Academic literature on the topic 'Degradación de fenol'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Degradación de fenol.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Degradación de fenol"

1

Cardona-Castaño, Julio Andrés, and Gonzalo Taborda-Ocampo. "Estudio de la degradación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada-Study of the degradation of phenol on pillar clay catalyst." Revista Científica 2, no. 25 (August 31, 2016): 265. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a10.

Full text
Abstract:
Se investiga la oxidación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada en un reactor operando tanto en batch como en semibatch. Los experimentos fueron llevados a cabo a temperatura ambiente y presión atmosférica, con concentración de fenol de 100 mg/L, concentración de catalizador de 0,5 y 2,75 g/L y concentración de peróxido de hidrógeno del 50 y el 100 % de la cantidad estequiométrica necesaria para la total degradación de fenol. Se comparan ambos procesos en términos de degradación de fenol, degradación de H2O2, formación y degradación de intermediarios aromáticos y ácidos de cadena corta. Se determinó, que la velocidad de degradación de fenol e intermediarios aromáticos es más lenta en el proceso en semibatch. Sin embargo, hay un uso más eficiente del peróxido de hidrógeno en el proceso semibatch, favoreciendo la reacción con las especies orgánicas y reduciendo las reacciones competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Gustavo Adolfo, Roberto García, and Julieth Orduña. "Estudio de la oxidación fotocatalítica de soluciones fenólicas, aplicando un proceso avanzado de oxidación (H2O2 / UV)." Ingenium 6, no. 12 (June 30, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i12.55.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la degradación de soluciones fenólicas a escala planta piloto, mediante el uso de H2O2/UV (luz solar), utilizando un Colector Parabólico Compuesto (CPC). Se analizó el efecto de variables como pH, concentración de fenol y de peróxido de hidrógeno, tiempo de irradiación, sobre los parámetros ambientales DBO, DQO, COT, y remoción de fenol. Se optimizaron algunas variables para obtener la mayor remoción de fenol, el pH fue de 3.5, relación optima entre agente oxidante y el fenol 130 P/F, el tiempo de degradación del fenol 50 minutos, mientras que para alcanzar la mineralización completa 7 horas. Se obtuvieron remociones de fenol mayores al 96%, remociones en DQO y DBO de 41% y 83.6% respectivamente, la mineralización en términos del porcentaje de remoción de COT fue del 86%. Los resultados obtenidos permiten plantear este estudio como una potencial técnica de tratamiento de residuos orgánicos de laboratorios químicos, por su bajo costo, fácil puesta en marcha y alta degradación de compuestos persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blas López, H. A., G. H. Lopes, C. E. Flores Barreda, P. A. Pantoja, and A. C. Silva Costa Teixeira. "CONDICIONES ÓPTIMAS PARA OXIDAR FENOL EN AGUA VÍA LOS PROCESOS FENTON Y FOTO-FENTON." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 4 (December 31, 2017): 437–48. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i4.216.

Full text
Abstract:
Fenol puede ser degradado a casi 100 % en pocos minutos vía los procesos Fenton y fotoFenton. Su degradación y la relación entre las concentraciones molares iniciales de oxidante y catalizador utilizadas aumentan en sentidos inversos, y una relación de 38,4 fue óptima para soluciones acuosas contaminadas con 20 ppm de fenol. Asimismo, el uso de luz ultravioleta del tipo A aumentó la degradación comparado a menores longitudes de onda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Agostina, Juan Pablo Escalada, Mabel Bregliani, and Adriana Pajares. "Utilización de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) para determinar consumo de sustrato." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 52–59. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.172.

Full text
Abstract:
La incorporación de diferentes tipos de desechos industriales y hogareños, y muy especialmente de agroquímicos, son los principales motivos que pueden originar la contaminación de los ambientes naturales, esencialmente los cursos y cuerpos de agua natural. Los efectos nocivos pueden minimizarse merced a la fotodegradación, proceso que puede favorecerse por la adsorción de los contaminantes a arcillas naturales o modificadas con nanopartículas. En este último caso, para el estudio y seguimiento de la cinética de degradación de los contaminantes una técnica normalmente empleada es la cromatografía. En el caso particular del fenol, es posible aplicar la cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, High Performance Liquid Chromatography). El presente trabajo se enfocó en la optimización de una técnica para el seguimiento de la adsorción y degradación de compuestos orgánicos, en particular fenol, mediante HPLC. Empleando un equipo Shimadzu CBM-20A, se obtuvo la mayor eficiencia con una corrida isotérmica a 25ºC en columna Phenomenex Luna C18 (2) de 250 mm de longitud y 4,6mm de diámetro interno usando como fase móvil una mezcla 50/50 (V/V) acetonitrilo y agua ultrapura con un flujo de 1mL/min. Se empleó un detector espectrofotométrico UV (270 nm). La aplicación de la técnica con estos parámetros permitirán estudiar convenientemente los mecanismos de la fotodegradación del fenol adsorbido a arcillas modificadas con nanopartículas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Zamora, Sandra M., Edison GilPavas, Miguel Á. Gómez-García, and Izabela Dobrosz-Gómez. "Foto-Degradación de Fenol sobre Catalizadores de TiO2 y Mo/TiO2: La Metodología de Superficie de Respuesta como Herramienta de Optimización." Información tecnológica 25, no. 5 (2014): 02–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000500002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diaz-Uribe, Carlos E., William Vallejo, Yelitce Reales, and Paola Correa. "Degradación de fenol por proceso Haber-Weiss fotoinducido por luz visible con Tetracarboxifenilporfirina de cobre (ii) anclada al dióxido de titanio." Prospectiva 13, no. 2 (December 2, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v13i2.486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustamante García, Verónica, Artemio Carrillo Parra, José Ángel Prieto Ruíz, José Javier Corral-Rivas, and José Ciro Hernández Díaz. "Química de la biomasa vegetal y su efecto en el rendimiento durante la torrefacción: revisión." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 38 (May 15, 2017): 5–24. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i38.8.

Full text
Abstract:
La biomasa es una fuente de energía que presenta gran heterogeneidad estructural anatómica y química, con baja densidad energética, alto contenido de humedad e higroscopicidad, es hidrófila y con bajo poder calorífico. Para su aprovechamiento, la aplicación de tratamientos térmicos, conocidos como torrefacción promueven mayor eficiencia en la conversión a biocombustibles. En el presente trabajo se analizan la composición de la biomasa vegetal, su degradación térmica, rendimiento másico-energético y las propiedades químicas del producto final. Durante el proceso de torrefacción, se requiere de una atmósfera inerte e intervalos de temperatura de 200 a 300 °C. Este puede mejorar las características energéticas de la biomasa. Los productos sólidos, líquidos y gases obtenidos se emplean para generar energía calorífica. Los sólidos tienen menor contenido de oxígeno y humedad; lo que aumenta el poder calorífico, produce poco humo, no se fermenta, es hidrofóbico y resiste la pudrición. Los líquidos están conformados por agua, ácido acético, ácido furfural, ácido fórmico, metanol, ácido láctico, fenol, aldehídos y cetonas. Los gases generados son principalmente CO, CO2, H2y CH4. Finalmente, para caracterizar las propiedades y la calidad de los biocombustibles, se emplean técnicas de análisis proximales y elementales. El proceso de torrefacción mejora las propiedades químicas de la biomasa vegetal, al aumentar su calidad como combustible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorenzano Hernández, B. J., K. R. Márquez Herrera, R. Yañez Guzmán, M. A. Camacho González, and F. J. Manríquez Rojas. "Reactor para tratamiento de aguas residuales por fotocatálisis heterogénea." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 80–88. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5018.

Full text
Abstract:
Se construyó un reactor vertical de vidrio con aireación ascendente a escala de los empleados en las estaciones de depuración de aguas residuales, EDAR, cuyas condiciones permiten reducir la concentración de contaminantes orgánicos presentes en agua residual de origen industrial y núcleos poblacionales, por fotocatálisis heterogénea. El reactor es provisto de 6 discos perforados de acero inoxidable recubiertos por la técnica de dip-coating revólver, con películas fotocatalíticas del sistema mixto titania-alúmina sintetizado por la técnica sol-gel; la hidrodinámica al interior del reactor permitió lograr una eficiencia de degradación promedio del 97.43 % para azul de metileno y 98.12 % para fenol por medición indirecta de reducción de absorbancia a 665 y 220 nm respectivamente y 96.51 % para agua residual por la medida de la reducción del carbono orgánico total, COT; en un promedio de 6 a 7 horas de reacción. Las películas, se caracterizaron por espectroscopía infrarroja con trasformada de fourier (FT-IR), se observaron las bandas características del enlace Al-O a 569 cm-1, por espectroscopía UV-Vis muestra elevada absorción en el intervalo UV-Vis, de 300 a 700 nm, siendo la máxima a 350 nm; por difracción de rayos X (DRX), se obtuvieron los planos (101), (004), (200), (211), (204), (220) y (215), característicos para la fase anatasa del TiO2 y los planos (220), (311), (400) y (844) correspondientes a una estructura cúbica simple característicos de la ᵧ-alúmina. Finalmente, por microscopía electrónica de barrido (MEB) se observó una película homogénea con partículas del orden de 30-40 nm libre de fracturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Repajić, Maja, and Ivana Hajdinjak. "Stability of olive leaf drink upon storage at different temperatures." Glasnik zaštite bilja 41, no. 5 (October 24, 2018): 86–94. http://dx.doi.org/10.31727/gzb.41.5.8.

Full text
Abstract:
U proizvodnji maslinovog ulja, maslinovo lišće najčešće ostaje nedovoljno upotrebljeno i predstavlja otpad, iako su mnoge studije pokazale njegova antikancerogena, protuupalna i antimikrobna svojstva zbog obilja polifenola, što ga čini potencijalnim sastojkom za proizvodnju funkcionalne hrane. Također, napitak od maslinovog lista predstavlja samostalno funkcionalno piće zbog njegovog vrijednog sastava. No, funkcionalna svojstva se, osobito tijekom skladištenja, mogu smanjiti zbog degradacije polifenola. Stoga je ovo istraživanje imalo za cilj istražiti stabilnost napitka od maslinovog lista tijekom devet tjedana skladištenja na različitim temperaturama (8, 22 i 32 °C). Utjecaj vremena i temperature skladištenja ispitan je određivanjem ukupnih fenola, antioksidacijskog kapaciteta DPPH metodom, parametara boje (L*, a*, b*, , BI) i senzorskih svojstava napitka od maslinovog lista. Dobiveni rezultati pokazali su da se ukupni fenoli tijekom skladištenja neznatno smanjuju, pokazujući najveću stabilnost na 8 °C. Antioksidacijski kapacitet pokazao je približno isti trend. Boja svih uzoraka je skladištenjem potamnila uz porast L*, i BI povećanjem temperature. Najveće promjene boje zabilježene su na 32 °C krajem skladištenja. Senzorska analiza potvrdila je promjenu boje napitka od maslinovog lista smanjenjem žute te povećanjem smeđe boje s vremenom i temperaturom skladištenja. Miris i aroma su se s vremenom i na višoj temperaturi smanjili. Intenzitet glavnih svojstava okusa napitka (trpak i gorak okus) se za vijeme skladištenja smanjio, osobito na višim temperaturama, što je rezultiralo više ocijenjenom harmoničnosti okusa. Dobiveni rezultati pokazali su dobru stabilnost napitka od maslinovog lista ukazujući na njegov potencijal kao funkcionalnog proizvoda ili poluproizvoda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Degradación de fenol"

1

AMADO, PIÑA DEYSI 481734, and PIÑA DEYSI AMADO. "Degradación de fenol, Espectrofotometría UV-Vis, HPLC, Proceso de Acoplado, Ozono y compuestos Alifáticos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49349.

Full text
Abstract:
En este sentido, se concluyó que el ozono por sí sólo mineraliza sólo parcialmente la molécula de fenol y sobre todo conduce a la formación de compuestos alifáticos.
La degradación de fenol se estudió en tres ambientes químicos, ozonización, electro-oxidación, y un proceso de ozono-electro-oxidación acoplada. La concentración de compuesto original se estableció por espectrofotometría UV-Vis mientras que los subproductos se identificaron por HOLC. Esto permitió proponer un mecanismo de la oxidación de fenol durante el proceso de acoplado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MONTERO, GUADARRAMA IVETTE 852212, and GUADARRAMA IVETTE MONTERO. "Tratamiento electroquímico (celda diaclean®) acoplado con ozono, para la degradación de rojo de fenol en solución acuosa." Tesis de maestría, Universidad Autonoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104990.

Full text
Abstract:
Es un trabajo de investigación con publicación de artículo en trámite.
El fenol y sus derivados son una parte importante en el estudio de la contaminación del ambiente, la presencia de estos compuestos se debe principalmente a los procesos industriales y agrícolas. Los fenoles y sus derivados son altamente tóxicos a bajas concentraciones provocando daños al ambiente y a la salud, además, de ser compuestos persistentes, debido a esto, en varios países, los usos de estos compuestos están regulados de acuerdo a su legislación. Dentro de los compuestos derivados del fenol, se encuentra el rojo de fenol, este es ampliamente utilizado en los laboratorios químicos como indicador de pH; en medicina se utiliza como prueba para ayudar a diagnosticar problemas de enfermedades en los riñones. Debido a que el rojo de fenol es un derivado de los compuestos fenólicos, se tomará a esta sustancia como un modelo de contaminación fenólica. Existe una amplia gama de tratamientos para aguas residuales, y la mayoría han sido poco eficientes para la remoción de contaminantes persistentes, debido a esto, los procesos de oxidación avanzada (POA’s) son una alternativa. La presente investigación plantea un método para degradar rojo de fenol en solución acuosa utilizando un proceso de oxidación electroquímico acoplado con ozono, usando un reactor de flujo continuo con la celda DiaClean® que consta de un electrodo de Diamante Dopado con Boro (DDB) como ánodo y un electrodo de acero inoxidable como cátodo. En el capítulo 1, se presenta el marco teórico referente al rojo de fenol, así como una descripción de lo que son los procesos de oxidación avanzada, y electrooxidación avanzada entre ellos la celda DiaClean®. Para el capítulo 2, se describe la problemática y justificación de este proyecto, así como los objetivos e hipótesis planteados en la elaboración de esta investigación. El capítulo 3 explica a detalle la metodología utilizada para la degradación de rojo de fenol, los equipos usados para medir, cuantificar y determinar las condiciones óptimas en los tratamientos utilizados. También se muestra las técnicas utilizadas para la determinación de subproductos obtenidos después de los tratamientos. En el capítulo 4 se muestran los resultados y discusión de los resultados obtenidos en cada uno de los tratamientos utilizados, de los cuales se presentan las condiciones óptimas encontradas en cada uno de ellos, % de degradación, la cinética que siguen los resultados y cuáles fueron los subproductos formados. Finalmente, en el capítulo 5, se describen las conclusiones a las que se llegó después de la realización de esta investigación, si se cumplió la hipótesis planteada y algunas sugerencias para continuar con la investigación.
UAEM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo, Acevedo Yesid. "Estudio del efecto de las propiedades fisicoquímicas del carbón activado como soporte catálitico y fotocatalizador para la degradación de fenol desde solución acuosa." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/109411.

Full text
Abstract:
El Siglo XXI ha traído consigo, un marcado desarrollo mundial acompañado de un crecimiento poblacional, lo que ha conducido, de cierta manera, a la contaminación del medio ambiente y de los recursos naturales como el agua, el aire y la energía; considerados elementos fundamentales de los que dependen la existencia de los seres vivos y la calidad de vida. En este contexto, los compuestos orgánicos son la principal fuente de contaminación en el agua. Uno de ellos es el fenol, empleado en diferentes actividades industriales como preparación de explosivos, textiles, plásticos, fertilizantes, surfactantes, adhesivos, entre otros. Es así, que este compuesto y sus derivados son considerados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) como contaminantes prioritarios, debido a su alta toxicidad para los seres vivos, incluso a bajas concentraciones. Diferentes procesos han sido empleados en la remoción de fenol en aguas residuales, tales como adsorción, degradación microbiológica y fotocatálisis. Dentro de estos procesos, se considera la adsorción como el proceso más efectivo, sin embargo, su principal problema radica en la disposición del material una vez ha sido saturado con el contaminante. Entre tanto, la degradación microbiológica y la fotocatálisis se han evaluado como procesos aislados, obteniendo altos porcentajes de degradación pero a bajas concentraciones. En este sentido, la presente investigación busca evaluar la degradación de fenol desde solución acuosa combinando los procesos de adsorción-biorremediación y adsorción-fotocatálisis con materiales carbonosos. Para esto el estudio se desarrolla en cuatro fases que agrupan los procesos de adsorción-biorremediación (Capítulo 3), adsorción-fotocatálisis (Capítulos 4, 5 y 6). El texto presenta en un primer momento, el estudio del efecto de las propiedades texturales de un Carbón Activado (CA) en la degradación de fenol desde solución acuosa, integrando los procesos de adsorción con CA y biorremediación con el hongo Scedosporium apiospermum. Posteriormente, la investigación explora el diseño, construcción y puesta a punto de un fotoreactor para la degradación de fenol con TiO2-P25, por lo que fue necesario parametrizar mediante la regla de Cramer, la fotodegradación de fenol y sus subproductos, para concluir con la evaluación del efecto en la degradación de fenol que tiene un CA empleado como soporte en la inmovilización de TiO2-P25. Derivado de todo lo anterior, se concluye que en el proceso que integra adsorción-biorremediación existe una sinergia, en donde el CA puede ser empleado como adsorbente en efluentes con alta concentración, permitiendo obtener concentraciones residuales tolerables para el crecimiento del hongo Scedosporium apiospermum y se lleve a cabo la degradación. Por otro lado, en el proceso de adsorción-fotocatálisis, el fotoreactor diseñado con materiales de bajo costo permite evaluar diferentes variables que influyen en la cinética de fotodegradación, obteniendo resultados comparables con equipos comerciales. Igualmente, se deduce que es posible parametrizar con la regla de Cramer, los resultados obtenidos mediante espectroscopía UV-Vis, con el fin de determinar intermediarios derivados del fenol. Finalmente, la inmbilización de TiO2-P25 en CA permite deducir una sinergía entre el soporte y la actividad de la TiO2-P25, propiciando el aumento de la conversión de fenol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

AMADO, PIÑA DEYSI 481734, and PIÑA DEYSI AMADO. "Degradación de fenol mediante un tratamiento electroquímico combinado con ozono y electrodos de diamante dopado con boro (DDB)." Tesis de maestría, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65213.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS AMBIENTALES. La preocupación por la contaminación ambiental ha fomentado la investigación y el desarrollo de tecnologías sustentables, así como una normatividad cada vez más estricta para que los procesos industriales a través de tecnologías limpias logren disminuir los niveles de contaminantes en los efluentes. En la actualidad diversas industrias presentan elevado potencial contaminante debido a que sus procesos productivos generan grandes volúmenes de efluentes de naturaleza refractaria. Sin embargo, en la mayoría de las empresas todavía se generan aguas residuales con concentraciones de sustancias contaminantes de consideración, estos efluentes son problemáticos, principalmente, por la presencia de compuestos recalcitrantes que son perjudiciales en plantas de tratamiento de aguas residuales que solo utilizan sistemas biológicos. Los procesos biológicos, generalmente, no remueven compuestos refractarios, inclusive, en la mayoría de los casos, altas concentraciones de estos pueden inhibir el rendimiento o ser tóxicos para la biota que es responsable de la remoción de los contaminantes. Los Procesos de Oxidación Avanzada (POA´s) representan una alternativa tecnológica con un gran potencial para el tratamiento de efluentes de naturaleza recalcitrante. En el presente estudio se compararon y acoplaron dos métodos electroquímicos de oxidación avanzada: Ozono (O3) y electrooxidación con electrodos de diamante dopados con boro (DDB) para el tratamiento de efluentes industriales de naturaleza recalcitrante como lo son los compuestos fenólicos.
La degradación de fenol se estudió en tres ambientes químicos, ozonización, electro-oxidación, y un proceso de ozono-electro-oxidación acoplada. La concentración de compuesto original se estableció por espectrofotometría UV-Vis mientras que los subproductos se identificaron por HPLC. Esto permitió proponer un mecanismo de la oxidación de fenol durante el proceso de acoplado. Se encontró que este proceso acoplado mineralizó prácticamente todo el fenol (eliminación de COT = 99.8%), bajo pH 7 y una densidad de corriente de 60 mA.cm-2. Además, se encontró que el proceso de acoplado es prácticamente dos veces más rápido que el proceso de electro-oxidación sólo para lograr un alto grado de mineralización. En este sentido, se concluyó que el ozono por sí sólo mineraliza sólo parcialmente la molécula de fenol y sobre todo conduce a la formación de compuestos alifáticos.
PROYECTO CONACYT 168305
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography