, California : Naval Postgraduate School, 2009. http://edocs.nps.edu/npspubs/scholarly/theses/2009/Sep/09Sep%5FKoromilas.pdf.

Full text
Abstract:
Thesis (M.S. in Electronic Warfare Systems Engineering)--Naval Postgraduate School, September 2009.
Thesis Advisor(s): Robertson, Ralph C. "September 2009." Description based on title screen as viewed on 5 November 2009. Author(s) subject terms: Link-16/JTIDS, Reed-Solomon (RS) coding, Cyclic Code-Shift Keying (CCSK), Minimum-Shift Keying (MSK), convolutional codes, concatenated codes, perfect side information (PSI), Pulsed-Noise Interference (PNI), Additive White Gaussian Noise (AWGN), coherent detection, noncoherent detection. Includes bibliographical references (p. 79). Also available in print.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nordgren, Louise. "Från delaktighet till representation : En studie om subjektsförståelser i Betänkande av Kulturutredningen (SOU 2009:16)." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för kultur- och medievetenskaper, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-123186.

Full text
Abstract:
Uppsatsens syfte har varit att undersöka vilka subjektspositioner som kommer till uttryck i Betänkande av Kulturutredningen (SOU 2009:16). Undersökningens ämnade att besvara frågeställningarna: Hur konstrueras subjekt i texten? Vilka begränsningar och möjligheter tillskrivs de olika subjektspositionerna? Denna studie är en foucauldianskinspirerad diskursanalys av Betänkande av Kulturutredningen (SOU 2009:16). De teoretiska utgångspunkterna för analysen har varit diskursteori, subjektivitet, intersektionalitet och representation. Resultatet visar att subjekt i olika positioner konstrueras i relation till såväl en målsättning om kulturell mångfald som till en konstruktion av ett normativt subjekt som maskulint, sekulariserat, medelålders, fött i Sverige och högutbildat. Vidare pekar studiens resultat på att individer som tillhör en överrepresentation ges större handlingsutrymme än de individer som befinner sig i underrepresenterade subjektspositioner. Resultatet visar en inbyggd subjektsbegränsning i inkluderingsprojektet, där underrepresentation leder till ett förminskat handlingsutrymme för det icke-normativa subjektet. Avslutningsvis visar studien en föreställning om att underrepresenterade identiteter ska integreras i kulturpolitiken på villkor som definieras av de subjekt som redan är inkluderade i kulturlivet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Legua, Quispe José Carlos. "Adecuación de ingresos hospitalarios en el Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau EsSalud, enero - diciembre, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12816.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación titulado "Adecuación de ingresos hospitalarios en el Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau", tuvo como objetivo: Determinar la proporción de ingresos hospitalarios adecuados e inadecuados de los pacientes mayores de 18 años ingresados en la Sala de Observación del Servicio de Emergencia durante el año 2009, además otro de los objetivos fue conocer los factores asociados a la inadecuación del ingreso. El presente estudio fue descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de pacientes que ingresaron a la Sala de Observación del Hospital de Emergencias Grau durante el año 2009. La población objetivo estuvo representada por el total de pacientes ingresados durante el año 2009, un total de 4200 pacientes. Se obtuvo una muestra de 193 pacientes de forma aleatorizada. Se aplicó el Appropriateness Evaluation Protocol (AEP) y se valoró la adecuación del ingreso y se determinó que factores están asociados a la inadecuación del ingreso hospitalario. Los resultados obtenidos fueron: el porcentaje de ingresos inadecuado fue del 20.62%. La edad media fue de 68.16, con una distribución por sexo de 52.58% de mujeres y 47.42% hombres. La principal causa de ingreso inadecuado fue "El paciente requiere institucionalización, pero en un nivel inferior (no especificado), no en un hospital de agudos". La proporción de ingresos inadecuados reportada es nuestro estudio se encuentra en rangos superiores a los reportados en la literatura nacional. Los ingresos en pacientes de menor edad se asocian a una mayor inadecuación pero sin tener significancia estadística.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuentas, Jara Mariano Jaime. "Linfadenectomía retroperitoneal post quimioterapia en tumores de células germinales. HNERM - EsSalud en el periodo enero 2008 - diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15361.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
Determina la histopatología más frecuentemente hallada en la linfadenectomía retroperitoneal en pacientes con tumores avanzados de células germinales. El presente trabajo es de tipo descriptivo retrospectivo que fue llevado a cabo en el departamento de urología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo de enero del 2008 y diciembre del 2009, periodo en el cual se revisaron 55 casos de pacientes sometidos a orquiectomía radical por tumor de células germinales, tomándose 21 de estos casos que fueron sometidos a linfadenectomia retroperitoneal de rescate post quimioterapia, por masa residual retroperitoneal evidenciada por TAC. Resultados: De 55 pacientes sometidos a orquiectomía radical se evidenció masa residual post quimioterapia por TAC en 21 (38.2 %) pacientes. La edad media al diagnóstico de tumor de células germinales fue de 35,49 años (DE ± 9,12), teniendo los pacientes con seminoma una media de 37,79 años (DE ± 8,4) y los pacientes con tumor no seminomatoso una media de 29.8 años (DE ± 8,5) siendo esta diferencia significativa (p=0,004; IC 95% -13,9 – -2,74). La histopatología de los 21 pacientes sometidos a linfadenectomía retroperitoneal correspondieron a 11 casos (52%) con fibrosis, 8 casos (38%) con teratoma, y 2 casos (10%) con tumor viable (Carcinoma embrionario). En aquellos casos con hallazgos histopatológicos de teratoma se registró una media del tamaño de los ganglios por TAC de 3.37 cm (DE ± 1.68), mientras que en aquellos casos de Carcinoma Embrionario tuvieron una media de 5 cm (DE ± 1.41) y en los casos de Fibrosis se halló una media de 3.36 cm (DE ± 1.02), siendo estas diferencias estadísticamente no significativas (p=0.287). El 10,90 % de los casos con tumor de células germinales en estadio I fueron sometidos a linfadenectomía retroperitoneal, mientras 54,55% de los casos no lo fueron; el 23,50% de la población en estadio II (A – B – C) fueron sometidos linfadenectomía retroperitoneal, mientras que el 3.64% no lo fueron; y la mitad de los casos (3.64%) con tumor de células germinales en estadio III fueron sometidos a linfadenectomía retroperitoneal. El presente estudio demuestra que en los pacientes con diagnóstico de tumor de células germinales y sometidos linfadenectomía retroperitoneal de rescate la histopatología frecuentemente hallada es la fibrosis, seguida del teratoma y en menor porcentaje tumor viable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Funke, Nikolas. "‚Naturali legitimâque Magica’ oder ‚Teufflische Zauberey’? : das ‚Festmachen’ im Militär des 16. und 17. Jahrhunderts." Universität Potsdam, 2009. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/3197/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Šmaižys, Dalius. "16-18 metų vaikinų fizinės būklės kaita aktyviai mankštinantis." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2009. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2009~D_20090630_094853-82862.

Full text
Abstract:
Remiantis tarptautinio mokinių sveikos gyvensenos tyrimo duomenimis (1994 - 1998 m.), Lietuvos mokinių fizinis aktyvumas, yra pasiekęs kritinę ribą. Palyginus su kitų 29 šalių Europos šalių mokinių judėjimo aktyvumu, lietuviai užėmė priešpaskutinę vietą, po Slovakijos mokinių. Todėl būtina ieškoti efektyvių vaikų, mokinių fizinės sveikatos stiprinimo priemonių, efektyvinti sveikos gyvensenos mokymą. Tyrimo tikslas. Ištirti ir palyginti vieno iš Vilniaus sporto klubų 16-18 metų vaikinų organizmo būklės kitimą užsiimant aktyvia organizuota fizine veikla ir nesportuojant. Tyrimo uždaviniai : 1. Nustatyti tiriamųjų judėjimo aktyvumą ir jo apimtį. 2. Palyginti ir išanalizuoti fiziškai aktyvių ir mažai judančių jaunuolių fizinį išsivystymą, funkcinius parametrus, bei jų skirtumus. 3. Nustatyti fizinio pajėgumo pokyčius aktyviai organizuotai mankštinantis nustatytą laiką. Tyrimo metodai - Literatūros šaltinių studijavimas ir analizė, anketinė apklausa, interviu, testavimas, pedagoginis stebėjimas, matematinė statistinė analizė. Iškeltiems uždaviniams spresti buvo tiriamos dvi grupės jaunuolių. E1 grupėje (n=24) jaunuoliai, kurie reguliariai sportavo pagal jiems sudarytas individualias programas ir E2 grupėje (n=24) jaunuoliai, kurie nesportavo. Buvo matuojami antropometriniai, funkciniai, bei dinaminės jėgos rodikliai. Tyrimas atliktas tris kartius per 6 mėnesius. Gauti rezultatai parodė sportuojančių mokinių fizinio aktyvumo didėjimą, antropometrinių bei funkcinių rodiklių... [toliau žr. visą tekstą]
According to the international pupils healthy lifestyle survey (1994 - 1998 m.), Lithuania pupils physical activity has reached a critical threshold. Compared with other 29 European countries, the turnout of pupils movement of the Lithuanians took the penultimate place after the Slovak pupils. It is therefore necessary to find effective for children, students, physical health-building measures, more effective training of a healthy lifestyle. The aim of the study. research and compare one of the sports clubs of Vilnius 16-18 years boys of body-state flow active pursuit of organized physical activity, and compare with not training. Objectives of the study: 1. Identify the subjects movement and activity of its volume. 2. Compare and analyze the physically active young men and little moving pupils of physical development, functional parameters, and their differences. 3. Identify the physical changes in the capacity to actively organized training specified period of time. Research methods: Literature study and analysis of the questionnaire survey, interviews, testing, Pedagogical observation, mathematical statistical analysis. To manage objectives were tested two groups of young people. E1 group (n = 24) young people who regularly sports with individual programs and the E2 group (n = 24) young people who dont sports at all. Was measured Anthropometric, functional, and dynamic force performance. The study was carried out three times within 6 months. The results obtained showed the... [to full text]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Norvilas, Sigitas. "JAUNŲJŲ RANKININKŲ (15-16 m.) RENGIMO VALDYMAS VARŽYBŲ PERIODE." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2009. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2009~D_20090828_134738-81590.

Full text
Abstract:
Sportas yra fenomenalus žmonijos gyvenimo socialinis reiškinys, kur sportiniai, asmenybės ugdymo klausimai persipina su socialinėmis, politinėmis, ekonominėmis visuomenės gyvenimo sritimis. Jo fenomeną įvairiais aspektais analizavo įvairūs mokslininkai (Young, Smith, 1989; Allison, 2000; Guttman, 2000). Varžybinis sportas yra kaip laboratorija, kurioje pritaikomi ir rodomi gebėjimai, patikrinamas priimtų sprendimų ir poelgių vertingumas (Parry, 1994; Decker, 1995). Kaip sportininkai pasirodys sporto varžybose, priklauso nuo kryptingo rengimo visai etapais, t.y. nuo sportininkų rengimo proceso valdymo (Karoblis, 1994, Skarbalius, 2003). Taip pat yra akcentuojami trenerio veiklos sporto komandoje valdymo aspektai (Верхошанский 1998; Starischka, 1999). Objektyvūs varžybines veiklos rodikliai, gauti tyrimų metu, leidžia koreguoti ir valdyti sportinio rengimo vyksmą, tikslingai parinkti ir numatyti varžybų taktiką rungtyniaujant su konkrečiu varžovu.
Sports is a phenomenal social expression of human life wherein the issues of an individual’s sporting education tangle up with social, political and economic areas of public life. Different scientists analysed its phenomenon in various dimensions (Young, Smith, 1989; Allison, 2000; Guttman, 2000). Competition sports can be compared to a laboratory wherein skills are applied and demonstrated and value of decisions taken and actions made are (Parry, 1994; Decker, 1995). Sportsmen’s performance in a sports competition depends on purposeful training at all stages of sportsmen’s perennial training, i.e. it depends on sportsmen training management process (Karoblis, 1994, Skarbalius, 2003). The management aspects of the coach’s activities within a sports team are also emphasized (Верхошанский 1998; Starischka, 1999). Objective indicators of competition activities received at the time of studies allow to adjust and manage the process of sports training; to select and to foresee expediently the competition tactics in a contest with a particular competitor; to analyse theoretical management tendencies of the junior handball-players’ training process; to explore the peculiarities of the junior handball-players’ training process based on the analysis of attacking actions; to study the peculiarities of the junior handball-players’ training process based on the analysis of defensive actions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Swanno, TinaMarie. "Socialization variables related to non-usage of seat belts by 16-24 year olds." View electronic thesis (PDF), 2009. http://dl.uncw.edu/etd/2009-1/swannot/tinamarieswanno.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escalante, Alvaro Alejandro. "Fractura peneana en el servicio de urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en período enero 2000 - diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15847.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de fractura de pene en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD. Se realizó un estudio descriptivo, en el que se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de fractura de pene entre enero del 2001 a diciembre del 2009 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en la ciudad de Lima. Se tuvieron en cuenta variables relacionadas con los antecedentes urológicos, la etiología, el diagnóstico de la fractura, la presentación clínica, y el seguimiento de complicaciones tempranas que se hubieran presentado. Se realizó un análisis univariado con el programa estadístico STATA v. 10.1. Se encontraron 26 casos de fractura de pene con un promedio de edad de 32 años. 18 pacientes (70%) presentaron el episodio secundario ya sea a la relación sexual o masturbación. Se presentó hematoma, dolor y chasquido más frecuentemente. El diagnóstico fue clínico en el 100% de los casos. El abordaje quirúrgico precoz se realizó en el 100% de los pacientes. El cuerpo cavernoso derecho fue el ligeramente más frecuentemente lesionado. El 15% de los pacientes (4) tuvieron compromiso de la uretra. Y los pacientes tuvieron una hospitalización posquirúrgica en promedio de 2.8 días. La fractura de pene es una entidad cuyo diagnóstico es clínico, ocurre fundamentalmente durante el coito, la sintomatología clínica tiene gran valor para el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico es el indicado para evitar secuelas en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cusihualpa, Salazar Fanny Martina. "Cuerpos extraños en esófago. Características clínicas, diagnóstico, manejo endoscópico y complicaciones asociadas en el INSN, enero 2005 – diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15126.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Analiza las características de los pacientes que ingresaron al INSN con el diagnóstico de Cuerpo Extraño en Esófago y que necesitaron de procedimientos endoscópicos para la extracción del mismo. Realiza un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisó las Historias Clínicas de 193 pacientes con diagnóstico de cuerpo extraño esofágico, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del INSN durante el periodo comprendido entre enero 2005 y diciembre 2009. Se utilizó el programa estadístico Microsoft Excel y el análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS versión 18.0 para Windows. Se recopilaron 193 casos. El 62% de los pacientes fueron de sexo Masculino. Fueron sintomáticos el 86.9 % de los pacientes, sialorrea, disfagia y vómito fueron los síntomas más frecuentes. La radiografía de tórax fue el método diagnóstico preferido con 95%. Se realizó endoscopia digestiva para extraer el cuerpo extraño encontrándose el 68% en esófago proximal, siendo esta la ubicación más frecuente. Los cuerpos extraños más frecuentes fueron las Monedas con 61.4 %. Las complicaciones registradas fueron asociadas a la presencia del cuerpo extraño en 30.7%, úlcera en 17.6% y esofagitis con 4%, se realizó Cirugía a 8 pacientes. No hubo ningún deceso en los casos evaluados. Concluye la ingesta de cuerpos extraños en los niños es un evento común, por lo cual se debe tener conocimiento en cuanto al diagnóstico oportuno, manejo y prevención. Debemos reconocer su sintomatología para la rápida ejecución de la extracción, evitando así el aumento de la morbilidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chau, Chang Alan Alberto. "Adenosina deaminasa en el diagnóstico de tuberculosis pleural en el Policlínico Peruano Japonés entre diciembre 2009 y junio 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13357.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el punto de corte de ADA, su sensibilidad y especificidad y los valores predictivos positivos y negativos, que presentan los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pleural del Policlínico Peruano Japonés entre Diciembre 2009 y Junio 2014. Metodología: El presente trabajo es un estudio observacional, analítico, de corte transversal; donde se revisaron las historias clínicas del Policlínico Peruano Japonés entre Diciembre 2009 y Junio 2014. Para determinar el punto de corte del Test de ADA se realizó el análisis de curvas ROC y se determinó el punto donde se obtuvo la más alta sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos. Resultados: Los valores promedio de ADA en el grupo con biopsia positiva fue de 89.5 UI/L y de 51.1 U/L para el grupo de biopsia negativo (p<0.05). Además la edad media registrada según los pacientes con biopsia positiva y negativa fue de 33.3 y 65.5 años respectivamente (p<0.05). A su vez con respecto a los resultados de la biopsia, poco más de la mitad, correspondió al diagnóstico de TBC pleural (57.9%). El punto de corte de ADA 61 UI/L, teniendo una sensibilidad y especificidad de 95.5% y 73.3% respectivamente; adicionalmente, un valor predictivo positivo de 84% y un valor predictivo negativo de 91.6%, con un área bajo la curva de 0.806 y una eficacia de 86.4%. Conclusiones: Se concluye que la primera causa de derrame pleural encontrada fue tuberculosis pleural (57.9%), el sexo predominante fue el masculino (59.1%) y la edad media fue de 33.3 años. Se sugiere como punto de corte de ADA el valor de 61 UI/L para la población estudiada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mugruza, Bedoya Rodolfo Carlos. "Resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 sem. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9909.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Estudia los resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009. Del total de gestantes (263) son incluidas una muestra representativa de 100 gestantes. Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se procesan los datos con el apoyo del paquete estadístico SPSS 20.0. La incidencia de gestantes con oligohidramnios es del 7% de la población total la edad promedio es entre 26 y 30 años, el 32% de las pacientes son primigestas. La edad gestacional que predomina es 38 semanas con un 56%. De los pacientes cuya vía de resolución es el parto vaginal la duración de trabajo de parto está en el intervalo entre 6 y 12 horas en mayor proporción (54%). El grado de oligohidramnios más frecuente es el leve en un 49%. De los recién nacidos independiente de la vía de parto el apgar está dentro de los parámetros normales en un 90%, solo un 3% tienen apgar de mal pronóstico. Del total de pacientes el NST es reactivo en un 92% y un 63% presenta OCT negativo. La vía más frecuente de parto es la cesárea en un 68%. Está asociado a RCIU en un 11% y existió una mortalidad de 4 % de pacientes en trabajo de parto asociado a oligohidramnios. Se concluye que el 7 % de las gestantes de 38 a 41 semanas tienen oligohidramnios, la vía más frecuente de parto es la cesárea e un 68%, el 90% de recién nacidos tienen apgar normal, si existe relación entre severidad de oligohidramnios y CST alterado, hay relación entre severidad del oligohidramnios y sufrimiento fetal, además asociación entre oligohidramnios y restricción de crecimiento intrauterino, de los recién nacidos hubo una mortalidad del 4%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gallegos, Castro Jim William. "Consumo de trastuzumab en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, periodo enero-diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3098.

Full text
Abstract:
La Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), parte del Departamento de Farmacia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, genera indicadores de gestión; los cuales nos permiten cuantificar ciertas actividades que generan ahorro para el hospital a través de las actividades de preparación y reconstitución de medicamentos oncológicos; uno de ellos, trastuzumab, anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de Cáncer de Mama metastásico que sobreexpresa el gen HER2. Se estudio su consumo durante el periodo 2009, mediante un análisis descriptivo-retrospectivo de las hojas de trabajo de la UMO, la utilización del Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH) y análisis de recetas prescritas y dispensadas. Los objetivos de este estudio son identificar los esquemas de tratamiento donde se utiliza trastuzumab, identificar y cuantificar el número de pacientes por esquema terapéutico, analizar el diagnostico, dosis y costo por esquema terapéutico, investigar el número de veces y frecuencia con que cada paciente recibe la terapia e identificar y cuantificar las devoluciones generadas por el consumo de trastuzumab en la UMO. Los resultados obtenidos muestran que hay diez esquemas terapéuticos que incluyen trastuzumab los cuales solo se aplican en el servicio de consulta externa de Oncología médica, el mayor grupo de pacientes ha recibido trastuzumab entre uno y seis meses, el mayor número de pacientes recibe trastuzumab como monoterapia y la mayor cantidad de pacientes oscila entre los 41 y 50 años, dentro de los esquemas de quimioterapia la mayor dosis promedio se recibe en el esquema de trastuzumab mas Gemcitabina (640 mg de trastuzumab), el costo que representan los esquemas de quimioterapia es de S/. 72 798,21; el esquema de quimioterapia que representa más gasto en nuevos soles para el HNERM es trastuzumab mas ixabepilona con un costo promedio en seis ciclos de S/. 68 684,52. De la comparación entre los anticuerpos monoclonales (rituximab, bevacizumab, cetuximab y trastuzumab) utilizados en la UMO para el servicio de Oncología médica, bevacizumanb es el más dispensado con 663 viales pero, trastuzumab es el más costoso con un gasto total de S/.3 798 719,89. La UMO atendió en total 542 prescripciones y realizó 521 preparaciones de trastuzumab, las cuales generaron un gasto de S/. 3 798 426 y las devoluciones ascendieron a S/. 704 442, lo cual genero un ahorro del 18,55%. -- Palabras claves: Trastuzumab, Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), Oncología médica, esquema de quimioterapia, anticuerpo monoclonal.
--- Mixtures Oncologic Unit (UMO), part of Pharmacy´s Department of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, generate management indicators, which allow us to quantify some activities that generate savings for the hospital through generating activities of preparation and reconstitution Oncologic Drugs; one of them, trastuzumab, a monoclonal antibody used to treat metastatic breast cancer overexpressing the HER2 gene, studied its consumption during the period 2009 through retrospective descriptive analysis of the worksheets in the UMO and use of Hospital Management System (SGH) to analysis of written and dispensed prescriptions. The objectives of this study are identify treatment regimens in which trastuzumab is used to identify and quantify the number of patients per treatment regimen, discuss the diagnosis, cost per dose and therapeutic regimen, investigate the number of times each patient and often receiving therapy and to identify and quantify the returns generated by the use of trastuzumab in the UMO. The results show that there are ten regimens that include trastuzumab which only apply in Medical Oncologic Service outpatients, the largest group of patients received trastuzumab between one and six months, more patients receiving trastuzumab monotherapy and the largest number of patients ranges between 41 and 50 years, within the schemes of chemotherapy greater average dose received in the scheme of trastuzumab plus gemcitabine (640 mg of trastuzumab), cost accounting schemes chemotherapy is S /. 72 798.21, the chemotherapy scheme which accounts for more spending on new soles for more ixabepilone HNERM is trastuzumab with an average cost of six cycles of S/. 68 684,52. Comparing monoclonal antibodies (rituximab, bevacizumab, cetuximab and trastuzumab) used in UMO for Medical Oncology Service, bevacizumanb is the most dispensed with 663, but trastuzumab is the most expensive with a total of S/.3 798 719,89. UMO attended in total 542 prescriptions and 521 preparations with trastuzumab, which generated a cost of S /. 3 798 426 and returns amounted to S /. 704 442, which generated a savings of 18.55%. -- Keywords: Trastuzumab, Mixtures Oncologic Unit (UMO), medical oncology, chemotherapy regimen, monoclonal antibody.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Underwood, Sandra Jean. "Stable isotope (18 O/16 O and D/H) studies of cascade volcanic arc magmatism." Thesis, Montana State University, 2009. http://etd.lib.montana.edu/etd/2009/underwood/UnderwoodS0509.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera, Ccoicca Miguel Christian. "Colitis microscópica en pacientes con diarrea crónica, en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante el periodo enero 2009 - diciembre 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12827.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La Colitis Microscópica (CM) es una enfermedad inflamatoria crónica del colon, caracterizado por diarrea crónica, mucosa colónica normal y hallazgos histológicos específicos. Patología nueva, con etiopatogenia no definida y poco estudiada en nuestro medio. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de CM en los pacientes con diarrea crónica con evaluación colonoscópica e histológica, además determinar las características clínicas, demográficas e histológicas de la CM. MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal. Se incluyeron pacientes con diarrea crónica en los que se realizó colonoscopia completa con toma de biopsias, las que fueron diagnosticadas de CM. Estos fueron correlacionados con datos demográficos, clínicos y de seguimiento. RESULTADOS: Desde enero 2009 - Diciembre 2011, se realizaron 2096 colonoscopias, de las cuales 228 se realizaron por diarrea crónica y cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontro una prevalencia de 31% (71 casos) de CM, de los cuales el 46 % (33 casos) fueron de sexo masculino y el 54 % (38 casos)fueron de sexo femenino, con una edad media de 55 años. La mayoría tenía entre 50 a 70 años (62 % de casos). De los 71 pacientes, 69 (97 %) tenían el diagnostico de Colitis Linfocítica y 2 pacientes (3 %) el diagnóstico de Colitis Colagenosa. CONCLUSIONES: La prevalencia de CM en los pacientes con diarrea crónica con evaluación colonoscópica e histológica, es del 31%. La Colitis linfocítica en nuestro medio es mucho más común que la colitis colagenosa, no tiene preponderancia por género, afectando con más frecuencia a adultos mayores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrientos, Imán Danny Moisés. "Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3338.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno común que comprende unas formas idiopáticas y otras sintomáticas asociadas a muchas causas. Este síndrome tiene criterios diagnósticos definidos, los cuales son poco conocidos. Los pacientes con esta enfermedad tienen una necesidad irresistible de mover las piernas, unida normalmente a sensaciones desagradables, que empeoran durante la inactividad y suelen interferir en el descanso nocturno. OBJETIVOS: Determinar las características del Síndrome de Piernas inquietas en pacientes hospitalizados del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Diciembre del 2009 a Febrero del 2010. MATERIALES Y METODOS: Tipo de Estudio: Descriptivo. Diseño de Investigación: Transversal. Población de estudio: Pacientes hospitalizados en las salas de neurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del 01 de Diciembre del 2009 al 28 de Febrero del 2010. De acuerdo con la oficina de estadística del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, se espera 360 pacientes para dicho periodo. Tamaño de la muestra: Será de 206 pacientes y tendrá una confianza del 95% y un error del 3%. Se utilizará un muestreo aleatorio sistemático. RESULTADOS: El promedio de edad de la muestra fue de 44.68 ± 17.82 años. El SPI se presentó en 19 pacientes. La frecuencia en mujeres fue del 57.9%. El Parkinson fue la patología neurológica con mayor prevalencia en el SPI. La enfermedad fue severa en el 10.53%. El hormigueo fue el tipo de sensación desagradable más frecuente (57.89%), las piernas fueron la localización más frecuente de la sensación desagradable (73.7%) y el 63,2% de los pacientes alivió sus síntomas caminando. Un 52.6% de los pacientes con SPI presentaron algún disturbio del sueño. CONCLUSIONES: La prevalencia hospitalaria del Síndrome de Piernas Inquietas en el INCN fue del 9.2%, fue mayor en mujeres pero sin una diferencia significativa y un pequeño porcentaje de estos pacientes presentó síntomas severos de la enfermedad. El tipo de enfermedad neurológica con mayor prevalencia del SPI fue la enfermedad de Parkinson. El hormigueo fue la sensación desagradable de mayor presentación en los pacientes con SPI y las piernas fueron la localización más frecuentes de estos. La posición más frecuente donde se presentaron los síntomas fueron echados y sentados y la gran mayoría de los pacientes los alivio caminando. Más de la mitad de los pacientes con SPI refirió tener molestias para dormir. Palabras claves: Síndrome de piernas inquietas, características epidemiológicas, características clínicas.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tresp, Uwe. "Leng, Rainer, Ars belli : deutsche taktische und kriegstechnische Bilderhandschriften und Traktate im 15. und 16. Jahrhundert / [rezensiert von] Uwe Tresp." Universität Potsdam, 2003. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/2802/.

Full text
Abstract:
Rezensiertes Werk: Leng, Rainer: Ars belli : deutsche taktische und kriegstechnische Bilderhandschriften und Traktate im 15. und 16. Jahrhundert / von Rainer Leng. - Wiesbaden : Reichert. - (Imagines medii aevi ; Bd. 12) Zugl.: Würzburg, Univ., Habil.-Schr., 2000 ISBN 3-89500-261-5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garnique, Cervantes Orlando Simón. "Características asociadas a Traumatismo Craneoencefálico en pacientes atendidos en la Emergencia del Hospital San José – Callao, Periodo Enero - Diciembre del 2009." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/227.

Full text
Abstract:
RESUMEN OBJETIVO Determinar las características asociadas y el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con diagnostico de traumatismo craneoencefálico, que ingresaron a la emergencia del Hospital San José del Callao, entre enero - diciembre del 2009. MATERIALES Y METODOS Estudio de tipo retrospectivo, observacional, transversal de revisión de historias clínicas. RESULTADOS Se analizaron y procesaron 580 historias clínicas. El promedio de edad fue de 23,87 años y el 65.5% correspondió al sexo masculino. La sintomatología que se presento mayormente fue los mareos (198) 34%, seguido de la cefalea (178) 31%. Con respecto a la severidad del TCE, se evidencio con mayor frecuencia al TEC leve con 83,6% (485 pacientes). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de TCE severo en los niños de 0 a 14 años. No hubo diferencias significativas entre el sexo y la severidad del TCE (p = 0,994). La mayoría de pacientes ingreso en estado conciente 94,1%. Al estratificarlo por grupo etáreo, se evidencio dentro del nivel de conciencia: soporoso una mayor frecuencia significativa (p=0,001) en el grupo etáreo de 15 a 20 años (adolescentes). Según la distribución de los días de ingreso, se observo una clara asociación (p=0,001) entre la mayor incidencia de TCE en los fines de semana, representando el 70% de nuevos ingresos. La prevalencia de TCE en el año 2009 fue de 10,47%. La mortalidad de los pacientes con diagnostico de TCE en el 2009 fue de 0,7% CONCLUSIONES El TCE continua siendo una causa frecuente de morbilidad en nuestra población, sobretodo el TCE severo en niños. Registrando la mayor incidencia de esta patología los fines de semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Güere, Salas Patricia Eda. "Características clínicas y epidemiológicas del sarcoma de Kaposi en el Hospital Nacional Dos de Mayo, periodo enero 2000 a diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15568.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de Sarcoma de Kaposi (SK) en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo enero 2000 - diciembre 2009. Se trata de un estudio observacional descriptivo transversal, en el cual se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico clínico e histológico de SK durante el periodo de enero 2000 a diciembre 2009. Durante el periodo de estudio, se identificaron 52 pacientes con diagnóstico de SK confirmados por biopsia; 44 (84,6%) fueron varones, y 8 (15,4%) fueron mujeres, con una edad media de 38.02 años (DE ± 14.58), no habiendo diferencias significativas en la edad con respecto al sexo (p= 0.368; IC 95% -23.06 – 9.51). 42 (80.0%) fueron de la variedad epidémica, 6 (11.5%) fueron de la presentación clásica, y 4 (7.7%) fueron de la variedad iatrogénica. Se atendieron 80,775 pacientes observándose una frecuencia de SK de 0.64 x 1000 pacientes diagnosticados durante la década de estudio. Además, se identificaron 22,808 pacientes VIH (+) durante el periodo de estudio, de los cuales 41 pacientes fueron confirmados de SK. Se identificó que el SK epidémico se presentó con mayor frecuencia entre los 21 y 50 años, y el SK clásico entre los 51 y 81 años, siendo la media de edad para aquellos con SK clásico de 71.67 años y para aquellos diagnosticados de SK epidémico de 32.93 años (p=0.00; IC 32.16 – 45.31). Por otro lado, la relación de mujeres/hombre para el SK epidémico fue de 9,5:1; y para el SK clásico la relación mujer/hombre fue 2:1. La lesiones que con más frecuencia se presentaron fueron las pápulas (28.8%), las máculas (26.9%), y los nódulos (23.1%). En el SK epidémico se presentaron en su mayoría lesiones tipo máculas (31%) y pápulas (26.2%); en el SK clásico la mayoría fueron lesiones tipo pápulas (33.3%) y nódulos (33.3%); el SK iatrogénico mostró en su mayoría fueron pápulas (50%). En la variedad SK clásico las lesiones se presentaron predominantemente en extremidades (100%). En la variedad SK epidémico las lesiones se presentaron predominantemente en extremidades (35.7%) y en tronco (33.3%). En la variedad SK iatrogénica las lesiones se presentaron exclusivamente en extremidades (75%) y cabeza (25%). El estudio demuestra que se mantiene una alta incidencia de SK epidémico en nuestra serie, siendo predominante en grupos etáreos de jóvenes y adultos, con mayores casos en mujeres que en hombres, con un patrón multifocal y pleomórfico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urbano, Arotinco Sergio. "Perfil clínico y morbi-mortalidad hospitalaria en pacientes operados de cirugía cardiaca en el Hospital Militar Central, enero 2009-diciembre 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12936.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el perfil clínico y la morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Militar Central 2009-2011. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, comparativo. El tamaño de la población en estudio fue de 39 pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (con CEC) y 13 pacientes sometidos a cirugía cardiaca sin circulación extracorpórea (sin CEC). Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellos pacientes que acudan al Hospital Militar Central durante Enero del 2009 hasta Diciembre del 2011. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 63 años, con un rango de 61-70 años (38.5%), siendo la mayoría de sexo Masculino (90.4%). Los factores de riesgo fueron: Hipertensión Arterial (73.1%), Dislipidemia (50%), Diabetes mellitus II (36.5%). Entre los antecedentes cardiovasculares, el 63.5% presentó cardiopatía isquémica y el 15.4% Estenosis. El 66.7% de los pacientes con CEC presentó angina inestable y el 12.8% infarto agudo al miocardio no Q, mientras que en los pacientes sin CEC el 38.5% presentó angina estable y el 30.8% angina inestable. Las variables preoperatorias como Euroscor (p=0.693), Grado Funcional NYHA (p=0.321), Fracción de eyección antes de cirugía (p=0.302) y Enfermedad coronaria (p=0.135) no resultaron significativas en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con y sin CEC. El carácter de intervención de los pacientes con CEC fue Electivo en el 82.1%, Urgente en el 12.1% y Emergente en el 5.1%, en comparación con los pacientes sin CEC, donde en el 92.4% fue Electivo y en el 7.7% fue Urgente (p=0.603). El 43.5% de los pacientes con CEC tuvieron una estancia hospitalaria mayor a 14 días a diferencia del 53.8% de los pacientes sin CEC, quienes tuvieron una estancia hospitalaria de 4-7 días, siendo estos porcentajes estadísticamente diferentes (p=0.009). La complicación postoperatoria que se presentó en más de la mitad de los pacientes con CEC (51.3%) fue la infección de herida operatoria, seguida de la insuficiencia renal (20.5%) en cambio en los pacientes sin CEC, el 23.1% presentó sangrado médico y el 15.4% otras complicaciones, por lo que estas variables no resultaron significativas (p=0.443). La mortalidad intrahospitalaria total se presentó en el 7.7% (4 de 52) de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, de los cuales solo se presentaron fallecimientos en el 10.3% de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea mientras que en los pacientes sin circulación extracorpórea no se presentaron fallecimientos (p=0.229). Conclusiones: El perfil clínico de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con CEC estuvo conformado principalmente por angina inestable (66.7%) e infarto agudo al miocardio no Q (12.8%). La mortalidad intrahospitalaria total se presentó en el 7.7% de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, de los cuales solo se presentaron fallecimientos en el 10.3% de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (p=0.229).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pacheco, Espejo Patricia Ruth. "Curva de sobrevida en niños con leucemia linfoblástica aguda del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, periodo enero a diciembre 2007 - 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14698.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende dar a conocer la tasa de sobrevida de los niños con Leucemia Linfoblástica Aguda tratados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen- EsSalud en el período enero del 2007 a diciembre del 2009. Es un estudio descriptivo retrospectivo. La población estuvo definida por todos los pacientes menores de 15 años con diagnóstico de Leucemia linfoblastica Aguda en el Hospital Nacional Guillermo Almenara en áreas de hospitalización o consultorio externo. Para este estudio el instrumento principal fue la ficha de datos que incluirá todas las variables y parámetros involucrados con el problema y con los objetivos formulados que fueron obtenidos de las historias clínicas y reportes diagnósticos. Se encontró que la tasa de sobrevida global al año fue de 83.19%; a los dos años, 56.7% y a los tres años, 44.2%. La tasa de sobrevida libre de enfermedad al año fue de 81.25%; a los dos años, 60.32% y a los tres años, 52.78%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kagioglidis, Ioannis. "Performance analysis of a LINK-16/JTIDS compatible waveform with noncoherent detection, diversity and side information." Thesis, Monterey, California : Naval Postgraduate School, 2009. http://edocs.nps.edu/npspubs/scholarly/theses/2009/Sep/09Sep%5FKagioglidis%5FECE.pdf.

Full text
Abstract:
Thesis (M.S. in Electrical Engineering)--Naval Postgraduate School, September 2009.
Thesis Advisor(s): Robertson, R. Clark. "September 2009." Description based on title screen as viewed on 6 November 2009. Author(s) subject terms: Link-16/JTIDS, (31, 15) Reed-Solomon (RS) coding, 32-ary Orthogonal signaling, Additive White Gaussian Noise (AWGN), Pulse-Noise Interference (PNI), Perfect Side Information (PSI). Includes bibliographical references (p. 49-51). Also available in print.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lang, Heiner. "Brink, Claudia, Arte et marte : Kriegskunst und Kunstliebe im Herrscherbild des 15. und 16. Jahrhunderts in Italien / [rezensiert von] Heiner Lang." Universität Potsdam, 2002. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/2862/.

Full text
Abstract:
Rezensiertes Werk: Brink, Claudia: Arte et marte : Kriegskunst und Kunstliebe im Herrscherbild des 15. und 16. Jahrhunderts in Italien / Claudia Brink. - München [u.a.] : Dt. Kunstverl., 2000. - 224 S. : Ill. - (Kunstwissenschaftliche Studien ; 91) Zugl.: Hamburg, Univ., Diss., 1997 ISBN 3-422-06292-0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Curcio, Gustavo Orlando Fudaba. "2002-2009 : a evolução do design nos padrões estético-funcionais da moradia popular brasileira." Universidade de São Paulo, 2009. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16134/tde-26102010-143940/.

Full text
Abstract:
O presente trabalho objetiva o delineamento do perfil da mobília popular brasileira e a sua respectiva inserção no interior da habitação popular. Trata-se de um levantamento acerca das possibilidades de atuação do arquiteto/designer como profissional responsável pelo projeto da moradia e dos equipamentos destinados às populações que habitam os grandes centros urbanos brasileiros. Através de visitas às unidades habitacionais e pontos de venda de mobiliário, análise de peças publicitárias destinadas ao grupo social escolhido como objeto de pesquisa, estudo do funcionamento dos cômodos, projeto de adaptação de uma sala de estar e análise de conteúdo editorial de publicação voltada ao grupo social estudado, compôs-se esta dissertação de cunho histórico-científico.
The present production objectified the delineation of the profile of the Brazillian furniture and its insertion in popular habitations. It exposes the possibilities of interaction of an architect/designer as a professional responsible for the habitation and equipments projects for low-income populations of large Brazillian urban centres. A historical and scientific document was composed according to the results of visits at the habitations and furniture commercial points, analysis of advertisement and editorial data extracted from popular magazines focusing the social group chosen as object of research, study of the operation system of the rooms and project of adaptation for a living room.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medelytė, Laura. "Pagrindinės bendrojo lavinimo mokyklos kultūros ir paauglių (14- 16 metų) socializacijos sąsajų tyrimas." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2014. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2009~D_20140626_192944-88371.

Full text
Abstract:
Šio darbo tikslas - nustatyti pagrindinės bendrojo lavinimo mokyklos kultūros ir vyresniojo amžiaus paauglių (14-16 metų.) socializacijos sąsajas. Tikslui įgyvendinti išnagrinėta pagrindinės mokyklos kultūros samprata, teoriškai aptartos ir empiriškai pagrįstos bendrojo lavinimo pagrindinės mokyklos kultūros ir paauglių socializacijos sąsajos. Pagal išskirtus mokyklos kultūros ir paauglių socializacijos kriterijus sudaryta matrica ir parengtas klausimynas, kurį sudaro 37 uždaro ir atviro tipo klausimai. Tyrimas buvo atliekamas pasitelkus mokslinės informacijos šaltinių analizę, taip pat organizacijos kultūros vidinių lygmenų analizės metodologiją, kuria remiantis tyrinėjamos pagrindinės mokyklos kultūros ir paauglių socializacijos sąsajos. Kiekybinė apklausa buvo atlikta Vilniaus Antano Vienuolio ir Petro Vileišio pagrindinėse mokyklose, kuriose dalyvavo 190 respondentų. Tyrimo rezultatai atskleidė, jog egzistuoja sąsajos tarp pagrindinės mokyklos kultūros ir paauglių socializacijos. Išryškintos silpnosios ir stipriosios mokyklų kultūros sritys ir pateiktos rekomendacijos kaip padėti sustiprinti tobulintinas sferas.
The object of this final work is to identify the correlations between main schools’ culture and socialization of older adolescents (14-16 years). For this purpose the basic concept of school culture is analyzed and the correlations between the culture of the main school and the socialization of adolescents are discussed theoretically and empirically-based. The matrix was formed and the questionnaire was prepared according to the distinguished criteria of school’s culture and socialization of adolescents. The questionnaire consists of 37 open-ended and closed-ended questions. The research was done through the scientific analysis and the methodology of inner levels of the organizational culture, according to which the correlations between the culture of the main school and the socialization of adolescents were analysed. A quantitative survey was done in Vilnius Antano Vienuolio and Petro Vileišio main schools, where 190 respondents were participated in. The results of the research revealed that the correlations between the culture of the main school and the socialization of adolescents really exist. Also the strengths and weaknesses of schools’ culture were revealed and by this the recommendations how to improve the spheres were presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Melo Lucio. "Afasia como secuela post accidente cerebro vascular isquémico y hemorrágico en el "Instituto Nacional Especializado de Ciencias Neurológicas", enero 2007 - diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15979.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la frecuencia de afasia como secuela post accidente cerebrovascular en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre enero 2007 a diciembre 2009, por ser una institución de referencia que cuenta con casuísticas. El ictus isquémico tiene una incidencia de 180-340 por 100,000 habitantes por año. Aumentando la incidencia en personas mayores de 65 años, siendo mayor su prevalencia, así como las enfermedades crónicas no transmisibles, como es la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus y el hipercolesterolemia, entre otras, incrementándose y constituyendo factores de riesgo independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mallma, Canchaya Ángel Wilfredo. "Factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de enero a diciembre del 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15313.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del año 2009. Realiza un estudio observacional analítico de casos y controles, retrospectivo. Se revisaron HC maternas en el periodo del año 2009 en el INMP. Se aplicó la prueba de independencia chi-cuadrado y se estimó el OR con intervalo de confianza del 95% Se revisaron 218 HC (109 casos y 109 controles). En el presente estudio se determinó que los factores asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal fueron los antecedentes personales de preeclampsia OR=2.36 (1.15- 4.90) (p=0.011). Los antecedentes familiares OR=2.06 (1.05-4.06) (p=0.024) y de la hipertensión arterial crónica OR=2.86 (1.26-6.60) (p=0.006). El perfil socio demográfico de las pacientes gestantes con preeclampsia severa, es de edad promedio de 25.8±7.4 años, estado civil “Conviviente” 66.1%, grado de instrucción “Secundaria” 77.1% en su mayoría. No se encontró relación de la preeclampsia severa con las siguientes variables: Nuliparidad (p=0.583), Menor de 19 años (p=0.466), Mayor de 35 años (p=0.466), Control prenatal inadecuado (p=0.442), Intervalo internatal largo (p=0.749), Enfermedad renal (p=0.321), Obesidad y resistencia a la insulina (p=0.312), Diabetes gestacional o diabetes mellitus (p=0.797), Gestación múltiple (p=0.99). Concluye que en las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo del 2009, se determinó que las gestantes con antecedentes personales de preeclampsia tienen 2.36 veces más riesgo de tener preeclampsia severa; las gestantes con antecedentes familiares tienen 2.06 veces más riesgo de tener preeclampsia severa y las gestantes con hipertensión arterial crónica tienen 2.86 veces más riesgo de de tener preeclampsia severa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Venegas, Tipian Diego Enrique. "Alteraciones de columna vertebral y tipos de bolsas escolares en estudiantes de 14 a 16 años en el colegio “Saco Oliveros” de Los Olivos, diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3969.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las alteraciones de columna vertebral en relación al tipo de bolsa escolar Diseño: Estudio observacional descriptivo de tipo transversal Métodos: El estudio se llevó a cabo en el Colegio "Saco Oliveros" de Los Olivos del Departamento de Lima. La población estudiada fue de 107 alumnos entre 14 a 16 años de edad, donde el 56% de los estudiantes usaban mochila. Los datos fueron recolectados mediante una ficha de evaluación, el cual estuvo dividido en datos del estudiante (edad, sexo); bolsa escolar (tipo, forma de uso, peso) y la evaluación postural. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa Excel 2010 se agrupó en tablas de contingencia y se usó la prueba de intervalo de confianza para hallar la significancia estadística. Resultados: En el estudio se encontró que había mayor frecuencia de escoliosis en los escolares que usan morral (100%) en comparación a los que usan mochila (93.3%), el sexo masculino presenta mayor frecuencia de hipercifosis (27.7) a diferencia del sexo femenino (6.7%), en los escolares de 14 años de edad los que usan mochila presentaron mayor frecuencia de hipercifosis (28.6%) en contraste con los escolares que usan morral (0%), los escolares que llevan la mochila en un solo hombro presentaron mayor frecuencia de escoliosis (100%) a diferencia de los que llevan en los dos hombros (89.5%), los escolares que llevan la mochila en los dos hombros presentan mayor frecuencia de hiperlordosis (63.2%) en comparación en los que lo llevan en un solo hombro (31.2%) y por último los escolares que cargan un peso de 2,5 a 5 kilos hay mayor frecuencia de escoliosis en los escolares que usan el morral (100%) a diferencia de los que usan la mochila (90.7%). Conclusión: El morral es un factor que contribuye a una mayor frecuencia de escoliosis, y la mochila influye en las alteraciones de columna vertebral según como se lleve y cuanto peso se cargue en el.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabral, Barreto Jamie Jesica, and Martínez César Jaramillo. "“Resultados clínicos posteriores a funduplicatura laparoscópica como tratamiento del Reflujo Gastroesofágico en pacientes del Centro Médico ISSEMYM durante el periodo enero-diciembre de 2009”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14140.

Full text
Abstract:
La enfermedad por reflujo gastroesofógico (ERGE) es una enfermedad cónica benigna que constituye un importante problema de salud pública, ya que ocasiona costes a la sociedad por una reducción laboral y de la actividad diaria de quienes la experimentan. En la actualidad la funduplicatura por laparoscopia es la técnica más empleada para el tratamiento quirúrgico de la ERGE. La evaluación del grado de satisfacción de los pacientes después del tratamiento quirúrgico de la ERGE con base a la severidad y frecuencia de los síntomas que la conforman, ha adquirido una gran relevancia debido a la percepción que tiene el paciente de sus síntomas, pues decide cuando estos afectan su calidad de vida. Es por ello, que se han utilizado cuestionarios o entrevistas estructuradas, como lo es la Escala de Impacto de la ERGE (GIS), para la valoración de los síntomas, no sólo en diferentes momentos postoperatorios sino también de manera previa a la cirugía, y se debe considerar su uso de manera cotidiana en los pacientes diagnosticados con ERGE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Churampi, López María Pilar. "Factores asociados a la oftalmopatía distiroidea activa en pacientes hipertiroideos del Servicio de Endocrinología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante enero 2009– diciembre 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15716.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados a la oftalmopatia distiroidea activa en pacientes hipertiroideos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. MATERIAL Y Realiza un estudio observacional, de corte transversal y retrospectivo, en 40 pacientes con diagnóstico de oftalmopatía distiroidea activa y antecedente de hipertiroidismo. Realiza la oftalmopatía distiroidea activa es más frecuente en mujeres en una relación de 3/1. No se encontró asociación con el hábito tabáquico en estos pacientes. En el 70% de los pacientes se encontró un tiempo de evolución del hipertiroidismo mayor a 1 año. La modalidad terapéutica más frecuente para el hipertiroidismo en este grupo de pacientes fue el I131 en relación a los antitiroideos de síntesis (metimazol) y la cirugía (73%, 25% y 2% respectivamente). Se encontró desarrollo/exacerbación de la oftalmopatía distiroidea en el 94% de los pacientes hipertiroideos tratados con radioyodo. Concluye la modalidad terapéutica para el hipertiroidismo es un factor determinante para el desarrollo/exacerbación de la oftalmopatía distiroidea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villanueva, Guzman Luis Miguel. "Factores asociados al uso del DIU como método anticonceptivo en usuarias del servicio de planificacion familiar del Centro de Salud Callao. Enero-Diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2971.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar cuales eran los factores demográficos, socio-económicos, psicológicos, de información, sexuales y reproductivos asociados al uso del Dispositivo Intrauterino (DIU) en mujeres de 15 a 49 años que acuden al servicio de Planificación Familiar del C.S. Callao y se les fue colocado el DIU, entre los meses de enero y diciembre del año 2009. Se aplicó una encuesta sobre el uso del DIU a 108 mujeres. El análisis cuantitativo de las variables incluyo un análisis descriptivo (distribución de frecuencias) y un análisis inferencial (técnica estadística no paramétrica del chi cuadrado). Como resultado se obtuvo que el DIU fue utilizado por adolescentes en un 3.7%. El estado civil predominante fue el conviviente con un 69.4% y la mayoría procedía de la costa (89.8%). Las usuarias del DIU son en un 3.7% de educación primaria; 83.3% con educación secundaria y 13% con educación superior. Las tres cuartas partes son amas de casa (75%) y las restantes se desempeñan como obreras, empleadas o comerciantes (25%). Con respecto al estrato social, el 66.7% pertenece al Estrato III. La mayoría de usuarias (42.6%) no tenia decidido escoger el DIU como método anticonceptivo al momento de llegar a la consulta, el 18.5% si lo tenia decidido y el 38.9% de las usuarias estaban indecisas. El total de usuarias recibió información sobre Planificación Familiar por la Obstetriz del centro de salud. En el campo sexual y reproductivo, el 34.3% tuvo su primer embarazo en la adolescencia; el numero de hijos vivos es de tres en el 39.8% de usuarias, de dos en el 24.1% y de cuatro en 16.7%; el 48.1% considera que el número ideal de hijos es tres, el 44.4% considera que el número ideal es dos. Ninguna tuvo antecedente de embarazo ectópico; el 26.9% tuvo antecedente de flujo vaginal y el 2.8% tuvo antecedente de ITS. Poco más de la mitad (54.6%) inicio sus relaciones sexuales en la adolescencia. La mitad de las usuarias del DIU (50.9%) uso antes el inyectable y el 37% uso las píldoras combinadas. De la totalidad de usuarias, el 33.3% abandonó el método anticonceptivo previo al DIU por los efectos secundarios. Existe asociación estadísticamente significativa entre la edad del primer embarazo y el estrato social con un p=0.000 a su vez también se encuentra asociación entre la calificación que le da la usuaria al DIU y la motivación que tenia esta por usarlo con un p=0.041. Se concluye que el factor sexual y reproductivo esta asociado al uso del DIU como método anticonceptivo en mayor medida respecto a los demás factores, encontrándose asociaciones estadísticamente significativas entre el ideal reproductivo y el número de hijos vivos, entre la edad del primer embarazo y el estrato social, entre el ideal reproductivo y el grado de instrucción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Payano, Lázaro Jyp Marks. "Prevalencia y factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período enero – diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9622.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero y diciembre del año 2009. La investigación es de tipo analítico con casos control, retrospectivo e incluye a todos los pacientes con macrosomía del cual se ha obtenido una muestra, con una cantidad similar de casos control que se ha realizado en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao entre enero a diciembre del año 2009. En el año 2009 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión el total de recién nacidos fue de 6447, de ellos se tomó la muestra de 130 macrosómicos. La prevalencia fue de 6,23% de recién nacidos macrosómicos. El 67% (87) fue masculino y el 33% (43) fue femenino, las razones por las cuales se da una predominancia pero aun con los esfuerzos realizados no llegamos a determinar la razón de ese fenómeno, que consideramos sea un tema específico de investigación. El sexo se distribuye proporcionalmente entre los casos y controles, al igual que la talla materna definida en ≥160 y <160 cm, el control prenatal en ≤4 y >4 controles. La presencia de infección del tracto urinario (ITU), vulvovaginitis (VV), preeclampsia (PE), oligoamnios (OLIGOAM), ruptura prematura de membranas (RPM) y antecedente de diabetes (ANT DM) es similar proporcionalmente en casos y controles. (p>0,05). La obesidad se distribuye en mayor proporción en los casos que en los controles (56,4% vs 37,2%). La conclusión general es que los resultados encontrados en el presente estudio coinciden con otros estudios similares realizados en otros países y en el Perú. La incidencia de macrosomía al nacer que se encontró fue de 6,23%, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2009.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cardieri, Laura Carone. "Cenários verídicos: arquitetura moderna nos filmes: Flores raras (2013), Eu sei que vou te amar (1986) e Insolação (2009)." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-21122017-113514/.

Full text
Abstract:
O trabalho trata da relação entre arquitetura moderna e cinema brasileiro, tendo como objetos os filmes Flores raras (2013), Eu sei que vou te amar (1986) e Insolação (2009), nos quais obras da arquitetura moderna foram utilizadas como cenário. Este usual procedimento do cinema, também denominado produção de locação, consiste na apropriação de lugares existentes para filmagens, valendo-se de seus espaços e atmosferas. Flores raras teve como cenário a Residência Edmundo Cavanelas (1954); Eu sei que vou te amar, a Casa da Lagoa (1942), ambas projetadas por Oscar Niemeyer; e Insolação foi filmado em diversos edifícios inseridos na paisagem de Brasília, tais como a concha acústica e a curia metropolitana. Identifica-se, de forma geral, o aspecto cenográfico destas obras de arquitetura, a fim de compreender os fatores que contribuiram para sua escolha como locação; para tal, toma-se como referencial teórico o estudo de Eric Rohmer sobre a organização do espaço no cinema; textos de Juhani Pallasmaa sobre a arquitetura do filme; Bernard Tschumi e a dimensão sensual da arquitetura; e Peter Zumthor, sobre a questão da atmosfera na arquitetura. Utiliza-se o conceito semiótico de visualidade e visibilidade, de Lucrécia Ferrara, assim como o procedimento metodológico de leitura de textos não verbais proposto pela autora; realizam-se, então, leituras de sequências dos filmes, considerando seu roteiro e outros materiais como contextualização. A partir dos filmes, identificam-se três aspectos distintos da arquitetura moderna localizados na historiografia da arquitetura. A dimensão cenográfica da arquitetura nos três filmes é apresentada tanto nas leituras quanto nas sequências ilustradas compostas por fotogramas dos mesmos.
The present thesis consists of the relation between modern architecture and the Brazilian movies Flores raras (2013), Eu sei que vou te amar (1986) and Insolação (2009), on which modern architecture is taken as set. At cinema, this is an usual procedure called production of locations: real places and buildings are used as sets, counting with their spaces and ambience. Flores raras was shot at Edmundo Cavanelas\'s house (1954); Eu sei que vou te amar, at Lagoa\'s house (1942), both designed by Oscar Niemeyer; Insolação was shot on several buildings and landscapes in Brasilia, such as the concert hall and the metropolitan curia. The scenographic dimension is identified on these buildings, in order to comprehend the factors which were taken in consideration to be chosen as location; for this reason, some theoretical references are taken: Eric Rohmer\'s study about the organization of space on cinema; Juhani Pallasmaa\'s texts about the architecture of films; Bernard Tschumi and the sensual dimension of architecture; and Peter Zumthor, about athmosphere issues on architecture. It is also considered the semiotic concept of visuality and visibility, conceived by Lucrecia Ferrara, as well as her non verbal method of analysis. Then, movie sequences analysis are carried out, considering the screenplay and other contextualization materials. Based on these movies, three distinct aspects of modern architecture are spotted on the historiography of architecture. The scenographic dimension of architecture on the films mentioned above is presented on analysis and on ilustrated sequences composed by their own frames as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alves, Cíntia de Souza. "A tentativa de uma política nacional de ordenamento territorial no Brasil: a PNOT (2003-2009). Registro, críticas e reflexões." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16139/tde-12122017-152346/.

Full text
Abstract:
Esse trabalho documenta e discute a Política Nacional de Ordenamento Territorial (PNOT) - uma tentativa de adequar o espaço brasileiro empreendida entre 2003 e 2009. Procura fazê-lo inserido-a no contexto histórico que lhe deu origem, que moldou sua forma e conteúdo, que imprimiu o ritmo de seu desenvolvimento e impediu sua implementação. Procura registrar e discutir criticamente o conteúdo e a trajetória dessa intervenção, e estabelecer uma relação entre a PNOT e outras intervenções federais que lhe foram contemporâneas. Aborda algumas especificidades do modo de planejar e intervir na configuração do espaço nacional naquele período, que, em essência, prossegue até os dias atuais. Defende que a PNOT possuía duas especificidades: as escalas nacional e continental, tratadas ainda que de forma incipiente; e a premissa da compatibilização entre aspectos econômicos, ambientais e os chamados sociais. Com base em revisões bibliográficas, documentais e, sobretudo, em entrevistas com colaboradores e participantes do processo de sua elaboração, foi possível: 1) reconstruir boa parte da trajetória da PNOT; 2) identificar e analisar aspectos pertinentes ao momento histórico de seu surgimento, às questões, tradições que a orientaram, das quais muitas ainda orientam o planejamento da configuração do espaço brasileiro; 3) identificar sua fonte teórico-instrumental, noções, conceitos, metodologias e recortes espaciais, enfim, especificidades das abordagens que orientaram o planejamento espacial no período em questão; marcados pela concomitância e, também, mescla de abordagens sub-regionais, locais e territoriais; 4) questionar elementos constituintes do objeto de estudo, e do processo estatal de planejar e intervir no espaço nacional na contemporaneidade. Intenta subsidiar um caminho reflexivo, crítico sobre esse modo de planejar e intervir federal, em especial no que se refere às intervenções explicitamente denominadas territoriais.
This thesis registers and discusses the National TerritorialManagement Policy (PNOT) - an attempt to adequate the Brazilian territory undertaken between 2003 and 2009. It aims to relate this governmental initiative to the historical context which gave rise to the plan that has molded its formand content, and has hindered its implementation. The purpose of this research is the critical recording and discussion of the plan´s development and its relations to similar and contemporaneous policies. It approaches some aspects of the planning practice in Brazil in that time, in which essentially persist until the present days. It is argued that PNOT had two specificities: the national and continental scale approach, although it is incipiently addressed, and the premise of the compatibilization between economic, environmental and social factors. Based on a bibliographical and documental overview, and, especially, on interviews with experts involved in the plan´s conception process, it was possible to: 1) rebuild most part of the development stages of the plan, 2) Identify and analyze historical components from its conception; issues, traditions that guided it and, some of which, still guide the planning of the Brazilian space configuration; 3) Identify its instrumentally theoretical framework, basic ideas, concepts, methodologies and spatial cutouts; specificities of the approaches that guided the spatial planning concerned characterized by concomitance and, also, mix of sub-regional, local and territorial approaches. 4) debate elements from the object of study and the federal process in planning and intervening in the Brazilian territory nowadays. Aim to subsidize a reflective, critic pathway about this way of planning and intervening, referring specially to the interventions explicitly denominated territorial interventions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aliaga, Pinedo Milagritos Rosaura. "Factores de riesgo asociados a complicaciones en pacientes hospitalizados por varicela con compromiso dérmico en el Servicio de Infectología del INSN, enero 1995 - diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15982.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores asociados con el desarrollo de complicaciones en pacientes hospitalizados por varicela con compromiso dérmico en el servicio de infectología del INSN en el periodo enero 1995- diciembre 2009. Se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles, a través de datos obtenidos de la revisión documental de historias clínicas. Se definieron como casos todos aquellos pacientes hospitalizados por varicela con compromiso dérmico en el servicio de Infectología del INSN, que desarrollaron complicaciones durante su hospitalización y los controles aquéllos que no presentaron dichas complicaciones. El procesamiento, análisis estadístico e interpretación se llevaron a cabo con el programa STATA 11.1. Para establecer asociación se aplicará la prueba de Chi-cuadrado. Para cuantificar el riesgo se calculará el Odds Ratio (OR) con sus límites de confianza al 95%, se realizará análisis de regresión logística multivariado, para establecer los factores con mayor fuerza de asociación. Se encontró que los pacientes con varicela complicada estuvieron 23.2 veces más expuestos a la estancia hospitalaria prolongada, 20.3 veces más expuestos al uso previo de corticoides, 4.6 veces más expuestos al Asma y 2.6 veces más expuestos a la ingesta previa de ibuprofeno que los que no se complicaron. El asma, la atopía, el uso de corticoides e ibuprofeno previo son factores de riesgo para desarrollar complicaciones en pacientes hospitalizados con compromiso dérmico en el INSN en el periodo enero 1995- diciembre 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vera, Loyola Edy Martin. "Maduración cervical con misoprostol en relación a la vía de culminación del parto en gestantes de 41 sem. HONADOMANI San Bartolomé - enero 2005-diciembre 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14004.

Full text
Abstract:
La inducción del trabajo de parto es considerada, aun en tiempos modernos, un reto para la ginecoobstetricia. Se cuenta hoy en día con productos farmacológicos que, a pesar de la controversia, poseen una mayor eficacia, siendo la maduración cervical un paso importante en este proceso de inducción. Es en este punto donde recae la importancia del presente estudio, puesto que se busca conocer la relación entre maduración cervical con misoprostol y la vía de culminación del parto. La investigación realizada busca conocer la relación entre la vía de culminación del parto y la maduración cervical con misoprostol en las gestantes de 41 semanas en el Hospital San Bartolomé. Desarrolla un estudio observacional, analítico y longitudinal. La población de estudio estuvo compuesta por gestantes de 41 semanas en quienes se usó el misoprostol, durante el periodo de enero 2005 a diciembre 2009. La muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio simple y estuvo conformada por 318 historias clínicas, las cuales fueron usadas para el análisis. Encuentra que el grupo que usó 4-6 dosis de misoprostol tiene 3.15 veces la probabilidad de culminar el embarazo por vía cesárea en contraste con aquel que usó 1-3 dosis de misoprostol. Las multíparas tuvieron más probabilidad de terminar por vía cesárea con un OR 11.7, IC (4.16-99.01). La edad promedio de las gestantes fue 27.6 años y el peso promedio de los recién nacidos 3248 gr. La tasa de partos vaginales fue 74%, en donde se presentaron tanto complicaciones maternas en un 18% como complicaciones fetales en 9%. El tiempo de trabajo de parto por vía vaginal fue de 13.2 horas en promedio y por cesárea fue de 18.5 horas. Concluye que hubo asociación entre la vía de culminación del parto y la maduración cervical con misoprostol. Utilizar 4-6 dosis de misoprostol no mejora la probabilidad de reducir la frecuencia de las cesáreas con relación al grupo que recibió 1-3 dosis. Cuando se usó oxitocina, además de misoprostol, más embarazos terminaron en cesárea. Se observó que hubo más nacimientos con APGAR menor de cinco, en los partos en los que se culminó por vía cesárea. Se evidenció alta incidencia de complicaciones maternas y perinatales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hidalgo, Escriba Elizabeth Soraya. "Nivel de conocimiento y prácticas de las enfermeras sobre medidas de bioseguridad en las áreas críticas de la Clínica Padre Luis Tezza, noviembre-diciembre, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13304.

Full text
Abstract:
Objetivo:determinar el Nivel de Conocimiento y Prácticas de las Enfermeras sobre Medidas de Bioseguridad en las áreas Críticas de la Clínica Padre Luis Tezza.Material y Métodos:el método utilizado fue el descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 25 Enfermeras que laboraba en las áreas de Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Neonatología de la Clínica Padre Luis Tezza. La técnica de Recolección de Datos fue el cuestionario que mide el nivel de conocimientos y la práctica se midió mediante una guía de observación, durante los tres turnos mañana, tarde y noche, dichos instrumentos fueron sometidos al juicio de expertos para determinar su validez y la prueba de confiabilidad se realizo el coeficienteRichard Kunderson (KR20). La consistencia interna de la escala con 33 preguntas fue alta (alfa=0.91). Resultados: Las Enfermeras obtuvieron un Nivel de conocimiento Medio (44%) sobre medidas de bioseguridad y las Prácticas con un 60% que realizan Prácticas Adecuadas. Existen errores comunes: con menor frecuencia de lavado de manos, reencapuchado de las agujas, etc. Conclusiones: a pesar que en el medio existen protocolos sobre Bioseguridad, se observa en el estudio la falta de conocimiento por parte de las Enfermeras reflejando un conocimiento Bajo (36%), con tendencia a un nivel de conocimiento Medio (44%) y un nivel de conocimiento Alto (20%), así mismo esta evidenciado en la aplicación de sus prácticas sobre bioseguridad, que existe un número significativo que el 40% de las Enfermeras aplican Prácticas Inadecuadas, no le dan la importancia relevante y lo que implica su adecuado desarrollo para atención del paciente crítico y de su propio cuidado; y un 60% aplican Prácticas Adecuadas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Coronel, Longinote Carlos Alberto. "Correlación clínico patológico de la hemorragia uterina anormal postmenopáusica en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza: Lima, 1 enero-31 diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3038.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el grado de correlación entre el diagnóstico clínico y anatomopatológico de la hemorragia uterina anormal postmenopáusica en el servicio de ginecología del hospital nacional arzobispo Loayza en el periodo comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre del 2009. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, correlacional, que se llevó acabo en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el período comprendido del 1° de enero al 31 diciembre del 2009. Se incluyó 122 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión: Pacientes con sangrado vía vaginal que ocurre después de 12 meses de ocurrida la menopausia, ausencia de terapia hormonal de reemplazo por al menos seis meses, resultado anatomopatológico ya sea por biopsia con cureta, legrado uterino o estudio de pieza quirúrgica. La recolección de datos se realizó mediante la revisión de la historia clínica, utilizando el formato de nota de ingreso de hospitalización adaptado para el estudio, donde se consigna toda la información requerida para el estudio, y en el procesamiento y análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS versión 18. Resultados: La edad promedio 54,5 +/-6,6 años, el nivel de instrucción con mayor porcentaje fue secundaria 30,3%; el lugar de procedencia más frecuente urbano 91%; el promedio de índice de masa corporal fue de 28 Kg/m2, El 77% presentó sobrepeso/obesidad y el 84,4% de las pacientes fueron multíparas. Se encontró que la enfermedad medica asociada más frecuente fue la hipertensión arterial 52.9%; El diagnostico clínico presuntivo mas frecuente la miomatosis uterina 46.7%. El 30,3% tuvo como diagnóstico anatomopatológico de pólipo endometrial, el 27,8% de miomatosis uterina, el 13,9% de hiperplasia endometrial sin atipia, el 12,2% de endometrio atrófico, el 8,1% miomatosis uterina y pólipo endometrial, el 3,2% cáncer de endometrio, el 2,4% cáncer de cervix, y el 1,6% de endometrio proliferativo. Se determinó la correlación positiva entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico anatomopatológico, correlación de Spearman (valor: 0.29; p: 0.001)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andrade, González Gabriela Nini. "Análisis de causas sobre medidas de protección tramitadas ante el Tribunal de Familia de Punta Arenas durante el período septiembre de 2009 a diciembre de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112688.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En Chile, en especial desde la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, y de su incorporación a nuestro ordenamiento como instrumento jurídicamente vinculante, se han realizado múltiples esfuerzos a fin de brindar a la infancia la protección que realmente necesita. Entre las reformas planteadas a nuestro sistema jurídico está la nueva Ley de Tribunales de Familia N° 19.968, en virtud de la cual la tramitación respecto a las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes sufrió una importante modificación en especial en atención a sus plazos, principios rectores y forma de tramitación. Los móviles determinantes para la realización del presente estudio fueron la observación de casos sobre medidas de protección tramitados en la ciudad de Punta Arenas y el contacto directo con menores internados en un hogar de menores de la misma ciudad, a raíz de medidas de protección tramitadas a su favor, en virtud de lo cual surgieron una serie de dudas e inquietudes relativas a la tramitación de este tipo de causas y a las razones que determinaron la sentencia en cada uno de los casos. Para ello, se escogieron cuarenta causas sobre medidas de protección, tramitadas ante el tribunal de familia de la ciudad de Punta Arenas, durante un determinado período de tiempo, para lo cual se contó con el apoyo de profesionales de la Corporación de Asistencia Judicial también partícipes en la tramitación de dichas causas, a fin de acceder a los autos virtuales de las mismas, siempre resguardando la confidencialidad y reserva que ameritan este tipo de antecedentes, teniendo en mente el objetivo final de brindar mayores luces respecto a la tramitación de estas causas, a las principales causas que las originan, a las medidas más frecuentemente adoptadas y a las medidas que finalmente resolvió adoptar el tribunal de familia a través de su sentencia definitiva. Algunas conclusiones de este estudio dicen relación con un favorable aspecto detectado de la tramitación del tribunal de familia, en cuanto a que la medida de internación del menor en un centro residencial, principal foco de este trabajo, fue dictada siempre como última instancia en pro del resguardo de los derechos del menor, después de repetidos intentos por parte del tribunal y de las entidades de protección al menor responsables, de involucrar a los padres en el mejor cuidado de sus hijos y en el fortalecimiento de sus habilidades parentales, y después de constatar que estos esfuerzos no han dado reales frutos que redunden en el beneficio del menor involucrado. Otras conclusiones dijeron relación con el haber constatado en la mayoría de los casos el cumplimiento de los plazos estipulados por la Ley de Tribunales de Familia, así como el resguardo de los principios rectores de esta nueva ley, especialmente el interés superior del menor y el derecho del mismo a ser oído
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santiago, Alcántara Elia. "Incidencia de Cardiopatías Congénitas en los Neonatos nacidos en el Hospital Materno Perinatal Monica Pretelini, durante el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2010." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13757.

Full text
Abstract:
La incidencia de cardiopatías congénitas varia entre 0.8% en países desarrollados y l.2% en países subdesarrollados aunque esta cifra puede variar de acuerdo al lugar en donde se lleve a cabo el estudio. Objetivo: Determinar la incidencia de cardiopatías congénitas, la cardiopatía congénita más frecuente, la mortalidad y la sobre vida en los neonatos nacidos en el hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini de enero 2009 a diciembre de 2010. Material y método: estudio de cohorte retrospectivo, en el que se analizaron los expedientes clínicos de los pacientes nacidos durante el periodo comprendido procedentes del archivo clínico del hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini y se seleccionaron los expedientes de los neonatos nacidos portadores de una cardiopatía congénita diagnosticada por eco cardiograma. Resultados: En el período estudiado nacieron 13579 recién nacidos vivos, y se diagnosticaron 103 niños con cardiopatías congénitas. La incidencia de cardiopatías congénitas en el período estudiado fue entonces de 7.58 x 1000 nacidos vivos. Las entidades más frecuentes fueron la combinación de persistencia de conducto y comunicación interauricular (28.15%), en los pacientes de término la cardiopatía más frecuente fue la comunicación interauricular. En los pacientes de pretérmino la entidad más frecuente fue la combinación de comunicación interauricular y conducto arterioso permeable. La mortalidad asociada a nuestros pacientes cardiópatas fue del 11.6%, se realizó estudio de supervivencia en donde encontramos que la probabilidad de sobrevida a los 567 días de seguimiento fue de 85%. En el cálculo de la regresión de Cox, encontramos como entidad asociada fuertemente a la muerte de los pacientes la presencia de cianosis, menos fuertemente y significancia estadística se asocia la prematurez, otros factores no parecen haber influido. . Conclusiones: la prevalencia en nuestro estudio fue similar a la reportada en general en la literatura pero difiere con lo encontrado en algunos países. La mortalidad asociada a cardiopatía congénita es alta y disminuye en pacientes nacidos en centros de tercer nivel. Los recién nacidos prematuros tienen mayor incidencia de complicaciones. Los estudios epidemiológicos son importantes para planear estrategias futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mogrovejo, Barrera Antonio Bernardo. "Factores asociados a las mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3051.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Identificar los factores asociados a las muertes maternas en el HNDAC, describir sus características sociodemográficas, obstétricas y las causas básicas de muerte materna. DISEÑO: Se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo retrospectivo, de casos mediante el cual se trata de Identificar los factores asociados a las muertes maternas que se produjeron en el periodo comprendido del 1 de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2009. RESULTADOS: La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 muertes maternas producidas entre los años 2000 a 2009. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: En cuanto al tipo de muerte tenemos que en el 73.7% fue por muerte directa y en el 26.3% fue por muerte indirecta. La procedencia de las muertes maternas tenemos una mayor frecuencia de pacientes provenientes del Callao en un 47,4%. Hallamos una mayor frecuencia de pacientes convivientes en un 55.3% en cuanto al estado civil. Se encontró en un 57.9% en frecuencia de pacientes con grado de instrucción secundaria completa. Las pacientes tenían ocupación de amas de casa en un 92.1%. El 63.8% de los casos corresponde a pacientes multíparas. De los casos el 68.4% contaban con controles prenatales. Un 57.9% de los casos no fueron transferidos de otro centro de salud. En cuanto a la forma de finalizar el embarazo hallamos que un 52.6% de pacientes fueron cesareadas. Dentro de la causa básica de muerte directa hallamos una mayor frecuencia de pacientes que murieron por Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con un 34.2%, las Hemorragias ocupan el segundo lugar con un 23.8% y por último las Infecciones con un 15.8%. Fallecieron en la UCI 78.9% de los casos. El 71.1% fallecieron durante el puerperio. En cuanto año de fallecimiento hallamos una mayor frecuencia de muertes durante el 2008 con un 18,4%. La media de edad fue de 27 años con una desviación estándar de 7.2 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography