Academic literature on the topic 'Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas"

1

Hermosa Mantilla, Hernán. "El neoconstitucionalismo andino.Estudio comparado de las Constituciones de Ecuador 2008 y Bolivia 2009 a la luz del Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas." Universitas, no. 20 (June 30, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n20.2014.06.

Full text
Abstract:
La Constitución ecuatoriana de 2008 reconoce a la naturaleza sujeto de derechos y a los pueblos indígenas beneficiarios de los recursos que permiten el sumak kawsay en el marco de la libre determinación de los pueblos. Por su parte, la Constitución boliviana de 2009, asume al “indígena originario campesino” sujeto colectivo del Estado plurinacional, y el suma qamaña se constituye en eje transversal de su nueva Constitución. <br />Esta investigación busca relacionar el texto constitucional de estos dos Estados a través de diez variables, tomando de referencia al Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paronyan, Hayk, and Pedro Mauricio Galarza Quezada. "El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación en el derecho internacional." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (2017): 38–48. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.523.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar las principales tendencias hacia la implementación del derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas tanto a nivel regional (Sistema Interamericano de Derechos Humanos) como internacional (El sistema de derechos humanos de la ONU). Se ha prestado especial atención a la interpretación de este derecho en diferentes documentos, como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, etc. De esta manera, se han considerado diferentes aspectos del derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación desde la perspectiva del derecho internacional. En conclusiones, este estudio ha identificado medidas y desafíos relacionados con los esfuerzos necesarios para asegurar la implementación de este derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Machuca Pérez, Diana Ximena. "El derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas: límites y alcances de la declaración de Naciones Unidas 2007." Reflexión Política 18, no. 35 (2016): 166–75. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2472.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es exponer algunos hitos claves que han configurado la forma y contenido del derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el marco del derecho internacional, tratando de exponer algunas problemáticas que la declaración del 2007 sobre los derechos de los pueblos indígenas ha generado en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Hidalgo, Adolfo Jorge. "La dialéctica comunitarismo-societarismo detrás del reconocimiento de sistemas de justicia indígenas." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 43 (December 28, 2020): 258. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.43.16665.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto el análisis de la Declaración de Naciones Unidas 2007 sobre derechos de los pueblos indígenas, utilizando como paradigma teórico la confrontación conceptual de la cosmovisión comunitaria y societaria. Desde una perspectiva comunitarista se proponen los principios de subsidiariedad y solidaridad debido a su funcionalidad política en Estados descentralizados y plurales, también, porque son especialmente aptos en el caso de pueblos o naciones indígenas dentro de un Estado. Así mismo, se desarrolla teóricamente la idea de pluralismo jurídico y sus implicaciones en la teoría del Derecho y del Estado en el siglo XXI, ya que esta pluralidad de ordenamientos es un rasgo definitorio de la complejidad cultural y jurídica de las sociedades pos modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alban Meneses, Consuelo de Jesús, Víctor Manuel Sellan Icaza, and Consuelo Lorena Moran Alban. "La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad." Minerva 1, no. 3 (2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.14.

Full text
Abstract:
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud.
 Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria.
 Referencias
 [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009.
 [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008.
 [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013.
 [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007.
 [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006.
 [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003.
 [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005.
 [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007.
 [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998.
 [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019.
 [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014.
 [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019.
 [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016.
 [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus (COVID 19),» FAO, New York, 2020.
 [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), Red de Mujeres Indígenas Asiáticas (AIWAN), Organización de Mujeres Indígenas Africanas (AIWO), «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020.
 [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015.
 [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009.
 [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008.
 [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009.
 [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012.
 [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019.
 [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015.
 [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014.
 [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016.
 [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009.
 [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010.
 [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998.
 [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Social ONU, Consejo Económico. "Proyecto de Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (1994): 215. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.2.49694.

Full text
Abstract:
El Consejo Económico y Social de la Organización de los Naciones Unidos autorizó en mayo de 1982 a la Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección a las Minorías a formar el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Desde entonces dicho grupo se reúne anualmente en Ginebra Suiza, con distintas organizaciones indias, Organismos no Gubernamentales y otras instancias interesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Díaz, Marta, and David Martín Castro. "Introducción al proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 01, no. 02 (2006): 331–61. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.010210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aparicio Wilhelmi, Marco. "PUEBLOS INDÍGENAS Y CONSTITUCIONALISMO: DE LA IGUALDAD MULTICULTURAL AL DIÁLOGO ENTRE IGUALES." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (2017): 61–77. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.119.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la pluralidad cultural no ha conllevado la superación de la disociación entre la realidad formal (un Estado nacional basado en una sociedad homogénea) y fáctica (una sociedad pluricultural y un pluralismo político y jurídico). No ha alterado las bases del pacto jurídico-político del constitucionalismo liberal, de raíz monocultural. El argumento de lo jurídico asume ahora la función homogeneizadora que anteriormente cumplían las ideas de desarrollo y cultura nacional. Esta realidad negativa es retada por la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (NNUU) de 2007 que reconoce a la libre determinación como prerrequisito de cualquier derecho individual o colectivo y resalta la importancia que la libertad y dignidad de los pueblos tienen con respecto a la libertad y la dignidad de las personas. Este artículo propone un cambio de de paradigma constitucional que permita transitar hacia un modelo constitucional dialógico, hacia un auténtico reconocimiento de la igualdad entre las culturas, por el que los distintos poderes queden obligados a garantizar unas condiciones equitativas de participación en el diálogo entre las culturas (interculturalidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodolfo Rojas, Marcelino, Salvador Alexander Ramos Hernández, Katherine Guadalupe Mejía Martínez, and José Antonio Antonio Cañada Hernández. "Pérdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, en relación con la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas." Entorno, no. 65 (June 29, 2018): 69–76. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6054.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado final de un proyecto de investigación respecto de la pérdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, así como la aplicación de sus derechos humanos en la actualidad, según la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, contrastando con la condición de vida de los indígenas salvadoreños. En síntesis, la tesis principal es que la intervención del Estado salvadoreño es fundamental para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios relativos a la calidad de vida económica, política y cultural.Con base en los resultados, la actual situación económica, política y cultural que viven los diferentes pueblos originarios en El Salvador es difícil, esto a pesar de recibir una pequeña ayuda económica por parte del Gobierno. Sin embargo, esta ayuda no es suficiente para sostener los necesarios programas de reactivación de la economía, política y cultura. Políticamente tienen voz y voto debido a que son salvadoreños por nacimiento, sin embargo, como pueblos indígenas no tienen la capacidad de expresarse socialmente; son pueblos que tratan de sobrevivir al paso de los años; y lo máximo que está realizando el Estado es la innovación de métodos para atraer el turismo. Aun así, dichos pueblos se esfuerzan constantemente contra muchas más situaciones que ponen en riesgo su existencia. El problema radica en la falta de educación sobre sus derechos humanos. Este desconocimiento provoca que los dirigentes indígenas conozcan qué lugar ocupan en la estructura social del país y cuáles son sus posibilidades de participación económica, política y cultural; y esta falta de conocimiento, organización y participación es aprovechada por los sectores públicos y privados para dejarlos en el olvido.Entre las principales causas que provocan la falta de cumplimiento, por parte del Estado salvadoreño, de los derechos humanos de los pueblos originarios está el poco conocimiento que han adquirido estos acerca de los derechos humanos que las leyes nacionales e internacionales establecen, y que pueden aplicar a su favor.Por ende, se propone realizar capacitaciones en relación con los derechos de los pueblos originarios y de los derechos establecidos en la Constitución de la República de El Salvador, y hacer convenios con medios de comunicación para que presenten la forma de vida de la población indígena, y, a partir de esto, gestionar proyectos de rescate y valoración de esos derechos.Entorno, junio 2018, número 65: 69-76
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Isa, Felipe. "La declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: un hito en el proceso de reconocimiento de los derechos indígenas." Revista Española de Derecho Internacional 71, no. 1 (2019): 119–38. http://dx.doi.org/10.17103/redi.71.1.2019.1.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas"

1

Guerrero, Quinteros Catalina. "Tutela constitucional de los pueblos indígenas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170307.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales<br>La reivindicación indígena a mediados del siglo XX, permitió el florecimiento de los primeros instrumentos internacionales de tutela indígena, el primero de ellos fue el Convenio 107 de la OIT, seguido por el actual Convenio 169 de la OIT que logra la protección a la identidad cultural a través del derecho propio y el derecho a la tierra, entre otros. Por su parte, las constituciones latinoamericanas se enmarcaron en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, plasmando en su articulado la traslación fiel a la voluntad constituyente debido “al producto de las luchas de movimientos sociales y populares,”1 estableciendo mecanismos en favor de los pueblos indígenas. Es así, que las constituciones colombiana, boliviana y ecuatoriana – éstas dos últimas encuadradas bajo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas- plasmaron en sus cartas magnas, las propuestas sociales que venían originándose, detallando los derechos individuales y colectivos “fijando estándares mínimos al respecto, concentrándose y garantizando su derecho a la diferencia y a su desarrollo económico, social y cultural.”2 Los dieciséis Estados Latinoamericanos que tienen presencia indígena contemplan algún tipo de protección constitucional, con excepción de Chile. Sin embargo, durante la última década en Chile ha logrado avanzar mediante la ratificación del Convenio 169 de la OIT en el año 2008, y a través del reconocimiento de los derechos indígenas en el nuevo proyecto de reforma constitucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas"

1

United Nations. General Assembly. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas originarios. Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

United Nations. General Assembly. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas originarios. Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

United Nations. General Assembly. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas originarios. Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre, Francisco Ballón. Lectura comentada de la "declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas". 2nd ed. Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre, Francisco Ballón. Lectura comentada de la "declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas". 2nd ed. Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colombia. Ley 21 de 1991: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Derecho Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

United Nations. General Assembly. Ñemombe'uguasu Tetãnguérapegua/ONU ojapóva Ava Kuérape Ohepýva Rehegua =: Declaração das Nações Unidas/ONU sobre os Direitos dos Povos Indígenas = Declaración de las Naciones Unidas/ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Associação Cultural Oficina de Criação Teatral, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Assembly, United Nations General. Chicnajtesbilc'op yu'un j Wohć Syomoj Sbah Lumetic ta stojol yochel jujuchahp batśill swinquilel lum =: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Misión Jesuíta de Bachajón, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolivia) Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas en la Organización de las Naciones Unidas (2001 Santa Cruz de la Sierra. Consulta interregional Andes-Condo Sur de pueblos y organizaciones indígenas: Memoria, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26, 27 y 28 de septiembre de 2001. s.n., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elba, Flores Gonzales, ed. Autodeterminación y derechos territoriales: La declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el debate constituyente en Bolivia. Agua Sustentable, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas"

1

Aguilar Herrera, María Alejandra, and Alba Paula Granados Agüero. Inclusión de los derechos humanos, étnicos y de género en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Colombia y Perú. Rights and Resources Initiative, 2021. http://dx.doi.org/10.53892/qeht3532.

Full text
Abstract:
En diciembre de 2015 se adoptó el Acuerdo de París, en la Conferencia de las Partes 21 (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). En 2020 se cumplieron los primeros cinco años de haber presentado las propuestas de las NDC e inicia su implementación, para lo cual los países debían actualizar y comunicar sobre los avances de sus NDC. Este estudio realizado por Asociación Ambiente y Sociedad, ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y RRI analiza el nivel de inclusión de los derechos humanos, el enfoque de género y los derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en las NDC de Colombia y del Perú, así como en los procesos relacionados con su actualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!