Academic literature on the topic 'Definición Pragmática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Definición Pragmática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Definición Pragmática"

1

Nardacchione, Gabriel. "El giro pragmático en la sociología. De las sociologías americanas a la perspectiva político-moral de Boltanski." Revista Española de Sociología 30, no. 1 (2021): a14. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.14.

Full text
Abstract:
Este artículo busca definir los perfiles del enfoque político-moral, de la llamada sociología pragmática, que en Francia co-fundó Boltanski. Articularemos sus principales argumentos con algunas tradiciones pragmáticas de las que resulta heredera. La hipótesis del artículo es que este enfoque siguió el dictatum de un giro pragmático del lenguaje, que tuvo efectos sobre el interaccionismo simbólico, la etnometodología y hasta sobre la teoría de la acción comunicativa. En este sentido, el artículo destaca cincos aspectos de continuidad entre dichas perspectivas: i) el problema de la definición de una acción situada, ii) la influencia del carácter ordinario de las acciones, iii) el cumplimiento de reglas prácticas, iv) la incorporación del problema moral en un sentido práctico, y v) una articulación entre coherencia del lenguaje y consistencia con un mundo material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torrent-Lenzen, Aina. "Tomar el portante no es simplemente "marcharse" : reflexiones sobre la definición de las unidades fraseológicas idiomáticas en los diccionarios desde el punto de vista de la pragmática." Verba Hispanica 18, no. 1 (2010): 103–16. http://dx.doi.org/10.4312/vh.18.1.103-116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zittoun, Philippe. "Hacia un enfoque pragmático de la acción pública." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 3, no. 1 (2016): 9. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2016.2316.

Full text
Abstract:
El artículo expone los principales principios, conceptos e hipótesis de un enfoque pragmático de la acción pública. Inspirada por la filosofía pragmática americana de Peirce, James y Dewey de inicio del siglo XX, por el giro lingüístico de la filosofía de los años setenta y por la sociología pragmática francesa de Boltanski y Latour, esta nueva perspectiva privilegia la descripción concreta y micro de las actividades que realizan los actores para mantener o transformar las políticas públicas en vez de teorías causales generalmente macro cuya fuerza explicativa tiende a enceguecerlas. Tomando en serio las capacidades cognitivas y discursivas de los individuos, se propone seguir la carrera de las propuestas de acción pública interesándose en las estrategias de definición, argumentación y conflicto que estos realizan en los juegos de lenguaje, de reclutamiento y de poder en los cuales se inscriben. Apoyándose en una metodología cualitativa, esta perspectiva comprensiva da una mayor importancia a la pregunta por el sentido que despliegan los actores para configurar coacciones y oportunidades en sus interacciones dentro del proceso de decisión. Abstract
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cúneo, Paola. "Foco estrecho y corrrección de expectativas." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 21 (June 1, 2021): e021006. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v21i00.8664868.

Full text
Abstract:
Una construcción escindida (o cleft) constituye un patrón sintáctico específico que sirve para separar estructuralmente un constituyente discursivo prominente del resto de la cláusula. Es una estructura compleja que expresa una proposición semántica simple y constituye uno de los recursos que se utilizan en las lenguas del mundo para expresar foco (cf. Lambrecht 2001; Hartmann y Veenstra 2013).
 Con el interés general de observar de qué manera la morfosintaxis codifica significados pragmáticos, el propósito de este trabajo es estudiar las construcciones escindidas en la lengua toba o qom lʔaqtaqa (familia Guaycurú) en el marco de los estudios sobre estructura de la información (Lambrecht 1994).
 La discusión sobre las construcciones escindidas en toba/qom incluye una caracterización de sus propiedades morfosintácticas y una delimitación de su significado pragmático, en base a un corpus que incluye emisiones elicitadas así como interacciones espontáneas.
 En cuanto a su función, las construcciones escindidas en toba/qom permiten a las y los hablantes especificar o corregir expectativas mediante una estructura de foco estrecho, y son compatibles con contextos de contraste y de exhaustividad.
 El trabajo busca contribuir al estudio de la interfaz sintaxis-pragmática en esta lengua indígena y proveer datos empíricos para la definición de las construcciones escindidas en las lenguas del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera Altieri, Daniel Horacio. "El algoritmo como imaginario social." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 26, no. 50 (2021): 125–45. http://dx.doi.org/10.1387/zer.22206.

Full text
Abstract:
El artículo trata de superar la definición intuitiva y pragmática de “algoritmo” analizando su papel social, cultural y político desde la desde la teoría del imaginario social. Se proponen las principales dimensiones del algoritmo en relación con la escritura, el imaginario matemática, la interfaz computacional/cultural, la fantasmagoría mercantil, los vínculos de la tecnología con la magia medieval, y la experiencia “mágica” del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Casa Gómez, Laura. "Pragmática e ironía verbal: revisión crítica y claves teórico-metodológicas." ELUA, no. 35 (May 4, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.4.

Full text
Abstract:
La compleja naturaleza de la ironía verbal ha llevado a los lingüistas a tratar de definirla a partir de perspectivas de análisis tan heterogéneas que la amplia bibliografía al respecto genera más dilemas de los que resuelve, ya que ninguna es por sí sola suficiente para caracterizar nítidamente la totalidad de manifestaciones irónicas posibles. A la luz de este problema teórico, en este trabajo presentamos una revisión y análisis de cinco de los modelos teóricos que, dentro de la disciplina pragmática, han tenido mayor trascendencia en el estudio de la ironía verbal. Nuestros objetivos son mostrar sus debilidades teóricas, así como los fundamentos que son potencialmente válidos, exponiendo las razones al respecto, para, a partir de las conclusiones extraídas, ofrecer algunas de las claves teóricas y metodológicas esenciales para lograr avanzar hacia una definición más unitaria, abarcadora y consistente de la ironía verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Asqueta Corbellini, María Cristina. "Discurso y variación: el caso de marica en el habla de los estudiantes universitarios." Lenguaje 36, no. 2 (2008): 551–72. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i2.4876.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos aspectos de la variación entre los estudiantes universitarios mediante las cuál se identifican y, al mismo tiempo, se apartan otros grupos. Le jerga, o argot, estudiado se fundamenta en el concepto de variación cuya definición se vincula a los presupuestos teóricos sobre el habla y el discurso, abordados desde una perspectiva pragmática. La mencionada dialectalización se ilustra con el ejemplo del uso en el caso de man y marica, difundidos en las conversaciones entre los jóvenes que interactúan en el ámbito de la educación superior, en la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valencia Murillo, Angélica María. "La memoria como eje de cambio social en la escuela." Campos en Ciencias Sociales 4, no. 2 (2018): 149–65. http://dx.doi.org/10.15332/http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.01.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión corresponde a la definición y relación que existe entre memoria e historia, contemplando los postulados de varios autores que comprenden los lugares en los que se ha inscrito la memoria y el reconocimiento de las características de la memoria individual y colectiva. La memoria ha sido un eje de trabajo que propende por el cambio social y la construcción de la memoria histórica, así como a la apropiación conceptual y pragmática de una historia de las memorias, pues es necesario que la educación dignifique identidades y afiance esfuerzos de conocimiento sobre los reales acontecimientos que han trascurrido a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza-Ibacache, Jacqueline, and Lupicinio Íñiguez-Rueda. "“Mujeres peligrosas”: Prácticas discursivas del Estado chileno en relación con la prostitución, el comercio sexual y el trabajo sexual." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 2 (2017): 388. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2230.

Full text
Abstract:
El artículo indaga las prácticas discursivas del Estado chileno en relación con las mujeres que ejercen la prostitución, comercio sexual o trabajo sexual. Hicimos un análisis basado en los estudios del discurso desde una perspectiva pragmática y realizativa del lenguaje, a partir de 18 normativas y leyes identificamos actos del habla, implicaturas e interdiscursos. En los resultados planteamos tres categorías conforme que denominamos: definiciones, prescripciones y transformaciones. Las definiciones son usadas para la descripción de la actividad y los sujetos de intervención. Las prescripciones materializan el discurso mediante obligaciones e instrucciones dictadas para el control social. Y las transformaciones, relacionadas con los dos primeros, crean una nueva situación respecto a la actividad, mediante la actualización de mecanismos y la definición de nuevos sujetos. Concluimos que las normativas producen prácticas discursivas para el control social de los cuerpos de las prostitutas, de las mujeres que ejercen comercio sexual y las trabajadoras sexuales, situándolas en la línea de la anormalidad, de esta forma definen una guía de comportamiento para el resto de las mujeres. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mañalich R., Juan Pablo. "El concepto de acción y el lenguaje de la imputación." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 35 (November 15, 2012): 663. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2012.35.29.

Full text
Abstract:
El artículo pretende esclarecer el estatus privilegiado que el concepto de acción tiende a exhibir en el uso adscriptivo del lenguaje. El primer paso está constituido por una reconstrucción crítica de la tesis asociada al así llamado «adscriptivismo», que representa una instancia específica de la falacia del acto de habla. El siguiente paso está constituido por la identificación de las peculiaridades que exhibe el uso adscriptivo del lenguaje, esto es, el así llamado «lenguaje de la imputación». Para esto se sugiere una distinción entre dos aproximaciones posibles, una pragmatista y una ontológica, cuyas implicaciones son examinadas a través de un análisis de la definición kantiana del concepto de imputación. Ello sirve de contexto para la refutación de una interpretación causalista de la noción de agencia. La defensa de una aproximación pragmatista al concepto de imputación lleva a una propuesta de clarificación del estatus lingüístico de las adscripciones de acciones. La tesis consiste en que la fuerza pragmática de un acto de habla adscriptivo se deja analizar como una conjunción de dos fuerzas ilocutivas más básicas, a saber: una asertiva y una declarativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Definición Pragmática"

1

Vilaró, Ignacio. "Una definición pragmática de la falacia de petición de principio." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113010.

Full text
Abstract:
En este trabajo propongo una definición pragmática de la falacia de petición de principio. En la primera parte considero y rechazo la sugerencia de Frank Jackson de que la argumentación posee otro fin además del de convencer racionalmente a nuestro interlocutor de que algo es el caso. En la segunda parte ofrezco la definición. En la tercera parte hablo brevemente acerca de la representación de argumentos por medio de grafos. Finalmente, en la cuarta parte aplico la definición propuesta a algunos ejemplos de argumentos.---A Pragmatic Definition of the Begging the Question Fallacy”. A pragmatic definition of the Begging the question fallacy is presented in this paper. In the first part of it I consider and reject Frank Jackson’s suggestion according to which argumentation possesses a different end than rationally persuading an audience that something is the case. The definition is presented in part II. Part III refers briefly to the representation of arguments through graphs. Finally, in part IV, the proposed definition is applied to some argument examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Definición Pragmática"

1

Penadés Martínez, Inmaculada. "Información pragmática en la definición de las acepciones de locuciones verbale." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo. DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299977.591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barnes-Holmes, Dermot, Denis O’Hora, Bryan Roche, Steven C. Hayes, and Richard T. Bissett. "Comprensión y regulación verbal." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_06.

Full text
Abstract:
En el capítulo anterior argumentamos que la función adaptativa más importante del análisis verbal pragmático es la construcción de fórmulas verbales que permitan aumentar o disminuir las funciones del ambiente, detectar posibles resultados y realizar largas secuencias de conducta encaminadas hacia las posibles consecuencias. Según la TMR, los efectos de las redes relacionales y del análisis verbal pragmático formarían parte de este proceso de comprensión y regulación verbal. En este capítulo desmenuzaremos la definición de la comprensión verbal según la TMR y, a continuación, consideraremos la cuestión de la regulación verbal y el seguimiento de reglas. Para ello, consideraremos tres categorías funcionales de control verbal y ofreceremos posibles interpretaciones desde la TMR sobre por qué un oyente puede, o no, seguir una regla concreta...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Definición Pragmática"

1

Canós Darós, Lourdes, and Yesid González Marin. "Las habilidades directivas clave para el desarrollo organizacional." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11815.

Full text
Abstract:
Los directivos en las organizaciones son conscientes que el desarrollo del capital humano es un factor clave para el desarrollo de las actividades empresariales con éxito, y supone una orientación consciente, pragmática y dirigida a los procesos que llevarán a fortalecer las habilidades necesarias que debe desarrollar el trabajador en su puesto de trabajo. No obstante, deacuerdo con Junco y Dos-Santos (2017), este nivel de conciencia no está presente en las organizaciones; en concreto en las PYME los directivos no tienen en cuenta el uso de habilidades directivas que permitan abordar responsabilidades de gestión y tomar decisiones eficaces y eficientes. En este contexto nos preguntamos qué habilidades son la clave del éxito organizacional, basado en la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones eficaz y eficiente anteriormente mencionadas. Para encontrar una respuesta, en este trabajo realizamos una revisión de la literatura compilando el conocimiento existente sobre habilidades directivas, determinando su definición, diferentes clasificaciones, e identificando las habilidades más estudiadas por los autores especializados en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!