To see the other types of publications on this topic, follow the link: De 16 de diciembre de 2009.

Journal articles on the topic 'De 16 de diciembre de 2009'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'De 16 de diciembre de 2009.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivas, José Antonio. "Cirugía de la otoesclerosis: estapedectomía y estapedotomía." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 2 (August 30, 2018): 301–6. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i2.288.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterización de la experiencia quirúrgica reciente en el tratamiento de la otoesclerosis. Materiales y método: Revisión sistemática de la historia clínica de pacientes operados por el autor durante el período enero 2005 a diciembre 2009. Resultados: Desde enero de 2005 a diciembre de 2009 se realizaron 246 cirugías de estribo en 201 pacientes con diagnóstico de otoesclerosis en la Clínica Rivas de Bogotá, Colombia. 230 fueron procedimientos de primera intervención y 16 de revisión. Se realizaron 213 estapedotomías y 19 estapedectomías. Se reportan en 50 intervenciones (20,3%) complicación perioperatoria siendo en su mayor proporción las relacionadas con desgarro de la membrana timpánica o piel del conducto auditivo externo (CAE) (56%), luxación de la platina (26%) y otras causas 18%. Conclusiones: Se corrobora la tendencia de incidencia de otosclerosis en la población de mujeres y es aún mayor en los casos operados bilateralmente. La estapedotomía es el procedimiento de elección para la cirugía de la otosclerosis en nuestros pacientes. La estapedectomía total o parcial se realiza sólo en casos excepcionales. Importancia clínica: Consideraciones sobre la técnica quirúrgica. Accesibilidad a base de datos internacional de otología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dittborn, Paulina. "Anales de la Universidad de Chile, sexta serie, N° 16, Diciembre de 2004." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 437. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Romero, Maria del Carmen. "Diplomado de Formación de Competencias Básicas para la Docencia." DOCERE, no. 8 (July 5, 2013): 8–11. http://dx.doi.org/10.33064/2013docere82311.

Full text
Abstract:
El Diplomado de Formación de Competencias Básicas para la Docencia (DFCBD) surgió en el año 2009 para dar respuesta a las necesidades de formación de un grupo de profesores adscritos a los tres programas educativos que formaron parte de la fase de pilotaje del Modelo Curricular por Competencias de la UAA: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía y Bachillerato General. El 16 de diciembre de 2010, se consolida esta iniciativa con la aprobación del H. Consejo Universitario del Curriculum por Competencias del Bachillerato General.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermúdez Madrigal, Julio. "Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria: requisitos de inversión." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 3 (March 2, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i3.1084.

Full text
Abstract:
Las SOCIMIs son un vehículo de inversión destinado al mercado inmobiliario, creado con el propósito de impulsar el mercado del alquiler en España y facilitar el acceso de los ciudadanos a la inversión en este tipo de activos. Las SOCIMIs fueron creadas y se rigen por lo dispuesto en la Ley 11/2009, de 26 de octubre, por la que se regulan las sociedades anónimas de inversión en el mercado inmobiliario (en adelante “Ley de SOCIMIs”), que a su vez se vio modificada por la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, de Medidas Tributarias (en adelante “Ley 16/2012”). La Ley 16/2012 realmente ha conseguido impulsar a las SOCIMIs en España.En el presente artículo vamos a centrarnos en los requisitos de inversión impuestos a las SOCIMIs, ya que son objeto de ciertas peculiaridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Marín, Néstor Ricardo, Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez, Liliana Vitery Erazo, José Guzmán-Durán, and Ricardo Silva Rueda. "Timpanoplastia en perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva: comparación entre fascia temporal y cartílago auricular." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 1 (August 31, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i1.195.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar los resultados de timpanoplastia entre fascia temporal (GI) y cartílago auricular (GII) en perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva. Diseño: Estudio de cohorte histórica. Métodos: Se incluyeron pacientes llevados a timpanoplastia tipo I, intervenidos entre febrero 1.º del 2007 y diciembre 31 del 2009. Los sujetos son miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, heridos en combate. Fueron excluidos aquellos sometidos a mastoidectomía u osciculoplastia. El resultado anatómico se evaluó mediante prueba exacta de Fisher, y el funcional, mediante Anova. Resultados: Se incluyeron 36 sujetos, GI = 16 y GII = 20. No hubo diferencias en el éxito anatómico entre GII = 95% (19/20) y GI = 87,5% (14/16), a los 12 meses (p = 0,57). En pacientes con cadena íntegra-móvil, la brecha aire-hueso a los seis meses (n = 30) fue de 5,8 dB (DE = 8 dB), y a los doce meses (n = 26) fue de 5,4 dB (DE = 8 dB). No hubo asociación entre el resultado funcional y el tipo de injerto utilizado (p > 0,05). Conclusiones: la timpanoplastia en perforación secundaria a trauma por onda explosiva ofrece resultados satisfactorios y estables a los doce meses, tanto con fascia como con cartílago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez Lozano, María del Carmen, and José Ignacio Morillo-Velarde Pérez. "INFORME: Planificación farmacéutica y procedimientos de autorización relativos a oficinas de farmacia." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 53 (March 31, 2004): 331–43. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n53.199.

Full text
Abstract:
El Decreto 353/2003, de 16 de diciembre (BOJA núm. 6, de 12 de enero de 2004), establece la planificación farmacéutica y los procedimientos de autorización relativos a oficinas de farmacia. A falta de la anunciada Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad, es la pieza con la que nuestra Comunidad completa por el momento el sector normativo de la atención farmacéutica, constituido principalmente por las Leyes estatales General de Sanidad, del Medicamento y de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia (LRSOF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escribano López, Francisco. "Notas de jurisprudencia.- Tribunal Constitucional." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 101 (August 31, 2018): 205–19. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n101.730.

Full text
Abstract:
SUMARIO: - Sentencia 117/2017, de 19 de octubre de 2017 (BOE de 16 de noviembre). Ponente: González-Trevijano Sánchez (Recurso de inconstitucionalidad).- Sentencia 101/2017, de 20 de julio de 2017 (BOE de 11 de agosto de 2017).- Sentencia 103/2017, de 6 de septiembre de 2017 (BOE de 13 de octubre).- Sentencia 103/2017, de 6 de septiembre de 2017 (BOE de 22 de septiembre).- Sentencia 107/2017, de 21 de septiembre de 2017 (BOE 13 de octubre).- Sentencia 113/2017, de 16 de octubre de 2017 (BOE 24 de octubre de 2017). Cuestión prejudicial de validez de normas forales fiscales 1346-2017. Planteada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en relación con el artículo 29.2 de la Norma Foral 6/2006, de 29 de diciembre, reguladora del impuesto sobre la renta de las personas físicas del territorio histórico de Bizkaia.- Sentencia 118/2017, de 19 de octubre de 2017 (BOE de 16 de noviembre).- Sentencia 134/2017, de 16 de noviembre de 2017 (BOE de 20 de diciembre).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 82 (April 30, 2012): 491–97. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n82.937.

Full text
Abstract:
SUMARIO: - Orden de 13 de diciembre de 2011, por la que se prorroga la vigencia de los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de las Nieves, Sierra de Andújar y Sierras Subbéticas, aprobados por Decreto 344/2003, de 9 de diciembre, Decreto 354/2003, de 16 de diciembre, y Decreto 4/2004, de 13 de enero, respectivamente (Boletín número 7 de 12/01/2012).- Acuerdo de 30 de diciembre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la prórroga hasta 2014 del Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía (Boletín número 8 de 13/01/2012).- Acuerdo de 27 de diciembre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se formula la revisión del Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (Boletín número 8 de 13/01/2012).- Orden de 29 de diciembre de 2011, por la que se regula el aprovechamiento de la biomasa forestal con destino energético (Boletín número 12 de 19/01/2012).- Decreto 4/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Tributaria de Andalucía (Boletín número 17 de 26/01/2012).- Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012–2020 (Boletín número 28 de 10/02/2012).- Decreto 14/2012, de 31 de enero, por el que se crea la Comisión de Autoridades Competentes de las demarcaciones hidrográficas de las cuencas intracomunitarias situadas en Andalucía y se regula su organización, funcionamiento y atribuciones (Boletín número 28 de 10/02/2012).- Acuerdo de 14 de febrero de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017(Boletín número 38 de 24/02/2012).- Decreto 52/2012, de 29 de febrero, por el que se regula el Observatorio del Agua de Andalucía (Boletín número 50 de 13/03/2012).- Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía (Boletín número 81 de 26/04/2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cunha, Fabíola Vieira, Tatiana Moreira de Souza Julien, and Jessica Cristina Souza Santos. "Characterization of car accidents in the city of Guaratinguetá, Brazil involving motorcycles." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 5 (June 24, 2011): 1112. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1302-9310-2-le.0505201105.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to characterize the victim of motorcycle traffic accidents in the city of Guaratinguetá/SP. Methodology: descriptive study with a quantitative approach, carried out with data recorded victims of motorcycle accidents in the municipality served by the Rescue Guaratinguetá/SP, from January to December 2008 and 2009, as approved by the Ethics in Research Involving Human Beings of the Faculdades Integradas Tereza d’Ávila, with the opinion 100/2009. Results: 77% were male, place most frequent: 13% Pedregulho neighborhood, greater incidence was 28% on Saturday, followed by Friday and 16% Tuesday 14%, the predominant age was 21 to 30 years, injuries were bruises most affected with 58%; 73% motorcycle drivers were followed by motorcycle passenger with 16%. The use of mandatory safety equipment (helmet) 86% the vast majority made use of it, 89% ethyl had no breath. Conclusion: there are several aspects: male predominance, more frequent on weekends. Excoriation as type of injury most affected, a higher incidence of drivers drivers, most had helmet. Minority presenting ethyl breath. Descriptors: motorcycle; car accident; characterization. RESUMO Objetivo: caracterizar os motociclistas vitima de acidentes de transito no município de Guaratinguetá/SP. Metodologia: estudo descritivo e exploratório, com abordagem quantitativa, realizado com dados registrados de vitimas de acidentes motociclísticos atendidas pelo Resgate no município de Guaratinguetá-SP, no período de janeiro a dezembro de 2008 e 2009, conforme aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa das Faculdades Integradas Tereza d’Ávila com o parecer 100/2009. Resultados: 77% delas foram do sexo masculino; local de maior ocorrência: 13% bairro do Pedregulho; maior incidência foi no sábado com 28%, seguido de sexta-feira com 16% e terça-feira com 14%; predomínio da faixa etária foi de 21 a 30 anos, lesões mais acometidas foram escoriações com 58%; 73% foram motociclistas condutores seguido pelo motociclista passageiro com 16%; o uso de equipamento de segurança obrigatório (capacete) 86% a grande maioria fazia uso do mesmo; 89% não apresentavam hálito etílico. Conclusão: observam-se vários aspectos: predominância do sexo masculino, maior ocorrência nos finais de semana. Escoriação como tipo de lesão mais acometida, maior incidência de motoristas condutores, grande maioria apresentava uso de capacete. Minoria apresentando hálito etílico. Descritores: motociclistas; acidente de trânsito; caracterização. RESUMEN Objetivo: caracterizar la víctima de accidentes de tránsito de motocicletas en la ciudad de Guaratinguetá/SP. Metodología: estudio descriptivo con abordaje cuantitativo, realizado con las víctimas de los datos registrados de accidentes de motocicleta en el municipio fue por el rescate de Guaratinguetá-SP, de enero a diciembre de 2008 y 2009, según lo aprobado por la Ética en la Investigación los seres humanos de las Faculdades Integradas Tereza d’Ávila, con el dictamen 100/2009. Resultados: el 77% eran varones lugar, el más frecuente: 13% del barrio de Pedregulho, la mayor incidencia fue del 28% el sábado, seguido por el viernes y el 16% Martes 14%, la edad predominante fue de 21 a 30 años, las lesiones eran contusiones más afectados con un 58%; 73% de los conductores de motocicletas fueron seguidos por los pasajeros de motocicletas con un 16%; el uso de equipos de seguridad obligatorios (casco) 86% la gran mayoría hizo uso de ella, el 89% no tenía aliento etílico. Conclusión: hay varios aspectos: predominio del sexo masculino, con mayor frecuencia los fines de semana. Excoriación en el tipo de lesión más afectados, una mayor incidencia de conductores conductores, la mayoría tenía casco. Minoría presentar aliento etílico. Descriptores: moto; accidente automovilístico; la caracterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Pablo, and Javier Del Campo. "Rentabilidad de los fondos de inversión en España (1991-2009)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2011 (March 26, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2011.749.

Full text
Abstract:
La exigua rentabilidad media de los fondos de inversión en España en los últimos 3, 5 y 10 años (0,51%; 2,23% y 0,85%) fue inferior a la inversión en bonos del estado a cualquier plazo y a la inflación. A pesar de estos resultados, los 2.586 fondos existentes tenían un patrimonio de €163 millardos en diciembre de 2009. Sólo 14 de los 368 fondos con 15 años de historia y 16 de los 1.117 con 10 años tuvieron una rentabilidad superior a la de los bonos del estado a 10 años. Sólo 4 de de los 1.117 fondos con 10 años de historia proporcionaron a sus partícipes una rentabilidad superior al 10%: Bestinver bolsa (15,7%), Bestinfond (14,6%), Bestinver mixto (11,3%) y Metavalor (10,0%). 263 fondos con 10 años de historia (7 eran garantizados) proporcionaron a sus partícipes unarentabilidad ¡negativa! y su patrimonio en dici embre de 2009 fue 5.816 millones de euros. En el periodo 1991-2009 los fondos destruyeron €118 millardos de sus partícipes. El total de comisiones y gastos repercutidos en este periodo ascendió a €39 millardos.<br /><br />During the last 10 years (1999-2009), the average return of the mutual funds in Spain (0.85%) was smaller than the average inflation. Nevertheless, on December 31, 2009, 5.6 million investors had 163 billion euros in the 2,586 existing mutual funds. Only 1 of the 368 mutual funds with 15-year history outperformed the Spanish Index (ITBM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández, Pablo, and Javier Del Campo. "Rentabilidad de los fondos de inversión en España (1991-2009)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (March 26, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.749.

Full text
Abstract:
La exigua rentabilidad media de los fondos de inversión en España en los últimos 3, 5 y 10 años (0,51%; 2,23% y 0,85%) fue inferior a la inversión en bonos del estado a cualquier plazo y a la inflación. A pesar de estos resultados, los 2.586 fondos existentes tenían un patrimonio de €163 millardos en diciembre de 2009. Sólo 14 de los 368 fondos con 15 años de historia y 16 de los 1.117 con 10 años tuvieron una rentabilidad superior a la de los bonos del estado a 10 años. Sólo 4 de de los 1.117 fondos con 10 años de historia proporcionaron a sus partícipes una rentabilidad superior al 10%: Bestinver bolsa (15,7%), Bestinfond (14,6%), Bestinver mixto (11,3%) y Metavalor (10,0%). 263 fondos con 10 años de historia (7 eran garantizados) proporcionaron a sus partícipes unarentabilidad ¡negativa! y su patrimonio en dici embre de 2009 fue 5.816 millones de euros. En el periodo 1991-2009 los fondos destruyeron €118 millardos de sus partícipes. El total de comisiones y gastos repercutidos en este periodo ascendió a €39 millardos.<br /><br />During the last 10 years (1999-2009), the average return of the mutual funds in Spain (0.85%) was smaller than the average inflation. Nevertheless, on December 31, 2009, 5.6 million investors had 163 billion euros in the 2,586 existing mutual funds. Only 1 of the 368 mutual funds with 15-year history outperformed the Spanish Index (ITBM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Campos, Estela, and Adolfo Rodríguez Gallardo. "Armando Manuel Sandoval Caldera In Memoriam." Biblioteca Universitaria 18, no. 1 (July 30, 2015): 56–57. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2015.1.86.

Full text
Abstract:
A rmando M. Sandoval nació en Ciudad del Carmen, Campeche, el 16 de abril de 1916. A consecuencia de un lamentable acciden- te, falleció el 16 de diciembre de 2001. Realizó estu- dios profesionales en la Facultad de Medicina de la unam (1943). Se graduó de maestro en Salud Pública en la Columbia University (Nueva York, 1945). Obtuvo diplomas del Instituto de Parasitología, per- teneciente a la Universidad de París, Francia, y de la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de Li- verpool, Reino Unido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baca Mazur, Jorge. "Rol de la colposcopia en el diagnóstico de lesiones malignas del cuello uterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no. 1 (May 3, 2015): 10–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i389.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Demostrar la importancia del uso de la colposcopia en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, entre enero de 2001 y diciembre de 2004, en el consultorio de colposcopia, Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón", Chimbote, Perú. RESULTADOS: En 513 colposcopias realizadas, se hizo 78 estudios biópsicos, obteniéndose los siguientes resultados: 18 carcinomas epidermoides infiltrantes, 16 lesiones intraepiteliales escamosas (SIL) de grado alto, 8 SIL de grado bajo, 7 metaplasias escamosas, 25 casos de cervicitis crónica, 6 pólipos benignos y 1 adenocarcinoma. CONCLUSIÓN: Se plantea el valor de la colposcopia como método diagnóstico de la patología premaligna y maligna de cuello uterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cholo Bulla, Catherin, Nidia Carolina Mayorga León, and Erika Johanna Suescún. "Prescripción y administración de nutrientes en UCI: Hospital de San José, octubre a diciembre de 2004." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 1 (March 1, 2006): 14–19. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n1.2006.410.

Full text
Abstract:
La labor de la enfermera en el apoyo nutricional se basa en aplicar los conocimientos para mantener o restablecer el buen estado metabólico nutricional mediante una alimentación artificial útil aprovechando los avances tecnológicos, con especial énfasis en la vigilancia y los cuidados para la detección y prevención de complicaciones. Todo ello de manera conjunta con el equipo de salud, para mejorar la calidad de vida del paciente. El presente trabajo es el resultado de un proyecto que desarrollado en forma descriptiva tiene como objeto comparar lo que se prescribe y se administra en nutrición parenteral, enteral o mixta a los enfermos de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de San José en el período de octubre a diciembre de 2004. La población total de pacientes atendidos en la UCI con soporte nutricional ya sea enteral o parenteral en dicho lapso fue de 25. Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, la muestra disminuyó a 16, de los cuales 81% eran mujeres y 19% hombres. La nutrición enteral fue la más frecuente, administrada por lo menos a 10 de los 16 pacientes que conformaron la muestra (62.5%). El estudio reveló que tanto la enteral como la parenteral no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para suplir las demandas metabólicas del paciente en estado crítico y por consiguiente se está nutriendo en forma inadecuada por defecto o exceso, sin tener en cuenta que puede ocasionar descompensación metabólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diaz Benítez, Miryan Idalina, and Esteban Daniel Mendoza Galván. "Prevalence of complications of Meckel's diverticulum and its surgical treatment in a hospital of high complexity in the 2018-2019 period." Cirugía paraguaya 43, no. 3 (December 30, 2019): 16–18. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2019.diciembre.16-18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López, Vernadine, and Arja Koskinen. "LA REVITALIZACIóN DE LA LENGUA Y CULTURA GARÍFUNA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN." Ciencia e Interculturalidad 5, no. 2 (February 14, 2011): 8–16. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v5i2.267.

Full text
Abstract:
Este artículo se basó en la investigación de la Educación Intercultural Bilingüe, intitulada: La enseñanza–aprendizaje de la lengua y cultura garífuna en la Escuela Primaria "Enmanuel Mongalo" de la comunidad de Orinoco, municipio de Laguna de Perlas, RAAS. Desde hace varios años se inició en la escuela primaria "Enmanuel Mongalo" la enseñanza– aprendizaje de la lengua garífuna, una actividad de suma importancia no solamente para los garífuna de Orinoco; sino para la revitalización de la lengua garífuna y el patrimonio cultural. Los garífunas están en una lucha constante por la revitalización de su lengua y cultura como población étnica, y con esta meta se ha desarrollado la enseñanza de la lengua garífuna durante más de nueve años en la Escuela Primaria "Enmanuel Mongalo" de Orinoco. Palabras claves: revitalización lingüística; lengua y cultura garífuna; lengua originaria; lengua ancestral; enseñanza de segundas lenguas. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 5, Año 2, No. 2, Diciembre 2009, 8-16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Urueta Vélez, Luis Mariano. "Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 7 (January 26, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.200.

Full text
Abstract:
Recibido: 16 de octubre del 2018Aprobado: 01 de diciembre del 2018La finalidad fue Determinar la relación entre las Estrategias de enseñanza y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en las Instituciones Educativas Departamentales en el municipio Zona Bananera – Colombia. Se respaldó en los postulados teóricos de Marín, (2010), Mosley, Megginson, y Pietri, (2005), Cuello (2009), entre otros; se enmarca en el paradigma positivista - cuantitativo, se cataloga como descriptiva correlacional, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por (170) docentes. La recolección de la información, se utilizó la técnica de observación mediante encuesta, con un cuestionario conformado (60) reactivos, validado por expertos, con una prueba piloto a 10 sujetos, se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach dando como resultado 0,96. Adicionalmente, se aplicó la fórmula del coeficiente de Pearson, dando como resultado fue de r = 0,490. Para el análisis, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando para el cierre de las variables Análisis de Varianza (ANOVA). Se pudo inferir que en las instituciones educativas en contexto, las estrategias de enseñanza y el uso de las TIC, no son aprovechadas por los docentes en el proceso educativo, dado que no se encuentran involucrados en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortiz del Valle, María Del Carmen. "EL INCENDIO DE UN VEHÍCULO ESTACIONADO EN UN GARAJE PRIVADO CONSTITUYE UN “HECHO DE LA CIRCULACIÓN”. LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO (SALA DE LOS CIVIL, PLENO) DE 17 DE DICIEMBRE DE 2019." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación, no. 14 (July 13, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v0i14.1852.

Full text
Abstract:
El Pleno del Tribunal Supremo, en sentencia de 17 de diciembre de 2019, confirma la tendencia jurisprudencial hacia una interpretación amplia del concepto “hecho de la circulación” considerando como tal el siniestro producido en un vehículo estacionado de forma no permanente por su propietario en una plaza de garaje privado.Para resolver el recurso de casación interpuesto por la aseguradora del vehículo,el Tribunal Supremo aplica la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UniónEuropea, que, en respuesta a las cuestiones prejudiciales planteadas por el propio Tribunal Supremo, estableció que “[E]l artículo 3, párrafo primero, de la Directiva 2009/103, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, relativa al seguro de responsabilidad civil que resulta de la circulación de vehículos automóviles, así como al control de la obligación de asegurar esta responsabilidad, debe interpretarse en el sentido de que está comprendida en el concepto de «circulación de vehículos» que figura en esta disposición una situación, como la del litigio principal, en la que un vehículo estacionado en un garaje privado de un inmueble y utilizado conforme a su función de medio de transporte comenzó a arder, provocando un incendio que se originó en el circuito eléctrico del vehículo y causando daños en el inmueble, aun cuando el vehículo llevara más de 24 horas parado en el momento en que se produjo el incendio”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Baca Cano, Roberto, Hilda Osorio Zapata, Armando Matute, and Gregorio Matus. "Seroprevalencia del VIH/SIDA en mujeres embarazadas del municipio de Chinandega – Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, no. 1 (July 4, 2009): 34–38. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i1.1659.

Full text
Abstract:
La epidemia del VIH/SIDA en Nicaragua muestra una tendencia a la feminización, la transmisión vertical se ha incrementado de 2.4% en el 2001 al 5% en el 2007. En la transmisión de madre a hijo hay un 35% de posibilidad que una madre portadora o enferma de SIDA le transmita el virus al hijo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar la seroprevalencia del VIH-SIDA en 1,410 mujeres embarazadas que acudieron a los puestos y centros de salud del municipio de Chinandega en el período de diciembre del 2006 a noviembre del 2007. Entre los resultados se encontró las edades mas frecuentes de 15- 24 años, de procedencia urbana, estado civil acompañadas, bajo nivel de escolaridad, amas de casa. El 54 % iniciaron su vida sexual entre 12 -16 años, y el 70 % nunca habían usado preservativo. La seroprevalencia encontrada fue de 0.35% (5/1410). El territorio más afectado fue el Roberto González con 1.0% (2/200). En segundo territorio más afectado fue, la Villa 15 de Julio con una seroprevalencia de 0.70%(2/284) y en tercer lugar el territorio Roberto Cortez con una seroprevalencia de 0.19% (1/510).DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i1.1659
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz Cobos, Génesis, and Wilson Peñaloza Peñaloza. "APORTE DEL PSICOPEDAGOGO EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 85–92. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.385.

Full text
Abstract:
La presente investigación centra su accionar en el estudio del aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En un primer momento se realiza una revisión del estado del arte permitiendo conocer algunos constructos teóricos importantes para el abordaje de esta temática y así poder ir profundizando sobre los elementos que pueden estar afectando la intervención adecuada de este tipo de trastorno. El objetivo de este trabajo fue identificar el aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, para cumplir con este propósito se siguió una metodología de carácter mixto cualitativa- cuantitativa utilizando técnicas como la entrevista y la encuesta permitiendo recoger datos relevantes sobre el objeto de estudio. Se pudo concluir que el aporte que el psicopedagogo brinda a los estudiantes con TDAH se traduce en una ayuda global en el desenvolvimiento del individuo en las actividades académicas y cotidianas extracurriculares. Palabras Clave: trastorno, déficit de atención, psicopedagogo, intervención. Referencias [1]F. Olvera, «el trastorno por deficit de atención con hiperactividad (tdah),» facultad de medicina unam, vol. 43, nº 6, pp. 243-244, noviembre-diciembre 2000. [2]I. Aznar, F. Hinojo y F. Fernandez, «Competencia, competencias profesionales y perfil profesional: retrato del perfil del psicopedagogo,» publicaciones, vol. 37, nº 12, p. 112, 2007. [3]L. Miret, A. Fuster, E. Peris, D. Garcia y P. Saldaña, «El perfil del psicopedagogo,» jornades de foment de la investigació, vol. 41, nº 12, p. 112, 2002. [4]A. Tipaz, N. Castro, F. Pacheco, C. Vasquez, H. Giron y R. Muñoz, «psicopedagogia,» de psicopedagogia y su relacion con otras ciencias, 2012, p. 3. [5]C. García-Fuentes de la Fuente, O. Rodríguez Rodríguez y S. Rodríguez Fernández, «Características competenciales del psicopedagogo: una aproximacion desde la comunidad autónoma de galicia,» reop, vol. 17, nº 1, pp. 99-116, 2006. [6]S. Phillips, «el perfil del psicopedagogo,» jornades de foment de la investigació, vol. 41, nº 12, pp. 5-7, 2002. [7]C. Coll, «el psicopedagogo: perfil y competencias,» universitat jaume i., vol. 41, nº 12, p. 8, 2002. [8]Asociacion americana de psiquiatría, guia de consultas de los criterios de diagnosticos del dsm-5, arlington, va, vancouver: american psychiatric publishing, 2013. [9]V. Mateo y A. Vilaplana, «estrategias de identificación del alumno inatento e impulsivo en el contexto escolar.,» quaderns digitals., vol. 4, nº 3, p. 2, 2007. [10]J. Alda, E. Serrano y J. Ortiz, «el tdah y su tratamiento,» mayo 2015. [En línea]. available: https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1830.1-pildora_tdah.pdf. [11]C. Vélez Álvarez y J. Vidarte Claros, «trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en colombia,» scielo, pp. 50-62, 03 noviembre 2013. [12]A. Fernández-Perrone, d. Fernández-Mayoralas y A. Fernández-Jaén, «trastorno por déficit de atención/hiperactividad: del tipo inatento al tipo restrictivo.,» revista de neurología, vol. 56, nº 1, pp. 77-84, 2013. [13]Connceticut clearinghouse , «¿que es el trastorno de deficit de atención e hiperactividad (tdah)?,» wheeler, vol. 1, nº 3, p. 111, 2006. [14]D. Grau Sevilla y J. García Garrido, atención psicopedagógica y familiar en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, españa: actualización de pediatría, 2004. [15]M. Laura, A. Fuster, E. Peris, D. Garcia y P. Saldaña, «Jornades de foment de la,» 2002. [en línea]. Disponible: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79846/forum_2002_41.pdf?sequence=1. [16]D. l. s. m. instituto nacional , «trastorno de déficit de atención e hiperactividad,» 2015. [en línea]. Disponible: http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/adhd_booklet_spanish_cl508.pdf. [17]L. Zuliani Arango, m. Uribe Mejía, j. Cardona Silgado y J. Cornejo Ochoa, «características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con deficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en medellín, antioquia, colombia 2004–2005,» iatreia , vol. 21, nº 4, pp. 375-385, 24 diciembre 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Bejarano, Nohelia María, Ana Liesel Guggiari Niederberger, and Aldo Andrés Otazú Cambiano. "Sleep-related breathing disorders in children attending the orthodontic clinic at the Instituto de Odontología Avanzada, Paraguay 2018." Revista de salud publica del Paraguay 9, no. 2 (December 30, 2019): 16–21. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2019.diciembre.16-21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robles Garza, Magda Yadira, and Diego Saúl García López. "La interpretación de la cláusula de no discriminación en los derechos sociales del trabajo y la seguridad social en la Suprema Corte de Justicia mexicana." LOGOS Revista de Filosofía 136, no. 136 (January 28, 2021): 23–40. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2874.

Full text
Abstract:
La jurisprudencia en materia laboral es extensa y por décadas los derechos laborales fueron adquiriendo mayor presencia en los tribunales laborales en México. A partir de la reforma de 2011 la aplicación de la llamada cláusula de no discriminación construyó una línea jurisprudencial que con el paso del tiempo se ve reflejada en las sentencias del máximo Tribunal en México. Estas sentencias presentan un giro interpretativo respecto de dicha cláusula. En este sentido, el texto pretende analizar las decisiones de los jueces del más alto tribunal mexicano en algunos casos que han aplicado directamente el artículo 1. constitucional para proteger los derechos sociales como derechos aut.nomos derivados de este precepto. Palabras clave Derechos humanos, Igualdad, No discriminación, Derecho al trabajo, Derecho a la Seguridad Social. Bibliografía Bayefsky, A. (1990). The principle of Equality or Non Discrimination in International Law. Rights Law Journal, 11(1), 1-34. Montoya Melgar, A. (2018, 12 de marzo). La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental. Thomson Reuters Arazandi, Recuperado de https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Montoya.pdf. [Consultado el 8 de enero de 2020]. Morán Navarro, S. y Abundis Rosales M. (2016). El Derecho Humano a la Igualdad en la Constitución Mexicana. Algunas consideraciones. Ciencia Jurídica, (10), 137-154. Jurisprudencia Nacional Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo directo 9/2018, 5 de diciembre de 2018 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo directo en revisión 6043/2016, 26 de abril de 2017 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en revisión 750/2018, 9 de enero de 2019 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en revisión 619/2017, 29 de noviembre de 2017 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en revisión 59/2016, 29 de junio de 2016 Tesis 1ª. CCCLXXXIV/2014 (10ª.), Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, tomo I, pág. 720, Registro digital: 2007924. Normativa Internacional Convención Americana sobre Derechos Humanos adoptada por la Organización de los Estados Americanos, 22 noviembre 1969 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém do Pará” adoptada por la Organización de los Estados Americanos, 9 junio 1994 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2106 A (XX), de 21 diciembre 1965 Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Adoptada en la undécima reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 14 diciembre 1960 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 diciembre 1979 Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 36/55 de 25 noviembre 1981 Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 diciembre 1948 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre 1966 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre 1966 Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, 27 enero 1989 Normativa Nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 febrero 2007 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 mayo 2011 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 junio 2003 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 agosto 2006 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 diciembre 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ordóñez Ordóñez, Leonardo Elías, Diana Patricia Díaz Patiño, Néstor Ricardo González-Marín, Ricardo Silva Rueda, Claudia Ramírez, Dunia Paredes, and Silvia Raquel Rodríguez Montoya. "Tamizaje auditivo neonatal en pacientes de alto riesgo con otoemisiones acústicas: evaluación de resultados." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 2 (January 18, 2018): 112–20. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i2.109.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la efectividad del programa de tamizaje auditivo del Hospital Militar Central en pacientes de alto riesgo de hipoacusia neurosensorial, el cual está basado en la realización de otoemisiones acústicas. Diseño: Estudio de Cohorte Histórica. Métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 12 meses de edad nacidos en el Hospital Militar central entre enero de 2009 y diciembre de 2012; a quienes por condiciones de alto riesgo de hipoacusia neurosensorial se les realizó antes de los 6 meses de edad otoemisiones acústicas como prueba de tamizaje auditivo. Se analizaron 125 pacientes evaluando cada oído por separado para un total de 250 mediciones, a esta población, se le realizó diagnóstico auditivo con el “Gold standard” cross-check. Resultados: Se estudiaron los factores de riesgo para hipoacusia neurosensorial encontrando que el peso al nacer ≤1500 gr se relacionó con hipoacusia en un 16%. El 5.6% tiene antecedente familiar de hipoacusia neurosensorial en primer y segundo grado de consanguinidad. La infección congénita (STORCH:sífilis, toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes); como factor de riesgo se presentó en el 2.4% únicamente con la presencia de Toxoplasmosis, de los cuales 2 oídos presentaron cofosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fonseca, Rosanna, Alexis Esteche, Verónica Contreras, Natalia Margonari, Laura Vera, Emilio Gonzalez, Sebastián Brítez, et al. "Retinopatía del prematuro: resultados de un programa de prevención, detección y tratamiento." Pediatría (Asunción) 48, no. 1 (March 22, 2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48012021004.

Full text
Abstract:
Introducción: La Retinopatía del Prematuro (ROP) es una de las principales causas de ceguera prevenibles en la infancia. La Fundación Visión implementa; el Programa de Prevención, Detección y Tratamiento en el año 2015. Objetivos: Describir los resultados de implementación y los resultados alcanzados por un programa de ROP en su accesibilidad, efectividad y calidad de atención. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo, de casos consecutivos de recién nacidos prematuros con criterios de evaluación; de una población evaluada en el año 2009 y del 2015 al 2019. Resultados: Las unidades neonatales incluidas aumentaron de 3 a 7; cubriendo Asunción, área Central, Caaguazú y Alto Paraná. De los registros se constato que la cobertura aumento de 36% en el año 2009 a 97% en el 2019. Desde que se instaló el programa; en el primer año la proporción del número de evaluaciones aumento entre el 28 y el 218%; y los resultados globales de julio 2015 a diciembre 2019 fueron: número totales de pacientes con criterio: 2397 pacientes; número totales de pacientes evaluados: 2080 (86,8%), número de pacientes con ROP: 416/2080 pacientes (20%), número de pacientes con ROP que requirieron tratamiento: 76/416 pacientes (18,2%), proporción global de ROP grave con tratamiento: 76/2080 pacientes (3,4%). Conclusiones: El programa atravez de un equipo multidisplinario y la inovación con telemedicina logró aumentar la proporcion de cobertura y la disminución de los casos graves que requirieron tratamiento. Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés. Recibido: 03/01/2021 Aceptado:16/02/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Delesma Chumbe, Angel Frank. "Prevalencia del carcinoma epidermoide en el Servicio de Cirugía Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2005-2016." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (June 20, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14776.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la prevalencia del carcinoma epidermoide en la cavidad oral en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello de un hospital peruano durante el periodo 2005- 2016. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron 4 269 biopsias desde enero del 2005 hasta diciembre del 2016, obtenidas de las historias clínicas del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Dos de Mayo. El diagnóstico de carcinoma epidermoide se obtuvo de la base de datos del Servicio de Anatomía Patológica. Se determinó la prevalencia del carcinoma epidermoide con los datos obtenidos dividiendo el total de individuos con dicha enfermedad entre el total de la población biopsiada durante ese periodo. Resultados: Se obtuvo un total de 4 269 biopsias durante el periodo 2005-2016, de las cuales 80 biopsias presentaron diagnóstico anatomopatológico de carcinoma epidermoide en la cavidad oral. La prevalencia del carcinoma epidermoide en la cavidad oral fue de 1,87%, afectando más al sexo femenino, con una relación aproximada de 1,4:1; respecto al sexo masculino. Excepto entre los años 2009 al 2012 en los que hubo una mayor predilección por el sexo masculino. El mayor número de casos (28 pacientes) se presentó en pacientes de 41 a 50 años, seguido de 31 a 40 años (16 pacientes) y 61 a 70 años (14 pacientes). En cuanto a la localización, el sitio más predispuesto a la presencia de esta lesión cancerígena fue la región de la lengua, seguido del paladar y el reborde alveolar/encía. Conclusiones: La prevalencia del carcinoma epidermoide fue de 1,87%. Afectó más al sexo femenino, en la quinta década de vida y se localizó con mayor frecuencia en la región de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Untama, José, and Daniel Del Carpio. "Efecto de un anticuerpo monoclonal anti CD20 (Rituximab) en trombocitopenia inmune." Revista Medica Herediana 23, no. 4 (December 21, 2012): 223. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i4.842.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la respuesta terapéutica con un anticuerpo monoclonal anti CD20 (Rituximab), en pacientes con Trombocitopenia Inmune (PTI). Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional tipo serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de pacientes adultos con PTI que recibieron el anticuerpo monoclonal anti CD20 (Rituximab), desde diciembre 2005 hasta diciembre 2010. Se definió respuesta: conteo plaquetario >30 mil, por lo menos duplicar el conteo plaquetario inicial y no signos de sangrado, y respuesta completa: conteo plaquetario >100 mil y no signos de sangrado. Resultados: Se evaluaron 24 cursos de tratamiento. Hubo respuesta en 18 (75%), en una media de 11,9 semanas (rango 0,7 – 37,4), la duración media de respuesta fue 16 meses (rango 3,3 – 55,3). Se mantuvo la respuesta obtenida en 12 pacientes, seguimiento promedio de 22 meses (rango 4 - 62). Se logró respuesta completa en 13/23 (60%) casos, en una media de 17 semanas (rango 0,7 – 62,3), con una duración media de respuesta completa de 10,1 meses (rango 2,3 – 25,2), 5 casos mantuvieron respuesta completa con una media de seguimiento de 20 meses (rango 8 – 29). Conclusiones: Se obtuvo una alta tasa de respuesta al tratamiento con Rituximab (hasta 75%) en casos de PTI que fallaron al menos a una línea de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, R., D. Hernández, E. Castro, and G. Egüez. "Modificación simplificada de la técnica de Zancolli para la corrección de la garra cubital." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 44, no. 02 (November 2016): 091–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2016.08.006.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar los resultados obtenidos con la técnica de Chevallard, versión simplificada de la técnica de Zancolli, para corregir la deformidad de la mano en garra secundaria a una parálisis cubital.Material y método: Estudio retrospectivo (enero 2006-diciembre 2013) de 16 pacientes (16 manos) que fueron intervenidos quirúrgicamente por deformidad en garra de la mano secundaria a parálisis del nervio cubital. Siguiendo los criterios de Brand, los pacientes fueron evaluados a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y al año.Resultados: Los resultados al año de la intervención fueron: excelentes en el 18,75% (3 pacientes); buenos en el 75% (12 pacientes) y malos en el 6,25% (un paciente). Este último requirió una nueva intervención para solucionar la recidiva de la garra.Conclusión: La técnica simplificada de Zancolli, o técnica de Chevallard, permite corregir fácilmente la deformidad de la mano en garra secundaria a una parálisis cubital, no hipotecando una ulterior intervención en el caso de recidiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ojeda Lasprilla, Giovanni, and Adriana Carolina Navarro Navarro. "Rellenos faciales inyectables: revisión de la literatura." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 2 (September 6, 2018): 73–94. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i2.334.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar una comparación analítica sobre la efectividad, seguridad y duración de los materiales comúnmente utilizados como rellenos faciales en nuestro país. Materiales y métodos. Revisión de la literatura y lectura crítica de los artículos, desde Enero 2004 hasta Diciembre de 2007; se obtuvieron, 16 artículos, 3 series de casos y 13 revisiones de la literatura. Conclusiones No existen estudios clínicos aleatorizados, ni con diseño ciego respecto al tema en la literatura y las series de casos presentan resultados de difícil comparación con evidentes conflictos de intereses. El ácido hialurónico es el material más seguro y versátil para el relleno de labios. La grasa es más efectiva en el tercio medio facial. En el complejo fronto-glabelar los materiales evaluados presentaron resultados similares, quedando el análisis de costo-efectividad, como la variable a considerar para elegir el relleno. Importancia clínica: No existe relleno inyectable ideal para tratar los diferentes pliegues y ritidosis faciales, cada área debe ser analizada en el contexto del paciente y todos los materiales autólogos o aloplásticos demuestran resultados limitados en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calvo Caravaca, Alfonso Luis, and María Pilar Canedo Arrillaga. "Casos escogidos de Derecho antitrust europeo." Estudios de Deusto 54, no. 1 (May 23, 2014): 285. http://dx.doi.org/10.18543/ed-54(1)-2006pp285-373.

Full text
Abstract:
Caso N.º 1. Ententes: Dec.Com. 7 abril 2004, Société Air France/Alitalia Linee Aeree Italiane SpA, DO L 362 de 9 diciembre 2004 Caso N.º 2. Ententes: STJCE 29 abril 2004, C-359/01 P, British Sugar plc/Comisión Caso N.º 3. Ententes: STPI de 29 de abril de 2004, Tokai carbón Co. Ltd y otros/Comisión de las Comunidades Europeas As. T-236/01, T-239/01, T-244/01, T-245/01, T-246/01, T-251/01 y T-252/01 Caso N.º 4. Ententes: Sentencia del Tribunal de Primera Instancia 15 junio 2005, Graphites spéciaux, As. T-71/03, T-74/03, T-87/03 y T-91/03 Caso N.º 5. Ententes: STPI 8 julio 2004, Mannesmannröhren-Werke/ Comisión, T-44/00; STPI 8 julio 2004, Corus/Comisión, T-48/00; STPI 8 julio 2004, Dalmine/Comisión, T-50/00; STPI 8 julio 2004, asuntos acumulados JFE Engineering/Comisión, T-67/00, Nippon Steel/Comisión, T-68/00, JFE Steel/Comisión, T-71/00, y Sumitomo Metal Industries/ Comisión, T-78/00 Caso N.º 6. Ententes: Dec.Com. 9 diciembre 2004, Cloruro de colina, DO L 190 de 22 julio 2005. Caso N.º 7. Ententes: STJCE 28 junio 2005, Dansk Rørindustri A/S (C-189/02 P), Isoplus Fernwärmetechnik Vertriebsgesellschaft mbH y otros (C-202/02 P), KE KELIT Kunststoffwerk GmbH (C-205/02 P), LR af 1998 A/S (C-206/02 P), Brugg Rohrsysteme GmbH (C-207/02 P), LR af 1998 (Deutschland) GmbH (C-208/02 P) y ABB Asea Brown Boveri Ltd (C-213/02 P)/Comisión, Tubos de calefacción urbana (tubos preaislados), Asuntos acumulados C-189/02 P, C-202/02 P, C-205/02 P a C-208/02 P y C-213/02 P Caso N.º 8. Ententes: STPI 18 julio 2005, Scandinavian Airlines System AB/Comisión, T-241/01 Caso N.º 9. Ententes: STPI (Sala Segunda) de 27 de julio de 2005, Asuntos acumulados T-49/02 a T-51/02, Brasserie nationale SA (anteriormente Brasseries Funck-Bricher y Bofferding), Brasserie Jules Simon et Cie SCS y Brasserie Batín SNC v. Comisión de las Comunidades Europeas Caso N.º 10. Ententes: Comunicación publicada de conformidad con el artículo 27, apartado 4, del Reglamento (CE) n.º 1/2003 del Consejo, en los asuntos COMP/C2/3912-BUMA y COMP/C2/39151-SABAM (Acuerdo de Santiago-COMP/C2/38126, DO C 200 de 17 agosto 2005, pp. 11-12) Caso N.º 11. Ententes: STPI 15 septiembre 2005, DaimlerChrysler AG/ Comisión, T-325/01 Caso N.º 12. Abuso de posición dominante: Dec.Com. 24 marzo 2004, Microsoft Europe, COMP/C-3/37.792: Noción de abuso de posición dominante (la tensión entre el Derecho de la competencia y el Derecho de la propiedad intelectual) Caso N.º 13. Abuso de posición dominante: Dec. Com. 20 octubre 2004, Deutsche Post AG y RFA, COMP/38.745: Abuso de posición dominante cometido por el operador postal histórico de Alemania, por el hecho de una disposición legislativa que deberá ser modificada Caso N.º 14. Abuso de posición dominante: STPI 26 enero 2005, Piau/ Féderation Internationale de Football Association (FIFA), T-193/02, Rec., p. I-1113: Posición dominante colectiva Caso N.º 15. Abuso de posición dominante: Dec.Com. 22 junio 2005, Coca-Cola, COMP/A.39.116/B2, DO L 253 de 29 septiembre 2005: Decisión compromiso (Coca-Cola se compromete a no abusar de su posición dominante y se libra de toda sanción) Caso N.º 16. Concentraciones: Decisión de la Comisión 19 julio 2004, SONY/BMG, M. 3333 Caso N.º 17. Concentraciones: Dec.Com. 15 julio 2005, Procter &amp; Gamble/ Gillette, M. 3732 Caso N.º 18. Concentraciones: Dec.Com. 29 julio 2005, Maersk/Ponl, M. 3829 Caso N.º 19. Concentraciones: STJCE 15 febrero 2005, Tetra Laval, C-12/03P, Rec., p. I-1113. Caso N.º 20. Concentraciones: STPI 21 septiembre 2005, EDP/Comisión, T-87/05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acho Mego, Segundo, Jorge Pichilingue, Jorge Díaz Herrera, and José Paredes Salas. "Hemorragia de la segunda mitad del embarazo, en un hospital nac ional de Lima." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 4 (April 16, 2015): 243–47. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i169.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de hemorragias de la segunda mitad del embarazo de la gestación. Diseño: Estudio descriptivo. Institución: Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Metodología: Se revisó 161 historias clínicas del Sistema Informático Perinatal del Departamento de Ginecología y Obstetricia, de gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo, en el período de enero de 2008 a diciembre del 2009. Principales medidas de resultados: Características de las gestantes y resultados maternoperinatales. Resultados: Las 161 historias clínicas analizadas representaron 1,68% de las atenciones obstétricas en el hospital. La edad de las gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo varió entre los 14 y 43 años, con una mediana de 28 años; 62,7% (n=101) presentó desprendimiento prematuro de placenta, 34,8% (n=56) placenta previa y 2,5% (n= 4) rotura uterina; 7,5% (n=12) tenía un control prenatal adecuado, igual o mayor de 6 controles, y 92,6% (n=149) menos de 5 controles; 77,6% (n=125) de las gestantes con hemorragia de la segunda mitad del embarazo tenía entre 36 y 40 semanas y 13% (n=21) entre 32 y 35 semanas. Los días de hospitalización fueron 3 a 20 días, con una mediana de 3 días. Se identificó 16 óbitos fetales, que constituyeron 9,9% del total de madres con hemorragia de la segunda mitad del embarazo, siendo la tasa de letalidad 0,62%. Conclusiones: La hemorragia de la segunda mitad del embarazo comprometió 1,68% de la población obstétrica en el periodo estudiado y produjo morbimortalidad materna y perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montoya Martín, Encarnación. "La reforma de las formas de gestión de los servicios públicos locales." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 65–102. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.294.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES Y SUS MODOS DE GESTIÓN TRAS LA REFORMA DE LA LEY 57/2003: el art. 85.2 LBRL. A) Uniformidad con el modelo estatal. B) Especialidades del régimen de los Organismos autónomos (OA) y Entidades públicas empresariales (EPES) en el ámbito local: el art. 85 bis LBRL. C) La Sociedad mercantil local, cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local o a un ente público de la misma (art. 85. ter LBRL). D) La Gestión indirecta: remisión a las distintas formas previstas para el contrato de gestión de servicios públicos en el art. 156 TR de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, RDL 2/2000, de 16 de junio (TRLACP). E) La reordenación de las sociedades mercantiles locales: Disposición Adicional Duodécima de la LMMGL. III. EL RÉGIMEN DE LA CONTRATACIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL Y DE LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA: A) Los contratos de la empresa pública mercantil con terceros: 1. El concepto de Organismo de Derecho público en el Derecho comunitario. 2. La reforma del TRLCAP por el art. 67 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. 3. La jurisdicción competente para fiscalizar los requisitos de capacidad, publicidad, procedimientos y formas de adjudicación de los contratos de las sociedades mercantiles públicas. B) Las encomiendas o encargos de la Administración matriz con las empresas públicas mercantiles: Contrato versus consideración de medio propio: 1. Desde la vertiente del ordenamiento jurídico interno. 2. Desde la vertiente del Derecho comunitario: la STJUE de 13 de enero de 2005. C) La modificación del TRLCAP por el Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación pública. IV. CONCLUSIONES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salas Romero, Maria Dalila, and Maria Del Carmen Silva Cornejo. "CONOCIMIENTO DE LOS PADRES SOBRE SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y SU CONCURRENCIA INMEDIATA A UN SERVICIO DE SALUD TACNA-2007." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 75–78. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.229.

Full text
Abstract:
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) son las principales causas de muerte de menores de 5 años en los países en desarrollo. Los objetivos del presente trabajo fueron: Determinar la relación entre el conocimiento que tienen los padres sobre los signos de alarma en menores de 5 años y la concurrencia inmediata a un establecimiento de salud. El estudio es descriptivo - correlacional, de corte transversal en el Centro de Salud del C.P.M. Agusto B. Leguía de Tacna durante los meses de mayo a diciembre de 2007 y enero a marzo del 2008. La población estuvo determinada por las madres que llevaron a sus hijos al Centro. De las madres (n=56), el 82,1% (46) conocen por lo menos 2 signos de alarma de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), de las cuales 25 madres que conocen el riesgo llevan a sus vástagos al establecimiento de salud; comparado con el 60,7% (34) que conocen los signos de alarma sobre Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y solo 16 llevan al establecimiento de salud. No se encuentra relación significativa entre el conocimiento de los signos de alarma y la concurrencia al establecimiento de salud para ser atendidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pino-Marín, Daniel, Newar Giraldo, and Pedro Amariles. "Aproximación para establecer y evaluar la relevancia clínica de las interacciones medicamentosas en el tratamiento de pacientes infectados con virus de hepatitis C genotipo 1 - Revisión estructurada." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 2 (February 15, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.81.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer y evaluarla relevancia clínica de interacciones medicamentosas en el tratamiento de pacientes con hepatitis C genotipo 1. Método: se realizó una búsqueda en PubMed/MedLine de artículos publicados en inglés y en español, desde el diciembre de 2004 a diciembre de 2014, utilizando los términos Mesh: Hepatitis C AND drug interactions OR herb-drug interactions OR food-drug interactions, de estudios realizados en humanos. Además, la búsqueda se complementó con la revisión, en el mismo período, sobre interacciones de antiretrovirales y hepatitis C en humanos, utilizando los términos Mesh: (Anti-retroviral agents AND Hepatitis C AND drug interactions OR herb-drug interactions OR food-drug interactions). La relevancia clínica de las interacciones medicamentosas se definió y evaluó con base a la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de la interacción. Resultados: se identificaron 228 artículos, de los que se pudo acceder al texto completo en 212. De estos, 62 aportaban interacciones, lo que permitió identificar 128 parejas de IM, de las cuales 120 (93,7%) fueron farmacocinéticas y 8 (6,3%) farmacodinámicas. Por su parte, de estas 128 parejas, 2 (1,6%) fueron valoradas de nivel 1: 110 (53,7%) de nivel 2; 16 (7,8%) de nivel 3; y 0 (0%) de nivel 4. Además, se identificaron 78 parejas agrupadas como interacciones con evidencia de ausencia de relevancia clínica. Conclusiones: más del 90% de las interacciones medicamentosas de relevancia clínica son farmacocinéticas asociadas a cambios del metabolismo hepático, el telaprevir fue el medicamento con mayor número de interacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calero-Hurtado, Alexander, Elieni Quintero-Rodríguez, Dilier Olivera-Viciedo, Kolima Peña-Calzada, and Yanery Pérez-Díaz. "Influencia de dos bioestimulantes en el comportamiento agrícola del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum l.)." Revista de la Facultad de Ciencias 8, no. 1 (January 1, 2019): 31–44. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v8n1.73546.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el efecto de dos bioestimulantes en el comportamiento agrícola del cultivo del tabaco negro `Sancti Spíritus 2006´. El experimento se desarrolló en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Sindulfo García”, Sancti Spíritus, Cuba, de octubre a diciembre de 2015. Se evaluaron los siguientes tratamientos, control, inoculación y aplicación foliar de microrganismos eficientes (ME-50) a 100 mg L-1, aplicación foliar de Biobras-16® a 0,05 mg L-1 y la combinación de ambos. Las principales observaciones correspondieron a las siguientes variables morfoagronómicas: distancia entre nudos (cm), largo y ancho de las hojas centrales (cm), altura de las plantas (cm) y el número de hojas por planta. Los resultados mostraron que la aplicación de los bioestimulantes ME-50, Biobras-16®, así como su combinación incrementaron las variables morfológicas en la variedad de tabaco negro `Sancti Spíritus 2006´. Los mayores resultados fueron logrados con la aplicación combinada de los dos bioestimulantes porque incrementaron en todas las observaciones, la distancia entre nudos, la longitud y ancho de las hojas centrales, la altura de las plantas y aumentaron en 35,51 % el número de hojas por planta a los 64 días después del trasplante en relación al tratamiento control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta, Rodrigo Argüello Argüello, and Pedro Wilfredo Perdomo Tejada. "Histerectomía total por laparoscopia en 202 pacientes." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 4 (December 30, 2003): 258–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.573.

Full text
Abstract:
Del 7 de diciembre de 1999 al 30 de abril de 2003 realizamos histerectomía total por laparoscopia (tipo IV - E) en 202 pacientes. La edad promedio fue de 46 años, el tiempo quirúrgico promedio de 100 minutos y el peso uterino promedio de 170 gramos. Los tres principales diagnósticos prequirúrgicos fueron miomatosis uterina (51%), lesión escamosa intraepitelial de alto grado (21%) y dolor pélvico crónico (9%). El principal diagnóstico patológico fue miomatosis y/o adenomiosis uterina en el 79,2% de los casos (160 pacientes). Se presentaron complicaciones en 16 pacientes (7,9%); de estas, cinco (2,5%) fueron infecciosas, cuatro (2%) hemorrágicas, tres (1,5%) vesicales y otras complicaciones en cuatro pacientes (2%). No se evidenciaron complicaciones ureterales, vasculares ni intestinales. Se propone la histerectomía total por laparoscopia como primera opción quirúrgica en unidades con suficiente experiencia en cirugía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta, and Rodrigo Argüello Argüello. "Histerectomía total por laparoscopia: la nueva opción." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 4 (December 28, 2001): 359–65. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.701.

Full text
Abstract:
De diciembre 7 de 1999 a marzo 24 de 2001 realizamos histerectomía total por laparoscopia en 61 pacientes. La edad promedio fue de 44 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 105 minutos. El peso uterino promedio fue de 147 gramos, con un máximo de 435 gramos. Los principales diagnósticos prequirúrgicos fueron: miomatosis uterina 41%; dolor pélvico crónico 20%; lesión escamosa intraepitelial cervical (LEIC) de alto grado 20% y hemorragia uterina 11%. Los resultados de patología fueron en su mayoría adenomiosis (39%) y miomatosis uterina (38%), LEIC de alto y bajo grado (16%) y una paciente con Ca infiltrante oculto (2%). Sólo en 2 pacientes no se encontró patología uterina (3%). Se destaca el uso de un movilizador uterino de invención y fabricación nacional y se sustenta la histerectomía total por laparoscopia como primera opción, antes que la histerectomía abdominal, en unidades con suficiente experiencia en cirugía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Botache, Wilmer, Rafael Hernando Pino, Luis Gerardo Vargas, Héctor Adolfo Polanía, and Dagoberto Santofimio. "Comportamiento del cáncer de vesícula biliar en pacientes colecistectomizados del Hospital Universitario de Neiva (HUN) durante el periodo 1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2008." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 2 (July 5, 2010): 43–48. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i2.53.

Full text
Abstract:
El cáncer de vesícula biliar (CVB) es una neoplasia infrecuente asociada a una alta mortalidad propia del diagnóstico tardío y el cuadro clínico no especifico. El abordaje quirúrgico, sus complicaciones y el impacto de este a largo plazo en desenlaces de sobrevida, aún son motivo de controversia en la práctica clínica. Este es un estudio retrospectivo, observacional entre enero de 2005 a diciembre de 2008, en el cual se revisó el comportamiento epidemiológico del CVB en 740 colecistectomías realizadas. Se encontraron 30 casos entre los especímenes quirúrgicos estudiados, el promedio de edad fue de 65 años, se encontró dolor en el 100%, la triada: dolor, masa palpable e ictericia en el 23% de los pacientes. Se realizó ecografía a 28 pacientes con una seguridad diagnóstica del 10,7%, tomografía axial computada (TAC) a 13 pacientes con seguridad diagnóstica del 15,3%, colangiopancreatografía retrograda endoscopia (CPRE) a 16 pacientes con una seguridad diagnóstica del 0%, en 22 pacientes (74%), además se realizó colecistectomía simple total, en 4 pacientes se realizó colecistectomía parcial (13%) y en 4 pacientes solo laparotomía exploratoria (13%). No hubo colecistectomías radicales. La morbilidad operatoria fue del 28%, y la mortalidad fue 18%. Ocho pacientes fueron candidatos a tratamiento adyuvante con radio y/o quimioterapia. El promedio de vida después de la cirugía fue de 6,4 meses. El CVB es una patología que se presenta con una mayor incidencia en nuestro medio, su pronóstico es pobre, se deben aumentar esfuerzos para un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Sáez, Antonio José. "Las entidades públicas empresariales en el ámbito local." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 65 (March 31, 2007): 377–79. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n65.441.

Full text
Abstract:
El título del libro deja claro su objeto: se trata de delimitar el régimen jurídico-administrativo de las entidades públicas empresariales (EPEs) a nivel local. La figura de las EPEs, bien conocida entre nosotros desde que fuera regulada por la LOFAGE como entidad vinculada de personalidad jurídica pública sometida en la mayor parte de sus relaciones ad extra al derecho privado, ha quedado pergeñada jurídicamente en el ámbito local por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas de modernización del gobierno local, que, entre otras muchas cosas, modificó ampliamente la LRBRL (en concreto sus artículos 4, 12, 13, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 32, 33.3, 34.1.c, k y m, 34.2, 35, 36, 41, 44, 47, 52.2.a, 70, 73.3, 85, 87, 108 y 117, el número 7 de la disposición adicional segunda y la disposición adicional quinta). El análisis crítico de los arts. 85, 85 bis y 85 ter de la LRBRL reformada constituye el fundamento de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-García, Yanira, Elsa Camilo-Pantaleón, and Vicenta Sánchez-Sánchez. "Reacciones adversas a los fármacos antituberculosis en pacientes de 0 a 18 años atendidos en la unidad de tuberculosis del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, junio - diciembre 2017. República Dominicana." Ciencia y Salud 3, no. 2 (July 26, 2019): 43–48. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i2.pp43-48.

Full text
Abstract:
Introducción: la Tuberculosis infantil representa del 6 al 10 % de los casos de TB, la OMS estimó para el 2017 unos 560 (rango: 380 – 740) casos en menores de 15 años en República Dominicana1. De los 122 casos diagnosticados en RD, 53 fueron en nuestro hospital. Los efectos adversos es una de las primeras causas de abandono de tratamiento en TB; los infantes no escapan a esta realidad. Objetivo: determinar las reacciones adversas a los fármacos antituberculosis en pacientes (RAFA) de 0 a 18 años atendidos en la unidad de tuberculosis del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, junio-diciembre 2017. Metodología: estudio descriptivo y transversal, con recolección de datos retrospectiva. Revisamos todos los expedientes de la unidad de tuberculosis diagnosticados durante junio-diciembre 2017. Resultados: de los 29 pacientes con tratamiento anti-TB, 16 (55.2 %) presentaron efectos adversos (RAFA), 62 % en la primera fase. El sexo más afectado fue el masculino (51.7 %). La mayor prevalencia en los grupos de 5-9 y 10-14 años con 27.6 %, respectivamente. El 62 % de los casos fueron de origen rural. La educación del padre fue desconocida en el 79 % de los casos y de la madre 37.9 %. El 89.7 % de los casos con efectos adversos recibieron drogas de primera línea, y el 10.3 % drogas de segunda línea. Los efectos gastrointestinales fueron los más frecuentes; las náuseas en el 17.2 %, seguida por los vómitos con un 10.3 % de primera línea. Mientras los que utilizaron segunda línea, la náusea se presentó en 6.9 % y los vómitos en 10.3 %. Dentro de los efectos adversos el 93.8 % se clasificaron como leve. El 37 % de los pacientes finalizaron sin complicaciones. Conclusión: la medicación anti-tuberculosis es segura y los efectos adversos no afectaron la adherencia al tratamiento en el grupo estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Echeverri-Toro, Lina María, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, et al. "Sociodemographic and clinical characteristics of patients infected with Leptospira spp. treated at four hospitals in Medellín, Colombia, 2008-2013." Biomédica 37, no. 1 (January 24, 2017): 62. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3280.

Full text
Abstract:
Introducción. La leptospirosis continúa siendo un problema significativo de salud en regiones tropicales, incluidos los países de Latinoamérica, donde es 100 veces más frecuente que en otras regiones del mundo. En los cuadros graves de la enfermedad, su mortalidad alcanza el 10 %. Su diagnóstico es un reto debido a que las manifestaciones clínicas en la fase inicial son inespecíficas y a la poca disponibilidad de pruebas diagnósticas.Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínicas, y el desenlace de la enfermedad en pacientes hospitalizados con leptospirosis.Materiales y métodos. Es un estudio retrospectivo que incluyó pacientes atendidos en cuatro instituciones de Medellín, entre enero de 2009 y diciembre de 2013, con un cuadro clínico sugestivo e IgM positiva para Leptospira spp.Resultados. Se incluyeron 119 pacientes, 80 % hombres y 58 % de procedencia rural. La duración promedio de los síntomas fue de 9,6 días (DE=9,6). El 89 % de los pacientes presentó fiebre; el 62 %, ictericia; el 74 %, mialgias; el 46 %, diarrea; el 41 %, hepatomegalia; el 13 %, esplenomegalia, y 13 %, enrojecimiento de los ojos. En 54 % de los pacientes hubo deterioro de la función renal, en 32 %, compromiso pulmonar y, en 13 %, falla hepática. El 16 % de los pacientes requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, el 12 %, asistencia respiratoria mecánica, y el 11 %, administración de vasopresores. En 38,6 % de ellos la enfermedad cursó con síndrome de Weil y el 5 % falleció. La duración promedio de la hospitalización fue de 11 días (DE=9,6).Conclusiones. La leptospirosis en esta población tuvo manifestaciones clínicas y complicaciones similares a las reportadas en la literatura científica. Se observó una mortalidad general relativamente baja comparada con las estadísticas mundiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es el resultado de la revisión analítica, interpretativa y crítica de los documentos, leyes y jurisprudencia relacionada con el derecho al olvido de los pederastas, la pedofilia y la pederastia, cumpliendo con los objetivos principales de clarificar los conceptos objeto de discusión y formular posibles alternativas frente a las escasas limitaciones para la vinculación al mercado laboral de quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores de catorce años. Mediante la utilización del tipo de investigación dogmática, descriptiva y de análisis estático de precedente se logró concluir que la pedofilia, al ser una enfermedad incurable, debe ser tratada con el fin de evitar su materialización en la pederastia y, como medida preventiva de delitos, el Congreso de la República de Colombia ostenta la misión de reglar el manejo de las bases de datos de los condenados por estos delitos a través de una ley estatutaria. Referencias American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Argentina: Editorial Médica Panamericana.Bertini, C., De Luca, S., Fariña, N., Ganduglia, A. y Sisini, N. (2005). El maltrato hacia los niños. En Giberti, E. (Comp.), Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva psicosocial y social (239-258). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Bohórquez, L. y Bohórquez, J. (2008). Diccionario Jurídico Colombiano (8a. ed.). Bogotá, Colombia: Editora Jurídica Nacional.Botero Martínez, J. (2014). Sobre la Inimputabilidad: ¿Algo más que decir? ¿Los estados similares son una causal autónoma o amplificadora de la inimputabilidad? Sentido y alcance de los “estados similares”. Opinión Jurídica, 13(25), 207-208.Botero Bernal, J. (Comp.). (2018). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdfCastillero, O. (s.f.). Diferencias entre pedofilia y pederastia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/diferencias-pedofilia-pederastiaCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Proyecto de Ley “por el cual se tutela el derecho al libre desarrollo sexual de las niñas y niños menores de 14 años”. Recuperado de http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/pl-041-16c-base-de-datos-pedofilos.pdf-------. (1991). Ley 12 de 1991 “por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdf-------. (1993). Ley 65 de 1993 “por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf-------. (2000). Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. Recuperado de https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf-------. (2002). Ley 734 de 2002 “por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-734-2002-------. (2004). Ley 890 de 2004 “aplicable a procesos de Ley 600 de 2000”. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/10/ley-890-de-2004-aplicable-a-procesos-de-ley-600-de-2000/-------. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm-------. (2008). Ley 1236 de 2008 “por medio de la cual se modifica algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf-------. (2009). Ley 1336 de 2009, “por medio del cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/robustece-pornografia-adolescentes-61325313-------. (2016). Proyecto de Ley Estatutaria Nº 112 de 2016 “por medio de la cual se crea el Registro Nacional de Ofensores Sexuales”. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2016%20-%202017/PL%20112-16%20REGISTRO%20NACIONAL%20DE%20OFENSORES%20SEXUALES.pdf-------. (2018). Ley 1918 de 2018 “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra menores, se crea el Registro de inhabilidades y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87420Consejo Superior de Política Criminal. (s.f.). Consejo Superior de Política Criminal. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2016/22%20CSPC%20PLE%20112,%20PL%2087S%20y%2041C%20(Registro%20agresores%20sexuales).pdfCorte Constitucional. República de Colombia. (Junio de 1992). Sentencia T-414/92. [MP Ciro Angarita Barón]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm-------. (Julio de 1992). Sentencia T-444/92. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-444-92.htm-------. (Marzo de 1995). Sentencia SU-082/95. [MP Jorge Arango Mejía]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/tags/sentencia-su-082-95-corte-constitucional-565292-------. (Septiembre de 2002). Sentencia T-729/02. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-729-02.htm-------. (Diciembre de 2002). Sentencia T-1066/02. [MP Jaime Araujo Rentería]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-1066-02.htm-------. (Marzo de 2003). Sentencia C-185/03. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-185-03.htm-------. (Enero de 2008). Sentencia C-061 de 2008. [MP Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-061-08.htm-------. (Marzo de 2008). Sentencia T-284/08. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-284-08.htm-------. (Octubre de 2008). Sentencia C-1011/08. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1011-08.htm-------. (Marzo de 2010). Sentencia T-164/10. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-164-10.htm-------. (Junio de 2012). Sentencia SU-458/12. [MP Adriana María Guillén Arango]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/SU458-12.htm-------. (Mayo de 2015). Sentencia T-277-15. [MP María Victoria Calle Correa]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htmCorte Suprema de Justicia. República de Colombia. (Agosto de 2015). Sentencia 20889. [MP Patricia Salazar Cuellar]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_0606b12290a641419649d2c5ec3b8486Christopher’s Law (Sex Offender Registry), 2000 S.O. Recuperado de https://www.ontario.ca/laws/statute/00c01Cifuentes, S., Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdfDada, C. (17 de agosto de 2018). Pensilvania es el caso de abuso más preocupante en EE. UU. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/pensilvania-es-el-caso-de-abuso-mas-preocupante-en-ee-uu-articulo-806746Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona, España: Editorial Ariel.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfGobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (28 de julio 2015). Ley 26/2015 “de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470Humanium. (s.f.). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Recuperado de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/-------. (s.f.). Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Tratados y Convenios Internacionales en materia de niñez y de familia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/tratados-y-convenios-internacionales-en-materia-de-ninez-y-de-familia.Legislación Informática de Estados Unidos. (1994). Jacob Wetterling Crimes against Children and Sexually Violent Offender Registration Act. Recuperado de http://www.informatica-juridica.com/legislacion/estados-unidos/Lopera, G. y Arias, D. (2010). Principio de Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en la Determinación Judicial de la Pena. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.López, F., Carpintero, E., Hernández, A., Martin M. y Fuertes, A. (1995). Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse & Neglect, 19(9), 1039-1050.Lozano, C. (2013). ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución No. 2346 “por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/-495385211Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría del Interior. (19 de junio de 2012). Ley 20594 de 2012 “Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades”. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041136Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. (2012). Decreto 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3567.htmlMontes, R. (24 de mayo de 2018). Catorce sacerdotes suspendidos en Chile por denuncias de abusos sexuales. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/05/23/america/1527042814_750171.htmlNaciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2018). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspOrganización Panamericana de la Salud. (2017). INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Executive_Summary-Spanish.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto Ley 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdfQuamtum Future Group. (2014). Depredadores entre nosotros: entrevista con la doctora Anna Salter – SOTT Talk Radio. Recuperado de https://es.sott.net/article/40250-Depredadores-entre-nosotros-Entrevista-con-la-Dra-Anna-Salter-SOTT-Talk-Radio.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfRicaurte, A. (2017). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Eds.), Forensis 2016, Datos para la Vida (pp. 352-398). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Rodríguez, A. (2016). Pedófilos sin obstáculos: ¿A quién están protegiendo las leyes? Programa Séptimo día. Caracol televisión [Archivo de video]. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/septimo-dia/pedofilos-sin-obstaculos-quien-estan-protegiendo-las-leyesStekel, W. (1954). Infantilismo Psicosexual. Enfermedades psíquicas infantiles en los adultos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imán.Tamayo, J. (15 de agosto de 2018). La pederastia, cáncer con metástasis. El País. Recuperado de https://elpais.com/autor/juan_jose_tamayo/aUniversidad Externado de Colombia. (2015). Luces y sombras del Derecho al olvido. Recuperado de http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/colombia-luces-y-sombras-del-derecho-al-olvido/World Health Organization. (WHO). (2016). INSPIRE, Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barjau González, E., J. Rodríguez Romero, and F. Galván Magaña. "Diversidad taxonómica del ensamblaje de peces arrecifales en la costa oeste de la bahía de La Paz, BCS, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 2 (December 19, 2013): 34–42. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.225.

Full text
Abstract:
La Bahía de La Paz, es una de las bahías más grandes de la zona central del Golfo de California, esta zona se caracteriza por los altos niveles de captura comercial de peces que existen en la zona; sin embargo el número de investigaciones realizadas para conocer su diversidad taxonómica es bajo. Se determinó la variación en la diversidad taxonómica del ensamblaje de peces en ocho localidades de la zona oeste de la Bahía de La Paz, en el periodo de marzo de 2002 a abril de 2003. Se evaluaron los cambios en la diversidad de peces de arrecifes rocosos considerando la distancia taxonómica entre las especies, utilizando los índices de diversidad alfa, alfa promedio, beta y gamma, y los índices de distintividad taxonómica (Δ*), así como la distintividad taxonómica promedio (Δ+).Se realizaron censos visuales en 48 transectos de 100*5 m (500 m2) a una profundidad promedio de 5 m en un horario de 09:00 a 16:00 horas. Se observaron 24,633 organismos pertenecientes a 92 especies de 67 géneros de peces. De acuerdo a los índices de diversidad Alfa Promedio, Beta y Gamma, el mes con mayor diversidad fue agosto (19.5, 40.5 y 60 especies, respectivamente) y el de menor diversidad fue diciembre (20.625, 27.375 y 48 especies, respectivamente). Los índices de distintividad taxonómica (Δ*), y distintividad taxonómica promedio (Δ+), en el análisis espacial no mostraron diferencias (p=>0.05), mientras que en su forma temporal ambos mostraron diferencias (p=<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gabor Reyes, Iván, Fredy Paredes, and Roberto Caffo. "Comparación del efecto del tipo de histerectomía abdominal sobre la función sexual femenina." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no. 4 (May 1, 2015): 188–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i355.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar el efecto del tipo histerectomía abdominal sobre la función sexual femenina. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo descriptivo, de acuerdo al diseño 'sólo después', realizado en el Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú, en el cual 54 mujeres sometidas a histerectomía abdominal total (HAT) y 54 mujeres sometidas a histerectomía subtotal (HAsT), por enfermedades benignas, entre enero de 2001 y diciembre de 2003; fueron seleccionadas aleatoriamente para responder un cuestionario que evalúa su función sexual(FSFI). Se determinó las proporciones de disfunción, así como los puntajes de cada uno de los dominios de la función sexual. Las comparaciones fueron hechas usando la prueba chi cuadrado, la prueba z de proporciones y la prueba 't'. RESULTADOS: La proporción de disfunción sexual en las pacientes sometidas a HAsT (40,7%) fue menor que en las sometidas a HAT (48.1%), sin diferencia estadísticamente significativa (p>0.05), no existiendo además relación entre las variables. Los promedios de los dominios del orgasmo (4. 16±1.28 VS. 4.66± 1.34) y la satisfacción (4.57± 1.22 vs. 5.01±0.95) son estadísticamente diferentes entre ambos grupos, siendo mayores en el de HAsT. En los demás dominios, no se encontró diferencias significativas. CONCLUSIONES: No se encontró diferencia entre el efecto del tipo de histerectomía abdominal sobre la función sexual femenina en general, pero si se observó mejor respuesta en los dominios del orgasmo y satisfacción sexual en las mujeres sometidas a histerectomía abdominal subtotal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vera, Luis, Fernando Bautista, Enrique Castañeda, and Miguel Arboleda. "Tratamiento quirúrgico de la transposición de grandes arterias y factores asociados con la mortalidad." Revista Medica Herediana 24, no. 3 (October 1, 2013): 192. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i3.313.

Full text
Abstract:
La transposición de grandes arterias se define como una discordancia en la conexión ventrículo-arterial; su incidencia varía entre 0,02 y 0,05% de todos los nacidos vivos, correspondiendo a 5 - 8% de todas las cardiopatías congénitas. El tratamiento de elección es la cirugía de Jatene. Objetivos: Describir las características de los pacientes con transposición de grandes arterias sometidos a tratamiento quirúrgico y explorar factores asociados con mortalidad. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes con diagnóstico de transposición de grandes arterias tratados quirúrgicamente con la técnica de Jatene entre enero del 2001 y diciembre del 2010. Se creó una base datos en SPSS v19.0 y se analizaron las posibles variables asociadas a la mortalidad temprana. Resultados: De los 52 pacientes, 77% fueron varones, presentando un peso aproximado de 3 500 g. La edad promedio fue 54,83 días. La mayoría de los casos fueron de transposición con septum interventricular intacto con una distribución normal de las coronarias. La mortalidad hospitalaria global fue 31% y en los tres últimos años se redujo a 16%. La variable edad mayor de 23 días tuvo 6 veces más riesgo de muerte intrahospitalaria. Conclusiones: Los hallazgos observados coinciden con lo descrito internacionalmente. La edad superior a 23 días se asocia a mayor mortalidad la cual se ha logrado reducir hasta 16% en los últimos tres años del estudio. Aún queda implementar un protocolo institucional con todo el arsenal farmacológico y tecnológico que logre reducir la mortalidad a valores internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pozo, Andrea, Ruth García, Erika Casa, and Moisés Logroño. "EVALUACIÓN DE LA LABOR DOCENTE EN LA PRÁCTICA IGUALITARIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN INICIAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 9, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.350.

Full text
Abstract:
La inequidad de género en el ámbito educativo se puede considera como un problema social que afecta a nivel mundial. El objetivo de esta investigación fue analizar la práctica docente en el ámbito de la educación inicial, considerando la influencia de los familiares y docentes en los primeros años de vida del infante donde se atribuye características estereotipadas de comportamiento adjuntas a un género. La metodología se basó en la investigación cualitativa y cuantitativa, con una muestra total conformada por 119 estudiantes del nivel inicial y 6 docentes de cuatro instituciones fiscales del Distrito 9, Parroquia El Quinche, El instrumento utilizado fue una lista de cotejo para los infantes y un cuestionario a los docentes. El estudio revelo que las docentes no generan la igualdad de género en las aulas, existe un desconocimiento de este tema y también señala que los factores culturales del entorno son fundamentales en este proceso. Palabras Clave: equidad de género, factores culturales, estereotipos, educación inicial. Referencias [1]G. Hernández Mendez, «Habitus, estereotipos y roles de género. Percepciones de profesores y estudiantes,» Docencia Universitaria , vol. 14, nº 1, pp. 89-105, diciembre 2003. [2]E. Valencia Medina, «La evaluación de la calidad educativa para el mejoramiento del perfil profesional de educación,» Universidad Ciencia y Tecnologia, vol. 2, nº 2, pp. 19-25, noviembre 2019. [3]C. Salinas Boldo, «Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad,» Alteridad, vol. 13, nº 2, pp. 180-191, Julio 2018. [4]M. d. Educación, Currriculo de educación Inicial, Quito: Ministerio de Educación, 2014. [5]A. Constituyente, Constitución de la Republica del Ecuador, Quito: Ministerio del Ecuador, 2008, p. 27. [6]O. B. Reyes Meza, F. M. Ávila Rosales, M. V. Andrade Torres y D. M. d. R. Alcívar Cedeño, «Influencia del género en los estilos de aprendizaje,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 23, nº 94, pp. 48-53, Octubre 2019. [7]H. Lia y M. Gracia, «Uso de la aplicación digital avaloe-ssd como instrumento de desarrollo docente para mejorar las competencias comunicativas y linguisticas de los alumnos de educación inicial,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 2, nº 2, pp. 39-44, Noviembre 2019. [8]C. J. Quiaragua González, «¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas?,» Actualidades investigativas en Educación, vol. 16, nº 3, pp. 1-21, Diciembre 2016. [9]L. Camacho Brown y H. Watson Soto, «Reflexiones sobre Equidad de Género y Educación Inicial,» Inter Sedes, vol. VIII, nº 14, pp. 33-48, julio 2007. [10] L. Raspall, Lo que necesitan l@s niñ@as. ¿Una nueva escuela?, Rosario: HomoSapiens, 2019, pp. 37,121-135.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pacora, Percy, Alex Guibovich, Wilfredo Ingar, Miguel Oliveros, Lilia Huiza, and Alejandro Barreda. "Factores patogénicos del embarazo complicado por la hipertensión arterial, en una población de Lima, 1991-2006." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 4 (June 23, 2015): 263–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i1053.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar los factores patogénicos del embarazo complicado por hipertensión arterial. DISEÑO: Estudio clínico retrospectivo. LUGAR: Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima. PARTICIPANTES: Gestantes con embarazos complicados por hipertensión arterial. INTERVENCIONES: Se empleó la información materno perinatal del Sistema Informático Perinatal (SIP) del hospital, desde enero 1991 hasta diciembre 2006, con el propósito de determinar la prevalencia del embarazo complicado por hipertensión arterial, establecer los factores asociados y describir su historia natural. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Prevalencia y factores condicionantes de la hipertensión arterial en el embarazo. RESULTADOS: La hipertensión arterial en el embarazo ocurrió con una prevalencia de 8,6% (8 506/98 956). La preeclampsia y eclampsia representaron el 95% (8 085/8 506), ocurriendo la preeclampsia en 8,5% y la eclampsia en 0,11% de los embarazos. Fueron factores condicionantes de preeclampsia y eclampsia: 1) vascular (100%); 2) hereditario (82%); 3) social (62,9%); 4) malnutrición (39,4%); 5) anatómico (33%); 6) metabólico (30,6%); 7) emocional (16%); y, 8) infeccioso (4%). CONCLUSIONES: La prevalencia de la preeclampsia es mayor en la mujer nulípara y en la multípara con más de 3 hijos. La aparición del cuadro clínico de preeclampsia y/o eclampsia depende de la situación social de la mujer y, la severidad, de la edad gestacional en que aparece la enfermedad y de la existencia del daño en un órgano blanco en el compartimiento materno y/o fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ceballos Pérez, Samuel Gustavo, and Reinaldo Pire. "Estimación del precio internacional del arroz (Oryza sativa L.) bajo el modelo ARIMA." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 11 (January 17, 2018): 2083. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i11.776.

Full text
Abstract:
Los productos del sector agroalimentario tienen una característica principal, la volatilidad de los precios, producto de varios factores, entre ellos: la oferta, demanda, crecimiento de la población, variables biológicas y fenómenos naturales que inciden en la productividad, porque el mercado responde a demandas colectivas de consumidores y productores. Con el f in de planif icar racionalmente la toma de decisiones basado en pronósticos confiables, tomando la variable econométrica precios se utilizó la metodología Box-Jenkins a fin de aplicar el modelo econométricoARIMA(1,0,1), para ajustar el comportamiento de la serie de tiempo de los precios internacionales del arroz durante el período comprendido entre junio 2002 a noviembre 2012. La predicción mediante el modelo econométrico ajustado indicó precios de US $648 por tonelada el primer mes de estimación y US $665 por tonelada a los 16 meses; es decir, diciembre 2014. En este período, la estimación de los precios arrojó valores en las bandas superior e inferior de US $191.7 y 2 309.7 por tonelada, respectivamente. Se observó que el modelo es muy útil como predictor, ref leja el comportamiento del proceso estocástico generado por la serie de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morán Oviedo, Porfirio. "Despertar y encauzar con intención el gusto por la lectura y la escritura. Un imperativo de toda docencia." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 6, no. 11 (October 5, 2015): 7–35. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v6i11.158.

Full text
Abstract:
En el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO, del 4 de diciembre de 2014, se da a conocer el desempeño de los alumnos de tercero y sexto grado de primaria en matemáticas y lectura de 15 países de América Latina, incluido México; en él se confirman una vez más los reportes de años anteriores. Este estudio de 2014 busca identificar el desempeño de los sistemas educativos de la región, donde Cuba ha destacado reiteradamente por sobre los demás países, mientras que México se ubicó en la quinta posición, detrás de Chile, Brasil, Uruguay y Costa Rica. Por otra parte, de acuerdo con resultados dados a conocer en 2008, en México sólo el 24% de los alumnos de sexto grado alcanzaron el más alto nivel de desempeño en lectura, mientras que los de tercer grado sólo 16% lo lograron, frente a Cuba que alcanzó el 54% (La Jornada, diciembre de 2014). Estos resultados que reporta la UNESCO, me sirven como punto de partida para darle sustento a una experiencia docente, la cual relacioné con uno de mis proyectos de investigación que realizo en la UNAM, en la que se identificó la problemática de la lectura y escritura, y con una estrategia didáctica apropiada se promovió su mejora con estudiantes de un Taller de Didáctica de la Carrera de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras y un grupo de alumnos de la materia de Práctica Docente I y II de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, ambos espacios académicos de la UNAM. En dicha actividad se llevaron a cabo ejercicios deliberados de lectura y escritura y se recogieron evidencias a través de la elaboración de un portafolio del estudiante durante dos semestres de 2013. Esta experiencia de práctica docente sirve de referencia y apoyo al presente escrito sobre el problema de la lectura y la escritura; así como para esbozar una propuesta pedagógica donde se aborda esta apremiante problemática en nuestro bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barreto Rojas, Nicole Marie, Estefanía Henríquez Luthje, Génesis Edith Alcántara Espejo, Laura Rebeca Esquea Pagés, and Daniel Richardson. "Incidencia de neoplasia intraepitelial cervical en pacientes que acuden a la Clínica de Patología de Cérvix en un hospital de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período enero-diciembre 2014." Ciencia y Salud 3, no. 3 (November 23, 2019): 51–58. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i3.pp51-58.

Full text
Abstract:
Introducción: las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) son lesiones precursoras del cáncer de cérvix. Aproximada-mente cada año se registran 527,600 nuevos casos, posicionándolo como el segundo cáncer más frecuente y la segunda causa mundial de muerte por cáncer en la mujer. Objetivo: determinar la incidencia de NIC en pacientes que acudieron a una Clínica de Patología de Cérvix de Santo Domingo, República Dominicana. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal en el cual se revisaron las historias médicas de 144 pacientes en riesgo de ser diagnosticadas con NIC durante el periodo. Resultados: la incidencia de NIC fue de 40.97 % (N=144). La NIC I fue el diagnóstico más frecuente con un 93.22 % (N=59), seguido 6.78 % con NIC II (N=59). Hubo una mayor frecuencia de NIC en las edades entre los 30 y 59 años (72.88 %, N=59). 62.71 % (N=59) presentó infección por virus del papiloma humano (VPH). La paridad en el 42.86 % (N=35) fue mayor de cuatro. 50 % (N=16) reportó como hábito tóxico el tabaquismo. Conclusiones: el diagnóstico de NIC predomina entre los 30 y 59 años, con una mayor frecuencia de NIC I. La infección por VPH, la paridad y el tabaquismo son factores que pudieran tener influencia sobre el desarrollo de la NIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jáuregui, Marcos, Cecilia Cuevas, Marco Pastrana, and Aurelio Mendoza. "Enfermedad coronaria en pacientes con estenosis aórtica severa." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 2 (January 7, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i2.992.

Full text
Abstract:
su presencia concomitante es de prevalencia variada. Objetivos: Describir los factores asociados a enfermedad coronaria (EC) en pacientes con estenosis aórtica severa, determinar su prevalencia y describir su asociación con síntomas clásicos de EAS. Diseño: Estudio observacional, transversal. Lugar: Departamento de Cardiología, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de EAS cateterizados. Intervenciones: Se revisó los datos de las historias clínicas y las angiografías de 92 pacientes con diagnóstico de EAS cateterizados entre enero 2006 y diciembre 2008, determinándose los factores de riesgo para EC, síntomas y gradiente aórtica máxima; usando la angiografía, se cuantificó el número de arterias con lesiones significativas y, en una muestra aleatoria de 40 pacientes, la severidad de EC basada en el puntaje de Gensini. Principales medidas de resultados: Factores de riesgo para EC y correlación entre severidad de EC y la gradiente aórtica máxima. Resultados: El promedio de edad de los 92 pacientes fue 69,8 años; 68,5% presentó al menos un factor de riesgo para EC, cuya prevalencia fue 16,3%. El único factor determinante de EC en los pacientes con EAS fue la edad (OR ajustado=1,19; p=0,04). Ningún síntoma clásico de EAS se asoció con EC (p&gt;0,05). No existió correlación entre la severidad de EC -valorada mediante el puntaje de Gensini- y la gradiente aórtica máxima (ccp = 0,10; p=0,53), la que fue similar entre grupos con diferente número de vasos enfermos (p=0,37). Conclusiones: Un 16% de los pacientes con EAS presentó enfermedad coronaria. El único factor de riesgo asociado fue la edad y no existió asociación entre algún síntoma clásico y enfermedad coronaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography