To see the other types of publications on this topic, follow the link: De Avellaneda.

Journal articles on the topic 'De Avellaneda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'De Avellaneda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernandez-Morera, Dario, and Martin de Riquer. "Cervantes, Passamonte y Avellaneda." Modern Language Review 86, no. 1 (January 1991): 227. http://dx.doi.org/10.2307/3732159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Friedman, Samuel R. "Scenes from Avellaneda, Argentina." GeoJournal 77, no. 4 (March 24, 2010): 451. http://dx.doi.org/10.1007/s10708-010-9347-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pagni, Andrea. "¿Orientalismos americanos? Lugares de traducción de Gertrudis Gómez de Avellaneda y de Andrés Bello*." TRANS. Revista de Traductología, no. 12 (September 25, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2008.v0i12.3127.

Full text
Abstract:
Andrés Bello y Gertrudis Gómez de Avellaneda tradujeron, cada uno por su parte y desconociendo seguramente la respectiva versión del otro/de la otra, el poema de Victor Hugo «Les Djinns» a comienzos de los años cuarenta del siglo xix. Este artículo analiza las estrategias de traducción utilizadas por Avellaneda y por Bello y estudia la funcionalización de cada una de las traducciones en el contexto cultural específico tomando en cuenta el lugar de enunciación respectivo. Punto de partida del análisis es la tesis de que dicho lugar está significativamente marcado por la diferencia de género/gender en el caso de Avellaneda, y por la localización geocultural en el caso de Bello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araújo, Nara. "Constantes ideotemáticas en la Avellaneda." Revista Iberoamericana 56, no. 152 (December 3, 1990): 715–22. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caulfield, Carlota, and Florinda Alzaga. "La Avellaneda: Intensidad y vanguardia." Hispania 81, no. 4 (December 1998): 875. http://dx.doi.org/10.2307/345780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ezama Gil, Ángeles. "Gertrudis Gómez de Avellaneda, epistológrafa." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 20 (April 9, 2014): 351–83. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi20.96.

Full text
Abstract:
Gertrudis Gómez de Avellaneda, además de notable dramaturga y poeta fue también una importante escritora de cartas. Sucorrespondencia se ha editado hasta ahora de forma dispersa, atendiendo sobre todo a las epístolas de carácter amoroso y literario. No menos interesantes que estas resultan las de amistad y petición, de las que la cubana escribió muchas, entre ellas las que dirige al general Ramón María Narváez, duque de Valencia, solo conocidas hasta ahora por las que del general publicó en su día Figarola-Caneda (1929). Ahora doy a la luz un conjunto de 14 cartas inéditas dirigidas por Tula Avellaneda a Narváez (más la contestación de este a la última de ellas), cuyos originales se conservan en la Real Academia de la Historia. Estas cartas sin duda contribuirán a completar el caleidoscopio de la personalidad de una escritora cuya imagen ha estado más a menudo ligada a la ficción romántica que a la realidad del personaje histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreño, Laura Marisa, and María Laura Giménez. "Derroteros para la visibilización de las mujeres afrodescendientes en Avellaneda." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 8 (December 27, 2018): 152–68. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i8.115.

Full text
Abstract:
El artículo explora los desafíos que afronta la población femenina afrodescendiente residente en Avellaneda para el empoderamiento en sus derechos, desde la mirada de un espacio de trabajo universitario que ayudó en una etapa de ese proceso. Si bien la problemática de la población afrodescendiente tuvo un amplio tratamiento en la bibliografía académica, los estudios desde la perspectiva de género y el recorrido de estas mujeres por visibilizarse como grupo permanecen ocultos. El trabajo que se presenta a continuación describe las estrategias de vinculación de un grupo de dirigentes de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda (AMUAA) hacia el “afuera”, a partir de sus posibilidades de articulación y de nuestra experiencia de transferencia de una metodología para el relevamiento de las familias afrodescendientes residentes en el Municipio de Avellaneda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

O´Kuinghttons Rodríguez, John. "Cristóbal Suárez de Figueroa, autor del segundo Quijote. Examen crítico de una postulación." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 2 (April 28, 2021): e46789. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46789.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es revisar de manera crítica la postulación de Cristóbal Suárez de Figueroa como probable autor del Quijote de Alonso Fernández de Avellaneda. Para ello cotejaremos los argumentos vindicativos de sus dos principales motivadores, a saber, Enrique Espín y Enrique Suárez Figaredo, remitiéndonos específicamente a los textos en que se defiende dicha candidatura. Comenzaremos con una generalidad de lo que hasta ahora conocemos de Avellaneda para luego concentrarnos en el germen y desarrollo de la candidatura de Figueroa. Concluiremos con una reflexión sobre el conocimiento del ámbito artístico de la época áurea que se puede alcanzar a partir del escrutinio de posibles candidatos de la imitación emprendida por Avellaneda, tomando como ejemplo la postulación de Suárez Figueroa. Asimismo, en ciertos momentos de nuestro estudio nos remitiremos al estado actual de los métodos de búsqueda de autoría de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Portero, Antonio. "Sansón Carrasco: un personaje clave en el Quijote de 1615. ¿Representa en él Cervantes a Avellaneda?" Anales Cervantinos 40 (December 30, 2008): 89. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2008.004.

Full text
Abstract:
En el Quijote de 1615 aparece Sansón Carrasco, un personaje clave, a mi modo de ver, como consecuencia de la publicación del Quijote apócrifo de Avellaneda. En este artículo defiendo la hipótesis de que Cervantes personifica en Sansón Carrasco a Pedro Liñán de Riaza, y que este es el tan buscado Avellaneda, el autor del otro Quijote, novela que «obligó » a Cervantes a componer la Segunda Parte de la que ha llegado a ser su obra cumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canavaggio, Jean. "«Alonso Fernández de Avellaneda», Segundo t." Criticón, no. 124 (July 1, 2015): 217–18. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.2061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Bernardo, María Luisa. "Una nueva interpretación de «El cacique de Turmequé» de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Verba Hispanica 22, no. 1 (December 1, 2014): 137–49. http://dx.doi.org/10.4312/vh.22.1.137-149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Grau-Lleveria, Elena. "Subversión de los códigos sociosexuales románticos." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 20 (April 9, 2014): 385–404. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi20.97.

Full text
Abstract:
A través del análisis de estrategias narrativas bajo el prisma de diferentes teorías feministas, este artículo contextualiza la sutil subversión de los imaginarios visuales y textuales socio-sexuales hegemónicos que se exponen en Dolores, de Gertrudis Gómez de Avellaneda. La teoría feminista combinada con el análisis de las coordinadas socio-sexuales del periodo revela el carácter de resistencia y subversión del discurso del sistema romántico-burgués que se encuentra en esta novela de Gómez de Avellaneda y sugiere la intención de la autora de cuestionar la hegemonía de los códigos socio-sexuales de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fiorda, Luciana. "Universidad, territorio y transformación social. Reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 458. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lezcano, Federico. "Mejora en la participación y retención de la práctica física y deportiva de los estudiantes, docentes y nodocentes de la Universidad Nacional de José C Paz." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 11 (June 30, 2020): 99–102. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i11.189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro, Mauricio Ernesto. "Deporte social recreativo en los barrios." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 11 (June 30, 2020): 90–94. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i11.190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferraro, Ricardo, Adriano J. Bacciadonne, and Alberto Díaz. "O genoma humano pelas ruas de Avellaneda." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 12, no. 2 (August 2005): 495–99. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702005000200016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mendez Rodenas, Adriana. "Sab, by Gertrudis Gomez de Avellaneda (review)." Cuban Studies 35, no. 1 (2004): 157–60. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2005.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Del Carmen Simón Palmer, María. "Actividades extraliterarias de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Romance Studies 32, no. 4 (November 2014): 219–32. http://dx.doi.org/10.1179/0263990414z.00000000075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Verneck, Bruno, and Carolina Pontes Rubira. "La trampa y el espejo: entrevista a Alfonso Mateo-Sagasta, Jorge García Lopez y Miguel Ángel Zamorano." La Junta (São Paulo) 2, no. 1 (April 28, 2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-7753.lajunta.2018.145740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pastor, Brígida M. "El discurso abolicionista de la diáspora: el caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda y su novela Sab (1841)." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.04.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende exponer como el progresismo de la escritora cubana, Gertrudis Gómez de Avellaneda intentó encontrar un compromiso que camuflara cualquier idea transgresora. Por ello los mensajes contradictorios que emite la escritora en su primera novela Sab (1841) son reflejo de las, asimismo, contradicciones y dilemas de la autora que, perteneciente a una clase dominante, las experimenta de forma más compleja al escribir desde la diáspora. Aunque la analogía estratégica entre el tema de la esclavitud y de la mujer asoma en Sab como el principal leitmotiv de su obra, Gómez de Avellaneda deja patente su interés en defender la causa humanitaria de los esclavos. El alejamiento entre la temática de Sab y el resto de los textos abolicionistas contemporáneos revela los residuos de dominio cultural del reformismo criollo que debió conservar la autora cubana: blanqueamiento de la sociedad cubana y deshumanización del sujeto subalterno, el conflicto entre el ideario abolicionista y el interés económico de mantener la esclavitud, y la interconexión de género y raza que estratégicamente vincula la condición social femenina con la representación del «Otro,» en este caso el esclavo. Es evidente que la escritura de la diáspora, en el caso de Gómez de Avellaneda, conserva una «cubanidad» asimilada, según las expectativas del reformismo cubano de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fanconi, Paloma. "Las colaboraciones en prensa de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Arbor 190, no. 767 (June 30, 2014): a137. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kalenić Ramšak, Branka. "El Quijote de dos caras : Cervantes versus Avellaneda." Linguistica 48, no. 1 (December 29, 2008): 191–204. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.48.1.191-204.

Full text
Abstract:
El Quijote es un texto que después de cuatro siglos de su aparición todavía no ha dejado de fascinarnos. La novela de Cervantes es el libro que ha seducido a todo lector, al viejo y al joven, al tonto y al listo, al loco y al cuerdo, al no educado y al erudita, al hombre común y al poeta, simplemente se trata del texto del que se ha enamorado la humanidad. «El arte debe ser como un espejo que nos revela nuestra propia cara», decía Borges; y el Quijote ha sido el espejo en el que cada lector a través de los siglos ha podido detectar el reflejo de su cara y de su época, o sea, ha podido verse con yelmo y cimera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mesa Gancedo, Daniel. "Gertrudis Gómez de Avellaneda: Autobiografía y otras páginas,." Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (February 1, 2017): 481–83. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.55137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Pinto, Magdalena. "El habla de la ideología de Andrés Avellaneda." Revista Iberoamericana 51, no. 130 (June 20, 1985): 371–74. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Casajús, Lucía, and Noelia Giorgi. "El trabajo de los medios de comunicación universitarios en la pandemia." Question/Cuestión 1, mayo (May 15, 2020): e309. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e309.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el rol de los medios de comunicación universitarios en la pandemia? ¿Qué contenidos debemos garantizar? ¿Cómo se producen y emiten en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio? Este artículo intenta dar respuestas a esas preguntas a partir de la experiencia de trabajo de la radio y la televisión de la Universidad Nacional de Avellaneda, Radio UNDAV y UNDAV TV. Expondremos, en estas líneas, las acciones que implementamos desde la Dirección de Medios de la UNDAV, que es el área que coordina y gestiona la radio y la televisión universitaria de Avellaneda, y describiremos la implementación de distintas acciones de comunicación y articulación, y mecanismos técnicos para poder desarrollar las tareas de manera remota, mediante el teletrabajo, para realizar y emitir una programación especial para informar y dar servicio desde los medios universitarios en la emergencia por el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández, Teodosio. "De pasiones imaginarias: la narrativa de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Arbor 190, no. 770 (December 30, 2014): a185. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Di Filippo, Marilé. "La prensa gráfica en contacto El abordaje del diario Clarín de la Masacre de Avellaneda." La Trama de la Comunicación 21, no. 1 (March 25, 2017): 119–40. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v21i1.614.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexionamos en torno al tratamiento que el diario Clarín hizo de lo ocurrido en el Puente Pueyrredón y la Estación Avellaneda el 26 de junio de 2002, suceso denominado como la “Masacre de Avellaneda”. Analizamos cómo abordó y construyó el acontecimiento de diferentes modos en las ediciones de los días transcurridos entre el 27 y el 30 de junio. Realizamos un análisis textual pero también ahondamos en otras modalidades de producción de realidad. En efecto, discutimos el rol que en la construcción del acontecimiento desempeñaron un conjunto de fotografías que componen una secuencia denominada “la secuencia de Mateos” así como también el modo en que otras imágenes dieron cuerpo a la estrategia enunciativa del diario que osciló, según sus pretensiones y las circunstancias contextuales, entre su condición de medio gráfico y su aggionarmiento a la dinámica de contacto y seducción del discurso televisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

AMUUA, AMUUA, and Soledad Laborde. "No es lo mismo ser mujer que ser mujer Afrodescendiente." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 8 (December 29, 2018): 152–74. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i8.130.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, presentamos la situación de vulnerabilidad y pobreza de las familias afrodescendientes nucleadas en torno al candombe en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires) y alrededores. Nos proponemos visibilizar la situación de la “comunidad afrocandombera” a partir de la exposición de una encuesta exploratoria realizada desde la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda (AMUAA) y de otras actividades de investigación-acción de perspectiva cualitativa sobre las trayectorias de sus integrantes, mujeres afrodescendientes de diversas generaciones y representantes de las familias candomberas. Concluimos que la experiencia de organización de estas mujeres es un punto clave para comprender la transformación en las formas de organización política de la “comunidad afrocandombera”, en tanto la mujer resulta un sujeto clave para impulsar la lucha y la conquista de derechos de sectores históricamente negados e invisibilizados, los cuales interpelan las usuales restricciones culturalistas de reconocimientos “blandos” impartidos desde el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saponara Spinetta, Valeria Lucia. "El vínculo político de los músicos independientes de rock en el Partido de Avellaneda (desde 2016 hasta 2018)." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 9 (July 11, 2019): 160–88. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i9.139.

Full text
Abstract:
La ciudad de Avellaneda (zona sur del conurbano bonaerense, Provincia de Buenos Aires –Argentina-), se caracteriza por las políticas e instituciones culturales activas e inclusivas y la variada oferta cultural. La gestión municipal actual -cuyo intendente desde 2009 responde al Frente para la Victoria-, se distingue, además, por la amplia oferta de espacios culturales y por promover la participación ciudadana. La actividad musical independiente suele realizarse en condiciones materiales desfavorables, las cuales empeoraron luego de la Tragedia de Cromañón. Desde entonces, muchos músicos independientes se agruparon y organizaron en pos de obtener políticas que mejoren y fomenten la actividad musical. El objetivo de este artículo es analizar el vínculo político que asumen los músicos independientes de rock en Avellaneda. A través de un abordaje cualitativo se trabajó con entrevistas, observación participante y notas y artículos periodísticos. Se observa que los músicos independientes entrevistados valoran positivamente la política cultural del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Da Silva Lorenz, Mariana, and Ornela Pugliese. "¿Qué hay de nuevo en las Unidades de Policía de Prevención Local?" Delito y Sociedad 1, no. 43 (April 12, 2018): 121–49. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i43.7180.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo pretendemos indagar sobre dos aspectos relacionados con el surgimiento de las Unidades de Policía de Prevención Local (UPPL). En primer lugar, algunas características que quienes se encuentran a cargo de esta iniciativa securitaria consideran como novedosas respecto de las preexistentes. En segunda instancia, abordaremos las diferencias y similitudes que podemos encontrar entre las UPPL —en particular la del Municipio de Avellaneda— y las fuerzas de seguridad tradicionales—tomaremos aquí fundamentalmente el caso de la Policía Federal Argentina (PFA). Las consideraciones vertidas en este artículo son producto de un trabajo de campo que consistió en entrevistas con oficiales de la UPPL del Municipio de Avellaneda, un reevamiento, lectura y análisis de la normativa que regula a esta institución, como también documentos y comunicaciones oficiales del Municipio. Para realizar la comparación con las fuerzas de seguridad tradicionales nos valimos de los hallazgos de la investigación realizada para la tesis doctoral de Mariana Lorenz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero, Cira. "Gertrudis Gómez de Avellaneda desde otro ápice: su labor como prologuista." Arbor 190, no. 770 (December 30, 2014): a189. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fox-Balli, Christina María, Alexander Roselló Selimov, Christina Maria Fox-Balli, and Alexander Rosello Selimov. "Gómez de Avellaneda, Gertrudis. Autobiografía y epistolarios de amor." Hispania 84, no. 1 (March 2001): 61. http://dx.doi.org/10.2307/3657899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gies, David T., Alexander Rosello Selimov, and Gertrudis Gomez de Avellaneda. "Gertrudis Gomez de Avellaneda. Autobiografia y Epistolarios de amor." Hispanic Review 68, no. 4 (2000): 483. http://dx.doi.org/10.2307/474820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mariscal Hay, Beatriz. "Una lectura del Quijote. Avellaneda y el Conde Peranzules." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 57. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.004.

Full text
Abstract:
Este trabajo está dedicado a un aspecto de la desatinada lectura de Avelladena que dio lugar a la pretendida continuación de la “genial invectiva contra los libros de caballería” de Miguel de Cervantes. Se centra en la utilización que hace Avellaneda de romances relacionados con el cerco de Zamora para componer su espuria continuación de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha y su posible influencia en la segunda parte del Quijote cervantino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ezama Gil, Ángeles. "Los relatos de viaje de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Anales de Literatura Española, no. 23 (December 15, 2011): 323. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2011.23.12.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendo ofrecer una perspectiva poco habitual en relación con la escritura de Gertrudis Gómez de Avellaneda, la de autora de relatos de viaje. Son tres los escritos de este tipo pergeñados por la escritora, uno editado como Memorias inéditas en 1914 y otros dos publicados en la prensa en 1857 y 1860. Los tres están escritos en primera persona y el primero es, con diferencia, el más intimista. Los relatos de 1857 y 1860 son los menos conocidos debido a su publicación periodística, sobre todo el primero de ellos, aparecido en las páginas del periódico El Estado, en el que hasta ahora ningún crítico había reparado; son una impresiones de viaje escritas en forma epistolar y dirigidas al escritor cubano Teodoro Guerrero. El publicado en 1914 es un relato del exilio que lleva a la autora desde Cuba hasta España, en tanto que los otros dos narran viajes veraniegos de placer; son comunes a ellos la presencia de tradiciones y de episodios históricos, constituyen además un ejemplo de literatura de balneario y de crónica social. En los tres se aglutinan variedad de materiales narrativos a los que concede cohesión la mirada de una narradora romántica que sublima el entorno contemplado y lo reproduce en términos pintorescos e incluso fantásticos, ya que su contemplación se halla mediatizada por la concepción idealizada del pueblo vasco y del entorno natural y por algunos referentes literarios. Con todo ello, dichos relatos de viaje evidencian su condición de género fronterizo, híbrido, de gran diversidad genérica y discursiva, trufados de elementos heterogéneos en una suerte de relato-miscelánea en que la aventura del viajero es un pretexto para hilvanar piezas diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González de Garay, María Teresa. "Gertrudis Gómez de Avellaneda: un relato sobre Hernán Cortés." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 84. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.13.

Full text
Abstract:
El estudio realiza un análisis comparativo entre el “Epílogo” de la novela Guatimozín, obra juvenil de Gertrudis Gómez de Avellaneda, la escritora cubana decimonónica, y el “Relato sobre Hernán Cortés”, redactado en sus últimos años. Pone de relieve detalladamente la evolución ideológica de la autora, que modifica de forma sustancial sus criterios sobre la persona y actitudes humanas del conquistador de México, a la vez que analiza los cambios narrativos y dramáticos que sobre el “Epílogo” la autora ha realizado en el “Relato”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Grau-Lleveria, Elena. "El romanticismo social enDos mujeresde Gertrudis Gómez de Avellaneda." Bulletin of Spanish Studies 87, no. 1 (January 2010): 31–49. http://dx.doi.org/10.1080/14753821003679395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero, Cira. "Lecturas cubanas sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda (1990–2008)." Romance Studies 33, no. 1 (January 2015): 6–18. http://dx.doi.org/10.1179/0263990415z.00000000082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ojea Fernández, María Elena. "El proceso de lectura de Baltasar de Gertrudis Gómez de Avellaneda: Los personajes femeninos y su modo de actuación." Monteagudo, no. 25 (September 30, 2020): 149–69. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.447881.

Full text
Abstract:
La recepción inicial del drama bíblico Baltasar de Gertrudis Gómez de Avellaneda no sólo destacaba las virtudes del pueblo judío frente al paganismo de la corte de Babilonia, sino que analizaba el hastío vital del rey tirano. Sin embargo, nuestro proceso de lectura prefiera subrayar la importancia de los personajes femeninos, porque si bien la autora no traiciona las normas de la jerarquía dominante, sí concede una voz diferenciada a la mujer, cuyo modo de actuación se aleja del estereotipo fijado por la cultura oficial. The initial reception of the biblical drama Baltasar by Gertrudis Gómez de Avellaneda is not only focused on defending the values of the Jewish people against the paganism of the Babylonian court, but also on the tedium vitae of the tyrant king. Nevertheless, our reading process wishes to underline the importance of the female characters, because while the author does not betray the rules of the dominant hierarchy, it does grant a differentiated voice to women, whose characterization move away from the stereotype marked out byofficial culture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Madroñal, Abraham. "Juan Palomeque y otros «sinónomos voluntarios» entre Cervantes y Lope de Vega." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.004.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende demostrar que algunos nombres de la primera parte del Quijote tienen un significado malicioso para algunos intelectuales de la época, como Lope de Vega. Serían los “sinónomos voluntarios” que reprochó Avellaneda a Cervantes. Uno de ellos es precisamente Juan Palomeque, que se puede interpretar como una burla de esa ilustre familia de mozárabes toledanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Camacho, Jorge. "¿Adónde se fueron?: Modernidad e indianismo en "Sab" de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-17501.

Full text
Abstract:
Al inicio del siglo XIX, los países hispanoamericanos obtuvieron su independencia de España. Cuba y Puerto Rico, no obstante, se mantuvieron como parte de la “madre patria” hasta finalizado el siglo XIX. Esto no impidió, sin embargo, que la elite intelectual de estos países repensara la historia y las tradiciones que unían a ambos países con la metrópolis. Aspiraban a encontrar algo que pudiera diferenciarlos de los otros. Como resultado, apareció una literatura étnica importante, altamente contextualizada y muchas veces de naturaleza alegórica que reflejaba la vida de los descendientes de los amerindios en Cuba. En este ensayo, me propongo explorar la forma en que comenzó este proceso, primero con José María Heredia y continuó luego con una de sus discípulas, Gertrudis Gómez de Avellaneda. En sus poemas, escritos en México, Heredia reflexiona sobre “la raza original” de las Antillas y lo hace de una forma que Sigmund Freud solamente podría caracterizar como “luto”; luto y melancolía por la muerte de una persona querida, que se asocia en sus escritos con Cuba. En los años que siguieron, la Avellaneda haría lo mismo. Pero esta vez, los descendientes de la “raza original” reaparecerían vestidos para la pelea, reclamando venganza y mezclados con los deseos y demandas de los esclavos, negros libres y mulatos que los habían reemplazado en los campos de caña. Early in the 19th century, Latin America obtained its independence from Spain. Cuba and Puerto Rico, however, remained part of the “mother land” until the end of that century. That did not prevent their intellectual elite, however, from rethinking the traditional ties between their countries and the metropolis. Their hope was to find something that they could use to differentiate themselves from the others. As a result an important body of ethnic literature appeared, highly contextualized and sometimes allegorical in nature that reflected upon the lives of Amerindians in Cuba. In this essay, I would like to explore the way this process started, first with José María Heredia and continued later on, with Gertrudis Gómez de Avellaneda. In his poems, written in Mexico, Heredia start reflecting on the “original races” of the Caribbean and he does it in a way that Sigmund Freud could have only characterized as “mourning”; mourning and melancholia for the death of a dear person, who becomes associated in his writings with Cuba. In the following years, la Avellaneda will do the same. But in her case, the descendants of the “original race” will reappear dressed for war, claiming vengeance, and interwoven with the desires and demands of the slaves, free blacks and mulattos that have replaced them in the fields.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabrera, Yoandy. "Pasión y política en Catilina de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Arbor 190, no. 770 (December 30, 2014): a188. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrasco Urgoiti, M. ª. Soledad. "Don Alvaro Tarfe: el personaje morisco de Avellaneda y su variante cervantina." Revista de Filología Española 73, no. 3/4 (December 30, 1993): 275–93. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1993.v73.i3/4.523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Charques Gámez, Rocío. "Sab y el juego de las miradas." Anales de Literatura Española, no. 23 (December 15, 2011): 353. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2011.23.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis interpretativo de Sab, novela de Gertrudis Gómez Avellaneda, a través de la mirada de los personajes. La importancia de la mirada radica en el hecho de participar en la atmósfera de misterio que se crea en esta obra romántica y en la caracterización de los personajes principales, en concreto, de Teresa y Sab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Menchacatorre, Félix. "Una tragedia del romanticismo ecléctico: "Munio Alfonso", de la Avellaneda." Revista Iberoamericana 51, no. 132 (December 20, 1985): 823–30. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sklodowska, Elzbieta. "Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983 de Andrés Avellaneda." Revista Iberoamericana 54, no. 144 (December 30, 1988): 1092–94. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1988.4534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fox-Ballí, Christina, Carolina Alzate Cadavid, and Christina Fox-Balli. "Desviación y verdad. La re-escritura en Arenas y Avellaneda." Hispania 83, no. 2 (May 2000): 239. http://dx.doi.org/10.2307/346172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Davies, Catherine. "Founding-fathers and Domestic Genealogies: Situating Gertrudis Gomez de Avellaneda." Bulletin of Latin American Research 22, no. 4 (October 2003): 423–44. http://dx.doi.org/10.1111/1470-9856.00087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Navas Ocaña, Isabel. "AVELLANEDA Y BÉCQUER: DEL MAGISTERIO FEMENINO A LA BIOGRAFÍA SENTIMENTAL." Acta literaria, no. 54 (July 2017): 99–120. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482017000100099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pastor, Brígida M. "Gertrudis Gómez de Avellaneda: Border Crossings in Genre, Gender, Nation." Romance Studies 33, no. 1 (January 2015): 1–5. http://dx.doi.org/10.1179/0263990415z.00000000089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography