To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dedicación de una iglesia.

Dissertations / Theses on the topic 'Dedicación de una iglesia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Dedicación de una iglesia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lillo, Botella Carles. "La separación de caminos entre judíos y cristianos: una perspectiva geográfico-literaria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71452.

Full text
Abstract:
Desde que J. Parkes la acuñó en 1934, la expresión “Separación de caminos” ha tenido un notorio arraigo en la historiografía a la hora de estudiar el alejamiento entre judíos y cristianos a lo largo de la Antigüedad. En efecto, surgidos de un mismo tronco común, que es el judaísmo de época del Segundo Templo, el cristianismo y el judaísmo rabínico acabaron configurándose como dos ortodoxias antagónicas que se excluyeron mutuamente y que, en buena medida, basaron su propia identidad en oposición al otro, en un proceso que arranca con la destrucción del propio Templo de Jerusalén en el año 70. En la presente tesis doctoral se analiza cómo se produjo esa separación de caminos a lo largo de los tres primeros siglos de la era común en las distintas realidades regionales del Imperio romano, tomando como fuente principal la literatura de los Padres de la Iglesia, aunque también de otro tipo, como por ejemplo la propia literatura rabínica, el llamado “ciclo del Talmud”. Así, a pesar de sus antagonismos, judaísmo y cristianismo configuran un amplio espectro en donde, en un extremo, se sitúa el judaísmo rabínico, para el cual la figura de Jesús nada representaba y, en el otro, las distintas manifestaciones del cristianismo gnóstico, que rechazaban de plano la identificación entre el Yahvé judío y el Dios Padre anunciado por Jesucristo, repudiando con ello toda la herencia judía del cristianismo. Entre estos dos extremos se acabó definiendo el llamado cristianismo ortodoxo, sobre la base del pensamiento anti-legalista del Apóstol Pablo y que se vio obligado a hacer compatible el mantenimiento de las Escrituras hebreas como parte de la historia de la salvación junto con la idea de que la Ley mosaica había quedado superada con la venida del Mesías. Este cristianismo proto-ortodoxo encontró en el método alegórico aplicado a la interpretación del Antiguo Testamento la legitimación de su doctrina y de sus aspiraciones universalistas y uniformadoras. Por su parte, los rabinos, con el patriarca a la cabeza, contaron con el decidido apoyo de las autoridades romanas en su propósito de erigirse en líderes de la comunidad judía, descabezada tras la desaparición del Templo. Este judaísmo encontró su forma de expresión en la llamada literatura talmúdica, donde los rabinos sistematizaron una ortodoxia que excluía del seno de Israel a todos aquellos que no compartiesen sus doctrinas, tal como puede verse, por ejemplo, en la Birkat ha minim, imprecación que, incluida en la liturgia del culto sinagogal, era lanzada contra los seguidores de Jesús de Nazaret.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arca, Jarque Elisa Ines. "La palabra proyectada: una lectura de la Iglesia Evangélica a través de sus productos audiovisuales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5285.

Full text
Abstract:
Décadas atrás, la ciudad de Lima conoció un crecimiento considerable de la población evangélica, repartida en distintas denominaciones e iglesias. Muchas de ellas, desde hace tan sólo algunos años, hacen uso de herramientas audiovisuales, tanto dentro como fuera de los lugares de culto. Un acercamiento a estas prácticas nos permite preguntarnos qué aspectos de la doctrina y la organización religiosa construyen o refuerzan los medios, en particular en su relación con otros actores. Estas prácticas, sin duda creativas y organizadas, sirven para diversos fines que podrían ubicarse en un amplio espectro, que va del refuerzo de una relación personal con Dios por parte del creyente, al fortalecimiento de la iglesia como organización. Para demostrar la amplitud de los fines y las formas que adopta el uso del audiovisual me centraré en dos importantes iglesias evangélicas que se caracterizan por la mediatización del culto1 por un lado y la mediatización de la práctica religiosa cotidiana de la iglesia en otro caso: se trata de la Alianza Cristiana y Misionera del distrito limeño de Miraflores y el Movimiento Misionero Mundial en la sede de El Agustino (la Congregación llamada “La Corporación”), Lima. El uso del audiovisual, por último, debe ponerse en relación con las características del panorama mediático de la actualidad en su relación con la religión, así como también con las características de las mismas iglesias, cuya incidencia y doctrina son distintas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Muñoz Aarón. "Entidades derivadas creadas por una iglesia, confesión o institución religiosa: análisis comparativo y aplicación práctica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Porcile, Santiso María Teresa. "La mujer, espacio de salvación : misión de la mujer en la Iglesia, una perspectiva antropológica /." Montevideo : Ed. Trilce, 1991. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb36667390s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Sánchez Patricio. "Salario ético en tiempos de crisis del protagonismo de la institucionalidad católica chilena: proxémicas a una acción por la situación del trabajador y representación social de la Iglesia Católica. Chile, 2007-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109878.

Full text
Abstract:
Más allá de ser una aspiración y meta de algunos sectores que la invocan como autonomía de la sociedad civil y de las instituciones estatales, el Paradigma de la Secularización en tanto fenómeno social e histórico, significa también como fuerza un derrame de problemas que podríamos catalogar como crisis de la institucionalización eclesial predominante, hegemónica o protagonista, que a su vez, supone una respuesta por parte de la Iglesia Católica (Chilena) en tanto institución, respuesta que puede ser definida como una adecuación a las condiciones, peligros o riesgos de la sociedad y de las consecuencias no previstas, fenómeno enmarcado en un contexto que algunos han caracterizado como una “mutación religiosa” que revestiría al imaginario religioso latinoamericano. La Iglesia como institución, en consecuencia puede optar por abrirse a la captación de elementos religiosos, o a temas que trasciendan el círculo estrictamente religioso-dogmático, o religioso-confesional para entrar, por ejemplo, en conflictos relativos a las sensibilidades sociales. En este sentido, creemos interesante comprender una de las aperturas de la Iglesia Católica hacia alguna de estas “intervenciones” u opciones. Para el caso elegido, se plantea un análisis del fenómeno del “Sueldo Ético” y la vinculación que conlleva para la Iglesia Católica, teniendo en consideración que la dimensión “ética” es uno de los elementos centrales a la hora de hablar de fenómeno religioso en tanto práctica y relaciones institucionales. En relación al tema, y según el interés de nuestro enfoque, podríamos ubicar el fenómeno dentro de lógicas que son acusadas por los teóricos como procesos de Globalización y Postmodernidad (con sus correspondientes variedades sociológicas y teoréticas). Lógicas que algunos acusan inmersas en riesgos, contingencias, inclusiones y exclusiones, individualismos e individuaciones, consumo, incertidumbres, personalización, fragmentación, pluralismo etc., que se adjuntan a lo tratado por autores, como los señalados en el apartado de presentación temática, respecto al paradigma secularizador, mutación religiosa y la “nueva simbolización de lo religioso” y “multiplicidad de centros simbólicos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Micalay, Paredes Tatiana Rafaela. "La satisfacción laboral en docentes universitarios. Un estudio de caso de docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19659.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima, sobre su satisfacción laboral. A partir de dicho objetivo, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los factores que asocian a su satisfacción laboral, y (ii) determinar las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral que plantean los docentes. Para ello, se desarrolló un marco teórico- conceptual, que aborda el constructo de satisfacción laboral y lo sitúa en el ámbito de la docencia universitaria; y un marco contextual, que brinda información sobre el contexto en el que se desarrolló este estudio. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, usando el método de estudio de caso, ya que el interés ha sido analizar la satisfacción laboral de un grupo específico de docentes quienes comparten características determinadas y en un contexto definido; de este modo, se contó con la participación de nueve docentes con dedicación de tiempo completo de la carrera de Ingeniería de una universidad privada de Lima. Además, como técnicas de recojo de información, se usaron la encuesta y la entrevista. Con base en el análisis de la información recogida, se encontraron como resultados principales que las percepciones de los docentes sobre su satisfacción laboral surgen a partir de distintas situaciones en las que intervienen factores asociados al docente, al puesto, a la institución y coyunturales; a su vez, entre dichos factores, se pudo distinguir aquellos que los docentes asocian a una mayor satisfacción laboral y los que asocian a una menor satisfacción laboral. Además, acerca de las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral, los docentes plantearon acciones cuya realización depende de ellos, ya sea parcial o totalmente, y acciones que dependen de la universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marticorena, Dominguez María Cristina. "Comunicación, cultura organizacional y marketing de bienes simbólicos en la Iglesia Universal de Dios "Pare de sufrir" : una aproximación al capital social en organizaciones religiosas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4520.

Full text
Abstract:
El presente estudio es el resultado de la investigación que se desarrolló desde el mes de Mayo 2010 a marzo del año 2011, con el objetivo de identificar y analizar los elementos comunicacionales y de la cultura organizacional que fortalecen el capital social de organizaciones religiosas, surgidas en la segunda mitad del siglo XX, con características del denominado postmodernismo. La investigación consideró como caso de estudio a la paradigmática Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) –fundada en 1977 y presente en casi todos los continentes- cuyo nombre oficial en Perú es Comunidad Cristiana del Espíritu Santo (presente desde 1995), conocida popularmente a través de los medios de comunicación como Pare de Sufrir y autodefinida como “Centro de Ayuda Espiritual”. El interés por esta investigación surgió en el año 2009 por la fuerte presencia de estas organizaciones religiosas en la radio y la televisión peruana; y en consecuencia, la pertinencia de hacer un análisis desde la óptica de comunicación social, en tanto fenómeno social, religioso y comunicacional. Es así entonces que la importancia de la investigación radica en dos principales cuestiones: la adopción que muchas organizaciones religiosas con base pentecostal han asumido de la cultura de la imagen, como estrategia y como parte de su cultura organizacional; y la aceptación por parte de poblaciones vulnerables de este formato religioso para afrontar sus problemas, sueños y temores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guidi, Silvia. "Traccia banale: Una chiesa povera per i poveri a bogota." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/8031/.

Full text
Abstract:
Traccia banale, tributo alla correlazione con José Paulo dos Santos, l'edificio sacro è stato progettato a misura d'uomo, dell'uomo del XXI secolo. Banale, semplice ed elementare, puro e senza fronzoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonzo, Quintana Jesús Rafael. "EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA ACCIÓN CATÓLICA MEXICANA COMO UNA PERSPECTIVA DE LAS RELACIONES IGLESIA–ESTADO EN MÉXICO ENTRE 1929 Y 1940." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67463.

Full text
Abstract:
La presente tesis realiza el análisis de la labor y el proyecto educativo de la Acción Católica Mexicana desde su fundación en 1929 hasta el fin del mandato presidencial del general Lázaro Cárdenas del Río en 1940. La firma de los Acuerdos del 21 de junio de 1929 marcó el fin de la Guerra Cristera entre el Estado mexicano y los creyentes católicos. Las negociaciones de la jerarquía eclesiástica con el gobierno de Emilio Portes Gil causaron un gran malestar entre los feligreses y combatientes cristeros quienes no fueron tomados en cuenta en el concordato. Por ello, la Iglesia necesitó un mecanismo de conciliación con sus parroquianos y de resistencia frente a la política anticlerical de los gobiernos del régimen del Maximato. De tal forma que el 24 de diciembre de 1929 se fundó la Acción Católica Mexicana cuyo objetivo esencial fue recuperar la posición central de la Iglesia en la sociedad mexicana. La organización católica adoptó el modelo italiano de la Acción Católica, la cual fue fundada en 1905 por el papa Pío X. El contexto político y social de Italia durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX tiene semejanzas con el entorno mexicano en tres aspectos: la persecución religiosa, la disputa entre la Iglesia y el Estado y la cuestión educativa. Durante la década de 1930 el principal campo de actuación de la Acción Católica Mexicana fue la educación. La disputa entre la Iglesia y el Estado llevó a que ambas instituciones implementaran sus proyectos educativos. La Iglesia promovió la educación religiosa mientras que el Estado se encomendó de impulsar la educación laica, sexual y socialista. Para ello, la institución religiosa decidió fundar la Comisión Central de Instrucción Religiosa en 1931, la cual se encargó de la difusión del proyecto educativo en todo el país mediante las campañas y el uso de los libros de texto. Por ende, fue importante para la Iglesia la preparación académica y religiosa de las maestras y los niños de la Acción Católica, por lo que se publicaron manuales y textos de estudio los cuales plasmaron el objetivo de la institución religiosa: cristianizar la educación mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Ruiz Grover Antonio. "Brading, David A. Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749- 1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1994, 304 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Linmeng, Shan. "Influencia occidental en la arquitectura religiosa cristiana en China (siglos XVII-XIX). Una revisión de la teoría de la “traducibilidad de la arquitectura” de Liang-Sicheng." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/85192.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En la construcción de la arquitectura china tradicional, la estructura de madera era la solución principalmente utilizada, aunque se puede encontrar alguna variación en algunos lugares determinados. Desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, debido básicamente a la influencia de la arquitectura religiosa occidental, la arquitectura china sufrió una importante transformación que tuvo como consecuencia la modernización arquitectónica de China. El proceso de dicha transformación fue muy complicado y diferente según la zona geográfica tratada. Gracias a esta influencia occidental, la arquitectura china tradicional se fue perfeccionando paulatinamente no sólo en cuanto al aspecto arquitectónico, sino también en lo referente a la tecnología constructiva empleada. Con todo ello, el gusto estético del pueblo chino también fue transformándose lentamente abriéndose a nuevas formas. En esta Tesis mediante el análisis de la arquitectura cristiana, especialmente del estilo barroco en el período del siglo XVII-XIX, se analizan las diferencias entre la construcción de la arquitectura en China y en Occidente. Por otra parte, el análisis de algunas iglesias cristianas en diferentes lugares de China nos mostrará hasta qué punto influyó la cultura local en sus construcciones. En esta investigación, ha sido de gran ayuda la consulta de archivos chinos antiguos y de los libros escritos por los propios misioneros a la hora de investigar el trabajo realizado por los misioneros occidentales y que fue determinante en el desarrollo de la tecnología constructiva en China. En la parte final de esta Tesis se analiza el uso de la teoría de la traducibilidad arquitectónica de Liang-Sicheng como posible herramienta aclaratoria que explicaría el enorme cambio del estilo arquitectónico experimentado en China. CONCLUSIÓN: Desde comienzos del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, la arquitectura china sufrió una importante transformación. Uno de los factores más determinantes fue la influencia de la arquitectura religiosa occidental, que se reflejó en un importante proceso de modernización arquitectónica en China. El itinerario de las progresivas transformaciones fue muy complejo, a la vez que diverso según la zona geográfica del vasto país oriental. En la zona litoral la cultura arquitectónica occidental se introdujo tempranamente, y su influencia en las diversas manifestaciones culturales de manera significativa en la arquitectura-fue más profunda que en otras áreas del interior. Así la transformación sufrida en los aspectos más íntimos de creación y materialización arquitectónica fue profunda y dinámica. Por el contrario, en otras zonas del interior del país la influencia occidental fue menos intensa, y la transformación fue muy lenta, conservando de forma significativa muchas de sus invariantes formales, técnicas constructivas y características culturales locales. Gracias a esta influencia occidental, la arquitectura china tradicional se fue perfeccionando paulatinamente, no solo en cuanto al aspecto arquitectónico, sino también en lo que se refiere a la tecnología constructiva. Con todo ello, el gusto estético del pueblo chino también fue transformándose lentamente abriéndose a nuevas formas de influencia occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dejo, Bendezú Juan Miguel. "La mística de la acción de los primeros jesuitas en el Perú : introducción a una historia de la espiritualidad colonial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4756.

Full text
Abstract:
La Compañía de Jesús arribó al Perú al mismo tiempo que lo haría Don Francisco de Toledo. Como él, los jesuitas también hicieron lo posible para justificar la conquista y colonización española, mediante su acción por "salvar las almas" en medio de una población indígena ajena a la noción de "revelación" cristiana. No obstante, no siguieron necesariamente los dictados del poder político. Cargados de bulas y beneficios de excepción, pudieron cumplir con lo que su conciencia les dictaba y realmente asumirse como "instrumentos" de "salvación" de la población aborigen. Desde su llegada, debieron repensar los parámetros con los que venían de Europa y adecuar su propio instituto para una realidad tan diferente. Si bien la Compañía de Jesús había inaugurado un nuevo esquema de vida religiosa -inclinándose por la primacía de la vita activa-, los jesuitas no pensaron que la "misión" en el Perú les llevaría a reinventarla en nuevas dimensiones. Debieron entonces discernir cómo ser "regulares" -es decir, vivir bajo un conjunto de pautas de vida comunitaria y espiritual- al interior de una intensa actividad (más compleja aun por la labor de " in-culturación" que les significaba vivir en medía de una cultura tan distinta) que los podía "distraer" de su relación espiritual con lo divino. Sin embargo, enfrentar este reto llevó a los jesuitas a establecer nuevas formas de práctica espiritual y de relacionarse con Dios que, inspiradas en la práctica espiritual de la tradición cristiana, tuvieron sin embargo un valor agregado en la cercana y comprometida relación que establecieron con los indígenas. En el proceso, ellos mismos irían desplegando nuevas formas de complementar la acción y la contemplación, poniendo así los cimientos de una auténtica mística en medio de la acción y sin dejar por ello de ser fieles al "carisma" de su fundador, San Ignacio de Loyola.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aznar, García Salvador. "Régimen jurídico de los lugares de culto en la Comunitat Valenciana. Una propuesta de regulación legal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40463.

Full text
Abstract:
Se aborda en esta investigación el régimen jurídico de los lugares de culto, con especial referencia a la Comunitat Valenciana, desde la perspectiva de su consideración como elemento imprescindible para el desarrollo de la libertad de culto. Se estudian las posibilidades de colaboración de las Administraciones Públicas con las confesiones religiosas en lo referente a dichos inmuebles, siempre manteniendo a salvo la aconfesionalidad estatal, pero sin que ello implique obviar el deber constitucional de cooperar con dichas entidades. Se analiza la cuestión desde todas las ramas del Derecho que pueden tener incidencia, abordando materias propias del Derecho Eclesiástico, Constitucional, Urbanístico, Civil, Tributario y Penal. Por último, se realiza una propuesta para la regulación de los lugares de culto en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana (si bien, en principio, podría resultar aplicable a cualquier otra región española), con el doble objetivo de remover obstáculos para la implantación de lugares de culto y favorecer, con ello, la efectiva práctica de la libertad de culto por parte de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Román, Nureña Aldo Francisco. "Analizar, diseñar e implementar un sistema de información que soporte el proceso de Gestión de Solicitudes de Servicio del Ministerio de Comunicaciones de una Iglesia Evangélica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rolleri, Jair. "La marcha del dólar: pentecostalismo y ritualidad socioeconómica. Una mirada etnográfica a la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial” en el templo central de Pueblo Libre (2016-2017)." Centro de Estudios Antropológicos Luis E. Valcárcel, 2017. http://hdl.handle.net/10757/625330.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000, 2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica de una corporación espiritual.<br>El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000, 2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica de una corporación espiritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Talavera, Rozas Pablo Alberto. "En defensa del Sayal : una mirada al discurso político de la Crónica de la Religiosísima Provincia de Los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco (Lima, 1651)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7673.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizará la intencionalidad política de la Crónica de la Religiosísima Provincia de los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de nuestro seráfico padre San Francisco (Lima, 1651), escrita por el fraile franciscano Diego de Córdoba y Salinas, de reivindicar la imagen y los intereses corporativos de la orden franciscana en un contexto, imperial y local, cambiante que consolidaba la Iglesia secular en desmedro de los privilegios y autonomía de las órdenes religiosas. En los primeros años de la conquista del Nuevo Mundo, los religiosos cumplieron un rol de suma importancia en tanto garantizaban la evangelización y la civilización de la población nativa, pero además, en el cumplimiento de este rol legitimaban la presencia de los españoles en los territorios americanos. En estos momentos, la presencia del Estado era bastante laxa por lo que los religiosos, como los franciscanos, van a gozar de bastante autonomía y privilegios en la administración de las doctrinas de indios; sin embargo, estos fueron siendo limitados a medida en que se consolidaban las instituciones coloniales y la Iglesia secular. En la crónica franciscana, frente al contexto retratado, se elabora un discurso político que busca reivindicar la antigüedad y méritos de la orden franciscana en América al servicio de la evangelización y; por tanto, de la corona española. Esta investigación se ubica en la intercesión de la historia de la iglesia y la historia cultural y, propone una lectura de la crónica conventual a partir de la intencionalidad política de su elaboración, más allá de su valor literario.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Forteza, González Maria. "El pluralisme en l’Església catòlica. Una comparació entre moviments laics: El Moviment de Cursets de Cristiandat i la Comunitat de Sant’Egidio." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673280.

Full text
Abstract:
La diversitat dins l’Església catòlica no és un fenomen exclusivament recent. A l’Edat Mitjana, els ordes religiosos ja van crear diferents models de religiositat catòlica, a partir d’estructures semi-autònomes, plenament integrades i legitimades per la institució (Finke i Wittberg, 2000). A la Modernitat, van sorgir sectors i organitzacions que defensaven ideologies divergents, adoptant orientacions o bé conservadores, o bé liberals (Poulat, 1986). Actualment, la diversitat dins l’Església es reflecteix en els moviments laics. Aquestes associacions apareixen a principis del segle XX i experimenten un apogeu a partir del Concili Vaticà II (1962-1965), atès que s’atorga un nou lloc al laic dins la institució i se’l dota d’un rol més actiu. Avui dia existeixen al voltant de cent moviments laics al món, amb objectius dispars entre si (Faggioli, 2008, 2017). Aquesta tesi doctoral pren com a punt de partida aquesta diversitat interna del catolicisme i se centra en l’anàlisi dels moviments laics. Recerques anteriors (Diotallevi, 2002; Palmisano i Bonazzi, 2010) han identificat una doble estructura en l’Església catòlica: una, configurada per una lògica burocràtica, que correspondria a l’estructura formal de poder; una altra, que es regeix per una lògica més innovadora i carismàtica, que estaria conformada per les organitzacions catòliques. Els moviments laics es trobarien en aquest darrer tipus d’estructura. Atesa la varietat de models de religiositat catòlica disponibles actualment, és pertinent parlar de l’existència d’un mercat de moviments laics (Diotallevi, 2002). L’objectiu d’aquesta recerca és, precisament, analitzar l’oferta d’aquest mercat, aplicant el model de dimensions religioses de Glock y Stark (1965) a dos casos: el Moviment de Cursets de Cristiandat i la Comunitat de Sant’Egidio. Els resultats mostren que els dos moviments reprodueixen els mateixos continguts que la institució en les dimensions ideològica, ritual i intel·lectual. En canvi, difereixen en les dimensions experiencial i conseqüencial. Així, el Moviment de Cursets de Cristiandat es focalitza en la primera, oferint als seus membres la possibilitat de regular la seva religiositat a partir de l’experiència compartida de l’amor de Déu; mentre que la Comunitat de Sant’Egidio es focalitza en la segona dimensió, oferint als seus membres regular la seva religiositat a través d’actes solidaris amb poblacions en risc d’exclusió social. L’aplicació d’aquest model d’anàlisi posa de manifest que els moviments laics són una via d’acomodació de l’Església catòlica a la tardomodernitat, que permet flexibilitzar l’oferta religiosa, tot mantenint la tradició. Així, el model permet identificar les dimensions en què es reprodueix la tradició i les dimensions en què els moviments construeixen una diversitat d’opcions, entre les quals els catòlics poden escollir com regular la seva religiositat segons les seves preferències. D’aquesta manera, els moviments laics són un reflex del fenomen de la privatització i la individualització de la religió (Berger, 1980; Estruch, 2015; Hervieu-Léger, 1999; Luckmann, 1973).<br>La diversidad dentro de la Iglesia católica no es un fenómeno reciente. Ya en la Edad Media, las órdenes religiosas crearon diferentes modelos de religiosidad a partir de estructuras semiautónomas, plenamente integradas y legitimadas por la institución (Finke y Wittberg, 2000). En la Modernidad, surgieron sectores y organizaciones que defendían ideologías divergentes, adoptando orientaciones o bien conservadoras, o bien liberales (Poulat, 1986). Actualmente, la diversidad dentro de la Iglesia se refleja en los movimientos laicos. Estas asociaciones aparecen a principios del siglo XX y experimentan un auge a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965), dado que éste otorga un nuevo lugar al laico dentro de la institución y le dota de un rol más activo. Hoy día, existen alrededor de un centenar de movimientos laicos en todo el mundo, cuyos objetivos son dispares entre sí (Faggioli, 2008, 2017). Esta tesis doctoral toma como punto de partida esta diversidad interna del catolicismo y se centra en el análisis de los movimientos laicos. Investigaciones anteriores (Diotallevi, 2002; Palmisano y Bonazzi, 2010) han identificado una doble estructura en la Iglesia católica: una, configurada por una lógica burocrática, que correspondería a la estructura formal de poder; otra, que se rige por una lógica más innovadora y carismática, que estaría conformada por las organizaciones católicas. Los movimientos laicos se encontrarían dentro de ésta última. Dada la variedad de modelos de religiosidad católica disponibles actualmente, resulta pertinente hablar de la existencia de un mercado de movimientos laicos (Diotallevi, 2002). El objetivo de esta investigación es, precisamente, analizar la oferta de este mercado, aplicando el modelo de las dimensiones religiosas de Glock y Stark (1965) a dos casos: el Movimiento de Cursillos de Cristiandad y la Comunidad de Sant'Egidio. Los resultados muestran que los dos movimientos reproducen los mismos contenidos que la institución en las dimensiones ideológica, ritual e intelectual. En cambio, difieren entre sí en las dimensiones experiencial y consecuencial. Así, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad se focaliza en la primera, ofreciendo a sus miembros la posibilidad de regular su religiosidad a partir de la experiencia compartida del amor de Dios; mientras que la Comunidad de Sant'Egidio se focaliza en la segunda dimensión, ofreciendo a sus miembros regular su religiosidad a través de actos solidarios con poblaciones en riesgo de exclusión social. La aplicación de este modelo de análisis pone de manifiesto que los movimientos laicos son una vía de acomodación de la Iglesia católica a la tardomodernidad, que permite flexibilizar la oferta religiosa, manteniendo la tradición. Así pues, el modelo permite identificar aquellas dimensiones en las que se reproduce la tradición y aquellas en las que los movimientos elaboran una diversidad de opciones, entre las que los católicos pueden escoger como regular su religiosidad según sus preferencias. De esta forma, los movimientos laicos son un reflejo del fenómeno de la privatización y la individualización de la religión (Berger, 1980; Estruch, 2015; Hervieu-Léger, 1999; Luckmann, 1973).<br>Diversity within the Catholic Church has been present for centuries. In the Middle Ages, religious orders already proposed different models of Catholic religiosity, creating semi-autonomous structures that were fully integrated and legitimized by the institution (Finke and Wittberg, 2000). In Modernity, both conservative and liberal organizations appeared, supporting different ideologies (Poulat, 1986). Nowadays, diversity within the Church is seen in the plurality of Lay Movements. Such associations were created at the beginning of the 20th century. The Second Vatican Council (1962-1965) gave lay people a new place in the institution and provide them a more active role, which favours the growth of Lay Movements (Faggioli, 2008, 2017). Nowadays, we observe more than one hundred Lay Movements, that attain a disparity of goals. Such catholic diversity is the starting point of this PhD, which focuses on the study of Lay movements. Previous research (Diotallevi, 2002; Palmisano and Bonazzi, 2010) has pinpointed a dual structure of the Catholic Church. According to these theories, a more bureaucratic structure, conformed by a formal framework of power, coexists with another structure, shaped by Catholic organizations, and governed by a more innovative and charismatic logic. Lay Movements can be placed in the latter type of structure. Such diversity of models of Catholic religiosity offer makes it pertinent to talk about a market of Lay Movements (Diotallevi, 2002). The aim of the current work is to analyse the supply side of this market, applying Glock and Stark (1965) religious dimensions on the bases of two case studies: the Cursillo Movement and the Community of Sant’Egidio. The results show that, in relation to the ideological, ritual and intellectual dimensions, the two movements reproduce the same contents as the institution. But the two movements differ in the experiential and consequential dimensions. Cursillo Movement focuses on the first, offering its members the possibility of regulating their religiosity based on the shared experience of God’s love. Whereas the Community of Sant’Egidio focuses on the latter one, offering its members the possibility of regulating their religiosity acting in solidarity with populations at risk of social exclusion. The application of the analysis model suggests that Lay Movements are a way to accommodate the Catholic Church to late modernity, while maintaining tradition. Thus, the model makes it possible to identify the dimensions in which tradition is reproduced and the dimensions in which Lay Movements built a variety of options, from which Catholics can choose how to regulate their religiosity according to their preferences. Therefore, Lay Movements are a reflection of the privatization and individualization of religion process in late modernity (Berger, 1980; Estruch, 2015; Hervieu-Léger, 1999; Luckmann, 1973).<br>Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Sociologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez, Asensi José Enrique. "Ecclesia: principium et fundamentum sacrae scripturae, traditionis et magisterii : un estudio de la relación que existe entre sagrada escritura, tradición, magisterio e iglesia desde una perspectiva teológico-fundamental católica y pneumatológica en algunos manuales de teología de los últimos decenios del siglo XX: J. Salaverri, J. Collantes, R. Latourelle y "Corso di teologia fondamentale" /." Roma, 2008. http://opac.nebis.ch/cgi-bin/showAbstract.pl?sys=000254130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santonja, Cardona José Luis. "Iglesia y sociedad en una villa valenciana: Alcoi (1300-1845)." Doctoral thesis, 1998. http://hdl.handle.net/10045/5566.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Román-Porcayo, David. "Por una Iglesia Pueblo de Dios en la narrativa de Vicente Leñero." 2005. http://purl.galileo.usg.edu/uga%5Fetd/porcayo%5Fdavid%5F200508%5Fma.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!