Academic literature on the topic 'Decisión 486 De La Comunidad Andina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Decisión 486 De La Comunidad Andina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Decisión 486 De La Comunidad Andina"

1

Mendoza Munar, Lainiver. "Análisis de la propiedad industrial en Colombia : un análisis de la decisión andina 486 del año 2000." Inciso 22, no. 1 (June 24, 2020): 102–14. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.1i.996.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina -CAN- a través del Régimen Común Andino de Propiedad Industrial,aprobado por medio de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, estipula acuerdos sobreAspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)aprobado en el marco de la Ronda Uruguay de la Organización Mundial del Comercio (OMC).Dentro de este tema se analizará la supranacionalidad y la aplicación de las normas en el ordenlocal en materia de propiedad industrial, analizando su evolución frente a la reglamentacióncomunitaria, identificando principios comunes y como estos pueden afectar las relacionestransnacionales de los países miembros de la CAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schiantarelli Gonzalez, Juan Pablo. "La regulación del nombre comercial en el Perú: rezago y desafío." Derecho PUCP, no. 74 (June 1, 2015): 113–26. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201501.004.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la evolución de la regulación del nombre comercial en la Comunidad Andina y en el Perú, específicamente en lo que respecta a su ámbito de protección a partir de lo establecido en el artículo 8 del Convenio de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial (CUP). Asimismo, tomando como referencia ciertos fallos emitidos por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IndecopI) y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, se propone una modificación a la Decisión 486 de la Comunidad Andina y al decreto legislativo 1075 a fin de actualizar la regulación del nombre comercial a los tiempos modernos y asegurar que la solución de controversias que involucren dicha figura jurídica proporcionen predictibilidad y seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Suárez, Ricardo Andrés. "Non-prejudicial disclosures: in search of a harmonized approach." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 26 (December 6, 2018): 47–73. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n26.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio sobre la novedad a través del análisis de la situación actual de la regulación de las divulgaciones no perjudiciales en diferentes legislaciones, principalmente el Convenio de la Patente Europea, la Decisión Andina 486 de 2000 de la Comunidad Andina y la Ley América Inventa. La novedad es uno de los pilares de validez de una patente. Una invención debe ser nueva para que pueda ser protegida a luz del derecho de patentes. El estado de la técnica utilizado para su estudio generalmente abarca las publicaciones anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de patente. Sin embargo, varias legislaciones incluyen normas sobre divulgaciones no perjudiciales, las cuales previenen que una invención pierda su novedad a causa de una divulgación que lo hubiera hecho en otro escenario. Las diferencias de esta figura en cada jurisdicción pueden ser considerables. Una armonización al respecto sería favorable para los solicitantes de patentes, y sus antecesores en derecho, en miras a una protección internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conde-Gutiérrez, Carlos Augusto. "Ampliando la protección a segundas indicaciones en Europa: swiss-type claim y european-type claim." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 19 (June 25, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n19.04.

Full text
Abstract:
La Oficina de Patentes Europea (EPO) protege las segundas indicaciones o usos sobre composiciones o sustancias ya existentes en el estado de la técnica con el ánimo de incentivar a la industria farmacéutica en Europa. Este artículo explora los aspectos legales y técnicos mediante los cuales la EPO ha otorgado patentes no solo a segundas indicaciones, sino también a terceras o sucesivas indicaciones. En particular, se analiza el alcance del Swiss-type Claim y el European-type Claim. De igual manera, se realiza un análisis comparativo entre el Convenio sobre Patentes Europeo y decisiones de la EPO, y la Decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina (Régimen Común sobre Propiedad Industrial) sobre segundas indicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CURE VILLA, VANESSA. "Representación gráfica de las marcas olfativas en Colombia a la luz de la decisión 486 de 2000 de la Comisión de la Comunidad Andina." Anuario de Derecho Privado 2 (July 20, 2020): 1–39. http://dx.doi.org/10.15425/2017.310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liendo Tejada, Jorge. "La cláusula de no-discriminación en la Decisión 578: ¿Un laberinto sin salida?" Advocatus, no. 040 (2021): 113–28. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5287.

Full text
Abstract:
A través de este artículo, el autor desarrolla las problemáticas en la aplicación de la Decisión 578 en los pronunciamientos de SUNAT y llega a la conclusión de que existe una necesidad de explorar y darle mayor contenido a la relación existente entre el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina y la Decisión 578, pues ésta suele revisarse esta de manera aislada y verla como “un convenio más” para evitar la doble imposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio. "LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS." Quipukamayoc 6, no. 12 (March 22, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5900.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina, integrada por los países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, nació con el nombre de Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, o Acuerdo Subregional de Integración. Su partida de nacimiento fue firmada el 26 de mayo de 1969 por representantes plenipotenciarios de cada uno de los cinco países, a fin de conseguir un desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Hasta la fecha, la Comunidad ha logrado la gran parte de sus propósitos; cabe destacar, su entrada a la etapa de unión aduanera, al ponerse en vigencia desde el 1° de febrero de 1995 el arancel externo común, que significa, que en su territorio aduanero las mercaderías de origen andino circulan libremente sin aranceles ni restricciones de ningún tipo (arancel cero) y los bienes importados de terceros países son gravados con un arancel externo común. Actualmente, avanza hacia un mercado común, donde circulará libremente no sólo las mercaderías y servicios, sino también el capital y los trabajadores. Se ha iniciado el proceso de liberación de servicios mediante la adopción de políticas en el campo de transporte aéreo, transporte de pasajeros y mercancías por carretera y transporte marítimo. También se ha aprobado y puesto en vigencia u n conjunto de normas y regímenes comunes en materia de sanidad, competencia comercial, inversión extranjera y otros. Desde sus orígenes se establecieron una serie de normas relacionadas con las obligaciones de todos los países miembros de la Comunidad; principalmente, el Programa que concierne con la liberalización y el arancel externo común, la que el Perú incumplió, motivándose su separación temporal de sus derechos, mediante la Decisión Nº 321; y luego superado dicho impase, mediante la Decisión Nº 414 del 30 de julio de 1997, se aprueba su reincorporación plena cumpliendo un cronograma de desgravamen arancelario que inició el 1°de agosto de 1997 y, culminará en diciembre de 2005. De acuerdo al Artículo Nº l de la mencionada Decisión, el Programa de desgravamen está comprendido en las subpartidas llamadas NANDINA, que figuran en los Anexos de I al VII. Hasta la fecha, ya van quedando libres de gravámenes los productos comprendidos entre los Anexos I y IV; entre éstos, se encuentra la relación de productos de agroindustria, con pleno derecho de ingresar al mercado comunitario con arancel cero, sin ninguna restricción, tan igual que los productos de los demás países miembros que gozan de estos beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ordoñez, Pablo. "Tributación Comunitaria Andina. Análisis del Régimen Boliviano del Dividendo Presunto en el contexto de la Decisión 578." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 3, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.008.

Full text
Abstract:
El presente ensayo parte de la siguiente hipótesis: la Decisión 578 de la Comunidad Andina de Naciones sobre el Régimen para Evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal, ha perdido competitividad respecto otros convenios bilaterales firmados por los miembros de la Comunidad con terceros estados, poniendo en desventaja tributaria a las empresas comunitarias y generando un desincentivo para la integración. Para comprobar la hipótesis, se realiza un análisis de contraste aplicando el régimen tributario boliviano para sucursales a dos supuestos: una sucursal de una empresa peruana, y una sucursal de una empresa española. El análisis permite concluir que, como consecuencia de la aplicación de la Decisión 578, la tributación de una sucursal española sería más competitiva respecto la tributación de una sucursal peruana, lo que insinúa la necesidad de ajustes en la Decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacio Puerta, Marcela, and Edwin Jesith Bernal Ramírez. "La Flexibilización del Derecho Moral de Integridad por la Jurisprudencia Andina." Civilizar 20, no. 38 (June 23, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a01.

Full text
Abstract:
El derecho moral de autor en el ordenamiento jurídico colombiano se ha entendido como un derecho fundamental que busca proteger esa conexión especial existente entre el autor y su obra. No obstante, debido a que el derecho moral se encuentra también regulado por la Decisión Andina 351 de la Comisión de la Comunidad Andina, es la jurisprudencia del Tribunal Andino la más pertinente para determinar el verdadero alcance de su protección. De esta manera, el presente artículo busca evidenciar que la interpretación prejudicial 47-IP-17 flexibilizó la protección del derecho moral de integridad para cierto tipo de obras, lo cual produjo un impacto en el ámbito doméstico: la necesidad de revocar la decisión de primera instancia en el caso Gabriel Antonio Calle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello Cabello, Sara Ynés. "El examen de Confundibilidad Marcaria en la Decisión 486 y su norma complementaria Decreto Legislativo 1075." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 387. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.417.

Full text
Abstract:
El trabajo que se expone a continuación se propone desarrollar uno de los aspectos más importantes de la propiedad industrial, cual es el de las marcas de productos y servicios, toda vez que estos bienes no materiales llegan a tener a veces un valor económico que puede superar al valor patrimonial de la empresa que representan. El estudio se hace a la luz de la aplicación de la norma andina Decisión 486 y de su norma complementaria, el Decreto Legislativo 1075.Palabras clave: propiedad industrial, registro industrial, Derecho Marcario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Decisión 486 De La Comunidad Andina"

1

Bazán, Puelles Carlos. "La Decisión 486: Alcances y Regulación de la Marca en la Comunidad Andina." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kresalja, Rosselló Baldo. "La registrabilidad de las marcas auditivas, olfativas y las constituída por color único en la decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108624.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor analiza detalladamente el caso de las marcas de color único, las marcas olfativas y las marcas auditivas. A partir de ello, explica de modo interesante cuáles son las nuevas condiciones registrales y los problemas conexos que acarrean estos signos distintivos atípicos en la Legislación Andina y los nuevos retos planteados en la Decisión 486.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schiantarelli, Gonzalez Juan Pablo. "The regulation of the trade name in Peru: Lag and challenge." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116052.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the evolution of the regulation of trade names in the Andean Community and Peru, specifically in regard to its scope of protection from the provisions of article 8 of the Paris Convention (CUP). Also from certain rulings by IndecopI and the Court of Justice of the Andean Community, this paper contains a proposal of amendment to Decision 486 of the Andean Community and the legislative decree 1075 to update the regulation of trade names to modern times and ensure that the settlement of disputes involving said legal figure provide predictability and legal certainty.
El artículo analiza la evolución de la regulación del nombre comercial en la Comunidad Andina y en el Perú, específicamente en lo que respecta a su ámbito de protección a partir de lo establecido en el artículo 8 del Convenio de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial (CUP). Asimismo, tomando como referencia ciertos fallos emitidos por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IndecopI) y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, se propone una modificación a la Decisión 486 de la Comunidad Andina y al decreto legislativo 1075 a fin de actualizar la regulación del nombre comercial a los tiempos modernos y asegurar que la solución de controversias que involucren dicha figura jurídica proporcionen predictibilidad y seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera, Taboada Adriana. "Dilución de una marca famosa: Alcance de su tratamiento en la Normativa de la Comunidad Andina, Decisión 489." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flint, Blanck Pinkas. "La conversión de patentes de invención a modelo de utilidad." Revista de Actualidad Mercantil, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92172.

Full text
Abstract:
En el marco de los negocios internacionales, los individuos, tanto empresas como personas en general desarrollan una serie de relaciones jurídicas las cuales son reguladas por distintas normas y ordenamientos jurídicos los cuales influyen en las negociaciones orientadas a celebrar un contrato. En el presente artículo, el autor analiza este tipo de transacciones a nivel internacional, aspectos como el riesgo y la garantía, son comentados en especial frente a la celebración de un contrato decompraventa internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Capuñay, Vega Mónica del Pilar. "Convenio de la Comunidad Andina de Naciones - Decisión 578 y su efecto de doble no imposición en la prestación de servicios profesionales." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2517.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de ser parte del mercado mundial y enfrentar la globalización económica, los países deben reducir sus barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales. Es por ello por lo que los Estados celebran convenios o acuerdos internacionales con la finalidad de estimular la economía y regular las tasas impositivas a las actividades económicas. En los convenios de Doble Imposición los Estados renuncian a su potestad fiscal de gravar determinadas ganancias, acordando que uno de ellos grave y recaude el impuesto o, en todo caso, se realice imposición compartida; es decir, que ambos tengan la posibilidad de gravar las ganancias mediante límites taxativos establecidos y acordados en ellos. Sin embargo, existen efectos no previstos en estos convenios que van en dirección opuesta al objetivo de su creación, como es el caso de la doble no imposición. Esta es generada cuando existe una diferencia de criterios entre lo establecido por el convenio internacional y legislación interna del país al que se atribuye la potestad de gravar, ya que esta actividad no será gravada en ninguno de los países. Por lo antes expuesto, el presente trabajo es de suma importancia, porque permite conocer la problemática que se produce por efecto de la doble no imposición en aplicación de la decisión 578 convenio de la CAN, y la aplicación del artículo 9° de la Ley del impuesto a la Renta Peruana, así mismo manifiesta la necesidad de una modificación del artículo de la Ley de Renta, con el objetivo de incrementar la base tributaria y por ende la recaudación del fisco. Para tal fin, fue necesaria la recolección de información sobre legislación comparada, así como el análisis de casos en aplicación del convenio que significaron información de relevancia para el desarrollo de la investigación. Que luego de un riguroso estudio se llegó a la conclusión de proponer modificaciones en la legislación, en el inciso e) artículo 9° de la Ley del Impuesto a la Renta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tartarini, Tamburini Tulio. "El principio de no discriminación contenido en la Decisión 578 de la Comunidad Andina de Naciones y las rentas de capital." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109820.

Full text
Abstract:
Discrimination concerning taxpayers is often found in every tax system, which allows double tax burden to happen. It is for this reason that agreements such as the Double Taxation conventions and the Andean Community Resolution 578 arise, which refer to the non discrimination principle. In the following article, the author proposes a new way to interpret this non-discrimination principle contained in the Andean Community Resolution 578, analyzing Peru's context and legislation in order to determine how to solve this problem when, for example, there is a differentiated treatment and a consequent unfair taxation to those who domicile abroad.
La discriminación de los contribuyentes en el ámbito tributario es un fenómeno que ocurre constantemente y que puede contribuir a que se dé la doble carga fiscal. Es por este motivo que surgen acuerdos como los Convenios para Evitar la Doble Imposición y la Decisión 578 de la Comunidad Andina de Naciones, que hacen referencia al principio de no discriminación. En este artículo, el autor propone una forma de interpretar el principio de no discriminación contenido en la Decisión 578 analizando el contexto y legislación del Perú para determinar cómo solucionar este problema cuando, por ejemplo, en asuntos vinculados a la imposición por domicilio, haya un trato diferenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Renée, Antonieta Renée Antonieta. "Los Convenios Bilaterales para evitar la Doble Imposición suscritos por los países Miembros de la Comunidad Andina con terceros países. Evaluación de la aplicación del Anexo II de la Decisión 40 a los 33 años de su aprobación." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Decisión 486 De La Comunidad Andina"

1

Muller, Manuel Ruiz. El Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos y la Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones: Perú, la Región Andina, y los Centros Internacionales de Investigación Agrícola. Lima, Perú: Centro Internacional de la Papa (CIP), 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography