To see the other types of publications on this topic, follow the link: Decoloración.

Journal articles on the topic 'Decoloración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Decoloración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Parra, Tania, Freddy Alexander Marin Sinche, Gonzalo Jácome, and Marco Sinche. "Clarificación de aceite de cocina usado y decoloración de aceite rojo de palma con el uso de ozono, carbón activado y peróxido de hidrógeno." Enfoque UTE 9, no. 2 (June 29, 2018): 77–88. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.192.

Full text
Abstract:
Se evaluaron procesos alternativos para la clarificación de aceite de cocina usado (ACU) y la decoloración de aceite rojo de palma (ARP). La clarificación del ACU se desarrolló en dos etapas, una remoción de sedimentos y una decoloración. En la primera etapa se probaron tres métodos: calentamiento, lavado con salmuera, sedimentación y filtración; solamente sedimentación, y lavado con salmuera, sedimentación y filtración. El tercer método permitió la mayor eliminación de impurezas. Para la segunda etapa se probaron tres métodos: adsorción con carbón activado (CA); ozonización y aplicación de peróxido de hidrógeno. El mejor método fue la ozonización con una dosis de 0,1946 mol O3/L y una temperatura post-tratamiento de 60 ºC; se alcanzó un porcentaje de decoloración de 24,4%. Para el ARP, el mejor tratamiento de decoloración fue la adsorción con carbón activado. La relación de aceite:CA que generó los mejores resultados fue 25:1; se logró una disminución de color del 90,48%. El análisis de los parámetros de calidad medidos en los aceites tratados (índice de acidez, índice de saponificación, color y sólidossuspendidos) determinó que estos podrían ser utilizados como materia prima para la elaboración de jabón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tafurt-García, Geovanna, Ledys Copete-Pertuz, María Susana Pérez-Grisales, Amanda Lucía Mora-Martínez, Guillermo Correa Londoño, and Marian Castrillón-Tobón. "Decolorization of Reactive Black 5 Dye by Heterogeneous Photocatalysis with TiO2/UV." Revista Colombiana de Química 47, no. 2 (May 1, 2018): 36–44. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67922.

Full text
Abstract:
El Negro Remazol B (NRB) es un colorante azoico, usado en la industria textil por su estabilidad química. Este tinte no se fija al 100%, ocasionando contaminación en el agua. En este trabajo se evaluó la decoloración de soluciones acuosas con NRB mediante fotocatálisis heterogénea con TiO2/UV. La reacción se realizó en un fotorreactor de aluminio equipado con cinco lámparas. El efecto de la concentración de TiO2 (0,1; 0,175 y 0,25 g L-1), y NRB (50, 75 y 100 mg L-1) y el pH (3, 7 y 11) fue evaluado durante 14 h, tomando un diseño estadístico experimental Box-Behnken. La decoloración completa del NRB se obtuvo después de 14 h (0,175 g L-1 de TiO2, 50 mg L-1 de NRB, y pH 3). Se alcanzó un 98,44% de decoloración después de 10 h (0,25 g L-1 de TiO2, 50 mg L-1 de NRB, y pH 7). Se encontró que el mejor porcentaje de decoloración del NRB (99,51%) se obtuvo a las 10 h de exposición a luz UV, utilizando 0,5 g L-1 de TiO2, 50 mg L-1 del colorante y un pH de 3. Los ensayos de citotoxicidad sobre la línea celular HepG2 indicaron que la degradación fotocatalítica del NRB no generó subproductos citotóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinedo, Aldeir, and Fernando Anaya. "ESTUDIO DE LA DECOLORACIÓN DEL COLORANTE SUNFIX YELLOW S4GL EMPLEANDO EL PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 5, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.127.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio cinético de la decoloración del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) empleando una disolución de 20 ppm del colorante mediante el proceso de oxidación avanzada (POA) H2O2/UV. Para ello se evaluó el efecto de la concentración inicial del peróxido de hidrógeno, el pH inicial de la solución, la concentración del colorante y la intensidad de la radiación UV‐C sobre la decoloración con el fin de optimizarlos. Los valores óptimos son los siguientes: concentración inicial de H2O2 a 3.8 x 10‐2 mol/L, pH3, concentración inicial del colorante a 20mg/L, potencia de radiación 3 lámparas con potencia de 15W de radiación UV‐C cada una. El estudio cinético de la decoloración sigue un modelo cinético de pseudo primer orden. Bajo condiciones óptimas se obtuvo un porcentaje de decoloración del 100% luego de una hora de tratamiento. Palabras clave.- decoloración, proceso de oxidación avanzada (POA), peróxido de hidrógeno, radiación UV‐C em> ABSTRACT A study of the kinetics of discoloration of a 20 ppm solution of Sunfix Yellow S4GL (RAS) reactive dye has been carried out using the H2O2/UV advanced oxidation process (AOP). To optimize the process, the effects on the discoloration of the initial concentration of hydrogen peroxide, the initial pH of the solution, the dye concentration and the intensity of the UV‐ C radiation were evaluated. The optimum values were the following: initial concentration of H2O2 a 3.8 x 10‐2 mol/L, pH3; initial dye concentration: 20 mg/L; UV radiation: 3 bulbs with 15 W of UV‐C power each. The discoloration reaction followed a pseudo first order kinetic model. Under optimum conditions, a one hour treatment yielded 100% discoloration. Keywords.- discoloration, advanced oxidation process (AOP), hydrogen peroxide, UV‐C radiation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lerici, Laura Carolina, Claudio Varela Lopez, Candelaria Leal Marchena, Ariel Vinuesa, Eliana Diguilio, María S. Renzini, and Cristian Campos Figueroa. "Decoloración fotocatalítica del Rojo de Alizarina S empleando nanocatalizadores de hierro." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 22, 2019): 105–14. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.105-114.2019.

Full text
Abstract:
Los colorantes constituyen una clase importante de compuestos orgánicos que encuentran numerosas aplicaciones en nuestra vida cotidiana. El teñido produce efluentes que contienen entre el 10 y 15% del colorante que finalmente se depositan en los cuerpos de agua. Se sintetizaron y caracterizaron nanotubos de alúmina impregnados con 2, 6 y 10 % de hierro (Fe-NT), para ser empleados en la decoloración fotocatalítica del Rojo de Alizarina S (ARS). Por DRX se verificaron las señales características de la γ-Al2O3. El área superficial disminuyó con el aumento del contenido hierro oscilando entre 87 y 116 m2/g. La presencia de hierro fue confirmada por Absorción Atómica. Además, por TEM, se confirmó la estructura tipo nanotubo. Los materiales fueron evaluados catalíticamente en la decoloración del ARS obteniendo porcentajes de decoloración del 50% para el Fe-NT 2% y 85-90 % para los nanotubos con 6 y 10 % de hierro, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fluori, F., D. Sotirchos, S. Ioannidou, and C. Balis. "Decoloración del alpechín por medios fisicoquímicos y biológicos." International Biodeterioration & Biodegradation 39, no. 1 (January 1997): 82. http://dx.doi.org/10.1016/s0964-8305(97)88736-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamarra Güere, Carlos, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "DECOLORACIÓN DEL ANARAJADO DE METILO EMPLEANDO EL SISTEMA FENTON." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 1 (March 31, 2014): 24–34. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i1.209.

Full text
Abstract:
En el Perú sólo se realiza el tratamiento del 29,1% de las aguas residuales domésticas urbanas. Este tratamiento se realiza en 143 plantas, vertiéndose el resto a los ríos, lagos, y al mar, por lo que se hace necesario darle más importancia a la gestión de recursos hídricos. La industria textil, que emplea grandes cantidades de pigmentos para el teñido no trata adecuadamente sus efluentes siendo parte del problema. El proceso Fenton es una alternativa para el tratamiento de los efluentes del proceso de teñido, siendo el contaminante más importante los compuestos azoicos. El proceso Fenton ofrece la posibilidad de reusar y/o reciclar las aguas con una alta eficiencia (86%) en pocos minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro-Peña, Laura, and J. Esteban Durán-Herrera. "Degradación y decoloración de agua contaminada con colorantes textiles mediante procesos de oxidación avanzada." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 2, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1807.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En la presente investigación se estudió la efectividad de los procesos de oxidación avanzada H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/UV y H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/Fe<span class="s1">2+</span>/UV en la degradación y decoloración de agua contaminada con colorante textil COLRON RED SD3B, a manera de contaminante modelo. Para ello se analizó el efecto de la concentración inicial del colorante, el pH de la solución, la concentración de hierro y la concentración de peróxido de hidrógeno mediante un diseño estadístico de experimentos de Taguchi. Del estudio se concluyó que el proceso Foto-Fenton (H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/Fe<span class="s1">2+</span>/UV) genera resultados más favorables en la degradación y decoloración del tinte, en las siguientes condiciones de operación: pH= 2, concentraciones de colorante de 100 ppm, de hierro de 80 ppm y de peróxido de hidrógeno de 102 ppm (3,0 mmol/L). Bajo estas condiciones se obtuvieron porcentajes de reducción promedio de 65,5% en la DQO y de 77,0% en la decoloración del tinte luego de una hora de tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espín Lagos, Segundo Manuel, Diana Carolina Coello Fiallos, Jorgr Patricio Guamanquispe Toasa, Cristian Perez Salinas, and Jorge Paredes Zumbana. "Influencia del contenido de oxígeno atmosférico en el proceso de purgado con argón en la soldadura TIG de tubería de acero inoxidable AISI 304." DYNA 86, no. 208 (January 1, 2019): 355–61. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.70364.

Full text
Abstract:
Se realizaron soldaduras TIG en tuberías de acero inoxidable AISI 304 purgadas con argón, con 999, 500, 200, 100, 50, 25 y 10 ppm de oxígeno atmosférico en la cámara de purga para determinar si esto influye en la calidad superficial de la zona afectada por el calor (ZAC) en la parte interna de la tubería. En este estudio se realizaron ensayos mecánicos, análisis metalográfico y morfológico. Se determinó que los niveles de decoloración en la ZAC están directamente influenciados por la cantidad de oxigeno atmosférico presente en la purga, por lo que con cantidades entre 50 a 10 ppm se evidencia decoloraciones de acuerdo a las normas AWS D18.1 y AWS D18.2. Se evidenció buena resistencia en la junta soldada debido a que la falla se da en el metal base y no en la ZAC que no ha tenido influencia de la decoloración superficial que corresponde a 10 ppm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anaya Meléndez, Fernando. "Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y variantes." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.483.

Full text
Abstract:
<span>Se ha realizado el estudio comparativo del tratamiento del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV. Este colorante se encuentra presente en aguas residuales de Tintorería en la Industria Textil. Los valores óptimos aplicando el método H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV fueron, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 1292 mg/L; pH=3 y 3 lámparas UVC con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 40 min de exposición a la luz UVC. En el caso del método Fotofenton, los valores óptimos hallados fueron, [Fe<sup>+2</sup>] = 3,52 mg/L, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 300 mg/L, pH=2,51 y 2 lámparas UVC, con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 30 min de exposición a la luz UV-C.El método Fotofenton es más eficiente que el H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV pues emplea menor cantidad de H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, menor potencia de radiación y logra la decoloración del 100% en menor tiempo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guo, H., B. Michen, and I. Burgert. "Estudios reales en banco de pruebas de la Casa ETH de Recursos Naturales – protección superficial de la madera para aplicaciones exteriores." Informes de la Construcción 69, no. 548 (February 14, 2018): 220. http://dx.doi.org/10.3989/id.55202.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de materiales de construcción sostenibles en áreas urbanas requiere nuevos recubrimientos protectores de madera, que conservan el aspecto natural de la madera al tiempo que minimizan los periodos de mantenimiento. Este trabajo presenta tres procesos diferentes de modificación de superficies de madera y evalúa su efecto protector contra la intemperie después de la aplicación en una fachada de prueba de la Casa de Recursos Naturales ETH (HoNR), un living lab recientemente abierto ubicado en Zürich, Suiza. Se controló la decoloración después de la exposición al aire libre de las formulaciones mejoradas de revestimientos delgados de óxido de metal desarrollados en el laboratorio. Se hizo hincapié en recubrimientos casi transparentes y duraderos con propiedades hidrófugas para disminuir la decoloración debida a la luz ultravioleta y al ataque biológico. Esto debería conducir a fachadas de madera con una mayor durabilidad y, por lo tanto, impulsar una utilización mejorada de recursos renovables y de almacenamiento de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez Ubillús, Manuel Alejandro, and Hugo Arturo Alarcón Cavero. "PELÍCULAS DELGADAS DE ZnSe MODIFICADAS CON Fe2+ Y Cu2+ PARA LA FOTOELECTROCATÁLISIS DE ANARANJADO DE METILO CON ESPECIES ACTIVAS DE CLORO." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 80–92. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.324.

Full text
Abstract:
Películas delgadas de seleniuro de zinc (ZnSe) modificadas con iones Fe2+ y Cu2+, fueron obtenidas por el método de electrodeposición y fueron estudiadas como catalizadores en el proceso de fotoelectrocatálisis para la degradación de anaranjado de metilo (AM) con especies activas de cloro. La caracterización del material sintetizado indicó la presencia de micropartículas con un tamaño de 0,5 μm. Los difractogramas de rayos X, mostraron los planos (111) y (220) de ZnSe, así como el plano (111) de FeSe. Así también, los espectros Raman mostraron vibraciones características del ZnSe. La presencia de Zn, Se y Cu fueron corroborados por la técnica EDS, en una proporción no estequiométrica. Las películas de ZnSe y ZnSe-Fe mostraron máximos de absorción cercanos a 545 nm, mientras que la película de ZnSe-Cu mostró una reducción de energía hasta 595 nm. El compuesto ZnSe mostró una buena actividad electrocatalítica con decoloración total en 45 min, al introducir los iones de Fe2+ y Cu2+, mejoró el tiempo de decoloración a 35 min para ZnSe-Fe y 25 min para ZnSe-Cu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Minaya Pereyra, Marilu, Pedro Wanger Cari Rodríguez, Jorge Santiago Garate Quispe, and Liset Rodríguez Achata. "Carbón activado de residuos maderables de shihuahuaco (Dipteryx micrantha), y su aplicación en decoloración de aceite de castaña (Bertholletia excelsa)." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 29, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.277.

Full text
Abstract:
El carbón activado se caracteriza por ser un buen adsorbente, razón por la cual en esta investigación se obtuvo este producto mediante activación física (vapor de agua) utilizando residuos maderables de Dipteryx micrantha (shihuahuaco). Además se evaluó la aplicación en la decoloración del aceite de Bertholletia excelsa (castaña). Los resultados mostraron que el carbón activado en 45 minutos tiene una mayor área superficial (430,24 m2/g), capacidad de adsorción de 3333 mg de azul de metileno y una mayor cantidad de sitios activos disponibles. Los valores de pH oscilaron entre 9,85-9,30 lo que evidencia la naturaleza básica y la relación con los grupos funcionales del carbón, con presencia de enlaces OH del grupo alcohol y grupos aromáticos. En activación de 45 minutos se encontró un mayor número de microporos. Considerando estas características óptimas se utilizó este carbón activado para la decoloración del aceite de castaña. El proceso de adsorción de las moléculas contenidas en el aceite de castaña, responsables de su color, sobre la superficie activa de los carbones activados tarda aproximadamente 20 minutos en decolorar 14,13% del aceite de castaña. Los resultados sugieren que el carbón activado obtenido de residuos maderables de shihuahuaco presentan importantes propiedades texturales y adsorbentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, J. "DECOLORIZATION OF REACTIVE BLACK 5 BY IMMOBILIZED Trametes versicolor." Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, no. 1 (March 26, 2018): 107–21. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n1/martinez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kieffer, Luis Alfredo, Patricia Mónica de la Sierra, María Claret, Carlos Martín, and Estefanía Leiz. "DECOLORACIÓN SONOQUÍMICA SINÉRGICA DEL ANARANJADO DE METILO UTILIZANDO TRICLOROMETANO EN DOS REACTORES ULTRASÓNICOS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 36, no. 1 (February 1, 2020): 7–20. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2020.36.53034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bazalar Palacios, Jahaira Del Rosario. "Capacidad antioxidante de la pulpa de mango (Mangifera indica L.)." In Crescendo 9, no. 1 (June 19, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2018.v9n1.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad antioxidante de la pulpa de mango (Mangifera indica L.). Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño descriptivo. Para la actividad antioxidante de Mangifera indica L. se utilizó el método 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) que se basa en la decoloración del radical DPPH por la presencia de antioxidante, la medición se realizó en un espectrofotómetro Uv- vis, como resultados se obtuvo 23,7±2,3 mM de Trolox/g de pulpa. Finalmente se concluye que la pulpa de mango (Mangifera indica L.) si presenta capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez, Agustín Leiva, Sonia E. Peñafiel Acosta, Joffre A. Andrade Candell, Q. F. Ana M. Aveiga Ortiz, Guido G. Brito Zuñiga, and Teódulo R. Zambrano Farías. "Estudio Preliminar Sobre La Decoloración Del Residual Líquido De La Producción De Papel Mediante Ozonización." European Scientific Journal, ESJ 12, no. 9 (March 30, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n9p164.

Full text
Abstract:
Preliminarily, the relationship between Color Reduction (%RC), Total Suspended Solids concentration (SST), and as independent variable, the time of Ozone Oxidation Process, was evaluated with reference values of DQO of the black liquor adjusting its concentration from SST to 300 and 50mg/dm3. A batch reactor of 12,60dm3, an effective height of 3,2dm and an ozone generating device from SEFILTRA company (air flow of 2dm3/min, c(O3) of 9,50mg/dm3 with a O3(g) production 19mg/min) was used. The polynomic correlation was determined from 192 data sets with satisfactory adjustment level (R=0,92; p <0,001). Although, preliminarily, the DQO reduction (%RDQO) was not included in the polynomial relationship, it can be concluded that: a) The %RC and %RDQO is reduced when color and DQO increases from the ozonized sample at same time intervals; this reduction is greater when the SST levels of the ozonized sample increases. b) The %RC and %RDQO decrease when the SST level of the ozonized sample increases. c) Depending on the initial color, of the DQO and of the SST level of the sample, values from 10 to 53 %Rc were obtained after 10 min, and of 66 to 94 %Rc after 60 min.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez Caján, Alfonso, Amelia María Mudarra Pascual, and Milagros Jubica Palacín Anco. "Efecto ecotoxicológico del cloruro de potasio sobre la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 133–40. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20658.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta la metodología para la evaluación de los efectos ecotoxicológicos del cloruro de potasio en la lombriz roja Eisenia foetida, a través de un bioensayo de exposición crónica de 14 días. El material biológico en estadío adulto proveniente de la zona de criadero de lombrices de la Universidad Nacional Agraria La Molina, fue sometido a 5 concentraciones a fin de determinar el CL50 y la mortandad como punto final, evidenciándose deformación, decoloración, inflamaciones y abultamiento anormal en la zona clitelar de las lombrices durante el proceso, llevándose a cabo además la medición de los parámetros ambientales de pH, temperatura y humedad del sustrato (suelo) al 1, 4, 7, 10 y 14 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bustos, María Lucía, Matías Nicolás Sánchez, María Elisa Peichoto, and Gladys Pamela Teibler. "Primer registro de enfermedad fúngica en una serpiente sudamericana: características clínicas y patológicas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 1036. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.15072.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Fúngica de las Serpientes (EFS) ha sido reportada en varias especies de serpientes cascabel y de colúbridos de Estados Unidos de América y Europa, pero no en América del Sur. Un espécimen del colúbrido sudamericano Xenodon merremii (conocido popularmente como falsa yarará) arribó al Servicio de Emergencia del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), presentando una solución de continuidad costrosa en la piel, y otra lesión consistente en decoloración y pérdida de brillo de las escamas. El ejemplar falleció a los 16 días de iniciado el tratamiento. A la necropsia, se observaron lesiones en el parénquima hepático, mientras que el pulmón no evidenció lesiones macroscópicas apreciables. Las lesiones encontradas fueron compatibles con EFS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres-Segundo, C., J. Vergara-Sánchez, P. G. Reyes-Romero, A. Gómez-Díaz, M. J. Rodríguez-Albarrán, and H. Martínez-Valencia. "EFFECT ON DISCOLORATION BY NONTHERMAL PLASMA IN DISSOLVED TEXTILE DYES: ACID BLACK 194." Revista Mexicana de Ingeniería Química 18, no. 3 (June 1, 2019): 939–47. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2019v18n3/torres.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gruszycki, Mabel Rosalía, Gabriela Malena Valenzuela, Margarita Báez, Pedro Daniel Leguiza, Ana Elena Gruszycki, and Daniel Andrés Alba. "Evaluación de la actividad antioxidante en extractos hidroalcohólicos de Portulaca oleracea L." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 2 (May 1, 2019): 425–35. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n2.82720.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antioxidante en extractos hidroalcohólicos de las partes aéreas de Portulaca oleracea L. Se obtuvieron extractos utilizando como solventes metanol (MeOH) y etanol (EtOH). Los fenoles totales y los flavonoides se cuantificaron con el método de Folin-Ciocalteu y el de complejación de aluminio. Para determinar la actividad antioxidante de los extractos se utilizó la técnica de decoloración del radical libre DPPH• (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) y mediante la metodología ABTS•+ (ácido 2,2´-azino-bis(3-etilbenzotiazolin)-6- sulfónico). El extracto metanólico presentó mayor capacidad antioxidante frente a los radicales DPPH• y ABTS•+, así como un mayor contenido de fenoles totales y flavonoides, en comparación con el extracto etanólico. Estos resultados demuestran que las partes aéreas de P. oleracea presentan actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Luna, Juan Alberto, and José Gregorio Carriazo. "Degradación fotocatalítica del colorante amarillo reactivo 145 empleando estructuras de Fe(iii)-TiO2 sintetizadas del mineral ilmenita." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 1 (February 7, 2017): 42–49. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2752.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se llevó a cabo la degradación (decoloración) fotocatalítica heterogénea del colorante textil “amarillo reactivo 145” en medio acuoso, empleando un conjunto de sólidos de dióxido de titanio dopado con Fe3+, Fe(III)-TiO2, sintetizados a partir del mineral natural ilmenita mediante extracción de especies de titanio-hierro en medio ácido a diferentes temperaturas. Los sólidos se caracterizaron por fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, adsorción de nitrógeno y espectroscopía IR. En todos los casos se halló una estructura de anatasa sustituida con Fe3+, mesoporosa y de área superficial muy importante. Los materiales sintetizados presentaron actividad catalítica elevada en la degradación fotoasistida (con radiación UV) del colorante textil, alcanzando porcentajes de conversión iguales o mayores que 85%, con baja potencia de irradiación (0,4 watts) y condiciones suaves de reacción (presión atmosférica y 25 °C).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández, Jorge A., Magda G. Cardozo, Ana K. Carrascal, Juan C. Salcedo, Aura M. Pedroza, and Carlos E. Daza. "Tratamiento de agua residual de microbiología usando películas delgadas de TiO2." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 1 (June 19, 2015): 35–48. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i1.2199.

Full text
Abstract:
La fotocatálisis con UV/TiO2usando películas delgadas fue empleada para el tratamiento de agua residual de microbiología. Se empleó un método simple de sedimentación por gravedad sobre sustrato de vidrio para la preparación de las películas. El uso de Na4P2O7, microondas y ultrasonido fue estudiado para la disminución de los granos de TiO2 en las películas. Se estableció que el mejor método para disminuir los agregados resultó de una combinación de Na4P2O7(0.01M) y radiación de microondas (700 W, 20 min). Las películas fueron caracterizadas por métodos microscópicos y espectroscópicos. Se obtuvo la fase anatasa (brecha de energía de 3.2 e.V) y tamaños de grano de 83nm. Los ensayos fotocatalíticos utilizando las películas de TiO2generaron un 99.5% de decoloración, 79% de remoción de COT y una inactivación microbiana total luego de 14 h de tratamiento. No se encontró reactivación microbiana luego de 48 h de finalizado el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Terán, Gina, Paola Posligua, and Carlos Banchón. "Dosificación mínima del reactivo Fenton para la remediación de agua contaminada con colorantes." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 65–80. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.70.

Full text
Abstract:
Efluentes de la industria textil no solo representan un riesgo latente para la biodiversidad en nuestro planeta sino también para el ser humano debido a la contaminación generada por colorantes industriales. En el presente estudio se evaluó un proceso Fenton para la decoloración de agua contaminada con amarillo 160, azul 81 y rojo 190 con una concentración inicial de 3300 mg.L-1 y una demanda química de oxígeno de 1719 mg O2.L-1. Cambios de pH y dosis molares de sulfato ferroso y peróxido de hidrógeno fueron evaluados. El proceso Fenton permitió un 99,9% de remoción de materia orgánica y 100% de remoción de turbidez cuando se trabajó con pH de 3,5 y dosis molar Fe+2/H2O2 entre 1:3 y 1:5. Mediante un barrido espectrofotométrico y medición del potencial de oxido-reducción, se demostró que la calidad del agua descontaminada se asemejó a la del agua ultrapura tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza Isaza, Natalia Andrea, Jorge Andrés Hoyos–Arbeláez, and Carlos Alberto Peláez-Jaramillo. "Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales de extractos de tallo de Stevia rebaudiana en varios modelos in vitro." Revista EIA 17, no. 34 (August 10, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1282.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la determinación de la capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales en dos extractos, acuoso y orgánico, de tallos de Stevia Rebaudiana variedad Morita II. La capacidad antioxidante se determinó a través de varios ensayos in vitro: el método 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH), el ensayo de decoloración ácido 2,2′-azino-bis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico (ABTS), el ensayo de la Capacidad de reducción Férrica Antioxidante (FRAP) y polifenoles totales por el reactivo Folin-Ciocalteu. Los resultados se analizaron mediante correlación Person´s. Este trabajo se realizó con el fin de darle un valor agregado al tallo de Stevia y potencializar su uso como fuente de compuestos antioxidantes. Los resultados indican que los extractos de los tallos de Stevia cultivados en Colombia poseen una mayor actividad inhibidora de radicales libres comparado con los reportes de la literatura en cuanto a hoja y tallo. Por lo tanto se puede concluir que los tallos son una fuente accesible de antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Esquivel-Paredes, Lourdes, Ashley Campos-Grijalva, and Williams Esteward Castillo-Martínez. "Optimización de la temperatura de secado y presión de vacío en la decoloración y composición del aceite crudo de pescado." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 20, no. 1 (January 8, 2018): 61–72. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Regalado, Erik L., Abilio Laguna, Mabel Torres, Juan D. Sabatier, Margarita Hernández, Anselmo E. Ferrer, and Clara Nogueiras. "Decoloración de alginato de sodio extraído de las algas pardas marinas del género Sargassum con el uso de peróxido de hidrógeno." Química Nova 30, no. 1 (February 2007): 5–8. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422007000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lira Pérez, J. "THE CONTRIBUTION OF H2O2 PRODUCED BY ASPERGILLUS NIGER IN VAT BLUE DYE DISCOLORATION: ENHANCEMENT BY A STATISTICAL OPTIMIZATION METHODOLOGY." Revista Mexicana de Ingeniería Química 18, no. 2 (May 27, 2019): 701–14. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2019v18n2/lira.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saltos E., Catalina, David Chuquer S., Katherine Pazmiño V., Lenys Fernández M., and Fernanda Pilaquinga F. "Remoción de tartrazina en agua usando nanopartículas de hierro cerovalentes." infoANALÍTICA 7, no. 2 (July 15, 2019): 95–109. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i2.106.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia de una alternativa en decoloración de aguas residuales provenientes de la industria de alimentos, se reporta la remoción del colorante tartrazina, utilizando nanopartículas de hierro cerovalentes. Las nanopartículas se prepararon por reducción química de cloruro férrico con borohidruro de sodio en medio inerte. Para evaluar la remoción, se emplearon concentraciones de 25, 50 100, 150 y 200 mg/L de nanopartículas, con tiempos de contacto en agua de 10, 20 y 30 minutos a pH de 3, 5, 7, 9 y 11. Las nanopartículas obtenidas se caracterizaron por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en inglés) y Espectrómetro de Dispersión de Rayos X (EDX, por sus siglas en inglés). Como resultados se obtuvieron nanopartículas de 53,3 y 92,1 nm aproximadamente. Se verificó la remoción de los colorantes en agua por Espectrofotometría UV-Vis e Infrarrojos con Transformada de Fourier (FT-IR). Los parámetros óptimos para la remoción de tartrazina, se lograron empleando 200 mg/L de nanopartículas, 30 minutos de agitación y pH 3 con una eficiencia del 83,3 %. Se logró una adsorción de tartrazina de hasta 301 mmol/100g (1659 mg/g). Se concluye que el uso de nanopartículas de hierro cerovalentes, es adecuado para la remoción del colorante tartrazina en agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uribe Valenzuela, Carmen L., Melissa J. Caballero Bustos, Percy O. Cárdenas Torres, and Emilia G. Hermoza Guerra. "REÚSO EN PROCESOS DE BLANQUEO TEXTIL DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE TINTURAS CON COLORANTES REACTIVOS NEGROS DECOLORADOS MEDIANTE EL MÉTODO DE FENTON." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 300–314. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.302.

Full text
Abstract:
Se reusaron efluentes textiles provenientes de teñidos negros reactivos, decolorados por el método de oxidación avanzada Fenton en procesos de blanqueo de fibra celulósica por agotamiento. Se recolectaron efluentes textiles provenientes de dos teñidos reactivos negros: Corafix Black SD y Corazol Black B 133 %, simulados y reales, para ser decolorados con el tratamiento Fenton. Se monitoreó la decoloración usando espectrofotometría UV-visible, se determinaron las proporciones óptimas de reactivo Fenton (sal de Fe (II) (g)/H2O2 (mL)): 0,0156 g/mL y 0,0251 g/mL con un tiempo de reacción de 90 minutos y pH óptimos de tratamiento de 3,70 y 3,88 para los efluentes textiles provenientes de teñido con colorantes Corafix Black SD y Corazol Black B 133%, respectivamente. Los efluentes tratados se caracterizaron, adecuaron y usaron en el blanqueo de tejidos celulósicos. Se obtuvo textiles con un grado de blancura de 74,73 °Be y 73,41 °Be, similares al sustrato blanqueado con agua blanda (76,61°Berger). Se compararon: las curvas de reflectancia con el espectrofotómetro Datacolor SF550, hidrofilidad y capilaridad según métodos normalizados. Finalmente se concluyó que el tratamiento Fenton es viable para este tipo de efluentes negros reactivos, pues se obtuvieron sustratos blanqueados con propiedades similares al blanqueo con agua blanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salamea, Cinthya Coralia. "Filtración marginal con ionómero de vidrio y compómero en molares temporarios en pacientes de 5-10 años." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 1 (December 29, 2020): 13–18. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.528.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo: El objetivo de esta investigación fue comparar las características clínicas entre el ionómero de vidrio (Ionolux, Vocco) y el compómero (TwinkyStar, Vocco) en molares temporales para evitar el filtrado marginal en niños de 5-10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte, prospectivo, con población fija y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 22 pacientes de 5 a 10 años de la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. Se realizaron 44 obturaciones dos en cada participante, una a base de ionómero vítreo fotopolimerizable y otra a base de compómero, con múltiples controles durante 5 meses. Las evaluaciones clínicas siguieron los criterios modificados de la United State Public Health Service (USPHS). Los datos fueron procesados en EXCEL y SPSS con la prueba Tau C de Kendall. Resultados: Las características clínicas entre el ionómero vítreo y el compómero fueron similares, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación a integridad marginal, decoloración, forma anatómica, presencia de caries marginal, textura superficial y sensibilidad postoperatoria entre ellos. El ionómero vítreo mostró diferencias estadísticamente significativas en cuanto a integridad marginal (p 0,029) entre los tres a los cinco meses. Conclusiones: Ninguno de estos materiales produce sensibilidad posoperatoria. Los dos materiales presentan características aceptables de integridad marginal y textura superficial por lo cual su uso en dientes deciduos es recomendado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López-Zapata, Silvia Patricia, Jairo Castaño-Zapata, Rafael Arango-Isaza, and Dayana Andrea Vásquez-Barajas. "Caracterización del agente causante de la deformación de los frutos de la uva (Vitis vinifera L.) var. Red Globe en La Unión, Valle del Cauca, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 167 (July 8, 2019): 241. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.844.

Full text
Abstract:
En años recientes una enfermedad caracterizada por la necrosis y el hundimiento de la epidermis de las bayas de la vid (Vitis viinifera L.) se ha venido presentando en la variedad Red Globe, cultivada en predios vitícolas del municipio de La Unión, Valle del Cauca, lo que ha resultado en pérdidas de rendimiento y calidad. Para determinar la etiología de la enfermedad, se recolectaron y procesaron frutos que mostraban los signos típicos de decoloración y posterior necrosis. Con mayor prevalencia se encontró un hongo, que fue sometido a pruebas de patogenicidad y caracterización morfológica mediante microscopía de luz y electrónica (Environmental scanning electron microscopy, ESEM), complementadas con pruebas moleculares. Los postulados de Koch se cumplieron mediante la inoculación de una suspensión conidial de 1x106 conidios por mL-1 de agua en bayas sanas de la misma variedad. Al cabo una semana se empezaron a observar signos similares a los observados en campo. Las búsquedas de similitud con la herramienta BLAST mostraron una identidad del 100 % entre las secuencias del espaciador transcribible interno (internal transcribed spacer, ITS) y Colletotrichum aenigma y C. siamense, pertenecientes al complejo de especies Colletotrichum gloeosporioides, lo que proporciona información útil para entender la enfermedad de las bayas de la vid y poder diseñar estrategias de manejo. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Manrique Losada, Lis, Erika Jasbleidy Laguna Castillo, Ederson Ardnet Osorio Restrepo, Efraím Adolfo Serna Galvis, and Ricardo Antonio Torres Palma. "Tratamiento de aguas contaminadas con colorantes mediante fotocatálisis con TiO2 usando luz artificial y solar." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 50–60. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción. Las aguas residuales coloreadas son mezclas complejas que contienen sustancias recalcitrantes difíciles de oxidar por métodos convencionales. La fotocatálisis con TiO2 en suspensión ha demostrado ser eficiente en la oxidación de sustancias por medio de fotoactivación del catalizador con luz artificial. El uso de la luz solar en el proceso reduce los costos de operación en una aplicación a escala real de estos residuos. Objetivo. Evaluar el tratamiento de una mezcla de colorantes azoicos por fotocatálisis con TiO2 en suspensión, utilizando luz solar y artificial. Materiales y métodos. Se evaluó un reactor anular con iluminación artificial aplicando un diseño experimental Box-Behnken, variando las concentraciones de colorantes, TiO2 y H2O2. Con los resultados del primer sistema, la degradación del residuo modelo se llevó a cabo en un reactor tipo batch usando luz solar. Resultados. El sistema con luz artificial mostró que la concentración de colorantes y de TiO2 fueron los factores que influyeron significativamente sobre la remoción del color y la DQO; el diseño también permitió establecer expresiones matemáticas para la decoloración y la oxidación de la materia orgánica. El sistema con luz solar, después de 3 horas de tratamiento, removió 100 % del color y 80 % de la DQO. El seguimiento a los espectros UV-Vis durante el proceso evidenció posible formación de ácidos carboxílicos y posterior mineralización. Conclusiones. La fotocatálisis con TiO2 y luz solar demostró la capacidad degradativa del sistema foto-catalítico para la remediación de las aguas cargadas con mezclas de colorantes azoicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Huerta Leon, Jenny Rosalyn, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, and Miguel Ángel Inocente Camones. "EFECTO REPARADOR DEL CHAMPÚ A BASE DE CÁSCARA DE CARICA PAPAYA L. (PAPAYA)." Revista Científica Ágora 7, no. 1 (June 26, 2020): 50–55. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v7i1.150.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto reparador de un champú a base de cáscara de Carica papaya L. Materiales y métodos: Las cáscaras se deshidrataron por liofilización, una vez estabilizado se almacenó y se pudo formular un champú para probar su efecto reparador. Se analizaron los componentes de Ácidos grasos presentes por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se realizó el ensayo de irritación y sensibilización cutánea del champú en conejos. Se evaluó el efecto reparador utilizando la metodología de microscopía electrónica de barrido evaluando muestras de cabello virgen sometidas a diferentes agresiones, tales como tinción permanente y decoloración, que a su vez se sometieron a tratamientos con champú de cáscara de Carica papaya L. en concentraciones de 1% y 3% en comparación con champú base y un champú comercial. Resultados: En la determinación de Ácidos grasos de la cascara se obtuvo que contiene un 27,86% de Ácido linolénico, un 20,43% de Ácido palmítico y un 13,85% de Ácido linoleico. La evaluación de irritación cutánea en conejos permitió comprobar que el champú formulado en sus 2 concentraciones al 1% y al 3% no son irritantes. Se obtuvo que el champú con cáscara de papaya al 1% tiene un efecto reparador considerable evaluando la irregularidad. Conclusión: Se pudo demostrar la efectividad del champú a base de cascara de papaya al 1% en el tratamiento de reparación capilar demostrado en un modelo de cabello virgen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Belloso, Karen, Ivonne González, Rebeca Suárez, and Armando Cáceres. "Actividad antioxidante de extractos de diez basidiomicetos comestibles en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 2 (November 16, 2015): 29–36. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i2.65.

Full text
Abstract:
Los antioxidantes son esenciales en el cuerpo humano para prevenir el daño oxidativo. Estas substancias pueden obtenerse de diversas fuentes como frutas, plantas y hongos. En Guatemala, diversas especies de hongos comestibles son comercializadas y consumidas, sin embargo su actividad antioxidante no ha sido documentada en el paí­s. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antioxidante de extractos acuosos y etanólicos obtenidos de diez especies de basidiomicetos comestibles (Agaricus aff. bisporus, Agaricus brunnescens, Armillariella polymyces, Amanita garabitoana, Boletus edulis, Cantharellus lateritius, Laccaria amethystina, Lactarius deliciosus, Neolentinus ponderosus y Pleurotus ostreatus). Se utilizó un método cualitativo por cromatografí­a en capa fina (CCF) y tres ensayos macrométricos in vitro de cuantificación de fenoles totales, reducción del radical 1,1-difenil-2-pricrilhidrazilo (DPPH) y decoloración del radical catiónico del reactivo ácido 2,2’-azinobis-(acido-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS). Los extractos acuosos mostraron mayor actividad antioxidante que los extractos etanólicos en todas las técnicas cuantitativas realizadas. La especie que mostró mayor actividad antioxidante en ambos extractos fue B. edulis, cuyos resultados fueron: fenoles totales del extracto acuoso 93.46 ± 18.17 mg/g y 42.70 ± 3.48 mg/g, DPPH CI50 del extracto acuoso 0.93 mg/mL (IC95 0.65-1.28) y 2.75 mg/mL (IC95 2.46-3.07) del extracto etanólico; y en ABTS CI50 del extracto acuoso 0.96 mg/mL (IC95 0.63-1.35) y 4.13 mg/mL (IC95 2.67-5.88) del extracto etanólico. Por la actividad antioxidante de los extractos acuosos de algunas de las especies de basidiomicetos, pueden promoverse como alimentos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delgado Galeano, Mayut, Alexandra García Rueda, Luz Eugenia Ibañez Alfonso, Beatriz Villamizar Carvajal, and Lizeth Johana Alarcón Melendez. "Factores relacionados al diagnóstico de enfermería “deterioro de la dentición” en escolares." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 1 (January 1, 2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1452.

Full text
Abstract:
Introducción: El abordaje de la salud bucal es prioridad para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un factor importante para el desempeño de la enfermería en el entorno escolar. Objetivo: Establecer los factores relacionados con el deterioro de la dentición en escolares de 6 a 12 años. Materiales y Método: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Muestra total de 197 estudiantes de primaria. Muestreo no probabilístico por conveniencia, con edad entre 6 y 12 años en dos instituciones públicas de Bucaramanga, durante el año 2016. A partir de la revisión de la literatura se elaboró un cuestionario que se utilizó para la recolección de la información, teniendo en cuenta 18 factores relacionados y 15 características definitorias del diagnóstico de la enfermería mencionado y validado. Resultados: Los factores relacionados con mayor proporción fueron: nivel socioeconómico bajo 74,3% (145), sensibilidad al frío 68,5% (135), higiene oral ineficaz 56,3% (111) y predisposición genética 51% (100). Las características definitorias más frecuentes fueron: mala oclusión, mala alineación dental (98,5%), caries en la corona (70,8%), dientes desgastados, erosión del esmalte, desgaste dental (68,5%), decoloración del esmalte dental (53,8%) y exceso de placa (50,3%). Conclusión: El rol de la enfermería escolar debe identificar los factores relacionados con el diagnóstico que tiene que ver con el “deterioro de la dentición” para orientar las intervenciones en niños escolares, y así mejorar la salud bucal como parte del autocuidado. La evaluación del estado de la salud bucal es un componente prioritario en la valoración de la enfermería en los escolares. Las características definitorias del diagnóstico más frecuentes en la población infantil evaluada, fueron la mala oclusión y la caries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

León González, Ruth. "La mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) y el “blanqueamiento” del cultivo de chayote (Sechium edule)." Alcances Tecnológicos 8, no. 1 (November 23, 2018): 55–62. http://dx.doi.org/10.35486/at.v8i1.79.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó durante los meses de febrero y mayo del año 2009 en la localidad de Ujarrás, Paraíso de Cartago, Costa Rica, a una altura de 900 msnm con una temperatura promedio de 25 °C, y una precipitación promedio de 3500 mm. El objetivo de este estudio fue valorar si la presencia de la mosca blanca se relaciona con el blanqueamiento del cultivo de chayote e identificar la (s) especie (s) relacionadas. Para tal efecto se construyeron ocho jaulas con dimensiones 2,0 m de alto y 0,70 m de ancho, en las cuales, se colocó una maceta con una semilla del cultivo de chayote (sin brotar). En cuatro de las jaulas se introdujeron adultos de mosca blanca y las otras se mantuvieron aisladas del insecto. Durante el período de estudio se realizó un total de seis evaluaciones para contar el número total de peciolos de color verde y los que presentaban blanqueamiento. Se empleó un análisis de covarianza, donde la covariable fue el número total de peciolos. Además, se analizó la relación entre el número de adultos de mosca blanca introducidos en las jaulas y la cantidad de peciolos descoloridos, con base a la prueba de correlación de Pearson. Las plantas con presencia de mosca blanca presentaron un 49,79% de peciolos blancos. En las plantas sin la presencia del insecto los peciolos se mantuvieron verdes en un 100%. La mosca blanca relacionada con está decoloración es la especie Bemisia tabaci biotipo B. Observaciones realizadas indican que factores tales como: la nutrición inadecuada, disminución del riego y temperaturas altas predisponen a las plantas de chayote a un aumento en la incidencia del blanqueamiento.No obstante, la presencia del insecto es indispensable para que el síntoma se manifieste.Palabras claves: Bemisia tabaci biotipo B, peciolos verdes, peciolos blancos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Forero, Randy, Emiro Ortiz, Wadith De León, Juan Camilo Gómez, and Lilliana Hoyos-Carvajal. "Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 9, no. 2 (February 26, 2016): 197. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2015v9i2.4174.

Full text
Abstract:
<p><em>Fusarium oxysporum</em> es un hongo devastador en plantaciones de especies comerciales del género <em>Passiflora</em>, por consiguiente el propósito de esta investigación es la evaluación de <em>Passiflora maliformis</em> como una posible fuente de resistencia a este patógeno. Para este fin se emplearon plantas provenientes de semilla sexual de <em>P. maliformis</em> y se evaluó su respuesta ante aislamientos patogénicos de <em>F. oxysporum</em>, previamente identificados y demostrados como agentes causales de marchitez por <em>Fusarium</em> en <em>Passiflora edulis</em> Sims. Las pruebas se realizaron bajo invernadero en plantas de 2,5 y 19 meses de edad con un seguimiento de 70 y 231 días respectivamente. Todos los aislamientos fueron patogénicos, sin embargo, para ambos ensayos <em>F. oxysporum</em> A54 fue particularmente agresivo, los síntomas observados incluyeron retraso en el crecimiento, clorosis, decaimiento y decoloración del tejido vascular. En plantas de 2,5 meses se alcanzó una incidencia de 80 a 90% a los 42 días post inoculación y en plantas de 19 meses del 40% a los 91 días post inoculación. Independientemente de la edad, las plantas inoculadas manifestaron emisión de rebrotes a nivel basal y producción de geles vasculares. Los resultados sugieren que <em>P. maliformis, </em>desde estados fenológicos tempranos tiende a adquirir niveles de resistencia/tolerancia al ataque del patógeno, lo cual se ve reflejado en su recuperación a través de la emisión de rebrotes basales y a la formación de geles en vasos xilemáticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fuentes, Luis Hernandez, Efigenia Montalvo Gonzalez, Yolanda Nolasco Gonzalez, Porfirio Gutiérrez Martínez, Hector González Hernández, and José Joaquín Velázquez Monreal. "La Araña roja en yaca: bioecología y eficacia biológica de acaricidas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1393–403. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1825.

Full text
Abstract:
La yaca (Artocarpus heterophyllus) se ha convertido en un frutal importante y representa una opción de producción para zonas tropicales de México. No obstante, por su reciente introducción, la información sobre sus plagas y enfermedades asociadas y recomendaciones de manejo es aún limitada. En 2017 se observó deformación de hojas, decoloración del haz y presencia de telaraña en el envés causado por un ácaro desconocido. El objetivo de esta investigación fue identificar el ácaro asociado, determinar su distribución, fluctuación poblacional y evaluación de eficacia biológica de acaricidas. El estudio se realizó durante 2018-2019 en Nayarit, México. El ácaro identificado es Tetranychus pacificus conocido como araña roja. Se distribuye en todas las zonas productoras de yaca en Nayarit. Se detectó de noviembre a junio con mayor infestación en la zona productora de Tecuitata (0.86 ácaros hoja-1) y Jalcocotan (0.57 ácaros hoja-1) del municipio de San Blas. En promedio en septiembre y octubre es imperceptible su presencia; no obstante, en El Capomo sólo se detectó en julio lo que indica una etapa inicial de dispersión del ácaro. Se observó correlación significativa (β= 0.0489, r= -0.73, F= 0.0345, α= 0.05) de la población con la temperatura, con un decremento de la población a mayor temperatura y acentuándose a partir de los 26 °C. No se observó correlación con la humedad relativa. La mayor temperatura (27.9 °C) y humedad relativa (88.2%) ocurrieron en el mes de julio y septiembre, respectivamente, meses en los cuales se observó la menor población de ácaros. Los acaricidas evaluados ejercieron un control significativo. A los 21 días después de la aplicación ocurrieron diferencias entre tratamientos y el testigo absoluto (Pr>F= 0.0245). Con la aplicación de azadiractina (1.9 g de ia L-1 de agua) y aceite mineral (16.9 g de ia L-1 de agua) se obtuvo un control de 75.9% y 72.5%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valdivieso Vargas-Machuca, Mónica, Lais Estefani Ccorimanya-Fernández, Susana Elizabeth Nieto-Quispe, Evelyn Marilyn Alfaro-Canevaro, and Yamille Yovanna Ceccaño-Quintana. "Manejo integral del paciente con amelogénesis imperfecta." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (September 15, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.282.

Full text
Abstract:
La Amelogénesis imperfecta (AI) es una alteración hereditaria que afecta el esmalte y, se caracteriza por hipomineralización o hipoplasia con decoloración, sensibilidad y fragilidad de los dientes. Se reporta el caso de un paciente de sexo femenino, de 5 años, no receptivo, es referido por emergencia a la Clínica Dental Cayetano Heredia debido a dolor intenso. Durante la anamnesis, el padre de familia refiere que tanto él, como el segundo hijo, poseen la misma alteración dentaria que su menor hija. Evaluación clínica radiográfica: el paciente presenta: lesiones cavitadas múltiples, necrosis pulpar, hipoplasia del esmalte. El diagnóstico presuntivo del defecto del esmalte: Amelogénesis Imperfecta. Se indica al padre de familia las alternativas de tratamiento, y este opta por un tratamiento integral bajo anestesia general. Habiendo extraído la pieza 7.5, como parte del tratamiento, ésta se lleva al servicio de patología para su análisis. Diagnóstico final: Amelogénesis Imperfecta tipo hipoplásico. Tratamiento: consiste en: profilaxis y aplicación de flúor barniz c/2 meses, pulpectomía, cementación de coronas de acero preformadas y restauraciones con resina. Discusión: Es importante averiguar si los miembros de la familia muestran alteraciones dentales (malformación hereditaria). Cuando se confirma el diagnóstico de AI, se debe considerar un tratamiento integral temprano. El tiempo de vida disminuida de las restauraciones directas en pacientes con AI, sugiere un mantenimiento constante de las restauraciones hasta que puedan realizarse restauraciones protésicas definitivas. En el caso de grandes destrucciones de dientes primarios, están indicadas coronas de acero inoxidable. Conclusiones: La AI es un trastorno hereditario que se debe diagnosticar en una etapa temprana y llevar un tratamiento integral con controles periódicos frecuentes. La utilización de coronas de acero preformadas para dientes posteriores y resinas para dientes anteriores podrían ser las mejores alternativas en pacientes que sufren AI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Florez Diaz, Hernando, Leandro Mauricio León Llanos, Eudoro Moreno Moreno, and Germán Martínez Correal. "Calidad sensorial y composición nutricional del músculo Longissimus dorsi de bovinos criollos, Cebú y sus cruces en Colombia." Julio-Diciembre 2021 29, no. 3-4 (June 25, 2021): 163–79. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.293409.

Full text
Abstract:
La calidad instrumental del músculo del lomo de bovinos criollos y los cruces en la Orinoquia colombiana presenta mejores características que la de bovinos Cebú; sin embargo, no se conocen las diferencias en la percepción por los consumidores y su composición nutricional. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad sensorial y la composición nutricional del lomo de bovinos criollos, Cebú y cruces en las condiciones de la Orinoquia colombiana para promover el consumo de carne de bovinos criollos. Se utilizaron cortes de carne del músculo Longissimus dorsi (n: 72), de toros Sanmartinero (SM) y novillos Cebú (C), Sanmartinero×Cebú (SM×C) y Blanco Orejinegro×Cebú (BON×C). Se encontró interacción entre el grupo racial y los días de exposición con menor calificación en el SM y BON×C comparados con Cebú y SM×C, para el peor punto de color (p < 0.0001) los días 3 y 5, color total (p < 0.0001) los días 1, 3 y 5 y decoloración (p < 0.0001) el día 5. La carne de BON×C presentó menor calificación de la terneza miofibrilar (p = 0.029), comparada con las otras razas y la jugosidad de la carne fue mayor en el SM en comparación con SM×C y BON×C (p < 0.0001). La carne de C tuvo menor concentración de colesterol total (p = 0.0015), potasio (p = 0.0257) y zinc (p = 0.0079) en comparación con el BON×C y SM×C; el fósforo fue menor (p = 0.0335) y el magnesio tendió a ser menor (p = 0.0943) en el C, con respecto al SM×C, pero no con el BON×C. En conclusión, se encontraron diferencias en calidad sensorial y composición nutricional de la carne de los grupos raciales evaluados que son promisorias para el desarrollo de estrategias de mercadeo y comercialización que aumenten el consumo de la carne criolla en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vacca Jimeno, Victor Alexander, Edgardo Ramon Angulo Mercado, Diana Milena Puentes Ballesteros, José Gregorio Torres Yépez, and Martín Elías Plaza Vega. "Uso de la microalga Chlorella sp. viva en suspensión en la decoloración del agua residual de una empresa textil/Using the microalgae Chlorella sp. live suspended in decoloration wastewater from a textile factory." Prospectiva 15, no. 1 (February 22, 2017): 93–99. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.829.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó la capacidad de la microalga Chlorella sp. viva en suspensión para remover el color del efluente de una empresa textil en el departamento del Atlántico (Colombia). La metodología empleada consistió inicialmente en cultivar la microalga en un biorreactor de 2,5 L de capacidad efectiva, empleando un fertilizante comercial como medio de cultivo bajo aireación continua a la temperatura del laboratorio, con fotoperiodos de luz/oscuridad de 12 horas. Luego el agua residual se sometió a tratamiento usando diferentes concentraciones de microalga equivalente a 0,10, 0,20 y 0,30 en absorbancia con sus respectivos controles. Los resultados muestran que el bioensayo de 0,30 en absorbancia removió el 97,2% del colorante presente y, disminuyó en un 94,6% el DQO y 95,4% el DBO5, entre otros parámetros de caracterización antes y después del tratamiento, mostrando la mejor bioremoción en este estudio. Estos resultados permiten sugerir que el tratamiento biológico con la microalga Chlorella sp. del agua residual es un método eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sandoval Torres, Sadoth, Wahbi Jomaa, Françoise Marc, and Jean-Rodolphe Puiggali. "Étude des altérations de la couleur du bois de Chêne lors du séchage sous vide discontinu." Madera y Bosques 22, no. 2 (September 19, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2221329.

Full text
Abstract:
Une analyse des mécanismes de discoloration du bois de chêne au cours d’un séchage sous vide sur plaques nous a permis de dégager les mécanismes principaux de l´altération de la couleur. Ces mécanismes sont la dégradation des hémicelluloses, l’oxydation des tannins et le dégagement de composants volatiles organiques. Nous avons étudié les altérations du matériau par la mesure de la couleur, le dosage du potentiel antioxydant et l’analyse des surfaces par spectroscopie infrarouge. Différentes conditions de séchage : 46 °C, 61 °C et 70 °C et niveaux de pression 6 kPa - 10 kPa (60 mBar - 100 mBar) ont été appliquées. Malgré la difficulté d’étudier et d’affirmer le rôle des extractibles dans la discoloration du chêne au cours du séchage, nous avons montré des relations entre la température appliquée, les valeurs des potentiels antioxydants et les intensités C=O des spectres FTIR. Par des phénomènes d’oxydation et d’hydrolyse, certains constituants chimiques sont modifiés. En outre, la présence d’eau et d’air accélère la formation d’acides organiques (acide acétique). Ces acides catalysent l’hydrolyse des hémicelluloses. L’augmentation de la saturation et de la luminosité peuvent être liées à la dégradation thermique des extractibles (éllagitanins principalement). Estudio de las alteraciones de color en madera de encino europeo durante el secado a vacío Un análisis de los mecanismos de decoloración de la madera de encino europeo durante un proceso de secado al vacío por contacto ha permitido identificar los principales mecanismos de la alteración del color. Estos mecanismos son la degradación de las hemicelulosas, la oxidación de taninos y la pérdida de compuestos orgánicos volátiles. Se estudiaron las alteraciones del material midiendo los cambios de color, determinando el potencial antioxidante y analizando la superficie del material por espectroscopía infrarroja. Las condiciones de secado aplicadas fueron las siguientes: 46 °C, 61 °C y 70 °C a niveles de presión de 6 kPa - 10 kPa (60 mBar - 100 mBar). A pesar de la dificultad de estudiar y establecer el papel de los extractivos en los cambios de color durante el secado a vacío, en este trabajo se muestra la relación entre la temperatura de secado, los valores de potencial antioxidante y las intensidades de los picos C=O de los espectros. Por medio de mecanismos de oxidación e hidrólisis, ciertos compuestos químicos son modificados. Por otro lado, la presencia de agua y aire aceleran la formación de ácidos orgánicos (ácido acético). Estos ácidos catalizan la hidrólisis de las hemicelulosas. Un aumento de la saturación del color y la luminosidad pueden estar relacionados con la degradación térmica de los extractivos (principalmente de los elagitaninos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Full text
Abstract:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valenzuela F., Eduardo, and Oscar Martínez V. "Decoloración de papel de diario con cepas fúngicas de agaricales." Boletín Micológico 19 (January 1, 2004). http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2004.19.0.369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Angulo M, Edgardo, Grey Castellar O, Ma Mercedes Cely B, Lilia Ibáñez S, and Lidys Prasca M. "Decoloración de aguas residuales de una industria de pinturas por la microalga Chlorella sp." Revista MVZ Córdoba, January 3, 2017, 5706–17. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.930.

Full text
Abstract:
Objetivo. Decolorar aguas residuales obtenidas de una empresa de pinturas, empleando la microalga Chlorella sp., como medio biológico de tratamiento. Materiales y métodos. Muestras de la microalga previamente cultivada con fertilizante como nutriente y fotoperiodos de luz y oscuridad, se tomaron para evaluar el efecto de la concentración inicial de la microalga Chlorella sp., en el proceso de bioremoción. Para tal fin, esta se cultivó a 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia en biorreactores con 200 mL de aguas residuales en presencia y ausencia de nutrientes. Se seleccionó el bioensayo con mejores porcentajes de remoción del color y se le determinó el DBO5 y DQO. Chlorella sp., inmovilizada en kappa carragenina también se estudió. Resultados. Los porcentajes de reducción de color de los bioensayos en ausencia de nutrientes fueron de 81.7, 69.7 y 58.3% para las concentraciones iniciales de 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia respectivamente y en presencia de nutrientes fueron 72.6, 69.0 y 86.8% para 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia respectivamente, en el día de máximo crecimiento. Los resultados de la microalga inmovilizada fueron de 72.60% y 78.36% de remoción del color para 0.4 y 1.6 unidades de absorbancia respectivamente. El bioensayo con mayor rendimiento de remoción fue el realizado en presencia de nutrientes a 0.30 unidades de absorbancia con cambios importantes en los valores de DBO5 y DQO. Conclusión. El tratamiento biológico de aguas empleando la microalga Chlorella sp., puede considerarse una alternativa eficaz en la decoloración de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruilova Moreira, Laura, María Alexandra Parra Rivera, Wilson Jiménez Plaza, and Carlos Gallegos Caldas. "Vesícula biliar de porcelana, un inusual hallazgo por imágenes." Journal of America health, May 6, 2021. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v0i0.78.

Full text
Abstract:
La vesícula en porcelana describe la decoloración azulosa y la consistencia quebradiza de una vesícula biliar con calcificación extensa de su pared. Su causa es desconocida, aunque se hace referencia a una manifestación inusual de la colecistitis crónica. Esta revisión tiene como objetivo conocer la importancia clínica de las técnicas de imagen en el diagnóstico y el manejo de la vesícula de porcelana. Se emplearon motores de búsqueda como Pubmed, Elsevier, Scielo y Scopus usando palabras clave específicas e instrumentos de filtro como los operadores boleanos. Se analizaron artículos con vigencia de 10 años de publicación que resultaron de la búsqueda avanzada de la información científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tapia Manrique, Edgar Robert, Fidel Ernesto Acaro Chuquicaña, and Américo Jorge Castro Luna. "Actividad antioxidante del aceite esencial de Clinopodium pulchellum (Kunt) Govaerts "panizara"." Ágora Revista Científica 4, no. 2 (February 8, 2018). http://dx.doi.org/10.21679/arc.v4i2.83.

Full text
Abstract:
Objetivo: La especie Clinopodium pulchellum (Kunt) Govaerts “panizara” es una especie aromática nativa del Perú, según datos etnofarmacológicos presenta propiedades medicinales. El objetivo fue evaluar la actividad captadora de radicales y el efecto antioxidante del aceite esencial de las hojas de “panizara” mediante técnicas químicas y bioquímicas in vitro. Materiales y Métodos: La determinación de la actividad antioxidante, fue realizada por dos métodos de decoloración de los radicales DPPH y ABTS, a través del método espectrofotométrico. Resulados: Los resultados obtenidos en la concentración inhibitoria media (IC50) para el aceite esencial de panizara fue 2288,31 μg/mL y 3,8 μg/mL para el Trolox con el método del DPPH. Mientras con el método del ABTS, el IC50 para el aceite esencial de panizara fue 30,87 μg/mL y 17,04 μg/mL para el Trolox. Conclusión: En conclusión, los resultados indican que el aceite esencial de “panizara” posee actividad antioxidante dicha actividad se deben a la estructura química y propiedades redox, comparables con la literatura internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vega Contreras, Nelson Alfonso, and Martha Liliana Torres Salazar. "Evaluacion De Compuestos Fenolicos De (Citrus sinensis) Y Su Capacidad Antioxidante." Ciencia en Desarrollo 12, no. 2 (September 7, 2021). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v12.n2.2021.11635.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar los compuestos fenólicos extraídos de la cáscara de la naranja valencia (Citrus. sinensis), esto con la finalidad de ser aplicados en la industria cárnica como antioxidantes, y su posible aceptación sensorial, para lo cual se aplicaron dos métodos diferentes de extracción, siendo estos el ultrasonido y Soxhlet, utilizando el etanol como solvente, donde último el método resulto más eficiente para la extracción de los compuestos fenólicos, con un porcentaje de efectividad significativo, la identificación se realizó mediante cromatografía por HPLC/DAD, en la cual se detectaron compuestos como ácido galico, acido para hidroxibenzoico, ácido vanilico, ácido cafeico, acido p-cumarico, ácido felurico, entre otros, la determinación de la actividad antioxidante, se realizó por la decoloración del beta caroteno el cual decolora rápidamente sin la presencia de un antioxidante, la aplicación de los compuestos fenólicos se realizaron en productos embutidos (chorizos) crudos frescos, en donde se sometieron a una evaluación sensorial para mirar su posible aceptación lo que permitió concluir que las cascaras de Citrus Sinensis tiene una alta capacidad de inhibir la oxidación de los productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Aguirre, Oscar Eduardo, William Alejandro Andrade Barreiro, William Alejandro Andrade Barreiro, Fabio Eduardo Diaz Lopez, and Fabio Eduardo Diaz Lopez. "Actividad antioxidante de extractos de hojas de Bocconia frutescens L. (Papaveraceae)." Revista de Tecnología 14, no. 2 (October 10, 2016). http://dx.doi.org/10.18270/rt.v14i2.1868.

Full text
Abstract:
<p>B<em>occonia frutescens </em>es un árbol pequeño, posee hojas profundamente lobuladas y con borde dentado, las flores están agrupadas en panículas terminales pendulares, las semillas son de color negro brillante con una cubierta carnosa de color anaranjada. Es nativa de América, es conocida con los nombres vulgares de: Sarno, Palo Amarillo o Trompeto. <strong>Objetivos: </strong>Evaluar la actividad antioxidante de extractos y fracciones de hojas de Bocconia frutescens por los métodos DPPH• y ABTS•+. <strong>Métodos: </strong>las fracciones obtenidas por soxleth con solventes de diferente polaridad de hojas, fueron evaluadas a concentraciones de 25, 62.5, 125 y 250 mg/LMeOH para determinar la actividad antioxidante por los métodos DPPH• y ABTS•+. <strong>Resultados: </strong>Para los extractos por el método decoloración del radical DPPH• el Porcentaje de Captación se encontró entre 47.6 y 57.7 a 250 mg/LMeOH y para las fracciones entre 45.4 y 54.1 mg/LMeOH, a 250 mg/LMeOH. Por el método decoloración del radical ABTS•+. Para los extractos el porcentaje de Captación se encontro entre 89.7 y 99.7 a 250 mg/LMeOH y para las fracciones entre 68.5 y 99.6 mg/LMeOH. <strong>Conclusiones: </strong>las fracciones de acetato de etilo y metanol presentaron una alta actividad antioxidante al ser evaluadas por las técnicas ABTS•+ y DPPH• , la técnica ABTS•+ se presento mayor sensibilidad.</p><p>Abstract</p><p>Bocconia frutescens is a small tree, has deeply lobed and serrated edge leaves, flowers are grouped in pendulous panicles terminal, seeds are shiny black with a fleshy covering of orange color. It is native to America, is known under their common names: Sarno, Palo Amarillo or Trompeto. Objectives: Evaluate the antioxidant activity of extracts and fractions of leaves Bocconia frutescens by DPPH• and ABTS•+ methods. Methods: the fractions obtained by Soxhlet with solvents of different polarity of leaves, were evaluated at concentrations of 25, 62.5, 125 and 250 mg / LMeOH to determine the antioxidant activity by DPPH• and ABTS•+ methods. Results: Extracts for the bleaching method DPPH• radical the Percent Uptake was between 47.6 and 57.7 to 250 mg / LMeOH and fractions between 45.4 and 54.1 mg / LMeOH, to 250 mg / LMeOH. By the method of coloration radical ABTS•+. Extracts for the percentage uptake was found between 89.7 and 99.7 and fractions between 68.5 and 99.6 mg / LMeOH, to 250 mg / LMeOH. Conclusions: The fractions of ethyl acetate and methanol have a high antioxidant activity to be evaluated by the ABTS•+ and DPPH• techniques, the technique ABTS•+ present higher sensitivity.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duran-Rivera, Byron, José Rodrigo Moreno-Suarez, and Sergio Iván García-Ramírez. "Decolorization of a textile effluent and methylene blue by three white rot fungi (WRF), at pilot and laboratory scale." Bionatura 3, no. 4 (November 15, 2018). http://dx.doi.org/10.21931/rb/2018.03.04.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography