To see the other types of publications on this topic, follow the link: Debilidad muscular.

Journal articles on the topic 'Debilidad muscular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Debilidad muscular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Botella-Zaragoza, Angela, Joan Sanchis-Sanchis, Cristina Bas-Reina, María Andreo-Galera, and Antonia Mora-Rufete. "Debilidad muscular y polifarmacia." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 5, s1 (2020): 37–38. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a5s1a14.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un hombre de 71 años, pluripatológico complejo, que consultaba por debilidad proximal de cintura escapular y pelviana junto con elevación de enzimas musculares, siendo compatible con una miopatía proximal de inicio subagudo. Tras realizar un amplio diagnóstico diferencial, basado en hallazgos clínicos, pruebas de laboratorio, presencia de autoanticuerpos, electromiografía y pruebas de imagen, se diagnosticó de miopatía autoinmune asociada a estatinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto-González, Gonzalo, Moncef Belhassen-García, Virginia Velasco-Tirado, Adela Carpio-Pérez, and Javier Pardo-Lledías. "Debilidad muscular y disnea." Reumatología Clínica 6, no. 5 (2010): 275–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2009.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Antoniuk, Sérgio Antonio. "Debilidad muscular aguda: diagnósticos diferenciales." Revista de Neurología 57, S01 (2013): 149. http://dx.doi.org/10.33588/rn.57s01.2013252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Arzola, Alan Alberto, Daniela Juárez-Melchor, Israel Enrique Crisanto-López, and al et. "Distrofia muscular de cinturas y extremidades autosómica recesiva 10. Reporte de caso." Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 63, no. 1 (2024): e6447. https://doi.org/10.5281/zenodo.14201220.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n:&nbsp;</strong>la distrofia muscular de cinturas y extremidades autos&oacute;mica recesiva 10 (LGMDR10) es una distrofia muscular causada por variantes patog&eacute;nicas en el gen&nbsp;<em>TTN</em>&nbsp;que codifica la prote&iacute;na titina, la cual es responsable de la flexibilidad y la tensi&oacute;n muscular. Su prevalencia es desconocida. Las principales manifestaciones cl&iacute;nicas son debilidad muscular proximal de predominio en la cintura escapular y p&eacute;lvica, leve debilidad de m&uacute;sculos distales y atrofia muscular. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas-Marcos, I. "Protocolo diagnóstico de la debilidad muscular." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 76 (2019): 4515–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hasbum–Fernández, B., F. J. Ampudia-Blasco, and R. Carmena. "Paciente diabético con debilidad muscular generalizada." Endocrinología y Nutrición 50, no. 5 (2003): 169–70. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(03)74521-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, M. R. Hernández, D. E. Barbero Jiménez, and J. Villamor Rodríguez. "Protocolo diagnóstico de la debilidad muscular." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 77 (2023): 4601–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2023.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar-Alba, Salvador, Esperanza Sastre-Menor, Alba Quirós-Jiménez, Rafael Ángel Fernández de la Puebla-Giménez, and Inmaculada Sánchez-Ramírez. "Dermatomiositis grave: enfermedades autoinmunes y su retraso diagnóstico." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 9, no. 1 (2024): 35–38. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a9n1a12.

Full text
Abstract:
Mujer de 34 años con lesiones cutáneas eritematosas, edematización generalizada, astenia y debilidad muscular proximal, diagnosticada tras valoración médica y pruebas complementarias de dermatomiositis con anticuerpos anti-Mi-2 positivos. La paciente precisó tratamiento con pulsos de metilprednisolona, rituximab e inmunoglobulinas por afectación grave de musculatura esofágica y de grupos musculares proximales de extremidades superiores e inferiores. Durante los 142 días de ingreso la paciente presentó numerosas complicaciones con lenta respuesta al tratamiento instaurado. A los 6 meses había r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lama Rivera, Gustavo, Ivette Guzmán Adum, Miguel Flor Rodríguez, and Roberto Mariani Carrera. "Síndrome de Hoffman: reporte de un caso de miopatía tiroidea." Medicina 21, no. 2 (2020): 95–99. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i3.671.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo primario constituye el 95% de las insuficiencias tiroideas. Este se presenta con diversas manifestaciones, entre ellas la debilidad simétrica proximal e hipertrofia muscular conocida como síndrome de Hoffman. Dicha patología se reporta únicamente en el 10% de casos, por lo que realizar el diagnóstico diferencial de debilidad muscular es indispensable. A continuación se relata el caso de un paciente de 69 años que consulta por debilidad muscular proximal progresiva, mialgias, dislalia y somnolencia; durante su hospitalización fue diagnosticado con tiroiditis de Hashimoto y mio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Enciso, César, Ernesto Ojeda, and Francy Castro. "Polineuropatía y miopatía en el paciente crítico. Revisión de la literatura." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 3 (2013): 158–67. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n3.2013.762.

Full text
Abstract:
La polineuropatía y la miopatía del paciente crítico son complicaciones frecuentes en la UCI que se caracterizan por debilidad muscular generalizada incluyendo la limitación en el destete de la ventilación mecánica, prolongando la estancia hospitalaria y el riesgo de otras complicaciones. Causan discapacidad crónica en los sobrevivientes de la enfermedad crítica debido a cambios funcionales y estructurales en las fibras nerviosas y musculares resultando en la degeneración del nervio axonal, pérdida de miosina del músculo, hipoxia celular y necrosis muscular, lo que conduce a la inexcitabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramos-Aguirre, Miroslava. "Atrofia muscular espinal." Acta de Ciencia en Salud, no. 3 (December 1, 2017): 39–52. http://dx.doi.org/10.32870/acs.v0i3.40.

Full text
Abstract:
Atrofia muscular espinal es un trastorno genético que afecta el control del movimiento muscular. Es causada por una pérdida de células nerviosas especializadas llamadas motoneuronas en la médula espinal. La pérdida de las neuronas de motor conduce a la debilidad y desgaste (atrofia) de los músculos voluntarios, que son usados para actividades como gatear, caminar, sentarse y controlar el movimiento de la cabeza. En casos severos de atrofia muscular espinal, los músculos de la respiración y la deglución están afectados. Hay muchos tipos de atrofia muscular espinal que se distingue por el patrón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giménez Y., Gloria, Francisco Prado A., Celia Bersano, et al. "CUIDADOS RESPIRATORIOS DE LOS PACIENTES CON ATROFIA MUSCULAR ESPINAL." Neumología Pediátrica 16, no. 1 (2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.51451/np.v16i1.233.

Full text
Abstract:
La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad genética del asta anterior de la medula espinal, que cursa con debilidad muscular progresiva. La intensidad y precocidad de la debilidad muscular presenta diferentes grados de afectación de los grupos musculares respiratorios, determinando la meseta en la capacidad vital y progresión a la insuficiencia ventilatoria, como también el compromiso de los músculos inervados bulbares. Los AME tipo 1 y 2, se benefician con cuidados respiratorios no invasivos en la infancia temprana y edad escolar, mejorando la calidad y esperanza de vida. Este docume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Botero, Andrés Felipe, Leidy Johanna Posso Gómez, Andrés Castillo, et al. "Enfoque diagnóstico molecular utilizando secuenciación exómica en las distrofias musculares cintura-cadera." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (2016): 159–64. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.53037.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Antecedentes. La distrofia muscular cintura-cadera tipo 1B es una enfermedad con herencia autosómica dominante y secundaria a una mutación en el gen LMNA. Esta enfermedad se caracteriza por su afectación a nivel neuromuscular y cardiaco. Objetivo. Realizar diagnóstico clínico y confirmatorio molecular en una paciente con debilidad muscular proximal y sintomatología cardíaca a través de secuenciación exómica. Materiales y métodos. Se presenta el caso de una paciente de 57 años de edad con cuadro de debilidad muscular proximal progresiva principalmente en extremidades y posterior afecta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jelves-Muñoz, Guido Ignacio, and Jordan Benevento-Leyton. "Parálisis periódica tirotóxica: un desafío diagnóstico y terapéutico." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 8, no. 2 (2023): 108–10. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a15.

Full text
Abstract:
La parálisis periódica tirotóxica es una condición rara, frecuentemente subdiagnosticada y potencialmente mortal si no es reconocida y manejada adecuadamente. Se caracteriza por la debilidad muscular aguda reversible y recurrente, en estrecha relación con un desequilibrio de los niveles de potasio sérico en contexto de hipertiroidismo. Presentamos el caso de hombre de 30 años que consultó en nuestro hospital por debilidad muscular progresiva. El estudio subsecuente reveló la asociación con hipopotasemia severa y tiroiditis aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tobon, Alejandro. "¿Puede el virus del Zika causar debilidad muscular?" Neurology Now 13 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.1097/01.nnn.0000515632.32058.b2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández-Chico, Natalia, and Isabel Bielsa. "Lesiones lineales en un paciente con debilidad muscular." Actas Dermo-Sifiliográficas 95, no. 5 (2004): 322–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(04)76828-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escobar-Salinas, Jorge Sebastián, and Ruth María Peralta-Giménez. "Rabdomiólisis e infección a SARS-CoV-2 en paciente joven." Revista del Instituto de Medicina Tropical 18, no. 2 (2023): 62–65. http://dx.doi.org/10.18004/imt/2023.18.2.9.

Full text
Abstract:
La rabdomiólisis es un síndrome clínico causado por la lesión de miocitos y liberación de su contenido celular al espacio extracelular y a la circulación sanguínea. Se manifiesta por dolor muscular agudo y debilidad, malestar general, fiebre y orina oscura. El diagnostico se realiza por las manifestaciones clínicas y el dosaje de las sustancias citosólicas liberadas. Se presenta el caso de un varón joven que desarrolla un cuadro agudo de mialgias generalizadas y debilidad muscular de miembros inferiores coincidentemente con la infección a SARS-CoV-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salinas-Suikouski, Robert, Fabricio González-Andrade, and Gabriela Aguinaga-Romero. "Enfermedad de Pompe de inicio tardío desencadenada por el embarazo, reporte de una variante clínica genómica descrita por primera vez en un adulto." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 2 (2020): 113–18. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200113.

Full text
Abstract:
Antecedentes: esta es la primera vez en el mundo que la variante NM_000152 (GAA_V001): c.1555A˃G; p. (Met519Val), se describe en una mujer adulta, desencadenada por el embarazo. Es una mutación sin sentido por sustitución, homocigótica, probablemente patógena. Reporte del caso: se trata de una mujer adulta mestiza, nacida y residente en Ecuador, que durante su período de lactancia, después de un embarazo y un parto por cesárea, debutó con un trastorno musculoesquelético. Se hospitalizó a la paciente en el Hospital Eugenio Espejo en Quito, Ecuador; donde ella ha sido readmitida por varias veces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres-Briegas, María, Víctor José Vega-Rodríguez, and Álvaro Lahoz-Tornos. "Dermatomiositis en el paciente anciano: un reto diagnóstico." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 8, no. 2 (2023): 91–93. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a8n2a10.

Full text
Abstract:
La dermatomiositis es una enfermedad rara caracterizada por una miopatía inflamatoria que cursa con debilidad muscular progresiva y disfagia en un elevado porcentaje de los pacientes. Asocia frecuentemente lesiones dermatológicas que pueden ayudar a orientar el diagnóstico. Presentamos el caso de un varón de 88 años que ingresó por debilidad muscular en extremidades inferiores, disfagia y lesiones eritematodescamativas en cuello y cara anterior de las extremidades. La importancia de este caso es la de sospechar causas cuyas características pueden solaparse con problemas de mayor prevalencia en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Crespo, M. R. "Protocolo diagnóstico del paciente con mialgias y debilidad muscular." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 30 (2000): 1583–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70302-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vela Souto, A. "Protocolo diagnóstico del paciente con mialgias y debilidad muscular." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 78 (2011): 5327–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70098-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Restrepo, N. Giraldo, and J. P. Cabello de la Rosa. "Protocolo diagnóstico de la debilidad muscular de predominio proximal." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 75 (2015): 4532–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.03.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Urrutia Osorio, Marta Eugenia, and Matilde Ruiz García. "Perfil demográfico y clínico de pacientes con atrofia muscular espinal: serie de 31 pacientes." Acta Pediátrica de México 41, no. 2 (2020): 47. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no2pp47-572010.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La atrofia muscular espinal es la principal causa de muerte por enfermedad genética en lactantes. Es un trastorno degenerativo de las neuronas del asta anterior de la médula espinal. Según la edad de presentación se clasifica en 5 tipos. Las manifestaciones clínicas son: debilidad, hipotonía, atrofia muscular y retraso psicomotor. OBJETIVO: Conocer las características clínicas de pacientes mexicanos con atrofia muscular espinal (AME) que permitan el reconocimiento oportuno de la patología y el inicio de medidas terapéuticas. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, ret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zuleta Alarcón, Sandra Milena, and Norma Carolina Barajas Viracachá. "Distrofia muscular de cinturas tipo 2C (LGMD2C)." Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación 35, no. 1 (2025): e446. https://doi.org/10.28957/rcmfr.446.

Full text
Abstract:
Introducción. Las distrofias musculares de cinturas son trastornos genéticamente heterogéneos, responsables de la atrofia muscular y de formas graves de distrofias que afectan al músculo esquelético, causando deterioro y pérdida de las fibras musculares, y que se manifiestan clínicamente con debilidad muscular de predominio proximal y en las cinturas escapular y pélvica, pérdida progresiva de la marcha einsuficiencia respiratoria y cardiaca en etapas avanzadas. La distrofia muscular de cinturas tipo 2C (LGMD2C), también conocida como gama-sarcoglicanopatía, es una distrofia muscular con herenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Giménez Ysasi, Gloria Concepción, and Estefanía Maidana Prieto. "Perfil respiratorio y funcional de pacientes con enfermedades neuromusculares atendidos en el departamento de rehabilitación kinésica cardiorrespiratoria, FCM-UNA." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 131–32. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.131.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Las enfermedades neuromusculares son un grupo de enfermedades que afectan inicialmente al músculo esquelético y están caracterizadas por la pérdida progresiva de masa muscular y por la debilidad muscular. Los problemas clínicos en los estados avanzados incluyen tetraplejía, debilidad de los músculos bulbares y dependencia de la ventilación mecánica. La debilidad de músculos respiratorios puede comprometer a tres grupos fundamentales de músculos: los inspiratorios, los espiratorios y los que inervan las vías aéreas superiores. Teniendo en cuenta la importancia de los cuidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vásquez Reconco, Scarleth Paola, Marlon Alexánder Cerna Márquez, Larissa Maydelin Contreras Martínez, Allan Iván Izaguirre González, and Cándido Mejía. "Dermatopolimiositis en paciente adolescente. Reporte de caso." Acta Pediátrica Hondureña 10, no. 1 (2019): 1011–20. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v10i1.9123.

Full text
Abstract:
La Dermatopolimiositis (DPM) pertenece a las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII), un grupo heterogéneo de miopatías autoinmunitarias sistémicas crónicas, asociadas con una alta morbilidad y discapacidad funcional. Comprende aquellas entidades de naturaleza adquirida que cursan con debilidad muscular y presentan de forma característica un infiltrado inflamatorio y necrosis celular en el tejido muscular estriado. Es una enfermedad rara, con una incidencia global de 2–10 casos por millón de habitantes/año. Presentamos el caso de adolescente masculino de 14 años con antecedente de dermatomio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lloreda-Aranzazú, Kevin Aníbal, Álvaro Andrés Montenegro-Apráez, Diego Mauricio Gómez-Ramírez, Mauricio Aragón-Delgado, and Lady Viviana Acosta-Castillo. "Miopatía por micofenolato posterior a trasplante hepático: reporte de caso." Hepatología 5, no. 3 (2024): 230–37. http://dx.doi.org/10.59093/27112330.124.

Full text
Abstract:
Las miopatías inducidas por medicamentos son una causa relativamente frecuente de debilidad muscular aguda. En muchos casos, los síntomas comienzan poco después del inicio de la medicación causante; sin embargo, el diagnóstico puede ser difícil debido a la polifarmacia o ala asociación inicial de los síntomas con otras patologías. Esto puede provocar un retraso en la retirada del medicamento, lo cual es fundamental para el tratamiento. Se presenta el caso de un paciente de 62 años de edad con antecedentes de hepatocarcinoma, quien presentó debilidad muscular aguda en el posoperatorio de un tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villa-Martínez, Sofía de la, Beatriz San Millán-Tejado, Patricia Araoz-Sánchez-Dopico, Inés Vaqueiro-Rodríguez, and MJ García-Martín. "Dolor muscular en una mujer de 46 años." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 2, no. 1 (2017): 30–33. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a2n1a11.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente que consulta por debilidad y dolor muscular de años de evolución junto con elevación persistente de la creatinina cinasa. Los análisis realizados (que incluyeron hormonas, autoinmunidad y serologías), la resonancia magnética y el electromiograma no mostraron resultados concluyentes. Tras la práctica de una biopsia muscular se diagnostica de glucogenosis tipo V (enfermedad de McArdle). Las glucogenosis son un conjunto de enfermedades metabólicas de base genética caracterizadas por un trastorno en el catabolismo del glucógeno. La enfermedad de McArdle se defin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sacristana, M. Gallego de la, G. Zapata-Wainberg, and J. Vivancos. "Protocolo diagnóstico del paciente con debilidad muscular de predominio distal." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 75 (2015): 4536–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández-Riestra, F. A., E. Pintor, R. Quesada, and M. Martínez-Ruiz. "Mialgias, debilidad muscular y eritema violáceo periorbitario en mujer joven." Reumatología Clínica 1, no. 3 (2005): 175–76. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-258x(05)72738-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montoya, Karla Giovanna, Any Salgado-Herrera, Christoper A. Alarcon-Ruiz, and Jaime Lama-Valdivia. "Lupus de inicio tardío neurológico asociado a accidente cerebrovascular en el adulto mayor: Reporte de caso y revisión sistemática rápida." Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 15, no. 3 (2022): 444–49. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.153.1397.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) de inicio tardío es raro y afecta a adultos mayores. Reporte del caso: Se reporta a una mujer de 71 años con debilidad generalizada y pérdida de fuerza muscular, que aumentó súbitamente luego de un accidente cerebrovascular hemorrágico. La paciente presentó evolución tórpida por seis meses. El diagnóstico de LES de inicio tardío fue confirmado con anticuerpos antinucleares (+) y cumplimiento de criterios para LES y neurolupus, teniendo una mejoría significativa a las dos semanas de tratamiento. Luego de realizar una revisión sistemática rápida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortiz Polo, Araceli, Mónica Suheily Carrasco García, and Lisett Hernández Ponce. "Importancia de los electrolitos y la hidratación en la actividad física." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (2019): 241–46. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4822.

Full text
Abstract:
Introducción: El buen estado de hidratación es fundamental para la salud ya que influye en la correcta función del organismo de los deportistas. En toda práctica deportiva se produce una disminución hidroelectrolítica por la pérdida de agua en forma de sudor y por el incremento en la respiración, pudiendo afectar el rendimiento, la resistencia, la fuerza y potencia muscular entre otros daños importantes derivados del estado de deshidratación. Objetivo: Describir la importancia de los electrolitos y de la hidratación en la actividad física, mediante un análisis bibliográfico, para comprender su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guapi Nauñay, Víctor Hugo, and Jorge Renán García Orbe. "Distrofia muscular de Duchenne. Presentación de casos." Medicina 22, no. 1 (2020): 22–25. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i1.842.

Full text
Abstract:
La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad muscular grave ligada al cromosoma X que afecta al gen que codifica la distrofina, proteína fundamental para el mantenimiento de la fibra muscular. Se caracteriza por debilidad muscular de inicio en la infancia, que sigue un curso progresivo. Sin intervención alguna, los pacientes pierden la marcha antes de la adolescencia, y el fallecimiento ocurre en la segunda década de vida por complicaciones respiratorias o problemas cardiacos. Actualmente no existe tratamiento curativo, pero la terapia con corticoides y el manejo multidisciplinario y or
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lemus-Barrios, Gustavo Alexis, Julián Andrés Hoyos-Pulgarín, Oscar Iván Gutiérrez-Sanjuán, and Jacklyn Cristina Guzmán-Montealegre. "Debilidad y acidosis metabólica: la anamnesis es la respuesta." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 3, no. 1 (2018): 34–36. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a3n1a12.

Full text
Abstract:
La debilidad secundaria a la pérdida de la fuerza muscular es un motivo de consulta frecuente en los servicios de Urgencias y abarca un gran número de diagnósticos diferenciales. Cuando se acompaña de acidosis metabólica, alteraciones electrolíticas y antecedentes de abuso de inhalantes, se debe sospechar toxicidad por tolueno. Presentamos el caso de un paciente joven con abuso de inhalantes que presentó una intoxicación por tolueno manifiesta por una cuadriparesia arrefléxica, asociado a acidosis metabólica con anión gap elevado e hipocaliemia grave. El diagnóstico fue hecho tras realizar una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lista-Paz, A., S. Souto-Camba, L. González Doniz, et al. "O-38. PUNTOS DE CORTE PARA ESTABLECER LA DEBILIDAD MUSCULAR INSPIRATORIA." Fisioterapia 46 (July 2024): S18—S19. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-5638(24)60038-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García-Asenjo, C. I. Jacob, L. A. Lozano García-Caro, R. Gordo Mañas, and J. Tejeiro Martínez. "Actualización en el manejo de la debilidad muscular aguda en urgencias." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 90 (2019): 5274–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.11.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Fernández, Javier, Anna Pérez de Tudela y Rodríguez, and Ariadna Quer Pi-Sunyer. "Síndrome febril y debilidad muscular en un paciente de 50 años." Medicina Clínica 129, no. 4 (2007): 149–55. http://dx.doi.org/10.1157/13107490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Giménez, Gloria Concepción, and Francisco Javier Prado Atlagic. "Clasificación de Sub-tipos de Atrofia Espinal Tipo 1 y 2 según Capacidad Vital y Evaluaciones respiratorias específicas." Medicina Clínica y Social 3, no. 3 (2020): 73–81. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v3i3.93.

Full text
Abstract:
Introducción: La Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad del asta anterior de la medula espinal, causada por los escases de sobrevivencia de proteínas de las motoneuronas. La gravedad de la AME varía de la apnea perinatal y dependencia definitiva de ventilación mecánica continua hasta la aparición de debilidad muscular en la edad adulta. La Atrofia Muscular Espinal fenotípica 1 se define por incapacidad para sentarse independientemente; tipo 2, por capacidad de sentarse pero no caminar. La debilidad muscular lleva a una disminución progresiva de la capacidad vital, la intensidad y precocida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Theran León, Juan Sebastián, Luis Andrés Dulcey Sarmiento, María Alejandra Cala Acelas, Stephania Julieth Nariño Anaya, and Juan Pablo Duran Anaya. "Debilidad neuromuscular aguda, aproximación diagnóstica y terapéutica de un complejo cuadro clínico de etiología variable." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2023): 11667–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4222.

Full text
Abstract:
La parálisis neuromuscular aguda (PNMA, por sus siglas en inglés) es un síndrome clínico caracterizado por una debilidad muscular de aparición rápida que progresa hasta su máxima gravedad en varios días o semanas (menos de 4 semanas). La debilidad de los músculos bulbares y respiratorios puede estar presente o no. Es uma emergencia neurológica común que requiere investigaciones inmediatas y cuidadosas para determinar la etiología porque um diagnóstico preciso tiene un impacto significativo en la terapia y el pronóstico. La insuficiencia respiratoria causada por debilidad neuromuscular se consi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Theran león, Juan Sebastián, Luis Andrés Dulcey Sarmiento, María Alejandra Cala Acelas, Stephania Julieth Nariño Anaya, and Juan Pablo Duran Anaya. "Debilidad neuromuscular aguda, aproximación diagnóstica y terapéutica de un complejo cuadro clínico de etiología variable." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 114–37. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4383.

Full text
Abstract:
La parálisis neuromuscular aguda (PNMA, por sus siglas en inglés) es um síndrome clínico caracterizado por una debilidad muscular de aparición rápida que progresa hasta su máxima gravedad en varios días o semanas (menos de 4 semanas). La debilidad de los músculos bulbares y respiratorios puede estar presente o no. Es una emergencia neurológica común que requiere investigaciones inmediatas y cuidadosas para determinar la etiología porque um diagnóstico preciso tiene un impacto significativo en la terapia y el pronóstico. La insuficiencia respiratoria causada por debilidad neuromuscular se consi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerra-Torres, Mariana, Fernando Suárez-Obando, Reggie García-Roblesa, and Paola Ayala-Ramírez. "Distrofia Muscular de Duchenne/Becker." Pediatría 52, no. 1 (2019): 8–14. http://dx.doi.org/10.14295/p.v52i1.112.

Full text
Abstract:
Antecedentes: las distrofias musculares son un tipo de miopatías, en su mayoría de etiología genética, caracterizadas por generar debilidad muscular progresiva. Dentro de las distrofias musculares, la Distrofia Muscular de Duchenne/Becker (DMD/B) es la más frecuente. Se produce por variaciones genéticas en el gen DMD, conduciendo a la ausencia o deficiencia de la proteína distrofina.&#x0D; Tema: la distrofina es una proteína que hace parte de un complejo. En ausencia de la proteína, se generan unos mecanismos a nivel intracelular que conducen a la degeneración de la fibra muscular. Tiene un es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bravo Bravo, Katherine Gisella, Alexandra Elizabeth Rosales Cevallos, Evelin Viviana Estacio Almeida, and Franco Muñoz Valeria Soraya. "Polimiositis factores de riesgo diagnóstico diferencial y tratamiento." RECIMUNDO 3, no. 3 (2019): 1481–98. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1481-1498.

Full text
Abstract:
La polimiositis (PM) es una de las miopatías inflamatorias, son trastornos caracterizados patológicamente por la presencia de infiltrados inflamatorios en el músculo estriado. La principal manifestación clínica de PM es la debilidad muscular proximal. Se desconoce la causa de la PM, pero la evidencia actual sugiere que se trata de un trastorno autoinmune. La debilidad muscular puede desarrollarse de forma repentina o más insidiosa durante un período de semanas a meses. El síntoma clásico de PM es la debilidad proximal, que puede manifestarse como dificultad para sostener los brazos sobre la ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Toro-Escobar, Juan M., Clara M. Arango-Toro, Germán Campuzano-Maya, Diana P. Aranzazu-Botero, Óscar I. McEwen-Tamayo, and Catalina I. Tobón-Ospina. "Consumo de estatinas y asociación con la elevación en los niveles de creatina fosfoquinasa." Medicina y Laboratorio 21, no. 11-12 (2015): 539–50. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.147.

Full text
Abstract:
Introducción: las estatinas son medicamentos hipolipemiantes asociados con miotoxicidad como efecto adverso. Objetivo: determinar la asociación entre el uso de estatinas y la elevación de la creatina fosfoquinasa. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal en pacientes consecutivos que asistieron al Laboratorio Clínico Hematológico (Medellín, Colombia) para la determinación del perfil lipídico. Se incluyeron 661 pacientes, 329 en el grupo de estatinas y 332 en el de no estatinas. A todos se les midieron los niveles séricos de creatina fosfoquinasa y se consideraron como elevados l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rada, María, and Sandra Contreras. "Hallazgos electroneuromiograficos en miopatía inflamatoria. A propósito de un caso de dermatomiositis." Revista GICOS 9, no. 2 (2024): 213–20. http://dx.doi.org/10.53766/gicos/2024.09.02.15.

Full text
Abstract:
La dermatomiositis es una enfermedad catalogada como rara que forma parte de las miopatías inflamatorias idiopática. Su incidencia es de 1 por cada 100.000 personas por año. Se caracteriza por presentar afectación cutánea y del tejido muscular esquelético. En el caso clínico se muestran los hallazgos neurofisiológicos encontrados en un paciente masculino de 39 años de edad que ingresa al área de emergencia en febrero - 2024 por iniciar con debilidad muscular progresiva, proximal y simétrica con antecedente de aparición de lesiones cutáneas en la región facial, cervical, torácica y en miembros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vázquez, Cristian, Natalia Lorena Torres, Lorena Anahi Villena, José Luis Scapellato, and Natalia Narváez. "Parálisis periódica hipopotasémica tirotóxica (PPHT): una urgencia metabólica." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 2, no. 3 (2017): 131–33. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a2n3a10.

Full text
Abstract:
La parálisis periódica hipopotasémica tirotóxica (PPHT) es una manifestación poco frecuente del hipertiroidismo caracterizada por dolor y debilidad muscular asociada a hipopotasemia, pudiendo conducir a la muerte del paciente. Presentamos el caso de una mujer de 38 años que consulta por debilidad generalizada, astenia y mialgias de 24 horas que en el examen físico muestra paraparesia severa y taquicardia. El laboratorio muestra hipopotasemia severa, TSH disminuida y T4 libre elevada. En el electrocardiograma se observa taquicardia sinusal y T aplanadas. Se realiza diagnóstico de PPHT. Se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro-R, Diana, Julián Ramírez-C, Wilmar Saldarriaga, and Carolina Isaza. "Distrofia miotónica tipo 1: reporte de un caso de un paciente colombiano." Biosalud 15, no. 2 (2016): 119–25. http://dx.doi.org/10.17151/biosa.2016.15.2.11.

Full text
Abstract:
Introducción: La distrofia miotónica es una enfermedad poco frecuente de origen genético. Se produce por aumento de repeticiones de la tripleta CTG en el gen DMPK (locus 19q13.32), o por aumento de repeticiones de CCTG en el gen ZNF9 (locus3q21.3). Su fenotipo es variable y sus principales características son la debilidad muscular progresiva y la miotonía. El objetivo de esta publicación es reportar un caso colombiano de distrofia miotónica tipo 1 con diagnóstico molecular y contribuir a la construcción de datos epidemiológicos locales sobre esta patología. Además, aportar información a médico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morata Alba, J., and M. I. Jiménez Candel. "Debilidad muscular recurrente en piernas: no siempre pensar en molestias de crecimiento." Pediatría Atención Primaria 17, no. 68 (2015): 341–45. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322015000500009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garcìa, Adriana Monsalve, Lesly Yojana Astudillo Arias, and Freiser Eceomo Cruz Mosquera. "Entrenamiento muscular respiratorio en un paciente neurocrítico con ventilacion mecanica prolongada." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 2 (2019): 204–8. http://dx.doi.org/10.15381/anales.802.15763.

Full text
Abstract:
La ventilación mecánica se instaura con frecuencia en los pacientes que ingresan a unidades de cuidados intensivos. A pesar de que su uso en la mayoría de los casos es transitorio, del 32% al 41% de los pacientes neurocríticos la requieren por periodos prologandos debido a diversas condiciones que dificultan el destete. En circunstancias en las que la causa de su prolongación es la debilidad muscular, tiene importancia el entrenamiento muscular inspiratorio, el cual puede contribuir al incremento de la fuerza muscular y facilitar el destete. El objetivo del presente reporte es describir el cas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Samaniego–Lozano, Cynthia L., Tania Juárez, Iván O. Espinoza, Judith Vila, and Daniel Guillén-Pinto. "Síndrome de Miller Fisher en un niño de 12 años." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 4 (2017): 273. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i4.3242.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Miller Fisher (SMF) es una variante del Síndrome de Guillain Barré (SGB), caracterizado por la tríada clínica de oftalmoplejía, ataxia y areflexia. Se presenta el caso de un niño de 12 años de edad, examinado con un tiempo de enfermedad de 4 días y con una variedad de síntomas que incluían ptosis palpebral, somnolencia, marcha tambaleante y debilidad muscular, asociados a antecedente de infección respiratoria de vías altas. El examen clínico demostró paresia del III, IV, y VI nervios craneales de ambos ojos, arreflexia y debilidad distal en extremidades. Se instaló tratamiento c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrillo Romero, Dario Fernando, Onofre Casas Castro, Andres Mauricio Gomez Saza, Jaisson Eluceb Cetina Estepa, German Felipe Amaya Melo, and Andres Mauricio Gomez Saza. "Parálisis Periódica Hipocalémica Tirotóxica: Reporte de Caso en un Hospital de Alta Complejidad." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 1352–60. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17732.

Full text
Abstract:
La parálisis periódica tirotóxica (PPT) es una afección poco frecuente que se caracteriza por debilidad muscular grave e hipopotasemia potencialmente mortal en el hipertiroidismo no controlado. Dado su potencial riesgo vital, es importante caracterizar mejor su presentación, manejo y probabilidad de complicaciones para facilitar un diagnóstico más rápido y optimizar el tratamiento médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!