Academic literature on the topic 'Déficit de humedad en el suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Déficit de humedad en el suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Déficit de humedad en el suelo"

1

Inzunza-Ibarra, Marco A., Ernesto A. Catalán-Valencia, Magdalena Villa-Castorena, Ignacio Sánchez-Cohen, and Abel Román-López. "RESPUESTA DE LA CANOLA AL DÉFICIT HÍDRICO DEL SUELO." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (March 31, 2010): 53. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.53.

Full text
Abstract:
El trabajo se llevó a cabo en Gómez Palacio, Durango, México, con el objetivo de determinar la función de producción que relacione el rendimiento de canola (Brassica napus L.) con el nivel de hume-dad del suelo. Se aplicaron siete tratamientos de riego, consistentes de seis diferentes niveles de abatimiento de la humedad aprovechable residual del suelo al momento de regar (0, 12, 24, 36, 48 y 60 %), y un tratamiento adicional con sólo el riego de presiembra. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano, eficiencia del uso de agua y lámina de agua consumida. Según la función de producción obtenida, es posible lograr un rendimiento de grano de 3.1 t ha-1, con una lámina de agua de 48 cm distribuida con riegos aplicados cuando la humedad aprovechable residual en el suelo baja a 35 %, equivalente a una tensión de humedad de -0.74 MPa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Roncancio, Germán, Luis Alejandro Ramírez, and Manuel Rincón. "Respuesta del ajo a un gradiente de humedad." Ingeniería e Investigación, no. 19 (July 1, 1989): 39–44. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n19.19670.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en conocer la respuesta en el rendimiento del ajo (Allium Sativum L.) a diferentes niveles de humedad, utilizando para ello la metodología del riego por gradiente, con un diseño experimental de bloques completos al azar. Con la aplicación de tratamientos de agotamiento de humedad en el suelo (stress) en tres etapas del ciclo vegetativo se estableció el período más crítico del cultivo al déficit de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orozco Corral, Alfonso Luis. "Uso Eficiente del Agua de Riego mediante Sondas de Capacitancia." Aqua-LAC 2, no. 1 (March 31, 2010): 56–67. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-06.

Full text
Abstract:
La explotación del acuífero Cuauhtémoc es de 4,230 pozos, con volumen medio de extracción de 360 Mm3/año, se recarga con 87 Mm3/año, existiendo un déficit medio anual de 273 Mm3 dicha extracción es principalmente para la agricultura (92%). Es necesario incorporar tecnologías y programas de riego más eficientes que contribuyan al desarrollo sustentable de la agricultura en México. El estudio se realizó durante el período 2005-2008 en el Rancho El Rosario, Municipio de Guerrero, Chihuahua. Cuenta con 570 hectáreas plantadas (628,705 árboles) con manzano variedad Golden Delicious, irrigadas por microaspersión de baja presión, utilizando sondas de capacitancia (FDR) para medir el contenido volumétrico de agua del suelo y el monitoreo del clima en tiempo real. Con la finalidad de efectuar un manejo eficiente del agua de riego y disminuir las extracciones profundas, se utilizaron metodologías propuestas por la FAO e INIFAP, para el cálculo de las variables: Evapotranspiración de referencia, evapotranspiración de cultivo, factor de cobertura, coeficientes de cultivo, clase textural de suelos, punto de saturación, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, humedad aprovechable, déficit de humedad, porcentaje permitido de abatimiento de humedad, lámina de riego, momento de riego, densidad aparente, velocidad de infiltración, humedad gravimétrica y volumétrica, precipitación efectiva, requerimientos hídricos diarios, mensuales y anuales, número de riegos, frecuencia y tiempo de riegos. Se instaló un sistema de tubos de acceso para la toma de datos semanales de la sonda de capacitancia para el monitoreo de la humedad del suelo, comparando los valores dieléctricos de la sonda con la humedad volumétrica del suelo. Los datos meteorológicos se obtuvieron de estaciones pertenecientes a la red agroclimática de UNIFRUT. El análisis estadístico se efectuó por medio de la regresión lineal y polinómica (R²). Además de la obtención de balances hídricos ajustados para uso en investigaciones sobre los procesos de contaminación de acuíferos por nitratos, la utilización de sondas de capacitancia proporciona información que permite la optimización de los riegos, la corrección de estados de stress hídrico en los cultivos y el estudio de la dinámica del suelo. Los resultados indican ahorros significativos de agua de riego del 45 % (7,000 m³/ha y 4 Mm³ en 570 ha.). Así mismo, se obtuvo un ahorro de energía eléctrica para la extracción profunda de agua, del 42 % (800,000 Kwh). Asumiendo que existen 30,000 ha. de cultivo manzano en la región de Cuauhtémoc y Guerrero en el Estado de Chihuahua, si esta metodología se adoptara significaría un ahorro de 209 Mm³ anuales para el acuífero, lo que impactaría significativamente sobre el déficit de recarga existente, minimizando los impactos ambientales negativos e incrementando las expectativas de vida del acuífero (25 años) y contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermúdez- Flórez, Leidy Natalia, José Régulo Cartagena-Valenzuela, and Víctor Hugo Ramírez- Builes. "Soil humidity and evapotranspiration under three coffee (Coffea arabica L.) planting densities at Naranjal experimental station (Chinchiná, Caldas, Colombia)." Acta Agronómica 67, no. 3 (July 1, 2018): 402–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.67377.

Full text
Abstract:
El café es un cultivo dependiente del agua disponible en el suelo, bien sea a través de la lluvia o del riego, ya que ésta tiene un marcado efecto en la productividad y la distribución de la cosecha. Conocer el efecto de la distancia entre plantas sobre el comportamiento de la humedad en el suelo y el consumo de agua, influye en las prácticas agronómicas del sistema productivo del café, entre ellas: la densidad de siembra, la fertilización, y las épocas de siembra. El estudio se realizó en la Estación Experimental Naranjal ubicada en Chinchiná (Caldas, Colombia) a 04° 58’ N, 75° 39’ O; 1,381 m de altitud y tuvo como objetivos conocer el comportamiento de la humedad en un Andisol sembrado con café en tres densidades de siembra, estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) y evaluar la evapotranspiración del cultivo (ETc). La humedad del suelo se midió con una sonda de capacitancia de 100 cm con sensores espaciados cada 10 cm. La humedad en el perfil del suelo varió con la densidad de siembra y entre los periodos secos y húmedos considerados. La ETo y la ETc fueron influenciadas por las condiciones de clima, siendo mayores en la época seca y menores en la época de lluvias. La densidad de siembra afectó las propiedades hidráulicas del suelo. No obstante, por la capacidad de almacenar agua que caracteriza a los Andisoles, las plantas tuvieron agua disponible aún en las épocas secas. La sonda de capacitancia mostró ser un instrumento efectivo para el estudio del comportamiento del agua en los suelos de la región cafetera de Colombia, especialmente aquellos sensibles a las limitaciones ocasionadas por el déficit hídrico como producto de la variabilidad climática actual y futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sainz de la Maza, M., and M. Del Jesus. "Análisis de sequías históricas a través de los impactos derivados." Ingeniería del agua 24, no. 3 (July 31, 2020): 141. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12182.

Full text
Abstract:
<p class="Cuerponormal">A pesar de que hoy en día la identificación y caracterización de sequías sigue siendo un proceso no estandarizado, lo más habitual es utilizar índices como el SPI o el SPEI entre otros. En este estudio se han analizado sequías históricas, no solo a través de los índices SPI y SPEI, sino también a través del índice SSMI, con series de humedad de suelo simuladas con el modelo hidrológico Variable Infiltration Capacity (VIC). El objetivo es mostrar la importancia de considerar la humedad del suelo en estudios de sequías. La ocurrencia de las sequías se ha determinado a través de los impactos económicos y agrícolas generados, y no únicamente a través del déficit hídrico. Se puede concluir que la humedad del suelo es un factor determinante en el estudio del impacto de la sequía en la producción de cereales y especies de grano grueso, pero no en las pérdidas económicas inducidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona Ayala, Carlos, Alfredo Jarma Orozco, Hermes Áramendiz Tatis, Maryorik Peña Agresott, and César Vergara Córdoba. "Respuestas fisiológicas y bioquímicas del fríjol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) bajo déficit hídrico." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 15, 2015): 250. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3218.

Full text
Abstract:
El fríjol caupí contribuye a la alimentación humana y animal en muchas regiones del mundo, especialmente en aquellos lugares donde la sequía restringe la producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue identificar algunas respuestas fisiológicas y bioquímicas de esta especie, bajo condiciones de estrés hídrico en fase reproductiva. Se experimentó bajo un diseño completamente aleatorizado en un arreglo factorial 2x6 (2 niveles de humedad del suelo y 6 genotipos) con tres repeticiones. Se analizó la respuesta de la especie evaluando el rendimiento de la planta mediante la cuantificación del rendimiento de grano/planta, el número de vainas/planta, el número de semillas/vaina, y la longitud de la vaina; se estimó la reducción relativa del rendimiento y la susceptibilidad a la sequía. También se analizó el intercambio gaseoso, la actividad de las enzimas catalasa y ascorbato peroxidasa, así como los contenidos de clorofila, carotenoides, proteínas libres, prolina y malondialdehído. El estrés por sequía causó una disminución en el rendimiento de grano/planta del 57,72%, número de vainas/planta del 49,40% y número de semillas/vaina del 32,07%. A los 17 días de sequía, la fotosíntesis empezó a registrar valores cercanos a cero cuando el contenido de humedad del suelo se redujo alrededor del 40% de la capacidad de campo,lo cual pudo ser ocasionado por limitaciones estomáticas y, posiblemente, por limitaciones no estomáticas. La proporción de clorofila a/clorofila b (Chla/Chlb), fue significativamente más baja, mientras que el contenido de malondialdehído fue significativamente más alto, en plantas bajo estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos Mansilla, Guillermo E., Jorge Faustino, Ruperto Quezada, and Juan M. Indekiu-Rivas. "Determinación del balance hí­drico del suelo, cuenca Rí­o Atulapa, modelo de Thorntwaite desarrollado en Python, Esquipulas, Chiquimula, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 1 (July 1, 2018): 25–42. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i1.229.

Full text
Abstract:
En la región centroamericana, Guatemala comparte junto a Costa Rica, el tercer lugar en lo concerniente a la disponibilidad o volumen de agua. La cuenca del río Atulapa de 42.72 km2 de longitud, localizado en la parte alta del río Lempa, constituye un recurso hídrico de interés trinacional para las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala. La cuenca forma parte de la reserva Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad; declarada como reserva de biosfera en junio del 2011, por la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Debido a los efectos del cambio climático y utilización de la tierra en la cuenca, ha disminuido la capacidad de retención de agua del suelo, por lo que en el presente estudio se evaluó el balance hídrico del suelo con el modelo de Thornthwaite y Mather. Los métodos y técnicas aplicados permitieron generar y evaluar registros hidrometeorológicos con estaciones digitales instaladas; así como también, la utilización de estaciones locales. Posteriormente, se utilizó un Sistema de Información Geográfica para programar el modelo de balance hídrico en el suelo con Python, simulando la distribución espacial de la precipitación, evapotranspiración potencial y real, contenido de humedad en el suelo, almacenamiento y escorrentía superficial. La textura del suelo y su cobertura permitió determinar la capacidad de retención de humedad. El 85% del territorio de la cuenca posee texturas franco arcillo-arenosas de origen volcánico y cultivo de café. El caudal medio anual en el río Atulapa es 0.59 m3/seg, la precipitación potencial media es 1,916 mm/año, la evapotranspiración real media es 873.08 mm/año, el déficit de disponibilidad de agua del suelo es de 465 mm/año. La variabilidad biofísica de la cuenca del río Atulapa, determinó la dinámica del balance hídrico del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pacheco, Juan, A. Pérez, and B. Job. "Programación del riego de la papa en el "Valle del Yabú", Santa Clara, Cuba." Nexo Revista Científica 23, no. 2 (December 10, 2010): 41–46. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v23i2.236.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo, ejecutado durante dos cosechas 2009 y 2009-10 fue estudiar la programación del riego de la papa que se realiza en la Unidad Cooperativa No.2 del “Valle del Yabú” de Santa Clara y realizar correcciones para lograr el establecimiento de una programación de riego científicamente fundamentada. En la primera cosecha, se comprobó que el momento de aplicación del riego y el volumen de agua aportado no obedecían a criterios técnicos, sino que dependían de decisiones empíricas de las personas que se relacionaban con esta actividad y la programación del riego se caracterizaba por aplicar muy pequeñas láminas de agua que no lograban humedecer 20 cm de profundidad de suelo, de modo que, el riego obstaculizaba las labores fitosanitarias y culturales y dejaba el suelo con déficit hídrico. En ambas cosechas, se colocaron tensiómetros a 20 y 40 cm de profundidad del suelo, se tomaron muestras de humedad del mismo periódicamente y se efectuó un balance diario del agua en el suelo, con lo cual, se disminuyó el número de irrigaciones durante la segunda cosecha.Palabras claves: Balance hídrico, régimen de riego, pivote central.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v23i2.236Nexo: Revista Científica Vol. 23, No. 02, pp.41-46/Nov 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macías Duarte, Rubén, Raúl Leonel Grijalva Contreras, Fabián Robles Contreras, Arturo López Carvajal, and Fidel Núñez Ramírez. "Déficit de riego y aplicación de hidrogel en la productividad de olivo en regiones desérticas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (March 22, 2019): 393–404. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1751.

Full text
Abstract:
La sobre explotación del manto freático y los escases de agua en la región semidesértica del norte de Sonora, representa un grave problema. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un déficit de riego 50% (DR50%) y un hidrogel (H) sobre el rendimiento y calidad del cultivo del olivo cultivar ‘Manzanilla de Sevilla’ en la región semidesértica de Caborca, Sonora, durante el ciclo 2016 a 2017. Los tratamientos evaluados fueron: DR50%, DR50%+H, R100% (testigo) y R100%+H. Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticas en el contenido de humedad del suelo entre el DR50% y el testigo, con una reducción de 22.7% (2 880 m3 h-1) en el volumen de agua aplicada con el DR50% en relación al testigo, sin afectar el rendimiento y calidad del fruto. La adición de hidrogel no presentó respuesta en ninguno de los parámetros evaluados. El rendimiento y calidad del fruto fue estadísticamente igual para todos los tratamientos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Covarrubias-Ramírez, Juan Manuel, Alejandro Zermeño-González, Víctor Manuel Parga-Torres, Gregorio Briones-Sánchez, and Enrique Troyo-Diéguez. "Aplicación de Días grado de crecimiento en el cultivo de Papa (Solanum tuberosum L.) para estimar el abatimiento del agua en el suelo." Acta Universitaria 29 (August 15, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2033.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue obtener un modelo para la estimación del factor de abatimiento del agua en el suelo en función de los días grado (Di) de crecimiento en el cultivo de papa y el déficit hídrico durante el desarrollo del cultivo. La tasa de abatimiento del agua en el suelo se midió con tensiómetros y la profundidad de crecimiento del sistema radical (Pr) se estimó durante el ciclo de crecimiento del cultivo. Con datos agroclimáticos de estaciones climatológicas cercanas se determinaron los Di de crecimiento del cultivo. El factor de abatimiento del agua en el suelo (ƒ) se obtuvo con mediciones del contenido de humedad del suelo (θ), en relación con los parámetros de capacidad de campo y punto de marchitez permanente. La relación entre la profundidad del sistema radical y los Di de crecimiento se describió mediante una ecuación no lineal tipo curvilínea (r2 = 0.9786). Para la relación entre el factor de abatimiento y los Di de crecimiento se utilizó un polinomio de tercer orden (r2 = 0.820). Al aplicar dicho modelo, el máximo valor de factor de abatimiento fue 0.352 para 11 grados Di, observándose una tendencia decreciente para el citado factor hasta una magnitud de 1 000 Di, alcanzando un valor de 0.292, que tiende a mantenerse estable para valores mayores de 1100 Di. La estimación de Di de crecimiento para el cultivo de papa es de utilidad para determinar oportunamente y la profundidad de su raíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Déficit de humedad en el suelo"

1

Podestá, Lidia. "Influencia de restricciones hídricas poscosecha en el crecimiento vegetativo y reproductivo en plantaciones jóvenes de cerezo (Prunus avium L.)." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/2981.

Full text
Abstract:
En cerezos plantas con excesivo vigor son poco precoces, a menudo poco productivas y de difícil manejo en el cultivo. El exceso de vigor puede ser controlado con el uso de estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, controlar el crecimiento vegetativo vigoroso y estimular la producción precoz en plantaciones jóvenes de cerezo, se estableció un ensayo de RDC en un monte frutal comercial de la variedad Bing regado por goteo en la localidad de Agua Amarga, Mendoza, Argentina, Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha sobre parámetros de crecimiento vegetativo (crecimiento de brotes y tronco, área y peso seco foliar), reproductivo (densidad de floración, rendimiento y calidad de frutos) y estado nutricional (nutrimentos foliares y reservas de carbohidratos no estructurales). Los tratamientos de riego poscosecha fueron: riego a demanda plena (T1= Etc 100 %) y RDC reponiendo el 75 % (T2= Etc 75 %) y 50 % (T3= Etc 50 %) respecto de T1. Se midió el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y del suelo con sonda de capacitancia y gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y de entrenudos. En T3 la intensidad del déficit hídrico impuesta aumentó la calidad de los ramilletes y la producción de yemas de flor, flores y frutos en el ciclo vegetativo siguiente. La calidad y madurez de frutos no fue afectada por los tratamientos de RDC, aunque en T3 aumentó levemente la proporción de frutos dobles. Luego del primer año de RDC en las plantas del T3 hubo una disminución significativa, aunque leve, del contenido de Ky P foliares y de almidón en raíces, El potencial hídrico del tallo a mediodía resultó un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos un ajuste preciso del nivel de restricción hidrica poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar el vigor y estimular la producción precoz, Al mismo tiempo se ahorran importantes cantidades de agua.
Vigorous cherr/ tree orchards are less precocious and productive, and difficult to manage. Reguiated déficit irrigation (RDI) can be used as a strategy to control excessive vigor. In order to evalúate water use efficiency, vegetative growth, and precocity of bloom and production, a posthar^/est reguiated déficit irrigation experiment was conducted in a commerciaí sweet cherry orchard cv. Bing, located in Agua Amarga, Mendoza, Argentina, with young and vigorous trees under drip irrigation. Postharvest RDI treatments were: replacement of 100% ETc (T1= Etc 100 %); replacement of 75% of TI (T2= Etc 75 %) and replacement of 50% of Ti (T3= Etc 50 %). Plant viíater status was measured by midday stem water potential and soil water content by capacitance and gravimetric techniques. The effects of the different RDI strategies were evaluated on vegetative growth (shoot length and trunk cross-sectional área, leaf área and dry weight), reproductive growth (bloom density, yields and fruit quality} and nutrient status (leaf nutrition and nonstructurai carbohydrates). In T3 shoot length, number and length of internodes, and, number, área, and dry weight of leaves significantly decreased. In T2 shoot and internode grovvth decreased, but the oíher variables were less affected. In addition, T3 significantly increased the number of floral buds per spur and the number of flowers per bud. As a consequence, the density of flower-buds, flowers and fruits were significantly higher the follovi/ing year. In general fruit quality and maturity were not modified by RDI treatments, although the amount of double fruits increased slightly in T3. After one year of RDI in T3 there was a significant decrease in root starch and leaf K and P content. Midday stem water potential resultad a good indicator of plant water status, We conclude that a carefully rrianaged postharvest RL)I can be used to control vigor and promote early production in cherry trees, saving significant amounts of water at the same time.
Fil: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Curotto Juan Pablo. "Humedad Proveniente del Suelo en Edificaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104948.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tiene como finalidad estudiar los problemas que genera la humedad del suelo en viviendas de albañilería y hormigón armado que se construyen en la provincia de Santiago. La humedad proveniente del suelo daña en forma importante las construcciones de albañilería y de hormigón armado ya que ambos materiales, dada su contextura, absorben fluidos a través de vacíos de pequeño diámetro que quedan en el interior de los elementos constructivos. Esta característica permite el ascenso del agua a través de fundaciones, cimientos, sobrecimientos o muros que quedan en contacto directo con suelos húmedos, causando graves problemas de habitabilidad en las edificaciones. Si bien se reconoce que éste es un problema habitual en las viviendas de Santiago, no existen investigaciones o estudios formales que entreguen cifras específicas acerca de la cantidad de viviendas y, en consecuencia, de personas afectadas por este crítico problema. Teniendo en cuenta este vacío de información, en el presente trabajo se incluye una encuesta realizada, durante el proceso de investigación, en las 32 comunas que conforman la provincia de Santiago. Dicha encuesta se realizó en base a una muestra probabilística estratificada, que permite afirmar que los datos obtenidos son aplicables a toda la provincia. Los resultados de la encuesta confirman que los problemas de humedad proveniente del suelo afectan a cuatro de cada diez viviendas. Esta situación se atribuye a la escasa práctica y utilización de las medidas preventivas y a la baja efectividad de las soluciones paliativas existentes. Lo que perjudica no sólo la habitabilidad y estética de las viviendas, sino también la higiene y salud de los usuarios. Del análisis de las soluciones se concluye cuáles son las que brindan una mayor eficiencia y por lo tanto, las que debieran ser utilizadas para eliminar, o en su defecto, aminorar los daños producidos por esta causa. Se concluye además, que los problemas de humedad provenientes del suelo generan graves inconvenientes en la habitabilidad de las viviendas, realidad que determina la necesidad de crear conciencia en los profesionales para que asuman la responsabilidad de tomar medidas necesarias para erradicar el problema, comprendiendo que el gasto inicial es una importante inversión para mejorar la calidad de vida de los usuarios, quienes generalmente adquieren con mucho esfuerzo la vivienda confiando que ésta cumplirá con los requisitos básicos de serviciabilidad y confort, y por ende, libre de esta patología o enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martin, Edward C., and Carolina Munoz. "Métodos para Medir la Humedad del Suelo para la Programación del Riego ¿Cuándo?" College of Agriculture, University of Arizona (Tucson, AZ), 2017. http://hdl.handle.net/10150/625275.

Full text
Abstract:
8 pp. / Reviewed 2/2017; Originally Published 2000
El manejo apropiado del riego requiere la evaluación de parte del agricultor de sus necesidades de riego en base a medidas de varios parámetros físicos del suelo. Algunos productores utilizan equipo sofisticado mientras que otros se basan en métodos empíricos o en el sentido común. Cualquiera que sea el método usado, cada uno tiene sus propios méritos y limitaciones. El agricultor generalmente se hace dos preguntas al desarrollar una estrategia para el manejo del riego: “¿Cuándo regar?” y “¿Cuánta agua aplicar?”. Este boletín responde a la pregunta CUÁNDO. Reviewed 2/2017; Originally Published 09/2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martin, Edward. "Metodos para Medir la Humedad del Suelo para la Programacion del Riego--¿Cuando? (Spanish)." College of Agriculture and Life Sciences, University of Arizona (Tucson, AZ), 2010. http://hdl.handle.net/10150/147011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leiva, Büchi Nicolás Andrés. "Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de humedad de suelo low-cost." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150901.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La humedad del suelo es un parámetro clave para diversas aplicaciones ambientales, hidrológicas, meteorológicas y actividades productivas relacionadas con los sistemas silvoagropecuarios. Dentro de los métodos para obtener información de la humedad de suelo, las mediciones in-situ son esenciales para analizar la transferencia de energía en modelos suelo-vegetación-atmósfera y la validación de métodos indirectos para la estimación de esta variable. Por esto, contar con métodos confiables, robustos y sistematizados de mediciones in-situ es requerido para la obtención de modelos ambientales óptimos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Candia, Antich Rodrigo Alejandro. "Calibración de dos sensores del tipo FDR y un sensor TDR en distintas condiciones de salinidad del suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147795.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo
La necesidad de monitorear el estado hídrico del suelo ha llevado al desarrollo de distintas técnicas que estiman el contenido de agua ( ) de éste Dentro de estas técnicas existen dispositivos que utilizan impulsos electromagnéticos, estimando en base a la permisividad dieléctrica del suelo ( a); sin embargo, existe un efecto de las sales que generan errores en la medición realizada. Esto hace necesario realizar una calibración de los sensores para poder representar de buena manera el estado hídrico en suelos con altos contenidos salinos. Este ensayo fue realizado en tres predioss en el Valle de Copiapó, con texturas predominantemente finas y valores de conductividad eléctrica saturada entre 4,4 a 16,5 dS m-1. Se calibraron para estas condiciones 2 sensores del tipo FDR (POGO y Diviner 2000) y 1 del tipo TDR (GS3). Con las calibraciones de fábrica de estos sensores, el error estándar asociado a la estimación de fue de 0,053 m3 m-3, 0,086 m3 m-3 y 0,070 m3 m-3, para los sensores GS3, POGO y Diviner 2000 respectivamente. Luego de la calibración estos errores disminuyeron a 0,033 m3 m-3, 0,063 m3 m-3 y 0,019 m3 m-3. No fue necesaria la realización de curvas de calibración diferenciadas en rangos de salinidad ni de , a excepción del sensor Diviner 2000, en donde se realizó un ajuste para cada profundidad y cada suelo muestreado.
The need to monitor soil hydric status has promoted the development of different techniques to estimate the soil water content (θ). Among those techniques there are devices that work with electromagnetic pulses to estimate θ based on the soil dielectric permittivity ( a), however, soil salt content can affect the measurements and cause errors on the soil water estimation. Based on this, it is necessary to calibrate these sensors to determine in a proper way the soil hydric status in soils with high salt content. This trial was developed at the Copiapo Valley in three predominantly fine textured soils with saturated electrical conductivity ranging from 4.4 to 16.5 dS m-1. Under these conditions 2 FDR types sensors (POGO and Diviner 2000) and 1 TDR type (GS3) were calibrated. Under the original settings the standard error of the θ estimation were 0.053 m3 m- 3, 0.086 m3 m-3 and 0.070 m3 m-3 for the GS3, POGO and Diviner respectively. Once the custom calibration was set up the standard error were a 0.033 m3 m-3, 0.063 m3 m-3 and 0.019 m3 m-3. The calibration grouped according to salinity or θ ranges was not necessary, except for the Diviner 2000 sensor where calibration for each depth and soil tested was necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Toro Nicolás. "Relación de la evapotranspiración real con la humedad disponible del suelo en ecosistemas naturales de zonas áridas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148218.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La humedad del suelo es una variable fundamental en términos agronómicos y en el manejo de recursos naturales, usualmente estimada de manera puntual. Para su caracterización espacial, en los últimos años se han desarrollado varias técnicas que incluyen herramientas de SIG y percepción remota como insumos. Aun cuando se reportan resultados promisorios, no se emplean como práctica habitual en el manejo de recursos naturales debido a la falta de estudios que permitan caracterizar las relaciones entre distintos aspectos ecosistémicos dentro de lugares de importancia ecológica, como lo son las zonas áridas de nuestro país. En particular, se ha demostrado que la evapotranspiración diaria ( ) representa un buen descriptor de variaciones espaciales del agua intercambiada con la atmósfera. El objetivo de este estudio fue determinar las relaciones entre y la Humedad Aprovechable ( ) en distintas zonas topográficas de una cuenca árida en la Región de Coquimbo. Se estimó la del 23 de Septiembre de 2003, además de productos topográficos de primer y segundo orden derivados del Modelo Digital de Elevación (DEM) ASTER. Se obtuvieron mediciones de variables texturales y de humedad del suelo en 30 ubicaciones, y se analizaron las relaciones entre y la humedad, topografía vs humedad y vs texturas y finalmente entre y humedad en zonas topográficas distintas, evaluando las relaciones en forma separada. De las variables topográficas simples, la pendiente explica 29% del contenido de agua en el suelo y (índice de posición topográfica derivado del DEM) a 5000 metros explica un 20%. El mismo explica un 14% de y 36% del porcentaje de limo. El índice de geoforma muestra resultados prometedores en la descripción de texturas El análisis segmentado por criterios topográficos entre y representa mejoras en el ajuste y significancia de la regresión a varias escalas. Sin embargo se hace hincapié a considerar que las clasificaciones topográficas dependen mucho de los parámetros con que opera el algoritmo, y no existe un único criterio de clasificación. Se concluye que la registrada posterior a eventos pluviométricos del año 2003 posee relación significativa con la capacidad de almacenamiento hídrico del suelo en zonas de pendientes medias en la cuenca de Las Cardas.
Many ecological processes are affected by soil moisture, which is essential in fields of agronomy and management of renewable natural resources. In the last years, Remote sensing and GIS tools has been used for spatial characterization of soil moisture. Although promising results, this tools are not used as a routine practice in the management of natural resources due to the lack of knowledge in relationships between different ecosystem components in ecological significant areas, such as arid zones. In particular, the daily evapotranspiration ( ) is a key variable, because is strongly driven by soil moisture. The objective of the study is to determine the relationships between and Available Soil Moisture ( ) over different topographical zones in an arid watershed of the Coquimbo Region. Daily actual Evapotranspiration for September 23th of 2003 and first and second order topographic products were mapped from ASTER imagery. Data of variables related to soil moisture and textures were retrieved from 30 locations. The relationship between moisture vs and textures vs topography were evaluated. Amongst the simple topographic variables, slope explained 29% of the water content; meanwhile 5000 meter radius explains 14% of and 36% of Silt percent. The moisture vs relationship in different topographical zones improves the fitting and significance of the regression at various observational scales. However, the topographic classifications strongly rely on the parameters of the algorithms, because there is no single criterion for classification. It is concluded that of September 23th of 2003 has significant relationship with for Middle Slope zones in Las Cardas watershed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Pelayo Oscar. "Dinámica de la humedad del suelo. Propiedades físicas y escorrentía en laderas mediterráneas afectadas por incendios forestales." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81402.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio ha abordado la problemática de la recurrencia del fuego en sistemas mediterráneos. Más concretamente, se ha basado en los efectos producidos por fuegos repetidos sobre las propiedades hidrológicas del suelo. Se ha desarrollado en dos áreas de estudio (Valencia, España y Coimbra, Portugal). El diseño experimental se ha basado en la realización de fuegos experimentales y fuegos controlados, en el análisis de las propiedades hidrológicas de estos suelos, y de los consecuentes procesos erosivos, mostrando, como los cambios derivados del fuego repetido han generado respuestas que implican una mayor degradación del ecosistema. Se ha estudiado la hidrofobicidad, la capacidad y la tasa de infiltración en estos ambientes quemados y no quemados, los contenidos de agua en el suelo, y los subsiguientes procesos derivados de estos cambios. Se ha concluido que la intensidad del fuego y los subsiguientes cambios en las propiedades hidrológicas, junto con las características de las precipitaciones, son los principales parámetros responsables de la degradación del suelo.
The following study has addressed the problem of fire recurrence in Mediterranean ecosystems. More specifically, it is based on the effects of repeated fires on soil hydrological properties. It was carried out in two study areas (Valencia, Spain and Coimbra, Portugal). The experimental design was based on the performance of experimental and controlled fires. The hydrological properties of these soils, and the consequent erosion were then analyzed. The hydrophobicity, the infiltration rates and capacity in these environments, burned and unburned, were studied. Soil water contents and the subsequent processes resulting from these changes were also analyzed. Changes resulting from repeated fires generated responses that imply greater ecosystem degradation. It is concluded that the fire intensity of and the subsequent changes in the hydrological properties, together with rainfall characteristics, are the parameters responsible for that degradation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Verdugo, Varoli Germán Andrés. "Estudio del Efecto de los Cambios de Humedad del Suelo en la Frecuencia Natural de una Estructura." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103426.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de título es registrar y analizar las variaciones de la frecuencia natural que una estructura pueda tener como resultado de los cambios en el contenido de humedad del subsuelo donde está localizada. Se busca obtener una correlación entre los cambios de frecuencia de la estructura y los cambios en el contenido de humedad del suelo. Se ha observado en el último tiempo que no solo cambios en las propiedades físicas de una estructura provocan alteraciones en los parámetros estáticos y dinámicos de este, si no que también variaciones externas a la estructura. Un ejemplo de lo anterior son cambios en la frecuencia natural de una estructura debido a cambios en el contenido de humedad del suelo de fundación. Un ejemplo de lo anterior corresponde a variaciones de un 3% en la frecuencia natural de la Biblioteca Millikan en California, inmediatamente después de precipitaciones de 100 mm en 48 horas, recuperando la frecuencia previa solo al cabo de 10 días. En Chile también se han observado variaciones debidas a los cambios del contenido de humedad en el suelo. Para el Edificio de la Cámara Chilena de la Construcción, se registró un aumento en la frecuencia del edificio de hasta un 1.2% luego de una intensa lluvia que alcanzó aproximadamente 40 mm entre los días 13 y 15 de Junio de 2007. Se elaboró y ensayó un modelo a escala de una estructura de un grado de libertad, con un periodo cercano a un segundo, empotrada en un suelo constituido por arena con menos de 30% de finos, éstos de baja plasticidad, inicialmente en estado seco. En la parte superior de la estructura del modelo se colocó un acelerómetro para registrar las vibraciones y en el suelo se instalaron tres sensores de humedad a distintas profundidades. El agua de lluvia fue simulada mediante la adición de agua a través un dispensador manual. Cuando se agregó agua por primera vez al modelo se rigidizó producto del efecto de capilaridad. En las ocasiones posteriores que se agregó agua al modelo se observa una disminución de la frecuencia de la estructura en torno al 1.6%, que coincide con aumento en el contenido de agua por sobre el 40% de saturación en la profundidad de suelo que contiene los costados de la fundación y el sello. La disminución de la frecuencia se debió a la perdida de rigidez del suelo generada por la reducción de las tensiones efectivas del suelo. Se concluye que existe una clara correlación entre los cambio de humedad del suelo y variaciones en la frecuencia natural de la estructura. Esta variación de la frecuencia natural se produce cuando el contenido de humedad del suelo cerca de los costados y la base de la fundación está por sobre el 40% de saturación aproximadamente. Sin embargo no se observa que un aumento en el contenido de humedad del suelo bajo el sello de fundación afecte el comportamiento de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivares, Cabello Claudia Lily. "Validación de la humedad del suelo estimada mediante un método óptico microondas pasivo en dos zonas agrícolas de distinto régimen hídrico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150908.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La humedad del suelo es un factor fundamental en la biósfera y en la interacción suelo-atmósfera. Contribuye en el desarrollo de modelos predictivos climáticos y meteorológicos aportando a la toma de decisiones relacionadas con el manejo de aguas. A pequeña y mediana escala espacial es de gran relevancia en la productividad agrícola, y con ello en la seguridad global alimentaria, haciéndose necesaria la estimación y medición de esta variable. Debido a la variabilidad espacial y temporal de la humedad del suelo es que existen diversos métodos de estimación y medición, siendo uno de estos el uso de métodos basados en teledetección. En este trabajo se presenta una validación del método óptico microondas pasivo (OPM) a partir de datos in-situ (LAB-net) en dos zonas de Chile con distinto régimen hídrico: Chimbarongo y Oromo ubicadas en la VI y en la X región de Chile, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Déficit de humedad en el suelo"

1

Cálculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia. [Washington, D.C.?]: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Optimizacion De La Humedad Del Suelo Para La Produccion Vegetal-el Significado De La Porosidad Del Suelo. Food & Agriculture Org, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Déficit de humedad en el suelo"

1

ANDREA PILAR BAEZA, VILLARROEL, OVALLE NATALIA, SALAS NÉSTOR, SÁNCHES RONALD, and MARTÍNEZ SEBASTIAN. "EFICIÊNCIA NO USO DE ÁGUA EM PRODUTORES DE MORANGO NA LOCALIDADE DE SÃO PEDRO, MELIPILA, REGIÃO METROPOLITANA, CHILE." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 348–52. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.348-352.

Full text
Abstract:
La producción de frutillas en Chile se concentra principalmente en las regiones del Maule y Metropolitana, las cuales abarcan el 80% de la superficie cultivada en el país (Pefaur Lepe, 2014). En San Pedro, comuna ubicada en la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, se encuentra el principal nicho productivo de frutillas para mercados internacionales y nacionales de la zona central del país (Municipalidad de San Pedro, 2019), principalmente en manos de pequeños agricultores que en promedio cuentan con 0,5 a 2 hectáreas productivas, lo que constituye la base del ingreso monetario para una gran cantidad de agricultores de la comuna (Consultorías Profesionales Agraria Ltda., 2015). La comuna se caracteriza por tener un clima semiárido, con influencia costera, la información climatológica de la zona en los últimos 30 años, nos indica que la temperatura media es de 13,9 °C, con una humedad relativa de 79%, precipitaciones anuales de 396 mm, evapotranspiración potencial de 1230 mm y un déficit hídrico acumulado de 987 mm, evidenciando los efectos del cambio climático y aumento en la escases del recurso hídrico de la zona (Santibañez, y otros, 2014). La provincia de Melipilla ha sido declarada “zona de escasez hídrica” durante varios años consecutivos, indicando la fuerte falta del recurso y la sequía que afecta a la zona en los últimos 10 años, es por esta razón que es vital realizar un manejo eficiente del recurso hídrico, implementado técnicas de eficiencia de uso de agua y teniendo en consideración que más del 70% del reservorio de agua del país es destinado al rubro agropecuario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Déficit de humedad en el suelo"

1

DOMÍNGUEZ, J., J. OLIVER, and J. CASADESÚS. "MONITORIZACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO ALREDEDOR DE UN GOTERO." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.a16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carballo, Federico, Hector Salgado, and Stella Maris Zabala. "Evaluación de datos de humedad del suelo de fuentes gratuitas satelitales de baja resolución para una zona agrícola del centro de Argentina." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Gimeno, María Amparo, Miguel Ángel Jiménez Bello, Juan Manzano Juarez, and María Teresa Mendoza Ballesteros. "Agricultura de precisión: programación del riego en tiempo real." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4396.

Full text
Abstract:
La utilización de las nuevas tecnologías en la planificación del riego es una práctica cada vez más extendida con el fin de hacer esta práctica sostenible tanto en el ámbito medioambiental como en el económico. Es imprescindible transmitir al alumnado la existencia de este tipo de herramientas y hacerles competentes en su uso. Se ha planteado una metodología que integre el uso de un servidor web público y gratuito que orienta al alumno en el cálculo de las necesidades de riego teóricas. Adicionalmente se asocia este resultado al análisis del contenido de la humedad del suelo mediante el uso de sondas denominadas Frequency Domain Reflectometry (FDR). Este último dispositivo permite ajustar el tiempo de riego y la frecuencia del mismo. Se destaca que esta innovadora metodología no proporciona un solución única y pero sí objetiva, lo cual permite realizar una evaluación que se basa en un resultado contrastado y consensuado por grupos de alumnos, lo cual impulsa el trabajo colaborativo. Además esta metodología está dirigida a aglutinar una serie de conocimientos en capacidades a desarrollar un ámbito real. Esta vinculación con la práctica directa facilita la visualización del proceso de cálculo y aumenta satisfactoriamente el interés del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography