To see the other types of publications on this topic, follow the link: Decreto Legislativo 1075.

Journal articles on the topic 'Decreto Legislativo 1075'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Decreto Legislativo 1075.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tello Cabello, Sara Ynés. "El examen de Confundibilidad Marcaria en la Decisión 486 y su norma complementaria Decreto Legislativo 1075." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 387. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.417.

Full text
Abstract:
El trabajo que se expone a continuación se propone desarrollar uno de los aspectos más importantes de la propiedad industrial, cual es el de las marcas de productos y servicios, toda vez que estos bienes no materiales llegan a tener a veces un valor económico que puede superar al valor patrimonial de la empresa que representan. El estudio se hace a la luz de la aplicación de la norma andina Decisión 486 y de su norma complementaria, el Decreto Legislativo 1075.Palabras clave: propiedad industrial, registro industrial, Derecho Marcario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schiantarelli Gonzalez, Juan Pablo. "La regulación del nombre comercial en el Perú: rezago y desafío." Derecho PUCP, no. 74 (June 1, 2015): 113–26. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201501.004.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la evolución de la regulación del nombre comercial en la Comunidad Andina y en el Perú, específicamente en lo que respecta a su ámbito de protección a partir de lo establecido en el artículo 8 del Convenio de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial (CUP). Asimismo, tomando como referencia ciertos fallos emitidos por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IndecopI) y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, se propone una modificación a la Decisión 486 de la Comunidad Andina y al decreto legislativo 1075 a fin de actualizar la regulación del nombre comercial a los tiempos modernos y asegurar que la solución de controversias que involucren dicha figura jurídica proporcionen predictibilidad y seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barchi-Velaochaga, Luciano. "El convenio arbitral en el Decreto Legislativo 1071." Ius et Praxis, no. 044 (October 16, 2013): 81. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2013.n044.76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rabines Matta, Rodrigo. "¿Justos pagan por pecadores? Analizando las modificaciones a las reglas del arbitraje contra el Estado peruano." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 285–302. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.015.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han visto muchos casos de corrupción en los arbitrajes con el Estado peruano, a raíz de los cuales el país se ha visto obligado a pagar millonarias sumas. Con motivo de solucionar dichas prácticas, el gobierno peruano emitió el Decreto de Urgencia 020-2020, el cual modificó el Decreto Legislativo 1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje, en lo relacionado a los arbitrajes con el Estado.En el presente artículo, el autor aborda las razones por las cuáles dichas modificaciones no han resultado efectivas para combatir la verdadera razón por la cual se publicaron: evitar la corrupción en los arbitrajes con el Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zapata Coacalla, Roxana. "EL DECRETO LEGISLATIVO 1070 A LA LUZ DEL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EN LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS CIVILES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO-2016." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 195–208. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.53.

Full text
Abstract:
El derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva como derecho constitucional cuyo contenido contempla el acceso a la jurisdicción para solicitar la protección de una situación jurídica que es vulnerada a través de un proceso dotado de garantías mínimas y el derecho a la efectividad de las resoluciones es analizado en la aplicación del Decreto Legislativo No. 1070 en tanto privilegia la exigencia de acudir a la Conciliación extrajudicial. Es una investigación de tipo básica y con diseño mixto porque involucra problemas tanto teóricos como prácticos. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos son la ficha de resumen y la ficha de observación; esta última aplicada en los expedientes civiles tramitados durante el año 2016 en la Corte Superior de Justicia de Puno. Se concluye que el 25% de expedientes tramitados en el año 2016 en los juzgados civiles de la Corte Superior de Justicia de Puno fueron declarados improcedentes por no cumplir con la conciliación en aplicación del artículo 6 de la Ley 26872 limitándose el acceso a la jurisdicción; siendo que su exigencia en las modificatorias introducidas por el Decreto legislativo No. 1070 a los artículos 445 del Código Procesal Civil y 15 de la Ley 26872 imponiendo además el hacer constar la pretensión de la futura reconvención genera indefensión, mientras que el artículo 636 del Código Procesal Civil sanciona con caducidad su incumplimiento afectando el derecho a la efectividad de la sentencia; por lo que las modificatorias introducidas por el Decreto Legislativo No. 1070 ha judicializado la conciliación generando efectos negativos en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos Parra, Aldo Abel, Willian Armando Reyes Alva, and Oscar Grimaldo Paita Vega. "Productivity of the public employee of Legislative Decree 276 and CAS 1057 of the Municipalities of San Agustín de Cajas and Pilcomayo province of Huancayo." SCIÉNDO 24, no. 2 (June 18, 2021): 67–77. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2021.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Artieda Aramburú, Rafael. "¿Es necesario modificar el Decreto Legislativo 1071? Comentario al Proyecto de Ley Nº 1088-2016-CR." Advocatus, no. 036 (January 2017): 245–51. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2018.n036.4756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya, Laura Castro Zapata, and Jhoel Chipana Catalán. "Las relaciones jurídicas estándares en el arbitraje." LEX 15, no. 20 (December 2, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i20.1441.

Full text
Abstract:
El Decreto Legislativo Nº 1071, que es la norma que regula el arbitraje en el Perú, se refiere a la figura de las relaciones jurídicas estándares, que es, en realidad, la manifestación de la contratación en masa. En ese sentido, a través de este ensayo vamos a realizar un análisis de esta figura propia de los contratos, y cómo es que esta se relaciona con el contenido del artículo 15 de la Ley de Arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya, Laura Castro Zapata, and Jhoel Chipana Catalán. "Las relaciones jurídicas estándares en el arbitraje." LEX 16, no. 20 (December 2, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i20.1441.

Full text
Abstract:
El Decreto Legislativo Nº 1071, que es la norma que regula el arbitraje en el Perú, se refiere a la figura de las relaciones jurídicas estándares, que es, en realidad, la manifestación de la contratación en masa. En ese sentido, a través de este ensayo vamos a realizar un análisis de esta figura propia de los contratos, y cómo es que esta se relaciona con el contenido del artículo 15 de la Ley de Arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peñafiel Garreta, Rocío. "A más de 11 años de la implementación de la conciliación extrajudicial: ¿cómo vamos?" LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 271. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.338.

Full text
Abstract:
Se exponen a continuación los avances que la resolución de litigios a través de la conciliación extrajudicial ha experimentado tras 11 años de iniciarse su aplicación. Se describe la modificación que ha sufrido la Ley de Conciliación por la dación del Decreto Legislativo Nº 1070, y se incluye una información estadística de cómo ha evolucionado la cantidad de ingresos de casos en los centros de conciliación públicos y privados, además del número de casos resueltos por inasistencia en materia civil.Palabras clave: conciliación extrajudicial, Ley de Conciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya, Jhoel Chipana Catalán, and Laura Castro Zapata. "Materias susceptibles de arbitraje." LEX 17, no. 23 (May 30, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1676.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla las materias susceptibles de arbitraje en la legislación nacional vigente (Decreto Legislativo N° 1071), sin dejar de citar la doctrina y derecho comparado tanto desde un criterio positivo como desde el criterio negativo que la normatividad anterior destacaba. Cabe resaltar el análisis que el artículo desarrolla sobre la doctrina del estoppel y la teoría de los actos propios en materia del arbitraje, así como los conflictos que afectan a la familia tanto de naturaleza extrapatrimonial como patrimonial en el ámbito del matrimonio, la vejez y la sucesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maclean Cuadros, Mauricio Julio. "Artículo 14° de la Ley de Arbitraje Peruana: Supuestos y efectos jurídicos de extensión del convenio arbitral a no signatarios, Tacna 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 631–37. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.194.

Full text
Abstract:
El objetivo se centró en determinar los supuestos y efectos jurídicos de extensión del convenio arbitral a no signatarios, consignado en el artículo 14” de la Ley de Arbitraje Peruana (LAP) (D.L.1071.) El tipo de investigación fue dogmático jurídico. Principales resultados: No existe consenso entre juristas respecto al contenido del artículo 14” de la LAP. La jurisdicción arbitral es excepcional, consagrada en la Constitución Política de 1993 y tiene su origen y limitaciones en el artículo 139. La Ley de Arbitraje Peruana regulada por el Decreto Legislativo N” 1071, tiene un carácter monista ya que su ámbito de aplicación es nacional e internacional. Conclusión: La extensión del convenio arbitral recae sobre la parte sustancial que es titular de los intereses contractuales, aunque no haya signado el convenio, constituyéndose legítimamente en parte,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Amprimo Plá, Natale. "La extensión de los efectos del convenio arbitral a no signatarios. Reflexiones con motivo del tratamiento que la nueva ley peruana de arbitraje efectúa a dicha figura." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 2, 2020): 209–16. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.214.

Full text
Abstract:
El convenio arbitral constituye la piedra angular de todo arbitraje; y, a efecto de demostrar su existencia, las diferentes normas que regulan el arbitraje en el mundo exigen, en su mayoría, que dicho acuerdo conste por escrito; pero las modalidades de cumplimiento del requisito de la forma escrita se han ido ampliando, al punto que hoy no se discute que cualquier medio que permita generar una «constancia de acuerdo» es suficiente para que se considere cumplido el mismo. Ahora bien, independientemente de esas modalidades, hay casos en los que, tanto doctrinaria como jurisprudencialmente, se admite que sujetos que no han sido parte stricto sensu del acuerdo arbitral, sean obligados a participar del proceso arbitral. El legislador peruano recoge una opción novedosa de esta posibilidad en la Ley Peruana de Arbitraje (artículo 14.o del Decreto Legislativo N.o 1071).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarado Giraldo, Jorge, and Julio Olórtegui Huamán. "El consentimiento implícito desde la jurisprudencia arbitral: comentarios a la primera sección del artículo 14 de la Ley de Arbitraje y algunas consideraciones vinculadas." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 161–88. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.008.

Full text
Abstract:
El primer supuesto del artículo 14 del Decreto Legislativo 1071 positiviza la teoría de incorporación de partes no signatarias conocida a nivel internacional como “consentimiento implícito”. Si bien ya han transcurrido más de doce años desde su publicación, a la fecha, el artículo 14 no ha sido materia de pronunciamientos locales en el plano arbitral o judicial que nos brinden mayores elementos respecto de su aplicación en casos concretos. El presente artículo busca identificar la manera en que los tribunales arbitrales internacionales han aplicado la teoría del consentimiento implícito a fin de determinar qué tipo de conductas, a lo largo del iter contractual, han justificado la incorporación de un no signatario al arbitraje. Asimismo, los autores buscan responder algunas preguntas de índole sustantiva y procesal: ¿el no signatario responde de forma solidaria o mancomunada? ¿Cómo se conjuga la incorporación de un no signatario y su derecho a participar en la constitución del tribunal arbitral? ¿En qué oportunidad se debería decidir la incorporación de un no signatario?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aparicio Aldana, Rebeca Karina. "Después del CAS ¿Cómo debe contratar la administración pública? Propuesta de la contratación laboral temporal o sujeta a modalidad ante la derogación progresiva del Decreto Legislativo 1057." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 7, 2020): 16–23. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.516.

Full text
Abstract:
El 06 de abril del 2012, se publicó la Ley 29849 cuyo fin es la eliminación paulatina del Contrato Administrativo de Servicios. Si, a pesar de los penosos pronósticos que aseguran que tal eliminación no se producirá, esta llega a concretarse, la pregunta que se formulan las administraciones públicas es ¿cómo podrán contratar temporalmente a trabajadores, sin incluirlos en la carrera administrativa y sin incurrir en la desnaturalización del contrato? La respuesta a esta interrogante supone comprender los contratos temporales y su ajuste al complejo sistema de las relaciones laborales de la administración pública. Este artículo analizará los contratos sujetos a modalidad estableciendo sus efectos y su uso pertinente en la administración pública. Espero disculpen la referencia al derecho laboral administrativo español, este trabajo es un extracto de la tesis con la que obtuve el grado de Magister en Derecho del Trabajo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martel Chang, Rolando A. "Resolución arbitral extra petita poslaudo: ¿protestar en sede arbitral o judicial?" Ius et Praxis, no. 052 (2021): 287–98. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4961.

Full text
Abstract:
Quienes litigan en el arbitraje esperan que el tribunal arbitral resuelva el fondo de la controversia, lo que según la ley de la materia (Decreto Legislativo N.° 1071) se concretiza con la emisión del laudo. No obstante, la propia ley prevé una serie de solicitudes poslaudo que deben ser resueltas por el mismo tribunal arbitral que emitió el primero. Una de esas solicitudes es la de exclusión del laudo, que procede cuando se ha resuelto un extremo que no ha sido sometido a conocimiento del tribunal o que no es susceptible de arbitraje. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el supuesto de exclusión no se ubica en el laudo, sino en la resolución estimatoria poslaudo que resuelve alguna de las solicitudes? El tema es materia de este trabajo. De hecho, en la casuística judicial sobre anulación de laudos se han presentado demandas bajo este supuesto, que —como se dijo— no tiene regulación específica en la ley de la materia, y por eso consideramos necesario su abordaje, atendiendo a la importancia del arbitraje y sobre todo al derecho a la tutela efectiva que les asiste a los litigantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abcede, Del, and David Robie. "Cybercrime, criminal libel and the media: From ‘e-martial law’ to the Magna Carta in the Philippines." Pacific Journalism Review 21, no. 1 (May 1, 2015): 211. http://dx.doi.org/10.24135/pjr.v21i1.158.

Full text
Abstract:
President Ferdinand E. Marcos declared martial law in the Philippines on 21 September 1972. Issuing the declaration under Proclamation 1081 which suspended civil rights, gagged the news media and imposed military authority in the country, Marcos defended this draconian move under the Philippines Constitution in response to a series of bombings allegedly caused by communist rebels. The emergency rule at the height of the Cold War was also planned to quell rebellion and drive national development. Four decades later, on 12 September 2012, President Benigno Aquino III signed Republic Act No. (RA) 10175, or the Cybercrime Prevention Act, into law. This legislation was immediately widely condemned as a threat to freedom of expression on the internet, the media and online privacy and has been likened by human rights groups, media freedom advocates, ‘netizens’ and opposition Congress members as comparable to the Marcos Martial Law era. Kabataan Representative Raymond Palatino branded the legislation ‘e-Martial Law’, comparing it to repressive Marcos-era decrees censoring and harassing the media. Fifteen Supreme Court appeal petitions were lodged against the Cybercrime Law but the subsequent ruling found the law constitutional in February 2014. This article examines the law, challenges since the constitutional ruling, and demands for repealing the law and replacing it with a so-called ‘Magna Carta’ of internet media freedom.Pictured: Figure 1: Protests against the Cybercrime Law have been widespread in the Philippines. Image: Interaksyon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya, Laura Castro Zapata, and Jhoel Chipana Catalán. "El inicio y la libertad de regulación de las actuaciones arbitrales." LEX 14, no. 18 (November 21, 2016). http://dx.doi.org/10.21503/lex.v14i18.1237.

Full text
Abstract:
En este artículo, los autores abordan y analizan cuándo se inician las actuaciones arbitrales y el arbitraje, así como la libertad de las partes de regular las actuaciones arbitrales, de acuerdo con la Ley de Arbitraje peruana, Decreto Legislativo N° 1071.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"Motivación de los servidores públicos para el tránsito a la Ley Servir en la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca." Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas 1, Vol. 1, Num. 2 (July 5, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.47190/rcsaw.v1i2.5.

Full text
Abstract:
El servicio civil en el Perú comprende quince regímenes laborales los cuales generan un reto para los responsables de recursos humanos. La ley de servicio civil es una oportunidad para ordenar la carrera de los servidores públicos, la implementación es de forma voluntaria, asimismo la motivación laboral es un factor importante en el éxito de cualquier organización. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la ley de servicio civil y la motivación laboral de los servidores públicos de la municipalidad provincial de San Román, con una metodología cuantitativa correlacional de corte transeccional, no experimental aplicada a 200 servidores públicos de la municipalidad provincial de San Román. Donde se obtuvo los siguientes resultados: el 2.0% consideran inadecuada la ley del servicio civil, los mismos que se encuentran desmotivados, el 21.0% consideran regular la ley del servicio civil, de los cuales el 13.0% se encuentran regularmente motivado, por otro lado, el 77.0% consideran adecuada la ley del servicio civil, de los cuales el 55.0% se encuentran regularmente motivados por la Municipalidad Provincial de San Román. Cabe precisar que el 11.5% laboran bajo el “Decreto Legislativo 276”, el 9.0% bajo el “Decreto Legislativo 728”, el 42.5% bajo el “Decreto Legislativo 1057 CAS”, el 12.0% bajo “Locación de servicios” y el 25.0% pertenece al personal de apoyo; por lo tanto, se concluye que existe una relación positiva entre las variables ley del servicio civil y motivación laboral con un valor de coeficiente de Pearson de 0.285 y con un nivel de significación de 0.000 menor de α = 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palomino Fernández, Nadia. "Análisis constitucional de la eliminación del régimen de contratación administrativa de servicios en la administración pública." Derecho Público Económico 01, no. 01 (June 22, 2021). http://dx.doi.org/10.18259/dpe.2021008.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la problemática presentada en el ordenamiento jurídico nacional con el surgimiento del Régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) en la Administración Pública, haciendo un recuento de sus antecedentes evolutivos normativos y jurisprudenciales, en el contexto de su eliminación a través de la Ley 31131, ley que establece disposiciones para erradicar la discriminación en los regímenes laborales del sector público, aprobada por insistencia del Congreso de la República, el pasado 9 de marzo de 2021, en aplicación del artículo 108 de la Constitución Política del Perú, que permite al Parlamento, a pesar de las observaciones hechas por parte del Ejecutivo, eliminar finalmente el Decreto Legislativo 1057, del sistema jurídico peruano, como solución definitiva frente a la desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography