Academic literature on the topic 'Defensas ribereñas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Defensas ribereñas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Defensas ribereñas"

1

Almonacid, Joaquin, and Francisco Araos. "Confluencias del río Maullín: modos de vida locales y conservación de la biodiversidad." Revista LIDER 23, no. 38 (July 28, 2021): 64–90. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-5265202138329.

Full text
Abstract:
El río Maullín forma parte de una de las principales cuencas hidrográficas de la región de Los Lagos. Desde su origen en el lago Llanquihue hasta su desembocadura en el océano Pacífico, este curso de agua sostiene a distintas comunidades ribereñas. A partir de una investigación etnográfica, el presente artículo analiza las diferentes prácticas y modos de vida desplegadas históricamente a lo largo del río, desentrañando las relaciones entre humanos y no humanos que se entretejen en su devenir. Asimismo, se identifican los problemas ambientales que amenazan su integridad y las distintas acciones colectivas de defensa y protección que desembocan en la creación del Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elizondo, Silvana Laura. "La libertad de navegación en entredicho: los nuevos desafíos globales y el caso de América del Sur." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 27 (April 28, 2020): 8–24. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.27.2020.4305.

Full text
Abstract:
Estados Unidos creó en 1979 el Programa de Libertad de Navegación, un mecanismo diplomático y militar para objetar lo que considera reclamos de jurisdicciones marítimas excesivas de los Estados ribereños, con el propósito de asegurar una interpretación del Derecho del Mar que garantice la movilidad de su flota. El objetivo del presente artículo es analizar la evolución reciente del Programa y las dinámicas de su aplicación en América del Sur. Para ello, se estudiarán documentos de los Departamentos de Estado y Defensa de EEUU, escasamente explorados en la región, que definen la perspectiva de ese país sobre la libertad de navegación, los supuestos “reclamos excesivos” de los países ribereños, y la evolución de las operaciones militares vinculadas al Programa, en particular en América del Sur. Se concluye que desde 2009 EEUU ha tendido a una aplicación menos neutral del Programa en América del Sur como respuesta a la consolidación del regionalismo sudamericano, un fenómeno que también podemos ver hoy en otros escenarios como el del Mar del Sur de China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rus, María Florencia. "EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA COSTANERA SUR DE CORRIENTES, ARGENTINA: UNA GENEALOGÍA DE APROPIACIONES, EXPULSIONES Y RESISTENCIAS." ADNea, no. 7 (December 18, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.30972/adn.074059.

Full text
Abstract:
El “gran evento” urbano de la Costanera Sur se constituye como espacio público convocante construido en el período 1998-2008 sobre una defensa que revierte la situación de “atrás” de un sector de la ciudad reestructurando un nuevo “frente”. Se busca a partir de este trabajo indagar sobre los escenarios de conflicto y agentes reales que participaron y participan en este caso de reestructuración ribereña, cuestionando acuerdos normalizados, reconstruyendo las historias alternativas y múltiples eclipsadas por las luces de la “nueva costa”. Reconociendo, de esta manera, los efectos de reordenamiento socio-espacial y revalorización económica que producen apropiaciones, expulsiones, resistencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scharager, Andrés. "Judicialización y política en un proceso de relocalización: estrategias y discurso de la Defensa Pública de Buenos Aires." Revista Direito e Práxis 10, no. 2 (June 2019): 846–70. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2018/32267.

Full text
Abstract:
Resumen En 2010, un fallo judicial inició un proceso de relocalización de los habitantes de los márgenes de un río contaminado en Buenos Aires. Reticentes a acatarlo sin hacer valer su voz, los afectados convocaron a la Defensoría General de la Ciudad, organismo paradigmático del creciente “activismo judicial”. El objetivo de este artículo es examinar el discurso y las estrategias de los defensores públicos, así como analizar las formas en que entran en contacto las lógicas política y jurídica de construcción y tramitación de las demandas de la población ribereña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado González, Dra Ana Lucía. "Educación ambiental no formal: desde la sociedad civil o desde el Estado." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 13 (November 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i13.87.

Full text
Abstract:
Las prácticas de defensa y protección de ecosistemas ejercidas por la sociedad civil organizada, representan una valiosa aportación a la comunidad, especialmente si éstas son reconocidas, legitimadas y apoyadas por el Estado. Dichas prácticas constituyen además un semillero para la educación ambiental no formal, promotora de participación social y de ejercicio de ciudadanía en un proceso holístico y retroactivo de enseñanza-aprendizaje, de aprehensión de cambios de conciencia, valores, actitudes, comportamientos, hábitos, conductas, consumos ambientalmente responsables.La educación ambiental no formal puede realizarse desde fuera, a través de un interventor social o un equipo de interventores que llegan a una comunidad, realizan un diagnóstico, definen, aplican y evalúan un programa apropiado para dicha comunidad, buscando siempre que la población se involucre en cada etapa del programa para que se lo apropie y se sienta comprometida con el mismo. Sin embargo, existe mayor riqueza cuando grupos comunitarios y organismos de base, comprometidos y orientados hacia la defensa y protección de ecosistemas terrestres y marinos, son reconocidos y legitimados por el Estado; sus prácticas entonces pueden contribuir a la co-construcción y a la coproducción de políticas públicas ambientales. Es decir, la propia comunidad ejerce ciudadanía y participa con la administración pública en la co-construcción de educación ambiental, de desarrollo local sustentable, de ordenamiento territorial, de definición e implementación de políticas públicas para, posteriormente, poner en práctica lo que se ha construido y llegar así a la co-producción. El siguiente ejemplo puede ilustrar mejor lo anterior……Es el año 1973, la escena se desarrolla en una región rica en recursos naturales, grandes espacios de bosques regados por abundantes manantiales, arroyos, lagos, ríos que cubren el territorio; riqueza y diversidad de flora y fauna están presentes, pero también egoístas ambiciones centradas en el propio beneficio y en el lucro económico. Es evidente que semejante escenario es un atractivo inevitable para industriales y desarrolladores económicos que autoregulan sus actividades justificando la creación de empleos a precio de deforestación y contaminación de suelos, aguas y atmósfera. Hasta aquí, este mismo escenario puede encontrarse actualmente en muy diversas regiones del mundo; este ejemplo hace referencia específicamente a la provincia de Quebec, en Canadá. En este contexto norteamericano, grupos de vecinos se organizaron en esa época para defender su territorio, crearon una red para fortalecerse al agrupar a otros organismos comunitarios. La fuerza de una red era necesaria y continúa siéndolo dado que los intereses del sector privado son frecuentemente apoyados y promovidos por el sector público, quien a su vez tiene también sus propios intereses, no siempre favorables para la población y el medio ambiente. Es así como el ejercicio de la ciudadanía cobró fuerza y grupos similares de la sociedad civil comenzaron a multiplicarse en este territorio, extendiéndose así esta red ambientalista en casi todas las regiones en las que está dividida la provincia de Quebec (en dieciséis de las diecisiete que hay en total).Dicha red es ahora el Consejo Regional del Medio Ambiente (CRE por sus siglas en francés: Conseil regional de l’environnement), organismo sin fines de lucro que en 1995 fue reconocido, legitimado y apoyado por el gobierno de Quebec con una subvención anual; es decir, esta legitimación llegó más de veinte años después de que se creó el primero de estos organismos en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean.Los CRE nacieron del deseo de grupos ambientalistas por crear un organismo regional de concertación en medio ambiente. Se trata de una plataforma que reúne ahora a representantes de otros organismos ambientalistas y sociales de cada región, así como también del sector público, privado, sindicatos, universidades y miembros individuales. Todos ellos voluntariamente se adhieren a esta red de la sociedad civil, con el fin de promover desde la base un desarrollo local sustentable en cada región, incluyendo en esto la difusión de la educación ambiental con programas a escolares, a jóvenes y a adultos, a ribereños para el cuidado y protección de sus lagos, a agricultores y ganaderos para el ejercicio sustentable de sus prácticas, etc.Los CRE son organismos de base autónomos; sin embargo, son reconocidos como interlocutores privilegiados del gobierno de Quebec en cuestiones ambientales. Los CRE agrupan a miembros diversos que persiguen objetivos comunes en un ejemplo de gobernanza cívica ambiental. Se trata de una red que representa un actor influyente en el dominio del medio ambiente en Quebec. Considerando las realidades locales y regionales, los CRE privilegian la acción, la concertación, la educación, la información, la sensibilización y el cuidado del medio ambiente para alcanzar sus objetivos. Se suscriben a valores fundamentales como la solidaridad, la equidad, la integridad, el respeto y la democracia (http://rncreq.org/cre.php)Para congregar a los dieciséis CRE, existe el RNCREQ (Regroupement national des conseils régionaux de l’environnement du Québec, http://rncreq.org/), organismo sin fines de lucro que además busca defender el derecho de los ciudadanos a participar en debates públicos, principalmente los organizados por el BAPE (Bureau d’audiences publiques sur l’environnement), instancia pública del gobierno provincial. El BAPE da a conocer en audiencias públicas los proyectos de desarrollo local o que competen al medio ambiente, esto con el fin de que la sociedad civil y los diversos actores sociales manifiesten su aceptación o rechazo del proyecto propuesto generalmente por los sectores público y privado (http://www.bape.gouv.qc.ca/).El RNCREQ, a través de los 16 CRE que se encuentran en la provincia de Quebec, agrupa actualmente a 1,850 miembros, divididos de la siguiente forma: 351 pertenecientes a organismos ambientalistas; 363 a gobiernos locales; 274 a organismos públicos; 149 a corporaciones privadas; 543 son miembros individuales y 170 tienen otras adscripciones.Este ejemplo permite apreciar la fuerza adquirida por la sociedad civil organizada cuando es ella misma quien se apropia de su territorio, defiende y protege sus ecosistemas mediante prácticas legitimadas y apoyadas por un Estado democrático, creador de espacios para promoción y desarrollo de ejercicio de ciudadanía.Por otro lado, el estado de Veracruz, en México, rico en recursos naturales, está dividido en diez regiones dentro de las cuales hay diversos grupos comunitarios y ONG comprometidos con la defensa y protección del medio ambiente; la población que participa en este tipo de organismos ya cuenta con un cierto nivel de educación ambiental y practica el ejercicio de su ciudadanía, además son ellos quienes mejor conocen su entorno. Sin embargo, entre otras cosas, falta aún la fuerza que puede proporcionar un organismo red, legitimado y autónomo, como plataforma para congregar a representantes de otros organismos comunitarios, grupos de vecinos, individuos y miembros del sector público y privado interesados en participar en la defensa y protección de los ecosistemas de cada región.Recientemente, la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas del Congreso de Veracruz, presentó una iniciativa de reforma al artículo 186 de la Ley Estatal de Protección Ambiental; dicha reforma ya fue aprobada y tiene la finalidad de crear en cada Ayuntamiento del estado de Veracruz el Consejo Municipal de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se busca que dicho Consejo permita la participación de ciudadanos, académicos, empresarios y funcionarios municipales en la proposición de estrategias, acciones, políticas públicas, toma de decisiones en temas ambientales y vigilancia del manejo del presupuesto destinado a la protección del medio ambiente, gozando además de autonomía aunque se trate de organismos públicos. Habrá entonces 212 Consejos de este tipo en todo el estado, uno en cada municipio, en los próximos tres meses, plazo que se fijó para su instalación.[1] Quizá sería entonces conveniente que en cada una de las diez regiones del territorio veracruzano se instalara también un Consejo Regional responsable de dar seguimiento a las actividades, programas y propuestas realizadas por cada uno de los Consejos Municipales de su territorio; esto, porque supervisar a 212 Consejos parece más complejo. Además, la cercanía entre los municipios hace que algunos de los problemas que afectan al medio ambiente y a la población sean comunes entre ellos; se pueden permitir entonces alianzas intermunicipales, trabajo en proyectos conjuntos, optimización de recursos y fuerza con la participación de más actores sociales.A diferencia del ejemplo de los CRE en la provincia de Quebec, los Consejos Municipales de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable que se instalarán en el estado de Veracruz no son precisamente una iniciativa de la sociedad civil. Se trata sin embargo de una buena iniciativa del Estado; sólo se espera que realmente se escuchen y se favorezcan los intereses de la población y que la orientación sea hacia un verdadero desarrollo local sustentable, en un contexto de equidad, de democracia, de autonomía, de justicia social y ambiental. [1]http://hoyveracruz.com.mx/notas/14719/Corre-plazo-para-crear-consejos-municipales-de-medio-Ambiente.html. http://www.veracruzanos.info/2011/05/presenta-ainara-rementeria-iniciativa-de-reforma-a-ley-estatal-de-proteccion-ambiental/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Defensas ribereñas"

1

Torres, Fernández Jesús Luis. "Uso de los geosintéticos en defensas ribereñas de ríos de selva baja." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2012/torres_fj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente tesis fue desarrollada pensando en el riesgo permanente que sufren las poblaciones pertenecientes a la región selva baja, que no cuentan con obras de prevención, ante la constante crecida de los ríos. Este tipo de fenómeno natural llamado también inundación pasa a convertirse en un desastre natural debido a la ausencia de obras de protección, como es el caso de las defensas ribereñas. Uno de estos centros poblados es Puerto Rosario Laberinto, ubicado en el Distrito del mismo nombre, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios. Esta comunidad es castigada constantemente por las inundaciones, producto de la crecida del río Madre de Dios, por esta razón, este centro poblado fue motivo de investigación en la presente tesis. Durante años esta comunidad, al igual que muchas otras, ha estado expuesta a las inundaciones, principalmente por que los materiales comúnmente usados en la construcción de defensas ribereñas como el concreto y la roca son escasos en esta región. La presente tesis analiza algunas alternativas de solución aplicadas en otros lugares y determinando que la solución más adecuada, técnica y económica es la que convine el uso de materiales existentes en la zona con la aplicación de nuevas tecnologías, estas están basadas principalmente en el uso de los geosintéticos. Durante el desarrollo del estudio, se identificaron tres sectores que son afectados por la acción erosiva del río Madre de Dios y que necesitan protección, estos son: La Marina, Cerro Colorado y Malecón. Para el desarrollo de las defensas ribereñas se realizaron los siguientes estudios básicos de ingeniería: Topografía, Geología, Geotecnia, Hidrología e Hidráulica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vasquez, Chavez Lily Rocio. "Diseño de defensas ribereñas y su aplicación en el cauce del río La Leche, distrito de Pacora – Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1330.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se orienta a diseñar y aplicar las defensas ribereñas en el cauce del río La Leche, aplicando los diferentes métodos de diseño, como alternativa de solución ante eventualidades de desborde del rio en crecidas de caudal; con el fin de conocer los diferentes tipos que pueden ser flexibles y rígidos, materiales, consideraciones tomadas características, ventajas, desventajas u otros factores que se puedan considerar en el diseño tomando en cuenta ciertas consideraciones según el manual de diseño de la autoridad nacional del agua. Se identificará las zonas más vulnerables a desbordes es decir zonas críticas que es donde se han producido inundaciones, originando perdidas costosas en la región; mediante un estudio de vulnerabilidad teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas que se presenta en la cuenca del río. Con los resultados obtenidos, se determinará cuál de las opciones de diseño de defensas ribereñas es la más óptima técnica y económica, para este tipo de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mays, Farro Angel Francisco Moises, and Seclén Rubber Handerson Torres. "Análisis y diseño de la defensa ribereña del río Reque, tramo puente Reque–desembocadura en el océano Pacífico, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1643.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis pretende analizar y diseñar la defensa ribereña ubicada en el río Reque, desde el puente Reque hasta la desembocadura en el océano Pacífico. Ya que, en épocas de avenidas, el río ocasiona se desborda, perjudicando a la población y a cientos de hectáreas de cultivos en la zona. Por ello, se desarrollará el proyecto, para lograr la protección adecuada de las zonas aledañas y permita la evacuación normal de las aguas del Río Reque. En el proyecto se evaluará y diseñará una estructura hidráulica eficiente que ayudará a mitigar pérdidas económicas en el sector agrícola, dadas por las crecientes del río; así como también el bienestar de la población aledaña.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Chapoñan Renzo Ronaldo, and Vásquez Marco Antonio Tuesta. "Análisis y diseño de defensa ribereña en el río Reque, tramo Bocatoma Monsefú - puente Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1348.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis pretende analizar y diseñar la defensa ribereña ubicada en el río Reque, desde la Bocatoma Monsefú hasta el puente Reque. Según estudios, la crecida del río ocasiona el desborde del mismo, perjudicando a la población y a cientos de hectáreas de cultivos en la zona. Es por ello que se desarrollará el proyecto, para lograr la protección adecuada de las zonas aledañas y permita la evacuación normal de las aguas del río Reque en épocas de avenidas. El proyecto permitirá contar con una estructura hidráulica eficiente que ayudará a mitigar pérdidas económicas en el sector agrícola, dadas por las crecientes del río; así como también el bienestar de la población aledaña.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas, Villalobos Paula Claribel del Pilar. "Análisis y diseño de la defensa ribereña del río Reque, tramo : centro poblado La Calera 2 – Bocatoma Monsefú-Reque, distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2088.

Full text
Abstract:
Después del último fenómeno meteorológico “el niño” ocurrido en 2017, el departamento de Lambayeque resultó siendo el más afectado de todo el país, registrando 52 mil 861 personas damnificados y un total de 30 millones de soles en pérdidas; frente a esta situación problemática se propuso como objetivo principal el análisis y diseño de la defensa ribereña del Río Reque en el tramo Bocatoma Monsefú – Reque hasta el Centro Poblado La Calera 2 como una solución para evitar pérdidas humanas, económicas y de infraestructura; para su realización primero se gestionó con las autoridades y pobladores de la zona los permisos para acceder a la zona y realizar los estudios respectivos, los mismos que tuvieron los siguientes resultados: el lecho del río tiene un relieve plano con pendientes que no superan el 5%, el tipo de suelo predominante es arena pobremente graduada (SP). Para el diseño se consideró usar un tipo de defensa de enrocado para un caudal máximo de 2100 m3/s, obteniendo las siguientes dimensiones: en las progresivas 0+000 – 2+940 y 3+800 – 5+534 m., la defensa tiene una altura de 6.60 m. para un ancho estable de 90 metros y en las progresivas 2+960 – 3+790 m. tiene una altura de 5.40 m. para un ancho estable de 120 metros, la piedra elegida para el enrocado es de tipo granodiorita con un D50= 0.45 m. y para el filtro es de tipo canto rodado con un D50=1 ½”. Finalmente, se comprobaron que las velocidades, niveles de agua y las tensiones de fondo de la defensa ribereña no excedieron los límites permitidos, mediante la realización del modelamiento hidráulico del proyecto en el software IBER, el cual permitió analizar desde un punto de vista técnico la situación más crítica ante una máxima crecida. El presupuesto total del proyecto es de S/41,082,996.27 soles (Cuarenta y uno Millones ochenta y dos mil novecientos noventa y seis soles con veintisiete céntimos) al 01 de septiembre del 2019 para un plazo de 464 días calendario, esto es, cumpliéndose todas las medidas preventivas del plan de mitigación ambiental en obra, las mismas que contemplan que la ejecución del proyecto no provocará un impacto negativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aragón, Graneros Luis, and Gamarra Jackeline Alejandra Peláez. "Plan de gestión de riesgos para los servicios de consultoría para proyectos de defensas ribereñas en la región de Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338589.

Full text
Abstract:
En los últimos lustros en la Región del Cusco se vienen presentando eventos hidrometeorológicos por encima de los normales que generan desastres en zonas urbanas y rurales y con ello pérdidas humanas y materiales. Esta situación reiterativa exige a las autoridades locales a proponer proyectos que eviten o minimicen estos riesgos, proponiendo la implementación de proyectos de defensas ribereñas. Los autores de esta tesis son profesionales que forman parte de una consultora con especialidad en hidráulica, la cual en los últimos años formuló varios proyectos de defensas ribereñas, tanto a nivel de preinversión y de expediente técnico. El objetivo de la Tesis es desarrollar una propuesta de gestión de riesgos en los servicios de consultoría de proyectos que incorpore técnicas y herramientas adecuadas que maximicen el valor de la inversión del cliente en proyectos de defensas ribereñas. Se entiende para la presente tesis que servicios de consultoría se refiere a la etapa de Diseño propiamente dicho de un proyecto o a la etapa de la formulación del estudio. Para lograr este objetivo se siguió la metodología propuesta por el PMI que presenta un capítulo de Gestión de Riesgos el cual es íntegramente aplicado a la tesis, del mismo modo para las evaluaciones cualitativas (tiempo, costo y calidad) y cuantitativas se utilizó el software denominado RiskyProject.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mayhuire, Uquichi Adrián. "Cálculo hidráulico de defensas ribereñas en el sector Chejava del río Ilabaya, distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10086.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
La presente monografía técnica ha sido desarrollada ante la necesidad de presentar soluciones a los problemas de inundación y/o erosión de la infraestructura urbana, vial, de riego y áreas agrícolas, por efecto del Fenómeno del Niño. Se evaluarán las defensas ribereñas del tipo diques enrocados, determinando la sección estable de cauce del río, la pendiente hidráulica, profundidad de socavación, y altura del muro. Las defensas ribereñas son estructuras utilizadas para preveer y controlar las inundaciones que pueden generar los ríos caudalosos en épocas de avenidas. Entre las medidas de prevención y control de erosión de las riberas de los ríos tenemos a las defensas vivas naturales, defensas vivas forestadas y medidas estructurales. Dentro de las medidas permanentes tenemos los siguientes: diques, enrocados, estructuras de concreto, dados, losas y colchones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvites, Barragán Jaime Daniel, and Huaringa David Alejandro Parco. "Propuesta de guía constructiva para la construcción de defensas ribereñas utilizando el sistema de muro enrocado en la planta de CPPQ S.A. en Naña." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624553.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis muestra el procedimiento constructivo del tipo de defensa ribereña de muro enrocado. El empleo de este tipo de estructuras ayuda a prevenir problemas naturales como erosión, socavación e inundación, originados ante la crecida del río. También sirven como estructura de protección ante la ocurrencia de huaicos generadas también por las constantes lluvias. En nuestro país, la aplicación de estos sistemas ha ido en aumento; sin embargo, sigue siendo una interrogante un adecuado proceso constructivo. Se realiza una breve descripción de la problemática generada en la planta de la empresa Corporación Peruana de Productos Químicos SA (CPPQ) ubicada en el margen izquierdo del río Rímac, altura del kilómetro 18 de la Carretera Central, en la localidad de Ñaña, distrito Chaclacayo. En la cual, se presentaron problemas de inundación, derrumbe de muros perimetrales, socavación de ambientes internos y filtraciones que afectaron cimientos de estructuras. La finalidad de esta tesis es definir el proceso constructivo del muro enrocado, indicando la cantidad de recursos utilizados y las diferentes alternativas que puedan considerarse para cada partida. Esta guía de procesos constructivos será de mucha utilidad en caso se realicen proyectos de este tipo.
The present thesis shows the constructive procedure of the riparian defense type, rock wall. The use of this structure helps to prevent natural problems such as erosion, scour and flood, caused by the flooding of river. They also serve as a protection structure in the event of the occurrence of waste generated by the constant rains. In our country, the application of these systems has been increasing; however, an adequate constructive process remains a question. It is made a brief description of the problems generated in the plant of the company Corporación Peruana de Productos Químicos SA (CPPQ) located on the left bank of the Rímac River, at kilometer 18 of the Carretera Central, in the town of Ñaña, Chaclacayo district. In which, there were problems of flooding, collapse of perimeter walls, undermining of internal environments and leaks that affected the foundations of structures. The purpose of this thesis is to define the constructive process of rock wall, indicating the amount of resources used and the different alternatives that can be considered for each project. This construction process guide will be very useful in case projects of this type are carried out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar, Aguinaga Daniel Alberto. "Comparación técnica entre el uso de gaviones y geoceldas como estructuras de defensa ribereña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6935.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis compara dos revestimientos contra la erosión ribereña mediante tres variables técnicas. Los revestimientos analizados son los colchones de gaviones y las geoceldas con relleno de concreto, mientras que las variables definidas para la comparación son la resistencia a la erosión y durabilidad, la rugosidad de la superficie y la estabilidad del sistema de protección. Con la finalidad de lograr una comparación objetiva de las variables definidas, se propone el caso del proyecto de defensas ribereñas del río Zarumilla en Tumbes para servir como marco de condiciones de diseño de los recubrimientos evaluados. Este proyecto de construcción de defensas ribereñas se dio en el marco de cooperación entre el Perú y Ecuador para mitigar los efectos de las inundaciones producto de la influencia de la oscilación climática del sur, conocida como el fenómeno de “El Niño”. Así mismo, se realiza una propuesta de diseño para cada tipo de revestimiento con el objetivo de mostrar los criterios generales que influyen en la concepción y diseño de estas estructuras. Luego de realizar este diseño, se procede con el análisis de las variables definidas para la comparación. Estas variables han sido determinadas para representar las características básicas de análisis de los revestimientos comparados. Se ha demostrado que los colchones de gaviones y las geoceldas con relleno de concreto poseen la capacidad de resistir las solicitaciones mínimas del proyecto. Sin embargo, en base al análisis realizado, se ha determinado que las geoceldas con relleno de concreto tienen el mejor desempeño como recubrimiento contra la erosión ribereña. Por último, si bien se concluye que las geoceldas son el recubrimiento más adecuado, se recomienda el uso conjunto de estos recubrimientos como parte de una solución integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garavito, Calle Julissa Andrea. "Planeamiento de la construcción de la defensa ribereña del Puente Tahuamanu utilizando geoestructuras - Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7264.

Full text
Abstract:
El Puente Tahuamanu forma parte de La Carretera Interoceánica Sur, la cual cruza el Departamento de Madre de Dios y finaliza en Iñapari, frontera con Brasil. Este puente se entregó como parte del contrato de concesión de la Carretera Interoceánica Sur. A lo largo de los años, el río Tahuamanu, debido a su comportamiento meándrico, fue modificando su cauce y con ello, socavando el estribo izquierdo del puente, lo cual provocó el colapso del mismo. Es por ello que el Concesionario, dentro de sus obligaciones contractuales de mantener la integridad de las estructuras que le fueron concesionadas, elabora el proyecto de ingeniería de detalle, cuyo objetivo consiste en proteger los estribos del puente de los flujos naturales que socavan la estructura. La solución que se planteó fue la protección de los taludes adyacentes a los estribos del puente utilizando geoestructuras, además de actividades de reencauzamiento de las aguas del río Tahuamanu. Este tipo de estructuras son una tecnología relativamente nueva en nuestro país, por lo que resultó conveniente realizar una descripción sobre sus usos y metodología constructiva. En el desarrollo de esta tesis, se describirá el proyecto de ingeniería propuesto por el Concesionario y los lineamientos para definir el tiempo de ejecución de la obra, entre ellos el uso de tiempos tecnológicos, análisis de practicabilidad y lógica constructiva. Por otro lado, se realizará el análisis de costo de las partidas más incidentes para determinar el presupuesto general del proyecto. Finalmente, una solución muy difundida en el país es la protección de defensas ribereñas utilizando muros y/o espigones de gavión; de modo que se realizará un análisis comparativo de plazo, costo y mantenimiento entre ambas soluciones para verificar la conveniencia de cada solución considerando las particularidades de este proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography