To see the other types of publications on this topic, follow the link: Decoraciones.

Journal articles on the topic 'Decoraciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Decoraciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero Recio, Mirella. "Arqueología romana y decoraciones palaciegas." Librosdelacorte.es, no. 24 (June 28, 2022): 102–35. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2022.14.24.005.

Full text
Abstract:
El antiguo Ministerio de Marina y actual Cuartel General de la Armada, en Madrid, conserva unas decoraciones pictóricas que fueron trasladadas desde el Palacio de los Secretarios de Estado. Este artículo analizará cómo, para llevar a cabo las pinturas de este edificio en el siglo XVIII, los artistas recurrieron tanto a los dibujos de restos arqueológicos que habían realizado durante sus estancias en Italia, como a las publicaciones que recogían dichos restos. Asimismo, el estudio mostrará algunos errores en la interpretación que se ha hecho de estas decoraciones por parte de los especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrer Rotger, Antoni. "Elementos iconográficos en Menorca durante el segundo y primer milenios a.C.: aspectos sociales e ideológicos." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 2, no. 30 (2021): 47–73. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.17.

Full text
Abstract:
Las decoraciones incisas lineales aparecen con cierta frecuencia en las cerámicas menorquinas a partir de finales del segundo milenio a.C., convirtiéndose en elementos habituales a lo largo de todo el primer milenio a.C. Motivos parecidos aparecen habitualmente en objetos metálicos de los mismos periodos. Por otro lado, los grabados rupestres se documentan de forma esporádica en las cavidades funerarias de la isla. En este trabajo se exponen diversos elementos de continuidad en las representaciones, a lo largo del periodo estudiado, y se realizan algunas inferencias sobre la dimensión social e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgaya Martínez, Bernat. "Decoraciones pictóricas en la cripta de la basílica de San Filóxeno de Oxirrinco (Egipto)." Eikon / Imago 14 (February 7, 2025): e93231. https://doi.org/10.5209/eiko.93231.

Full text
Abstract:
En el yacimiento de Oxirrinco, ciudad ampliamente conocida por su importancia en época bizantina (siglo IV-VII n.e.), se encontró, durante la campaña de excavación del 2009, la basílica de San Filóxeno. Los trabajos de excavación y conservación realizados de manera simultánea en dicha cripta permitieron la salvaguarda de sus enlucidos, donde, desde su inicio, ya se pudo observar la riqueza y diversidad de sus decoraciones. Así pues, a lo largo y ancho de sus paredes, se descubrieron numerosos enlucidos con decoraciones pictóricas de gran relevancia. El estudio de estas pinturas se ha realizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thió i Lluch, C. "Esgrafiados barrocos en la Barcelona medieval." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 36 (December 29, 2023): 72–91. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2023.16184.

Full text
Abstract:
La Barcelona esgrafiada del siglo dieciocho es una ciudad artesanal que se convertirá en poco tiempo en una ciudad preindustrial. Es en este tiempo de unos 100 años cuando se crearán magníficas fachadas vestidas con hermosas decoraciones de iconología renacentista que acabarán generando un singular barroco catalán de influencias francesas e italianas. Hasta finales del XVIII coexisten en Barcelona diferentes decoraciones de esgrafiados, pintados o policromados al fresco o al seco, tanto encintados, como con puntas de diamante, plafones esgrafiados, escenografías arquitectónicas, escenas bucóli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo Sánchez, Juan Ignacio. "Las decoraciones bruñidas en las cerámicas grises oreintalizantes." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, no. 8 (1999): 85–100. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1999.i8.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paliza Monduate, Maite. "Obras de talleres belgas de decoración de interiores en España a finales del siglo XIX." Res Mobilis 12, no. 15 (2023): 88–114. http://dx.doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.88-114.

Full text
Abstract:
La presente investigación saca a la luz decoraciones interiores, principalmente solados, puertas y panelados de madera, realizados por la empresa belga Damman Washer en el palacio bilbaíno de Víctor Chávarri a finales del siglo XIX. En gran medida, su estética se enmarca dentro del neorrenacimiento flamenco, estilo al que también corresponde el proyecto del edificio, rubricado por el arquitecto Paul Hankar. Por otro lado, se da la circunstancia de que este técnico también diseñó propuestas para la ornamentación interior del inmueble. En ese sentido, todas las conocidas hoy día fueron resueltas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espejo Arias, Teresa, Sonsoles González García, and Domingo Campillo García. "La decoración de las cubiertas en las encuadernaciones árabes datadas de la Escuela de Estudios Árabes-CSIC de Granada: Estudio y catalogación de los motivos decorativos." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 27–38. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.331.

Full text
Abstract:
Las decoraciones inscritas sobre la piel que reviste la tapa del libro han sido objeto de observación y análisis específico dentro de los estudios integrales relativos al conocimiento de la manufactura libraría. El registro sistemático de los motivos decorativos, en asociación con otros parámetros intrínsecos de la encuadernación, supone una base complementaria para refutar o validar los resultados de los estudios codicológicos que se realizan sobre el ejemplar. Unos resultados, por otro lado, que devienen fundamentales para establecer las bases de los más adecuados protocolos para su conserva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero Priego, Andrea. "Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia y valorización del Patrimonio." Revista de Estudios del Campo de Montiel 5 (December 30, 2017): 53–74. http://dx.doi.org/10.30823/recm.5201717.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza un estudio preliminar de las campanas más conocidas de Fuenllana (Ciudad Real). El objetivo es ofrecer una aproximación a su tipología, decoraciones, trayectoria histórica y estado de conservación. Entre otros resultados se discute la procedencia de una de ellas de la iglesia de Santa Catalina y comprender cuál es la relación que tienen estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Poveda, Carmen, Julio Trujillo González, Iselgis De Diego Vásquez, Ana Varela Achurra, Daniel Sánchez Díaz, and Daniel Vásquez Saldaña. "Integración de la geometría fractal en la arquitectura religiosa del Casco Antiguo de Panamá: Perspectivas desde la educación matemática." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 11580–94. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16736.

Full text
Abstract:
El Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997, destaca por su arquitectura colonial y la presencia de patrones fractales en edificaciones religiosas. Aunque la geometría fractal ha sido utilizada para analizar patrones complejos en diversas disciplinas, su aplicación en la arquitectura del Casco Antiguo ha sido poco estudiada. Las iglesias históricas presentan fractales en vitrales, arcos y decoraciones ornamentales, enriqueciendo tanto la estética como la funcionalidad estructural. Este estudio descriptivo, basado en observación directa y análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montijano García, Juan M. ª. "El color en la arquitectura agrícola malagueña." Boletín de Arte, no. 20 (January 25, 2021): 493–523. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11662.

Full text
Abstract:
El color de la arquitectura, tanto en su variedad de combinación cromática de elementos estructurales y compositivos como en las decoraciones pictóricas de muros y techos, ocupa un lugar primordial en los parámetros estéticos y artísticos que desarrolla la arquitectura agraria malagueña. Una aproximación general al fenómeno nos ha permitido definir las soluciones, evolución estilística y cronológica, y su variedad en las tipologías productivas agrarias de la arquitectura rural de Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CAMACHO CRUZ, CRISTINA. "Cerámicas con decoración figurada en los arrabales occidentales de Madīnat Qurtuba (Córdoba)." Arqueología y Territorio Medieval 29 (June 30, 2022): e6954. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v29.6954.

Full text
Abstract:
Presentamos en este trabajo una serie de piezas cerámicas documentadas durante las actuaciones arqueológicas desarrolladas en un amplio sector de los arrabales occidentales de Madīnat Qurtuba (Córdoba), sobresalientes por lo poco frecuentes de los motivos que las decoran. Se trata de un grupo de recipientes con decoraciones figuradas, antropomorfas y zoomorfas, que nos permiten evaluar las características, cualidades y calidades formales y técnicas de la totalidad del ajuar cerámico documentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martinez Leiva, Gloria. "La entrada de Mariana de Neoburgo en el Alcázar de Madrid: un lienzo inédito." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 15 (November 30, 2016): 168. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i15.3604.

Full text
Abstract:
A través de este artículo se da a conocer un cuadro inédito que representa “La entrada de Mariana de Neoburgo en el Alcázar de Madrid”. La obra es de un especial interés ya que no se conocía hasta ahora ningún documento gráfico que mostrara las decoraciones que con motivo de la entrada de la nueva soberana en la corte de Madrid, en mayo de 1690, se habían llevado a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sotolongo Menéndez, Claudio. "El tiempo en ruinas: ensayo fotográfico." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 32 (2023): 187–205. http://dx.doi.org/10.15359//istmica.32.7.

Full text
Abstract:
Este es un ensayo fotográfico que, ante el deterioro del fondo habitacional de Centro Habana, Cuba, se pretende construir un archivo tipológico de las decoraciones con azulejos o baldosas hidráulicas vidriadas, aún visibles en algunas edificaciones, mediante la fotografía documental, para preservar lo que alguna vez fuera parte de la vida cotidiana de residentes y transeúntes, y que ha sido reconocido por los especialistas como parte del patrimonio de la ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Franco Llopis, Borja, and Iván Rega Castro. "La Caída de los Titanes: propaganda anti-islámica y trasunto mitológico en las fiestas públicas de la corte portuguesa." Boletín de Arte, no. 41 (November 3, 2020): 117–28. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.7392.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el papel cultural que desempeñó el tema de la Caída de los Titanes como alegoría política de la monarquía portuguesa luchando contra el islam. El objetivo de esta investigación es reconstruir, de modo diacrónico, la iconografía del Titán (Adamastor, Atlas), en general, y de la Titanomaquia, en particular, en la corte de Lisboa, generalmente aplicada a las decoraciones efímeras de las entradas regias portuguesas durante la Edad Moderna (Siglos XVI-XVIII).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sáenz Preciado, J. Carlos, and M. ª. Pilar Sáenz Preciado. "Estudio y clasificación tipológica-decorativa de las trullae elaboradas en terra sigillata hispánica." Archivo Español de Arqueología 96 (October 20, 2023): e10. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.096.023.10.

Full text
Abstract:
Dentro del repertorio de la vajilla hispánica elaborada en terra sigillata, encontramos una serie de formas que apenas han sido estudiadas, entre ellas la trulla, o forma Hisp. 81, caracterizada por su mango decorado, si bien también se fabricaron lisos. A lo largo de este artículo, expondremos una nueva tipología de clasificación. También procederemos a interpretar sus decoraciones y funcionalidad que está muy relacionada con las ceremonias y festividades religiosas, así como con la comissatio .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Gallegos, Carmen. "Las decoraciones murales en la planta principal del Palacio Real de Madrid." Arbor 169, no. 665 (2001): 59–81. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2001.i665.874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Paradas, Antonio Rafael. "Fiestas y decoraciones con motivo del final de la Tercera Guerra Carlista." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 9, no. 1 (2022): 83–99. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3060.

Full text
Abstract:
Con motivo del final de la Tercera Guerra Carlista y de la entrada de Alfonso XII en Madrid el 20 de marzo de 1876, la capital del reino vivió tres grandiosos días de fiesta, articulados en un complejo programa de actos. Con motivo del magno acontecimiento, en la ciudad se levantó un buen número de arquitecturas efímeras. Entre ellas destaca el arco costeado por la corporación municipal levantado en la calle Mayor. El objetivo de la presente investigación es ofrecer una visión holística sobre esta arquitectura, incidiendo en la liturgia que se desarrolló en él y sus aspectos constructivos e ic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín-Bueno, Manuel, and J. Carlos Sáenz Preciado. "La Insula I de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)." Salduie, no. 2 (December 31, 2002): 127–58. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200226433.

Full text
Abstract:
Resultados provisionales de las excavaciones en el yacimiento romano de Bilbilis 1997-2001. Descubrimiento de una insula compuesta de tres domus de dos plantas adaptadas al terreno, construidas en las últimas décadas del s. I a.C., con decoraciones pictóricas (II y III estilo pompeyano) y pavimentos (mortero monocromo y opus signinum) de extraordinaria calidad. Una de ellas, Domus I, provista de un Balneum (baño) privado. Avance del estado de los trabajos y proyecto de actuación en el teatro bilbilitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camala Lizaraso, Franklin, and Marco Antonio Jorge Huallpayunca. "Arquitectura funeraria prehispánica en el cerro Calvario, Calca—Cusco." Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 209–37. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21577.

Full text
Abstract:
La arquitectura funeraria prehispánica en el cerro Calvario, provincia de Calca, Cusco, revela una organización social, por los atributos arquitectónicos que presentan las estructuras funerarias; forma de planta, cuerpo, cubierta, tamaño, materiales, técnicas constructivas, acabados y decoraciones. Se registró un total de 182 estructuras, emplazadas en riscos, grietas y peñascos, con diferentes tipos de agrupamiento, contando hasta con 8 niveles de construcción. Estos atributos arquitectónicos presentan semejanzas y variaciones a sitios cercanos en el valle sagrado de los Incas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Blas, Alejandro, Macarena Bustamante-Álvarez, and Elena Moreno Pulido. "El uso de monedas como recurso iconográfico figlinario: A propósito de dos hallazgos lychnológicos en Augusta Emerita." Conimbriga 63 (November 25, 2024): 189–219. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8657_63_6.

Full text
Abstract:
Presentamos dos fragmentos cerámicos de lucernas procedentes del antiguo solar de Augusta Emerita. El interés de los mismos radica en poseer dos decoraciones que, claramente, evocan al uso de monedas bien como improntas o bien como inspiración iconográfica. Además, aparecen contextualizados, por lo que podemos aportar datos cronológicos de uso final. Este trabajo nos permite abordar, sin la pretensión de ser una exégesis, el fenómeno de las impressiones de monedas sobre diversos soportes y ahondar en otras prácticas artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pascual Chenel, Álvaro. "Documentos pintados del reinado de Carlos II en el Archivo Histórico de la Nobleza." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 22 (October 30, 2023): 144–60. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i22.0011.

Full text
Abstract:
Se estudian en este artículo las decoraciones pintadas inéditas de un conjunto de despachos de concesión de títulos nobiliarios de los últimos veinte años del reinado de Carlos II que se conservan en el Archivo Histórico de la Nobleza, y su relación con otros ejemplos de diversos archivos, instituciones y colecciones. Ello permite construir una visión panorámica de conjunto y establecer analogías estilísticas y tipológicas, diferenciar modelos e identificar obradores e incluso nombres propios de artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Asensio Esteban, José Ángel. "El edificio prerrománico inferior del castillo de Loarre (Huesca): datos para su estudio." Salduie, no. 1 (December 31, 2000): 303–18. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200016429.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende sacar a la luz los vestigios de un edificio prerrománico -datable hipotéticamente a mediados del siglo XI- localizado en la ladera meridional del castillo de Loarre (Huesca), que a finales de centuria fue dotado de una torre-campanario (hasta la fecha erróneamente identificada como albarrana) y dividido en dos plantas. Entre los restos destaca además la presencia de unas interesantes decoraciones prerrománicas esculpidas o esgrafiadas en el exterior de lo que queda del primitivo muro oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Huerta, Mª del Rosario, David Rodriguez González, Lucía Soria Combadiera, and Francisco Javier Morales Hervás. "Las cerámicas con decoración impresa de Alarcos (Ciudad Real)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 51 (December 20, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.51.14139.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el estudio de un conjunto reducido pero significativo de cerámicas ibéricas, procedentes del oppidum de Alarcos, Ciudad Real (España), que presentan entre sus elementos decorativos motivos impresos o estampillas. Se analizan formas, decoraciones, calidades y contextos y se aportan elementos para la reflexión acerca de una producción cerámica, la decorada con estampillas, cuya presencia minoritaria en relación con otras producciones y su excelente manufactura, puede ser indicativo de un uso asociado a ocasiones especiales de celebración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz Palomar, Esperanza, and Juan Ángel Paz Peralta. "Vidrios decorados inéditos de Caesar Augusta y Asturica Augusta (Hispania). Reveladora presencia de distintivos militares." Salduie, no. 9 (December 31, 2009): 179–216. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200996592.

Full text
Abstract:

 
 
 Es importante establecer una adecuada metodología para estudiar los códigos sobre algunos vidrios decorados, interpretando sus imágenes. Este artículo explora una nueva área de investigación, identificando emblemas, estandartes, insignias y diseños dentro del equipamiento militar, entre los fondos soplados a molde (Isings 50), vidrios facetados, grabados, y del tipo mosaico. Varios tipos y modelos fueron utilizados por las legiones romanas. Aquellos símbolos y decoraciones militares del ejército romano fueron representados sobre vidrios romanos y otros objetos.&#x
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miguel Naranjo, Pedro, and Javier Martínez-González. "Materiales de filiación e inspiración griega en Calatrava la Vieja: la cerámica ática de barniz negro y de figuras rojas y sus interpretaciones locales." Lucentum, no. 38 (October 23, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.06.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el estudio de todas las cerámicas griegas conocidas en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real) hasta la actualidad, ofreciendo una información cronocultural relevante ya que permite asegurar la vigencia del oppidum oretano que aún yace bajo los niveles medievales. Este estudio también permite asegurar el momento en el que Calatrava se integró en las redes de comercio de productos griegos con todas las implicaciones culturales que supone, como la producción local de formas y decoraciones griegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrasco Rus, Javier, and Juan Antonio Pachón Romero. "ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE LA CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS DE ALBUÑOL (GRANADA) EN EL CONTEXTO NEOLÍTICO ANDALUZ Y SUS POSIBLES RELACIONES CON LAS REPRESENTACIONES ESQUEMÁTICAS." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19 (January 5, 2013): 227–87. https://doi.org/10.30827/cpag.v19i0.190.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio global sobre las aportaciones de los registros arqueológicos de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (granada) para el conocimiento de los rituales de enterramiento en el neolítico andaluz. A su vez se intenta contextualizar esta necrópolis en cueva dentro de la problemática que en la actualidad representa el denominado “neolítico en Cuevas con Cerámica Decorada” y la relación existente entre las decoraciones que presentan sus contenedores orgánicos y algunos de los motivos representados en ciertas cerámicas, así como en depicciones esquemáticas rupestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Guatas, Manuel. "La escenografía en el Teatro Principal de Zaragoza." Artigrama, no. 13 (December 9, 2022): 109–29. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.1998138508.

Full text
Abstract:
Este artículo es una síntesis de cien años de escenografía del Teatro Principal de Zaragoza, desde que se inauguró el reconstruido edificio en 1799 hasta la segunda década del siglo XX, en que se dio de baja el centenar largo de decorados que había llegado a reunir este teatro municipal. Fueron sus dos pintores escenógrafos más célebres: Francisco Aranda, autor de decoraciones de gran éxito para comedias de magia, en pleno auge con el Romanticismo, y Mariano Pescador, que pintó decorados para espectáculos teatrales, dramas y zarzuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernando Sebastián, Pedro Luis. "Las decoraciones de la casa nº. 4 de la calle Jusepe Martínez (Zaragoza)." Artigrama, no. 12 (December 9, 2022): 691–92. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.1997128047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarrete Orcera, Antonio Ramón. "La mitología en las casas y palacios de la isla de Siros." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 14 (January 8, 2024): 33–56. http://dx.doi.org/10.24310/thrdcc.14.2023.18346.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la introducción de la mitología clásica en la isla de Siros de manos del Neoclasicismo, en la segunda mitad del siglo XIX. Se centra, sobre todo, en las decoraciones pictóricas (frescos) de cinco edificios: Ayuntamiento, Teatro de Apolo, Casa Nikolaidis/Kois, Casa Velissaropulos y Casa Tamvakos/Vafiadakis. Y en los relieves de un quiosco musical. Además de los personajes mitológicos, entre los que destaca los dioses Hermes, que se piensa que nació en la isla, y Apolo, aparecen también personajes históricos de la antigua Grecia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodanés Vicente, José María, Luis Gil Zubillaga, and Paloma Aranda Contamina. "Los fondos de cabaña del Bronce Final de El Sequero (Arrúbal, La Rioja): informe preliminar." Salduie, no. 16 (December 31, 2016): 185–96. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2016166699.

Full text
Abstract:

 
 
 Se presentan los primeros resultados de la excavación de dos fosas en el término municipal de Arrúbal (La Rioja). A partir del estudio de la formación del depósito, la distribución de niveles y unidades estratigráficas se propone la hipótesis de que estas estructuras negativas puedan interpretarse como fondos de cabañas, descartando otras funciones como silos, basureros o espacios de culto. Las dataciones absolutas sitúan la ocupación durante el Bronce Final (siglo IX cal a. C). Los materiales arqueológicos, esencialmente cerámicos, son significativos desta- c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guiral Pelegrín, Carmen, and Lara Íñiguez Berrozpe. "Alta et versicolor Bilbilis." Salduie, no. 11-12 (December 31, 2012): 275–98. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201211-126642.

Full text
Abstract:

 
 
 En este estudio se analizan los diferentes conjuntos pictóricos exhumados en Bilbilis durante sus más de cuarenta años de excavaciones. Exponemos una revisión y actualización de las decoraciones, in situ o en estado fragmentario, y su relación con la arquitectura, que nos permiten afirmar que la pintura, en este municipium, fue uno de los medios de expresión más notorios, a través del cual podemos acercarnos a las formas de vida de los habitantes que poblaron la ciudad, desde la segunda mitad del s. I a.C. hasta el s. II d.C.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bolívar Yapura, Wilber, Gladys Lagos Aedo, and Jorge Luis Gamarra Gamio. "Análisis multielementales de secciones delgadas e interpretaciones preliminares en fragmentos de cerámica de Markaconga - Acomayo Cusco." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 95–121. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20626.

Full text
Abstract:
Los análisis fisicoquímicos y multielementales, realizados en fragmentos cerámicos de superficie procedentes de Markaconga, ubicado en la provincia de Acomayo en Cusco, tuvo por objeto determinar la relación e interrelación en la composición química de las pastas de cerámica, pigmentos y engobes presentes en sus decoraciones, con la finalidad de identificar momentos de manufactura y/o transferencia cromática, simbológica y semiótica, presentes en estos fragmentos. El mismo que nos permite construir una interpretación preliminar, del grado de influencia y relaciones con entidades tempranas empl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Echevarría López, Gori Tumi, and Zenobio Valencia García. "Arquitectura y contexto arqueológico, sector VIII, Andes "Las Llamas" de Choquequirao." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (2014): 63–83. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7167.

Full text
Abstract:
Este artículo trata acerca de la arquitectura monumental del Sector VIII de Choquequirao, un asentamiento arqueológico complejo ubicado en la cuenca del río Apurímac, en el departamento del Cusco. Este sector es uno de los más importantes de Choquequirao puesto que presenta las únicas decoraciones murales a gran escala reconocidas para un sitio Tawantinsuyu. El resultado final del estudio reveló parámetros formales del crecimiento y desarrollo arquitectónico de este sector, exponiendo las notables relaciones de este proceso con el asentamiento arqueológico general, estableciendo las bases para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanz Mínguez, Carlos. "Campaña XXVIII 2017 de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)." Vaccea Anuario, no. 11 (2018): 6–8. http://dx.doi.org/10.69531/zmzb-2385-pntv.

Full text
Abstract:
Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2017. Tras los exiguos resultados de las campañas de 2015 y 2016, en esta ocasión se intervino en cuatro sectores más al oeste; en dos de ellos no se recuperó ninguna tumba, aunque sí un peculiar depósito moderno de basura. Se hallaron sólo cuatro tumbas y un cenotafio, que se traducen en treinta y cuatro objetos. Hay que destacar la tumba 305, cuyo ajuar muestra piezas y decoraciones con un gran contenido simbólico que permiten su datación entre el final del siglo III y el comienzo del II a. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Jiménez, Javier, Ángel Santos Horneros, and Óscar Bonilla Santander. "DOS CUÑOS O TROQUELES DE BRONCE DE ÉPOCA VISIGODA." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 33 (December 29, 2023): 479–98. http://dx.doi.org/10.30827/cpag.v33i0.25178.

Full text
Abstract:
Se presentan dos pequeñas piezas inéditas de aleación de cobre de probable cronolo- gía visigoda, una encontrada fuera de contexto en Tarazona y la otra obtenida en las excavaciones de la necrópolis de Recópolis. Aunque la segunda se conocía, se había interpretado como una placa decorativa sin mayor especificidad. En este trabajo proponemos que sean elementos para estampillar o repujar decoraciones en cuero, una técnica decorativa sobre la que se conoce bastante para los periodos romano y medieval. Basándonos en esta potencial identificación, presentamos también una introducción a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Grau Mira, Ignacio. "Un posible centro productor de cerámica ibérica con decoración figurada en la Contestania." Lucentum, no. 17-18 (December 15, 1999): 75. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1998-1999.17-18.03.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos las cerámicas procedentes de un posible centro de producción cerámica localizado en Cocentaina (El Comtat. Alicante). A través del estudio de las formas y las decoraciones identificamos una producción característica de las comarcas centro-meridionales valencianas datada en época plena ss. III-II aC y que tiene su mayor representación en el ajuar recuperado en el poblado ibérico de la Serreta. Entre el conjunto de cerámicas estudiado destacamos algunas piezas con decoración de estilo vegetal y figurado producidas en el citado alfar y que aparecen distribuidas en dist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Paradas, Antonio Rafael, and Rubén Sánchez Guzmán. "Exequias por la muerte de un ángel regio." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18, no. 2 (2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v18.4866.

Full text
Abstract:
Tras el inesperado fallecimiento de la reina María de las Mercedes de Orleans el 26 de junio de 1878, las muestras de dolor y respeto se vivieron tanto dentro como fuera del Reino. De especial importancia fueron las exequias y el aparataje simbólico que la Colonia Española de Ciudad de México ofreció por el descanso de la reina en el templo de la Profesa de la capital mexicana. El objetivo de este trabajo, es analizar los valores artísticos e iconográficos de las decoraciones efímeras realizadas en Ciudad de México, con motivo del fallecimiento de la esposa de Alfonso XII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Paredes, María Alejandra, and Daniel Alberto Saulino. "Estudio de las decoraciones murales ocultas del Teatro Italia, en Gualeguay (Entre Ríos, Argentina)." Ge-conservacion 18, no. 1 (2020): 32–43. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v18i1.727.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar las decoraciones murales de la sala del Teatro Italia. Partiendo de diversas hipótesis que formulan la existencia de antiguos diseños bajo los sencillos y despojados recubrimientos modernos que hoy se pueden observar y aplicando diversas metodologías de procesamiento y análisis de imágenes, pudimos confirmar dichos indicios. Los resultados nos permitieron desarrollar una reconstrucción digital virtual de alguno de los posibles momentos históricos-estéticos. Mediante esta técnica pudimos interpretar el aspecto de este bien cultural, de manera virtual y an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Criado Mainar, Jesús, and Javier Ibáñez Fernández. "La introducción del ornato "al romano" en el Primer Renacimiento aragonés: las decoraciones pictóricas." Artigrama, no. 18 (December 9, 2022): 293–340. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188370.

Full text
Abstract:
La adopción de un nuevo repertorio decorativo de inspiración clásica a partir de la década de 1490 constituye el primer paso en el proceso de asimilación del lenguaje renacentista en el arte aragonés. Este cambio afectó en primer lugar a la pintura ornamental, un género del que nos han llegado ejemplares de gran interés fechados entre 1494-1495 y 1522 que evidencian diversos niveles de asimilación de los principios del nuevo estilo. La mayoría se caracterizan por la supervivencia de los esquemas góticos y por la convivencia de motivos propios de los repertorios gótico, mudéjar y renaciente, pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Mejía, Juliana, and Yeimy Cifuentes. "Cuerpos idealizados. Decoraciones y posturas en figurinas cerámicas prehispánicas provenientes del Cauca Medio, Colombia." Boletín de Antropología 35, no. 60 (2020): 171–90. http://dx.doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a09.

Full text
Abstract:
A la llegada de los españoles, diversas etnias poblaban el territorio correspondiente a lo que hoy conocemos como Cauca Medio; sin embargo, los estudios arqueológicos siguen siendo escasos y no contamos con suficientes reconstrucciones de su modo de vida durante los diferentes periodos de ocupación. No obstante, la riqueza material recuperada da cuenta de la complejidad sociocultural de los grupos que poblaron esta zona en tiempos prehispánicos. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación busca aportar a los estudios sobre arqueología del cuerpo en Colombia, a partir de un acercamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salameh, Ibrahim. "Estudio de los elementos decorativos de la Puerta del Vino de la Alhambra de Granada." Arqueología y Territorio Medieval 5 (October 14, 1998): 135–51. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v5i0.1547.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el estudio de los elemen- tos decorativos existentes en la Puerta del Vino de la Alhambra de Granada, que, lógicamente, pueden ser interpretados a la luz de la religión islámica. Los elementos empleados en la decoración no son sólo bellos sino que contienen un significado más o menos velado. Por tanto, no se trata sólo de lo que se ve, sino que hay que analizar en profundidad las decoraciones, los colores, etc. En el caso de la Puerta del Vino los elementos decorativos contienen símbolos que aluden al Paraíso, por ello planteamos la hipótesis de que esta puerta repres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rey Recio, Maria Jesus. "La política de alianzas matrimoniales trasferida al lenguaje pictórico: La feliz unión de España y Parma impulsa las Ciencias y las Artes." Librosdelacorte.es, no. 23 (December 23, 2021): 114–39. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.23.005.

Full text
Abstract:
De entre todas las pinturas murales realizadas en los palacios reales en el siglo XVIII en España llama la atención La feliz unión de España y Parma por lo excepcional del tema y por las implicaciones familiares que actuaron de nexo entre Nápoles y Madrid en la elección de la decoración de los respectivos palacios. Las decoraciones visualizan la política de las alianzas matrimoniales de los Borbones mediante el lenguaje alegórico basado en Cesare Ripa que era compartido por los artistas al servicio del rey -Solimena, De Mura, Sabatini y Bayeu-, y bajo la temática común de las unionesconyugales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

de-la-Sierra, Juan Alonso. "CASA DEL ALMIRANTE EN CÁDIZ. NUEVAS APORTACIONES SOBRE SU PORTADA EN MÁRMOL Y LA ORNAMENTACIÓN ORIGINAL DE LOS PARAMENTOS." Laboratorio de Arte, no. 35 (2023): 73–94. http://dx.doi.org/10.12795/la.2023.i35.04.

Full text
Abstract:
La Casa del Almirante es una de las construcciones más representativas de la arquitectura doméstica local de finales del siglo XVII y en su conjunto destaca la gran portada de mármol, considerada de origen genovés. Nuevos datos documentales y la relectura de otros conocidos, permiten confirmar que los autores de sus dos fases constructivas fueron maestros de obras y canteros españoles que trabajaron con mármoles procedentes mayoritariamente de canteras andaluzas. Asimismo, obras acometidas en el edificio para adaptarlo a hotel, han sacado a la luz algunas decoraciones ocultas que amplían la in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pascual Chenel, Álvaro, and Ángel Rodríguez Rebollo. "Nuevas perspectivas de estudio sobre algunos dibujos de Alonso Cano y Sebastián de Herrera Barnuevo en la Biblioteca Nacional de España." Boletín de Arte, no. 44 (November 28, 2023): 101–15. http://dx.doi.org/10.24310/ba.44.2023.15582.

Full text
Abstract:
Teniendo como hilo conductor varios dibujos de Alonso Cano y Sebastián de Herrera Barnuevo conservados en la Biblioteca Nacional de España, tendremos ocasión de comprobar cómo toda una generación de artistas del pleno Barroco se sirvió de unos mismos repertorios para emplearlos de manera multidisciplinar. Ello permite la posibilidad de estudiar los tipos, usos y funciones del dibujo según las características de los diferentes encargos o tipos de proyectos desarrollados, demostrando su versatilidad y las posibilidades de adaptación que el medio ofrecía a los artistas dentro de la intensa activi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romero Medina, Raúl, and Manuel Romero Bejarano. "Decoraciones arquitectónicas del tardogótico de Burgos y su influencia en Andalucía, Portugal y la India." Trocadero, no. 28 (2016): 101–17. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2016.i28.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Parrinello, Sandro, Francesca Picchio, Marco Ricciarini, and Silvia La Placa. "Catedral de Prato. Documentación y representación de los bajorrelieves y decoraciones del púlpito de Donatello." Mimesis.jasd 4, no. 3 (2024): 99–105. http://dx.doi.org/10.56205/ret.4-3.13.

Full text
Abstract:
La contribución pretende abordar la transposición digital, posibilitada por el dibujo, de la complejidad decorativa de bajorrelieves y aparatos escultóricos monumentales, a través del estudio de caso del Púlpito de Donatello en Prato. El Púlpito, cuyo parapeto original se encuentra actualmente en el Museo dell’Opera del Duomo, representa un importante símbolo para la ciudad, como escenario de la Ostensión del Sagrado Cinturón. Con motivo de la exposición itinerante “Donatello, el Renacimiento”, dos de los paneles de la obra fueron retirados para ser expuestos en otros museos. Para sustituirlos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parrinello, Sandro, Francesca Picchio, Marco Ricciarini, and Silvia La Placa. "Catedral de Prato. Documentación y representación de los bajorrelieves y decoraciones del púlpito de Donatello." Mimesis.jasd 4, no. 3 (2024): 99–105. http://dx.doi.org/10.56205/mim.4-3.13.

Full text
Abstract:
La contribución pretende abordar la transposición digital, posibilitada por el dibujo, de la complejidad decorativa de bajorrelieves y aparatos escultóricos monumentales, a través del estudio de caso del Púlpito de Donatello en Prato. El Púlpito, cuyo parapeto original se encuentra actualmente en el Museo dell’Opera del Duomo, representa un importante símbolo para la ciudad, como escenario de la Ostensión del Sagrado Cinturón. Con motivo de la exposición itinerante “Donatello, el Renacimiento”, dos de los paneles de la obra fueron retirados para ser expuestos en otros museos. Para sustituirlos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez, Miguel Dolan. "The Crusades and church art in the era of Las Navas de Tolosa [Las Cruzadas y el arte sacro en la época de Las Navas de Tolosa]." Anuario de Historia de la Iglesia 20 (July 17, 2015): 237–60. http://dx.doi.org/10.15581/007.20.2412.

Full text
Abstract:
El arte y la arquitectura de las iglesias románicas están llenos de manifestaciones fascinantes de la «ideología de la cruzada» en la Península Ibérica durante los siglos xii y xiii. Las escenas de combate, imitaciones del Santo Sepulcro y las grandes visiones escatológicas de la victoria cristiana aparecieron en las decoraciones de iglesias. Este fenómeno está muy bien expuesto en dos iglesias de la ciudad de Toledo, en que la victoria de las Navas de Tolosa (1212) se celebra con vívidas imágenes apocalípticas e inscripciones latinas. Sin embargo, las mismas iglesias incorporan estilos artíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Daura, Joan, Montserrat Sanz, Ignacio Soriano, et al. "Objetos de oro y epicampaniforme en la Cova del Gegant. Relaciones en la costa mediterránea de la Península Ibérica durante la Edad del Bronce." Trabajos de Prehistoria 74, no. 1 (2017): 149. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12188.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el estrato XXV de la Cova del Gegant (Sitges, Barcelona), adscrito a la Edad del Bronce, y se destaca la problemática cronológica de este período. En este yacimiento encontramos decoraciones epicampaniformes del “Grupo del Nordeste”, tradicionalmente atribuidas a un Bronce Antiguo, un osario colectivo datado por C14 en el Bronce Medio, ornamentos en ámbar/resina de amplia cronología y dos piezas áureas, muy escasas en el nordeste de la Península Ibérica, que vinculamos con el episodio sepulcral. Las piezas arqueológicas y la serie de dataciones radiocarbónicas nos pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vergara Acedos, Hugo. "“Passava la hechura en valor al, material”: la cama de plata del III marqués de Los Balbases." Res Mobilis 13, no. 19 (2025): 155–76. https://doi.org/10.17811/rm.13.19.2025.155-176.

Full text
Abstract:
De entre todos los objetos artísticos que pertenecieron a Pablo Spínola Doria, III marqués de Los Balbases, destaca sobre todos ellos una cama de plata sobredorada fabricada en Augsburgo con una serie de intrincadas decoraciones que aportaron al mueble un significado más allá del puramente práctico y ornamental. A través de un análisis formal y simbólico, este estudio busca contextualizar esta cama no solo como un objeto de lujo, sino como una herramienta de autopromoción y un reflejo material de la identidad y la política de mecenazgo cultural del marqués en el ámbito diplomático europeo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!