Academic literature on the topic 'Décimas peruanas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Décimas peruanas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Décimas peruanas"

1

Cáceres Graziani, Eduardo. "Discurso del Dr. Eduardo Cáceres Graziani, Presidente de la Academia Peruana de Cirugía y Presidente del Décimo Sexto Congreso Peruano de Cirugía, en su solemne sesión inaugural el día 24 de marzo de 1968." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 14, no. 1 (June 11, 2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v14i851.

Full text
Abstract:
Discurso del Dr. Eduardo Cáceres Graziani, Presidente de la Academia Peruana de Cirugía y Presidente del Décimo Sexto Congreso Peruano de Cirugía, en su solemne sesión inaugural el día 24 de marzo de 1968
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hurtado de Mendoza Santander, William. "El repentismo y la décima en la cultura peruana." Anales Científicos 75, no. 2 (December 30, 2014): 261. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v75i2.962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuertes R., César M., Pedro Angulo H., and Lourdes Hernández De Jesús. "La Etnofarmacología y los Bioensayos como nuevas estrategias en la investigación fitoquímica de la flora medicinal peruana." Ciencia e Investigación 4, no. 2 (December 31, 2001): 20–36. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i2.3536.

Full text
Abstract:
Como las plantas pueden contener cientos, aún miles, de metabolitos, el reino vegetal puede ser una fuente de nuevos compuestos para ser ensayados en los "screenings" terapéuticos. Un enfoque realístico a este desafío fascinante es el desarrollo de la etnofarmacología. En contraste con la química medicinal, la etnofannacología puede empezar a partir de la actividad observada de una droga usada en humanos o animales. El subsecuente fraccionamiento guiado por el bioensayo puede conducir al descubrimiento de estructuras químicas previamente desconocidas para los estudios posteriores de estructura-actividad. Con la inyección automatizada de muestras y fracciones colectadas, los sistemas HPLC pueden fácil y rápidamente ser usados para aislar décimas de miligramos de compuestos puros, cuyas estructuras usualmente se identifican por el uso de la espectroscopía RMN. Finalmente, nosotros hacemos dos recomendaciones muy importantes a los fitoquímicos que entran en este campo: (1) nunca empiecen un gran proyecto a menos que tengan garantizado suficiente suministro de material, sea una planta o una droga usada localmente, (ii) se debe encontrar o desarrollar un adecuado bioensayo para monitorear el aislamiento de los constituyentes activos. Sin embargo, muchos de los grupos que están trabajando en productos naturales se encuentran en las universidades e institutos de investigación en todo el Perú, y no están muy familiarizados o bien adaptados a las nuevas tendencias en el descublimiento de drogas. Nuestra esperanza es que esta publicación llame la atención no solamente de la comunidad biocientífica, sino del gobierno porque si la actual tendencia de destrucción de los hábitats del Amazonas continúa a la misma velocidad, los fitoquímicos tienen poca chance para descubrir biomoléculas para el bienestar humano y animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De La Torre, Florencio, and Carlos Alfaro. "Parestesia postquirúrgica: terapia con láser de baja potencia . Reporte de 2 casos." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 92. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2871.

Full text
Abstract:
Se presenta el reporte de dos casos clínicos en pacientes que presentaron pérdida de la sensibilidad posterior procedimientosde cirugía bucal. El primer caso corresponde a parestesia en el nervio lingual del lado derecho con dos semanas de evolución y el segundo caso a parestesia del nervio mentoniano del lado izquierdo con un tiempo de evolución de 9 días. Para determinar el grado de percepción sensorial empleamos un test mecánico con hilo nylon y/o pincel, y los cuantifi camos usando una escala numérica visual análoga del 0 al 10 (VAS). Ambos casos cuantifi caron “0” en la valoración del grado de percepción. La terapia de láser de baja potencia (TLBP) fue aplicada empleando un equipo de láser de diodo marca DMC Therapy XT, programamos 3Jouls/cm2 de 30sg por punto, tipo de contacto perpendicular y en total 10 aplicaciones siguiendo el trayecto del nervio afectado para cada caso. En la décima sesión, la recuperación era completa con un VAS grado 10 en los distintos sectores dela lengua y en el segundo caso, la recuperación era equivalente a un 80% aproximadamente con un VAS grado 8 en la décima sesión. La TLBP sobresale como un método no invasivo y efi caz, siendo una modalidad terapéutica utilizada para la regeneración del tejido nervioso injuriado. El propósito de este artículo es describir elmanejo y demostrar la efi cacia de la TLBP en dos casos clínicos que presentaron parestesia postquirúrgica, que fueron atendidos en el Servicio de Atención de Pacientes Especiales de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Montes, José Carlos. "Factores determinantes de las conductas de riesgo para ITS - HIV en los estudiantes de las Escuelas de Salud de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa." Ciencia y Desarrollo 11 (July 1, 2010): 33. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v11i0.1165.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de las Escuelas de Salud están continuamente expuestos al riesgo de accidentes ocupacionales en los centros asistenciales, donde realizan sus prácticas, así como a una vida sexual activa, en donde el contagio por agentes infecciosos como Hepatitis B, Hepatitis C y HIV, transmisibles por mecanismos relacionados con accidentes de trabajo sanitario y relaciones sexuales entre otros, resultan como consecuencia de las conductas de riesgo, en donde el nivel de conocimientos, las actitudes y el medioambiente social y cultural son factores que las determinan.El estudio de tipo analítico, prospectivo, transversal, se realizó sobre una muestra de 280 estudiantes de las Escuelas de Tecnología Médica, Enfermería, Odontología y Farmacia de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa, que cursaban del cuarto al décimo semestre. A ellos se aplicó el instrumento “Cuestionario de Conductas de Riesgo” por medio de una encuesta anónima.La investigación demostró que sobre las conductas de riesgo sexual, el 40% de los estudiantes no conocía las vías de transmisión y las conductas preventivas, colocando a los factores cognitivos como los principales responsables, seguidos de factores socioculturales, como el grupo de amigos que promueven la promiscuidad 10%; la bisexualidad 8%; el sexo inseguro 15%, y los centros de diversión que ofertan licor, drogas y ambientes privados.Asimismo, las conductas de riesgo ocupacional son principalmente debidas a factores actitudinales, en donde el 60% de los estudiantes conoce las medidas de protección personal pero desestiman su uso argumentando incomodidad el 40%, seguido de los factores socioculturales que en general se constituye por el personal de salud profesional, técnico y auxiliar que no usa guantes, mandiles, lentes y otros elementos de protección en su práctica asistencial promoviendo esta mala conducta.La variación de los resultados por escuela profesional no es significativa, siendo la Escuela de Enfermería la de menor riesgo ocupacional, y la Escuela de Tecnología Médica la de menor riesgo sexual en sus estudiantes.Palabras clave: riesgo ocupacional, riesgo sexual, conducta de riesgo, factores determinantes.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v11.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiliche Castañeda, Ruth Beatriz. "Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en el personal de la Universidad Peruana Unión, 2009." Revista Científica de Ciencias de la Salud 4, no. 1 (July 19, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v4i1.94.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en el personal de la Univer- sidad Peruana Unión, 2009. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, analítico en una muestra de 36 personas de 30 a 65 años a quienes se evaluó factores de riesgo de ECV: estado nutricional, dietarios, fisiológicos, estilo de vida y estrés. Resultados: Estado nutricional, IMC 38,8% en sobre peso y 22,2% en obesidad; índice cintura cadera 72,2% en riesgo de obesidad central; porcentaje de grasa corporal 75% en obesidad. Dietarios, mayor aporte energía (55,6%) y vitamina C; menor aporte de ácidos grasos monoinsaturados (80,5%), poliinsaturados (11,1%) y fibra (97,2%) y menor consumo de agua (80,6%). Fisiológicos, valores elevados de colesterol total 36,1%, de c-LDL 33,3%, de triglicéridos 61,1% y homocisteína 11,1%, así como valores disminuidos de c-HDL 22,2%. Estilo de vida, 61,1% son sedentarios y 86,1% calificó estrés moderado. El 40% de los hombres presenta más de seis factores de comparado con las mujeres 17%. Conclusiones: Más de la mitad con IMC superior a lo normal, tres cuartas partes de los participantes en riesgo de obesidad central según índice cintura cadera; y sobre grasa y riesgo de obesidad en casi todos. En más de la mitad de los participantes la dieta aportó más energía y en su mayoría de proteínas y lípidos; la dieta en más de las tres cuartas partes de los participantes mostró un mayor aporte de vitamina C y menor consu- mo de agua, la evaluación mostró sub adecuación para los ácidos grasos monoinsaturados y fibra de casi todos; en la décima parte de ellos hubo adecuación para los ácidos grasos poliinsaturados. En la tercera parte de los participantes se observó valores elevados de CT y de c-LDL; en la cuarta parte valores disminuidos de c-HDL; en la mitad valores elevados de TG; en la décima parte valores elevados de homocisteína. Asimismo más de la mitad de los participan- tes se encuentran en condición de sedentarismo y casi todos calificaron en estrés moderado. Finalmente cerca de la mitad de los hombres presenta más de seis factores de riesgo coronario así como en la quinta parte de las mujeres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Décimas peruanas"

1

Santa, Cruz Urquieta Octavio. "Escritura y performance en los decimistas de hoy: la actividad pública de los decimistas en Lima a inicios del siglo XXI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/170.

Full text
Abstract:
La décima es una especie poética hispana que al instalarse en nuestro país adquiere paulatinamente características propias. Memoriosa o creativa, desafiante o sensitiva, pero innegablemente tributaria de la oralidad, la décima cuenta siempre una historia. La Lima barroca es cantada en décimas religiosas, periodísticas y hasta panfletarias. La llegada de la república se anuncia en décimas. Y en su momento el mismo Ricardo Palma no es ajeno a sus usos. La primera mitad del siglo XX encuentra sin embargo a nuestra décima afincada en el sector afroperuano y relatando sus costumbres y tradiciones. La décima negra se va agostando al son de sus ecos campesinos. El último de los maestros de la costa centrosur es Hijinio Quintana. En los años sesenta Nicomedes Santa Cruz toma la posta en cuanto a la difusión y divulgación del género desde los medios de comunicación. Su libro La décima en el Perú reseña el devenir de la décima desde la etapa colonial hasta la republicana, con énfasis en el siglo XIX, llegando el balance hasta la fecha de su publicación en 1982. Este trabajo retoma el tema a partir de ese momento hasta la actualidad, con el título Escritura y performance en los decimistas de hoy. La actividad pública de los decimistas en Lima a inicios del siglo XXI. El objetivo es ponderar el desarrollo de la décima en el Perú en los últimos tiempos. Para ello recoge tanto la producción de algunos decimistas veteranos que compusieron sus versos a mitad del siglo XX, como la de quienes vienen componiendo esporádicamente en las últimas décadas; junto a las obras de jóvenes citadinos de nueva generación que se incorporan a esta actividad y han hecho recientemente su primera décima. En estas páginas enfatizamos la producción escrita de los decimistas en Lima a fines del siglo XX, confrontando sus modalidades y presentaciones públicas hasta lo que va del siglo XXI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra, Berrios María Haydée. "Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7763.

Full text
Abstract:
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile, Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas investigaciones sobre ella. Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y fonográfico, y entrevistas a cultores. En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la relación entre el texto y la música. Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima improvisada y el desarrollo del repentismo. Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Fernández Nataly Mirella, and Tineo Iris Silvia Pariona. "El desarrollo de la cultura emprendedora en los egresados y estudiantes del séptimo al décimo ciclo de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento modalidad EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y su influencia en la visión de sus empresas familiares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625391.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la influencia de la cultura emprendedora en la visión de las empresas familiares de los egresados y estudiantes del séptimo al décimo ciclo de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento modalidad EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima-Perú, a partir del análisis de cada uno de los componentes de la cultura emprendedora que se desarrollan en el ámbito académico como fundamento para sostener y alcanzar ese futuro empresarial deseado. Para el estudio se utilizó como metodología de investigación el diseño de tipo cualitativo de alcance exploratorio, descriptivo y explicativo, basado en la teoría fundamentada, y una muestra de veintidós personas a quienes se les realizaron entrevistas a profundidad como parte de un trabajo de campo que permitió recoger información para ser analizada, procesada y obtener respuesta al problema de investigación. Así, se concluye que el desarrollo de una cultura emprendedora en los estudiantes y egresados entrevistados, influye de manera positiva en la visión de sus empresas familiares, dados los cambios registrados que han permitido el establecimiento, la redefinición o ampliación de los elementos de la visión empresarial. Asimismo, se recomendó buscar un mayor desarrollo de los componentes de Creatividad e Innovación y Generación de Valor de la cultura emprendedora, así como la competencia de Dirección Estratégica y Liderazgo con el fin de promover de manera más articulada un planeamiento estratégico de las empresas de los mismos estudiantes que favorezcan sus sostenibilidad y la proyección futura deseada.
This thesis analyzes the influence of the entrepreneurial culture in the vision of the family businesses of graduates and students from the seventh to the tenth semester of the Administration and Entrepreneurship on the EPE program of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC) Lima-Peru, from the analysis of every component of the entrepreneurial culture which are develop in the academic field as a foundation to sustain and achieve that desired business. For the study, we used as a research methodology the design of the exploratory, descriptive and explanatory scope, based on the grounded theory, and a sample of 22 individuals who were deep interviewed as a part of a fieldwork that allowed us to collect information to be analyzed, processed and to get an answer to the research problem. Thus, we get to the conclusion that the development of the entrepreneurial culture among the students and graduates interviewed positively influences the vision of their family businesses, given the changes registered that have allowed the establishment, redefinition or expansion of the business vision’s elements. In addition, it was recommended to look for a greater development of the components of the Creativity and Innovation and also to develop the components of the Generation of Value of the Entrepreneurial Culture, as well as the competence of the Strategic Management and Leadership, in order to promote, in a more articulate way, a strategic planning of the student’s companies that favor their sustainability and the desired future projection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography