To see the other types of publications on this topic, follow the link: Degus como animales de laboratorio.

Journal articles on the topic 'Degus como animales de laboratorio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Degus como animales de laboratorio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas Irwin, Cristina. "El Proyecto de Ley 222 sobre el bienestar animal." Spei Domus 9, no. 19 (2013): 29–37. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.707.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa el tratamiento de la investigación con animales de laboratorio tal y como figuran en el Proyecto de Ley 222 del Senado de la República de Colombia. Se compara este proyecto de ley con normativas internacionales, tales como los lineamientos del International Council for Laboratory Animal Science (iclas), el ets 123 de la Unión Europea y la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio del Instituto Norteamericano de Salud. Finalmente, se discuten las principales limitaciones del Proyecto de Ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monzón, N., F. Cipolini, D. Martínez, D. Huber, and C. Robles. "Urolitiasis en caprinos del Departamento Empedrado (Corrientes, Argentina)." Revista Veterinaria 31, no. 2 (2021): 152. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124736.

Full text
Abstract:
La urolitiasis es un trastorno obstructivo total o parcial de las vías urinarias, frecuente en pequeños rumiantes en producción intensiva. En una población de 58 caprinos confinados, se detectaron 8 casos de urolitiasis, de los cuales murieron 6 animales afectados (machos castrados). Los caprinos enfermos manifestaron decaimiento, apatía y anorexia. Posteriormente hubo animales que presentaron postura antiálgica (lomo encorvado), abdomen distendido y muy sensible a la palpación, prueba de apnea negativa, respiración superficial y acelerada, así como también balido interrumpido. Se realizaron s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentealba, Nadia, Javier Panei, Gaston More, et al. "Detección y caracterización molecular del SARS-CoV- 2 en animales." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 2 (2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e014.

Full text
Abstract:
El origen zoonótico del SARS-CoV-2 ha planteado la necesidad de realizar el monitoreo y control de esta virosis en animales domésticos y silvestres para determinar el posible rol de los animales como portadores, reservorios y/o amplificadores del virus. Los estudios para comprender mejor la susceptibilidad de diferentes especies animales al SARS-CoV-2 y evaluar la dinámica de la infección en estas especies, así como también la identificación de posibles reservorios y/o transmisores, son una herramienta fundamental para la vigilancia de la pandemia. El diseño de protocolos específicos para el r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agüero-León, Lucía, Alejandra Calderón-Hernández, and Javier Coen-Alfaro. "Hallazgos del urianálisis y urocultivo en 127 muestras de perros y gatos con sospecha de infección urinaria analizadas en Diagnóstico Albéitar durante el 2016." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.1.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo, de enero a diciembre de 2016, de las muestras remitidas paraurianálisis y urocultivo de perros y gatos con sospecha de infección urinaria con el objetivo de, 1)identificar alteraciones del urianálisis, 2) determinar las principales bacterias involucradas y 3) analizarlos perfiles de sensibilidad ante 11 antibióticos. Todo esto para concientizar a la comunidad médicaveterinaria del país sobre la importancia de realizar exámenes de laboratorio y alertar sobre la resistenciaa los antibacterianos. Se incluyeron los datos de especie, edad, sexo y raza de cada an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porras Santiago, Alba Bernarda. "Propuesta para la integración de la Norma CWA 15793:2008 a las normas NTC-ISO 9001:2008, NTC-ISO 17025:2005 y NTC OHSAS 18001:2007 en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 1 (2018): 103–12. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.05.

Full text
Abstract:
Los laboratorios de diagnóstico veterinario son los encargados de la detección de enfermedades en animales tanto domésticos como silvestres en las diferentes partes del mundo, por medio de la realización de distintas pruebas de laboratorio encaminadas tanto a la vigilancia como a la detección de las enfermedades (salud y producción animal), lo que ha permitido el comercio internacional de estos productos. Atendiendo a ello, los laboratorios de diagnóstico veterinario deben garantizar la fiabilidad de sus resultados, para lo cual han adoptado modelos de gestión en busca de resultados aceptados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mateos Morfín, Laura Rebeca, and Carlos Javier Flores Aguirre. "El efecto de consecuencias diferenciales: un caso de investigación traslacional." Universitas Psychologica 15, no. 2 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.ecdc.

Full text
Abstract:
La investigación traslacional representa un esfuerzo por integrar los hallazgos derivados de la investigación básica y aproximarlos al ámbito aplicado. El presente trabajo plantea al área de investigación relativa al Efecto de Consecuencias Diferenciales (ECD) como un caso de investigación traslacional caracterizada por su contribución en el aprendizaje de discriminaciones condicionales. Se realiza una revisión que parte de algunos de los trabajos germinales con animales de laboratorio y que continúa con los primeros estudios con humanos. Posteriormente, se revisan algunos estudios que destaca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moya-Acosta, Manuel, Carmen Esteves-Guerra, Freddy Sifones-Díaz, and Rafael Fernández. "Modernización del bioterio de producción del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”." Spei Domus 13, no. 26-27 (2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2017.01.06.

Full text
Abstract:
Propósito: el uso de animales para investigaciones biomédicas y producción de reactivos, requiere del cumplimiento de estrictas normas internacionales estandarizadas, para garantizar resultados experimentales confiables, reproducibles y comparables. El bioterio de producción del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) presentaba fallas en su infraestructura, con equipos que habían superado su tiempo de vida útil, cuyo mantenimiento deficiente y ausencia de reposición, resultaban en mayor concentración de amoníaco, incremento de la humedad relativa por encima del 70 % y malos olor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno-Cortés, María Luisa, Ana G. Gutiérrez-García, and Carlos M. Contreras. "¿Los protocolos experimentales son un símil real de la diabetes humana?" CienciaUAT 14, no. 2 (2020): 51. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1289.

Full text
Abstract:
Para el estudio de la diabetes se dispone de diversas estrategias metodológicas en modelos animales, tales como, técnicas quirúrgicas, modificaciones dietéticas, incluso manipulación genética y la administración de fármacos específicos, por su toxicidad. En animales, la diabetes experimental se logra con el uso de fármacos, como la aloxana o la estreptozotocina, los cuales producen daño irreversible en las células-pancreáticas, aunque causan una alta mortalidad, debido a la cetosis asociada al daño agudo de estas células pancreáticas. El objetivo de este trabajo fue analizar los protocolos far
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La institución de la medicina veterinaria en Colombia, una aventura por la innovación y la investigación. Apuntes de una vida: Claude Vericel Aimar." Revista Universidad de La Salle 1, no. 79 (2019): 331–56. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.18.

Full text
Abstract:
La segunda mitad del siglo XIX representa un escenario de importantes eventos políticos, sociales y sanitarios. La agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades que generaron riqueza. Las enfermedades animales, algunas con impacto sobre los humanos, aparecieron con carácter epidémico. La calidad sanitaria del agua, la carne y la leche era deficiente. El gobierno contrató los servicios de Claude Vericel Aimar, doctor en veterinaria de la Real escuela de Lyon, para que iniciara la Escuela Veterinaria en Colombia, estudiara las principales enfermedades animales, su prevención y contro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar-Acosta, Ericka. "Almidón resistente en la nutrición de animales monogástricos I: concepto, clasificación y fuentes." Nutrición Animal Tropical 12, no. 2 (2018): 55–69. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v12i2.35493.

Full text
Abstract:
El almidón resistente (AR) se define como la suma del almidón y productos de la degradación del mismo que no son absorbidos en el intestino, y es uno de los principales sustratos de fermentación que se encuentran en el colon. Existen cuatro tipos de AR: el tipo I, almidón físicamente inaccesible en la matriz del alimento; el tipo II, almidón que en su estado nativo se encuentra en forma de gránulos en el interior de la célula vegetal, tiene un alto contenido de amilosa; el tipo III, también conocido como almidón retrogradado y el tipo IV, almidón artificial modificado químicamente. La determin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Foladori, Guillermo. "LA NUEVA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y SUS IMPACTOS A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES." Temporalis 12, no. 24 (2012): 17–27. http://dx.doi.org/10.22422/2238-1856.2012v12n24p17-27.

Full text
Abstract:
Las nanotecnologías constituyen una nueva revolución tecnológica que se impone rapidamente a nivel mundial. Se trata de una revolución en la forma de manipular la materia. Su presencia está en prácticamente todos los sectores económicos y muchos productos ya están en el mercado. Varias nanopartículas y nanoestructuras, que constituyen la base de esta revolución tecnológica, han demostrado ser tóxicas en estudios in vitro o en animales de laboratorio. Los productos de la nanotecnología que se lanzan al mercado no son sometidos a estudios de toxicidad. Como resultado, trabajadores y consumidores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Hernández MSC, Elizabeth, and Lucía Constanza Corrales Ramírez, MSc. "Autoevaluación de las prácticas académicas del Programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca." Nova 2, no. 2 (2004): 81. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.8.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar el estado actual de las prácticas académicas del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (UCMC), según los criterios establecidos por el Concejo Nacional de Acreditación (CNA), para programas en el área de la salud, que se constituyen como uno de los desafíos para la formación de profesionales integrales, a través de los escenarios de rotación, definidos como los lugares donde los estudiantes de cualquier disciplina del área de la salud pueden realizar actividades de aprendizaje y a la vez pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Jiménez, Indrid Marcela, Fernando Favian Castro Castro, Fredy Javier Angarita Alonso, and Luis Gabriel Rivera Calderón. "Utilización de PCR para la identificación de Piroplasmosis equina en un criadero de Jamundí (Colombia)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (2020): 63–71. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3543.

Full text
Abstract:
Contextualización: la piroplasmosis equina es una enfermedad transmitida por garrapatas, causada por protozoarios de la especie Babesia caballi y Theileria equi. Los animales afectados presentan diferentes signos clínicos que incluyen anemia, fiebre, ictericia y depresión. Los equinos infectados con T. equi pueden ser portadores de manera vitalicia del parasito, mientras que aquellos que contraen B. caballi pueden diseminarlo por algunos años hasta finalmente quedar libres de la infección.
 Vacío de investigación: en Colombia existen pocos estudios sobre el aislamiento e identificación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Echeverría-Valencia, Gabriela. "Las zoonosis y la investigación como parte de la inversión en la salud pública." Mediciencias UTA 5, no. 3 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1196.2021.

Full text
Abstract:
El termino zoonosis identifica a las enfermedades infecciosas que se diseminan entre los animales y el humano. El 60% de las patologías infecciosas en el hombre son producto de agentes causales zoonóticos como bacterias, virus, hongos y parásitos. El riesgo de la ocurrencia de dichas enfermedades es un problema latente, debido a la constante interacción del hombre con los animales domésticos y animales de crianza; además de la invasión de ecosistemas donde se hallan animales silvestres, convirtiendo a dichas patologías en un desafío para la salud pública.
 Las enfermedades zoonóticas son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quevedo U., Miryam, Jesús Lescano G., and Alberto Sato Sato. "Uso de «Chancapiedra» (Phyllantus niruri) como Terapia para la Urolitiasis por Estruvita en un Conejo (Oryctolagus cuniculus) Mascota." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (2015): 525. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11177.

Full text
Abstract:
La urolitiasis es una enfermedad común en animales de compañía, pero su etiopatogénesis y frecuencia es poco conocida en conejos. El tratamiento convencional sugerido puede ser quirúrgico o médico; sin embargo, el tratamiento alternativo basado en el uso de la planta «chancapiedra» (Phyllantus niruri) es comúnmente empleado en casos de urolitiasis humana en la medicina tradicional peruana, aunque se desconocen sus mecanismos farmacológicos. Se reporta el caso de un conejo macho que presentaba disuria y dolor a la palpación abdominal. El examen radiográfico reveló la presencia de un cuerpo radi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llerena, Claudia, Angélica Valbuena, and Angie Paola Zabaleta. "Micobacteriosis identificadas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Colombia entre 2012 y 2016." Biomédica 38 (August 1, 2018): 87–94. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.4143.

Full text
Abstract:
Introducción. En los últimos años se ha observado un aumento en la prevalencia de micobacteriosis ocasionadas por micobacterias no tuberculosas, las cuales hoy se consideran como agentes patógenos emergentes. Su presencia depende de varios factores, como los antecedentes clínicos, el estado de salud de la persona afectada y la presencia de estos microorganismos en el agua, el suelo y los animales, entre otros.Objetivo. Describir las micobacteriosis identificadas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Micobacterias del Instituto Nacional de Salud, entre 2012 y 2016.Materiales y métodos. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Burna, A. N., J. D. Alvarez, M. Sánchez Negrette, and H. R. Maidana. "Confirmación histopatológica de leishmaniosis visceral en un canino de Corrientes, Argentina." Revista Veterinaria 21, no. 2 (2010): 148. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121947.

Full text
Abstract:
<p>La leishmaniosis es una dolencia endémica registrada en más de 66 países del viejo mundo y 22 del nuevo mundo. Afecta a diferentes especies de animales domésticos y silvestres, siendo los caninos domiciliarios su principal reservorio Su agente etiológico es Leishmania chagasi, un protozoario que en los caninos produce una forma visceral con lesiones inflamatorias no supurativas en piel, hígado, intestinos, riñones, ojos y huesos. El objetivo de esta comunicación fue reportar un caso clínico con síntomas y signos característicos de la enfermedad y su diagnóstico serológico e histopatol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camoletto, D. A., M. B. Lockett, S. Ludueño, N. B. Mussart, and M. R. P. Gianeselli. "Alteraciones ecográficas y hematológicas en caninos con leishmaniosis visceral." Revista Veterinaria 31, no. 1 (2020): 57. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114632.

Full text
Abstract:
<p>La leishmaniosis visceral es una enfermedad multisistémica que en los caninos ostenta signos clínicos tales como esplenomegalia, hepatomegalia, linfadenopatía y glomerulonefritis. Es frecuente la presentación de anemia asociada a hiperproteinemia. La ecografía puede revelar anomalías morfológicas y estructurales de los órganos de la cavidad abdominal. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante eco-grafía las lesiones visibles de los órganos abdominales, así como establecer relaciones con los análisis de laboratorio. La detección del parásito se efectuó mediante diagnósticos parasito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrera Céspedes, María Claudia, Luis Miguel Pombo Ospina, Juan Carlos Mancipe Vargas, et al. "Evaluación de extractos vegetales para manejo de quemaduras cáusticas: irritación/corrosión dérmica aguda. Bogotá/2018." Revista Cuarzo 24, no. 1 (2018): 17. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n1.351.

Full text
Abstract:
Introducción: Aunque las quemaduras cáusticas representan un bajo porcentaje de las quemaduras, dadas las complicaciones que asocian, son un problema de salud pública que exige nuevas opciones terapéuticas como son el uso de productos derivados de plantas, entre ellos, Caléndula offinalis, Aloe vera y Cannabis sativa, cuyo uso está condicionado, inicialmente a pruebas como la evaluación de su efecto irritativo/corrosivo agudo en piel. Materiales y métodos: Estudio experimental en animales, aleatorizado. El material vegetal se obtuvo del Jardín Medicinal Jorge Piñeros Corpas; los aceites y extr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vallejos Fernández, Luis Asunción, Isabel Beatriz Rojas Guevara, Javier Alejandro Perinango Gaitán, and Jorge Alcántara Mendoza. "Vacas pastoreadas a estaca y su efecto sobre el consumo y condición de la pastura." UCV-Scientia. 11, no. 1 (2020): 28–31. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2400.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Celendín - Cajamarca, a 2893 msnm, con el objetivo de determinar el efecto del pastoreo de vacas lecheras a estaca sobre el consumo (Kg MS) y condición de la pastura raigrás-trébol blanco, durante la época de lluvia. La muestra poblacional para determinar el consumo estuvo conformada por 117 vacas de raza Holstein, Brown swiss y Holstein x Brown swiss; y para condición de la pastura, por 120 hectáreas. El consumo se determinó midiendo el área de pasto asignado diariamente a los animales y cortando la pastura a ras del suelo, un mínimo de tres muestras, utilizando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes Parrado, Adriana Elizabeth, Jazzmín Arrivillaga-Henríquez, Milagros Josefina Oviedo Araújo, José Vicente Scorza Dagert, and Lenín Ron Garrido. "Terapia Larval con Musca Domestica en el Tratamiento de la úlcera Leishmánicaen un Modelo Murino." Acta Biológica Colombiana 25, no. 1 (2020): 82–95. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n1.77177.

Full text
Abstract:
La leishmaniosis es una enfermedad con gran impacto en salud pública dado a las características de las lesiones tegumentarias. El tratamiento experimental con terapia larval (TL) ha mostrado su uso potencial para la cura de la leishmaniosis, sin embargo, se han utilizado especies de moscas para TL en heridas causadas por Leishmania que no son de fácil colecta y cultivo bajo condiciones de laboratorio como Lucilia sericata o Calliphora vicina. El objetivo del presente trabajo fue usar una especie de mosca de fácil colecta, y de alta fecundidad como la Musca domestica para aplicarlas en TL de úl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Meyer Junio, Júlio Cesar, Márcia Marinho, Cilene Vidovix Táparo, João Bosco da Costa, and Hilma Lúcia Tavares Dias. "Presence of enterobacteria in free-living and captive Amazon turtle Podocnemis expansa (Podocnemididae: Testudines)." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (2015): 1083. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16854.

Full text
Abstract:
<p class="Textodecomentrio1">La tortuga amazónica <em>Podocnemis expansa</em> Schweigger, 1812 es un recurso muy importante para las poblaciones ribereñas de fauna de la región amazónica, además de ser una de las principales especies enumeradas para la producción en cautiverio. El consumo de esta especie como alimento en la región ha generado una demanda de estudios sobre salud animal y sus posibles impactos en la salud pública. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la microbiota gastrointestinal de las tortugas amazónicas en cautiverio y vida libre, y la influenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moyano Fernández, Cristian. "Investigando en animales para producir alimentos más éticos: los límites morales de la carne cultivada." Revista de Bioética y Derecho, no. 51 (February 17, 2021): 173–91. http://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.51.32473.

Full text
Abstract:
La ingente demanda global de proteínas de origen animal junto al colapso ecológico y las subsiguientes desigualdades alimentarias ha estimulado a académicos, científicos y empresarios de todo el mundo a buscar alternativas. Una de éstas es la investigación con células animales para producir carne cultivada de laboratorio. Este proceso de generación de alimentos cárnicos in vitro se presenta como una solución ante los crecientes problemas socioecológicos. Sin embargo, en este artículo se cuestionarán algunas de sus tentadoras promesas de contribuir a una mayor sostenibilidad, bienestar animal y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Coello Peralta, Roberto, Pedro Cedeño Reyes, María Lourdes Salazar Mazamba, and Tatiana Ríos Zambrano. "Anaplasmosis en canes de la zona urbana del cantón Palenque." RECIMUNDO 1, no. 5 (2017): 235–53. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.235-253.

Full text
Abstract:
Durante esta investigación se tomaron muestras a 160 canes; a los mismos se les practico exploración física, para luego diagnosticar 86 muestras con Anaplasma spp. El presente trabajo fue en la zona urbana del cantón Palenque de la Provincia de los Ríos, entre febrero - abril del 2013 y la investigación fue aplicada, de tipo descriptivo - prospectivo – transversal, con muestreo aleatorio. Los mayores casos de la enfermedad se presentaron en la zona Norte con 61 casos, seguida de la zona Sur con 12 casos, luego la zona Oeste con 9 casos y finalmente la zona Este con 4 casos.Los caninos investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villasís-Keever, Miguel Ángel, and María Guadalupe Miranda-Novales. "El protocolo de investigación II: los diseños de estudio para investigación clínica." Revista Alergia México 63, no. 1 (2016): 80. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i1.163.

Full text
Abstract:
En la investigación clínica que se realiza en el área de la salud, la mayor parte de los estudios se hacen en los seres humanos. Entre los principales objetivos están conocer las características de uno o más grupos de estudio, el comportamiento, la o las causas de las enfermedades, identificar las mejores herramientas para el diagnóstico o definir el mejor tratamiento contra una enfermedad en particular. Además, existen otros tipos de investigación que pueden clasificarse como investigación biomédica básica; en este tipo de estudios, el objetivo lo constituyen los animales de laboratorio, célu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

G Gutiérrez-García, Ana, and Carlos M Contreras. "Algunos aspectos etológicos de la comunicación química en ratas y ratones de laboratorio." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (2002): 189–209. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.317.

Full text
Abstract:
La comunicación química a través de las feromonas, es fundamental para las relaciones intraespecíficas. Estas sustancias son particularmente importantes para promover la reproducción, el apareamiento, la inhibición o el desencadenamiento del comportamiento agresivo, la identificación entre grupos y entre individuos, la organización social, el marcaje territorial y el miedo, entre otras pautas conductuales. Diversos estudios han determinado que la presencia de sustancias de naturaleza volátil en la orina de ratas, satisfacen los criterios de feromonas, en tanto que: a) tienen efectos conductual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torrado, I., M. L. Aranda, V. Gómez-Arrones, J. A. Bravo, and J. A. Constantino. "Utilización de la electroeyaculación para la evaluación de la aptitud reproductiva potencial del toro en sistemas extensivos en la comunidad autónoma de Extremadura." Archivos de Zootecnia 65, no. 251 (2016): 327. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.693.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha estudiado la aptitud reproductiva potencial (condición físico/sanitaria, aparato reproductor y calidad espermática) de 98 toros de edades comprendidas entre 1 y 10 años, de raza Charolesa, Limusina y Retinta, distribuidos por toda la geografía extremeña. Se pretende encontrar las variables seminales más útiles a la hora de diferenciar entre reproductores. Los análisis de laboratorio han consistido en un espermiograma clásico (aspecto del eyaculado, volumen, concentración, movilidad subjetiva y formas anormales) complementado con la valoración de la movilidad mediante sist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rejón-Orantes, José Del Carmen, Diana Placer Perdomo, and Gabriel Roldán. "Pruebas no condicionadas en ratones para evaluar la actividad ansiolítica de sustancias extraídas de plantas." Universitas Médica 52, no. 1 (2010): 78–89. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-1.pcrp.

Full text
Abstract:
En el último año, el Laboratorio Experimental de Farmacobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha venido sistematizando pruebas no condicionadas para el estudio de la ansiedad en modelos animales. En este trabajo se efectúa una revisión bibliográfica que actualiza el conocimiento sobre las pruebas útiles en la evaluación de la ansiedad. Estas pruebas las utilizamos en los trabajos de investigación de extractos vegetales con base en hallazgos etnobotánicos de la medicina tradicional chiapaneca, los cuales se han desarrollado con modestos recursos fina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benavides Melo, Carmenza Janneth, Carlos Alberto Chaves Velásquez, and Jhon Eduard Montenegro Lagos. "Carcinoma tubulopapilar de glándula mamaria en un felino: reporte de caso." Revista de Medicina Veterinaria, no. 26 (December 4, 2013): 123. http://dx.doi.org/10.19052/mv.714.

Full text
Abstract:
Los tumores mamarios en felinos ocupan el tercer lugar en frecuencia después de los tumores de piel y linfomas, equivalente al 12 % de presentación del total de neoplasias en felinos y al 17 % en gatas; sin embargo, en la práctica de pequeños animales la remisión y el diagnóstico histopatológico es considerablemente menor, a diferencia de lo que ocurre en los caninos, donde los tumores mamarios y de piel representan la principal neoplasia remitida y diagnosticada en el laboratorio. En el presente artículo se reporta el caso de un felino hembra de raza siamés, de nueve años de edad, atendido en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodriguez, Joaquin Valentin, Colla Cora, Melina Gines, and Gisel Schröder. "La evaluación bioquímica de la proteinuria de caninos en el laboratorio de análisis clínicos veterinarios." Analecta Veterinaria 40, no. 1 (2020): 044. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e044.

Full text
Abstract:
Es sabido que la proteinuria en perros y gatos está asociada a morbilidad renal y que puede ser utilizada como marcador de riesgo de la evolución de enfermedad renal y también de la respuesta a tratamientos curativos. Existe una controversia acerca de los valores que la proteinuria puede alcanzar en perros sanos. El objetivo de este estudio fue establecer los límites de las concentraciones de las proteínas urinarias que pueden presentarse en caninos sanos utilizando métodos analíticos disponibles en el laboratorio de análisis clínicos veterinarios. La interpretación de los resultados obtenidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mussart, N. B., and J. A. Coppo. "Indicadores sanguíneos de daño hepático en novillos cruza cebú parasitados por Fasciola hepática." Revista Veterinaria 20, no. 2 (2009): 81. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021854.

Full text
Abstract:
<p>El ensayo tuvo como objetivo indagar eventuales cambios de los indicadores sanguíneos de daño hepático durante la fase subclínica (asintomática) de la fasciolosis. Se seleccionaron 56 muestras de sangre de novillos cruza cebú aparentemente sanos, en mataderos de zonas enzoóticas de la Provincia de Corrientes (Argentina). Posteriormente al sacrificio se estableció que 29 de ellos albergaba escasa a moderada cantidad de duelas en el hígado, permaneciendo libres del parásito los restantes. Con técnicas convencionales de laboratorio se efectuó eritrograma, leucograma, proteinograma, enzim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García-Chaparro, John Fredy, Giovanni Moreno-Figueredo, and Anastasia Catalina Cruz-Carrillo. "Prevalencia de Neospora caninum y DVB en una finca con problemas reproductivos en Sopó (Cundinamarca)." CIENCIA Y AGRICULTURA 11, no. 1 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3483.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Neospora caninum y del virus de la diarrea viral bovina (DVB) en bovinos de una finca con problemas reproductivos, en el municipio de Sopó (Cundinamarca), y su relación con la presentación de abortos. Se tomaron muestras de suero sanguíneo de 397 animales de alta producción lechera y con antecedentes reproductivos, seleccionados al azar.<br />Se utilizó la inmunofluoresencia indirecta para la N. caninum, y seroneutralización para DVB, y los procedimientos se realizaron en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres-Castro, Marco, Darío Díaz-Aceves, Alejandro Suárez-Galaz, Enrique Reyes-Novelo, and Roger Iván Rodríguez-Vivas. "Frecuencia de infección con Leptospira sp. en perros de una comunidad rural de Yucatán, México." Revista MVZ Córdoba 26, no. 2 (2021): e2098. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2098.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la frecuencia de infección con Leptospira sp. en perros de una comunidad rural del estado de Yucatán, México. Materiales y métodos. Se recolectaron muestras sanguíneas en 120 perros de Maxcanú, Yucatán. Además, se registraron características como sexo, edad, raza y se preguntó a los dueños sobre el historial de vacunas. Las muestras se transportaron al laboratorio y mediante la prueba diagnóstica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se identificó la amplificación de dos fragmentos del gen 16S ribosomal perteneciente a Leptospira sp. Resultados. La frecuencia de inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arguedas, Marcela. "Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica = Forestry pests and diseases diagnosis in Costa Rica." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (2008): 167–79. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.99.

Full text
Abstract:
Desde 1984, a través del Laboratorio de Protección Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica se realiza el diagnóstico nacional de plagas y enfermedades forestales en el país. Se informa de un total de 486 especies de insectos (75%), 131 de patógenos (20%), 25 de animales vertebrados (4%) y 9 de muérdagos (1%) en 109 especies árboreas. Los informes se clasifican de acuerdo a la parte del árbol afectada; en el follaje se presentan la mayor parte de dichos informes (52,8%), seguido del fuste (16,4%). Se describen los principales problemas en estructuras reproductivas, follaje, brotes, fus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Giacoboni, Gabriela Isabel, and Paula Gagetti. "Staphylococcus pseudintermedius y el enfoque de Una Salud." Analecta Veterinaria 40, no. 2 (2020): 052. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e052.

Full text
Abstract:
El concepto de Una Salud se basa en la interdependencia entre la salud humana y la salud animal, vinculadas al medio ambiente en el que coexisten. Staphylococcus pseudintermedius es un microorganismo que forma parte de la microbiota de la piel y las mucosas en animales, especialmente en la especie canina de la que se suele aislar como agente etiológico de diferentes enfermedades. En los últimos años fue reconocido como un agente zoonótico. Si bien en condiciones normales no coloniza al hombre, puede causarle enfermedad bajo ciertas circunstancias. S. pseudintermedius cuenta con varios factores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roe Gómez, Carlos. "Standarización de la Unidad Sapo en el Dosaje de Gonadotrofinas Coriónicas." Anales de la Facultad de Medicina 34, no. 3 (2014): 389. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v34i3.9531.

Full text
Abstract:
El dosaje de Gonadotrofinas Coriónicas, siguiendo la técnica de Galli Mainini, es una sencilla y rápida prueba de laboratorio, cuya importancia clínica está demás recalcar. Para poder realizar el dosoie de Gonadotrofinas Coriónicas, siguiendo la técnica citada, es necesario conocer la dosis mínima capaz de producir respuesta biológica positiva, en el sapo macho. 1 Los valores dados a esta cifra, varían según los diferentes autores, y esta variación se debe: a) Al bajo número de animales empleados. b) A las diversas técnicas empleadas. c) A los diferentes patrones usados. d) A la falta de un va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado Duno, Alexander, Julimar Zárraga, Carmen I. Chirino-Zárraga, and Lilia L. Carrero Portillo. "Caracterización epidemiológica de la linfadenitis caseosa en rebaños caprinos de la península de Paraguaná, Venezuela." Revista de Medicina Veterinaria, no. 31 (December 27, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3706.

Full text
Abstract:
La linfadenitis caseosa (LC) es una enfermedad infecciosa de carácter crónico causada por Corynebacterium pseudotuberculosis; afecta a pequeños rumiantes y genera pérdidas económicas por reducción del peso, eficiencia reproductiva, producción de leche y lana, decomiso de canales y depreciación de pieles. Dada la importancia socioeconómica de la producción caprina en el estado Falcón (Venezuela), el objetivo de esta investigación fue caracterizar epidemiológicamente la enfermedad en rebaños de la península de Paraguaná. La investigación es de carácter descriptivo. La fase de campo se efectuó du
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Feijoo, Silvia, María Cecilia Ricart, Laura Marina, María Carina Passeri, and Adriana Suraniti. "Vómito, sialorrea y regurgitación como signos clínicos de convulsiones epilépticas focales autonómicas en tres perros." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 41 (2020): 107–13. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.10.

Full text
Abstract:
Las convulsiones epilépticas focales se originan en una localización focal del cerebro con descargas eléctricas anormales que pueden suceder por distintas causas, y pueden ocurrir en un bajo porcentaje de animales; son signos diferentes a la típica mioclonía tónico-clónica. El objetivo del presente trabajo es exponer casos clínicos de perros que presentaron vómitos, sialorrea y regurgitación como signos clínicos de convulsiones epilépticas focales. Estos perros, además de presentar tales signos digestivos mencionados, no mostraron alteraciones reveladoras en los datos de laboratorio ni en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Vásquez, Ramiro. "La psicología conductista a la luz de los programas de investigación científica de Imre Lakatos." Revista Psicológica Herediana 6, no. 1-2 (2014): 38. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2068.

Full text
Abstract:
El análisis epistemológico de la Psicología Conductista es hecho tomando como modelo de análisis la propuesta de Imre Lakatos conocida como la “Metodología de los Programas de Investigación Científica” (MPIC). Se describe la estructura de las teorías científicas en la versión de Lakatos para luego contrastarla con el modelo conductual de SKINNER, quien sostiene que las “contingencias de reforzamiento” van moldeando y determinando el comportamiento de los organismos, incluido los humanos. Se analiza el método y la forma en que han desarrollado el conocimiento de los principios y las generalizac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zegarra Zegarra, Rosario, and Nelly Arévalo Solsol. "MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014." Ciencia & Desarrollo, no. 20 (May 3, 2019): 42–49. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.20.512.

Full text
Abstract:
Cuando empleamos el término “Maleza”, nos referimos a una planta que crece espontáneamente entre las cultivadas, comportándose como un fuerte competidor de una especie de valor económico. Su rusticidad, la fácil adaptación favorece la dominancia. Por otro lado, generalmente los animales no las consumen y naturalmente esto favorece a su multiplicación masiva. El objetivo del presente trabajo es identificar, clasificar y describir las malezas existentes en los cultivos del Instituto de Producción y Extensión (INPREX) y Centro Experimental Agrícola (CEA III) Los Pichones, los cuales forman parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Linares Díaz, Alejandro José, and Flor María Miranda Vivar. "Clenbuterol en la carne bovina comercializada en la cabecera departamental de Chiquimula, Guatemala." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (2020): 39–46. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.126.

Full text
Abstract:
El presente artículo, parte de la importancia de determinar la presencia de clorhidrato de clenbuterol en la carne bovina, que se comercializan en la cabecera departamental de Chiquimula, con el fin de determinar si la sustancia es utilizada como estimulante y promotor de crecimiento en ganado, aun cuando existe prohibición nacional, en su uso para cualquier fin, determinando una alta presencia de la sustancia en las muestras analizadas. Adicionalmente, se hizo un estudio de opinión en la población del municipio de Chiquimula, para determinar el nivel de conocimiento sobre la presencia, uso y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas, Javier Mauricio, and Juan Carlos Pinilla. "Seroprevalencia del virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) en bovinos ubicados en el municipio Valledupar, Cesar. Resultados preliminares." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2.S1 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.s1.r02.

Full text
Abstract:
Introducción: el virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) es un neumovirus perteneciente a la familia Paramixoviridae, reconocido como parte del complejo respiratorio bovino, y ocasiona considerables pérdidas económicas. Este virus ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, en Colombia existe poca información acerca del comportamiento epidemiológico. Objetivo: El propósito de esta investigación fue realizar un estudio de seroprevalencia para detectar anticuerpos específicos contra el VRSB en bovinos ubicados en el municipio Valledupar, Cesar. Materiales y métodos: Tipo de investigación: des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Triana, Teófila M., Liliana M. Henao, and Manuel H. Bernal. "Comparación ontogénica de la frecuencia de muda en Rhinella marina (Anura, Bufonidae)." Iheringia. Série Zoologia 103, no. 1 (2013): 47–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212013000100007.

Full text
Abstract:
La muda es un proceso de renovación de la capa externa de la epidermis (estrato corneo) de los anfibios, la cual suministra protección contra daños, patógenos y pérdida de agua. Este trabajo evalúa la frecuencia de muda entre juveniles y adultos de Rhinella marina (Linnaeus, 1758) y la tasa de ocurrencia entre el día y la noche. Para esto, se realizaron dos observaciones diarias (7 am y 7 pm), entre Octubre de 2011 y Marzo de 2012, a tres grupos de individuos clasificados según su tamaño longitud rostro-cloaca, como adultos (promedio=80 mm), juveniles medianos (promedio=19 mm) y juveniles pequ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quispe Peña, Edgar Carlos, Diego Sacchero, and Max David Quispe Bonilla. "Potencial uso en la evaluación de lanas y fibras de animales de un novedoso caracterizador electrónico." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (2018): 858. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.13677.

Full text
Abstract:
Se desarrolló y validó un novedoso Caracterizador Electrónico de Fibras (CEF). En el desarrollo del CEF se utilizaron y ensamblaron componentes mecánicos, ópticos, electrónicos e informáticos. Para la calibración, validación y evaluación del potencial uso en fibras de animales se tomaron muestras de patrones de diámetros conocidos de tops de ovinos, mohair, alpacas, así como muestras de fragmentos de fibras de vicuñas y de alpacas, que fueron medidas antes y después de calibrar con el CEF, OFDA2000 en modo 100 y Laserscan. También se midieron 299 fragmentos de muestras de alpacas sin lavar en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morales González, Jorge. "COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DEL HENO DE PASTO TRANSVALA (Digitaria decumbens cv. Transvala) PRODUCIDO BAJO RIEGO, HENO DE PASTO TRANSVALA COMERCIAL Y PACAS DE PAJA DE ARROZ, MEDIANTE LA GANANCIA DE PESO DE TORETES ESTABULADOS." Alcances Tecnológicos 5, no. 1 (2019): 29–38. http://dx.doi.org/10.35486/at.v5i1.102.

Full text
Abstract:
La calidad de un forraje se determina, principalmente, por medio de la respuesta productiva de los animales (Ball et al. 2001). El presente estudio tuvo como objetivo, comparar la calidad del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens cultivar Transvala) producido bajo condiciones de riego, fertilizado y cosechado a 45 días de rebrote, con la de pacas comerciales tanto de Transvala como de paja de arroz, mediante la ganancia de peso y el consumo de estos forrajes por toretes estabulados. Veintisiete toretes con un peso promedio de 282 kg de peso vivo (PV) fueron estabulados por 77 días y ali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gardini Tuesta, Wilfredo E. "Relaciones Biológicas entre Paracocidiodes, Blastomyces e Histopatología." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 1 (2014): 82. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i1.5564.

Full text
Abstract:
Gilchrist, en 1896 (69), encontró el microorganismo productor de la Blastomicosis norteamericana en cortes de piel de apariencia tuberculosa y fue en 1898 que Gilchrist y Stokes (70) lo cultivaron por primera vez a partir de un caso denominado pseudo-lupus vulqcrís, identificando al hongo como Blastomyces dermatitidis, por sus caracteres morfolócícos y su poder patógeno en animales de experiencia. Darling, en 1906 y 1909 (38, 39), describe al causante de la Histop1asmosis como un protozoario similar a los cuerpos intracelulares de Leishman-Donovan del Kalazar, dándole el nombre genérico de His
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramos Choque, Marleni Julia, Santiago Copa Quispe, and Jaime Fidel Cahuana Mollo. "Niveles séricos de proteínas y peso vivo en llamas (Lama glama) pastoreadas en praderas nativas de Curahuara De Carangas, Oruro." Revista Alfa 4, no. 11 (2020): 88–112. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i11.74.

Full text
Abstract:
El crecimiento y la nutrición de llamas se afectan mutuamente. El estudio tuvo como objetivo determinar los niveles séricos de proteínas y peso vivo en llamas (Lama glama) pastoreados en praderas nativas de la zona Huacullani comunidad Jilahuta Manasaya, Municipio Curahuara de Carangas Provincia Sajama, Oruro. Se emplearon 77 llamas distribuidos por categorías de edad y sexo, se tomaron muestras de 8 ml de sangre de la vena yugular, el suero se obtuvo por centrifugación en noviembre, enero y marzo; los análisis de laboratorio de proteína total, albúmina, bilirrubina total y directa se realizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cabello, D. R., E. Lizano, and A. Valderrama. "Estadisticas vitales de Rhodnius neivai Lent, 1953 (Hemiptera: Reduviidae) en condiciones experimentales." Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 82, no. 4 (1987): 511–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02761987000400008.

Full text
Abstract:
Se siguieron seis cohortes de Rhodnius neivai en el laboratorio a fin de evaluar estadisticamente su dinámica poblacional. Utilizamos dos fuentes alimentarias: gallina y conejo. Determinamos percentaje e eclosión de huevos, mortalidad y tiempo de desarrollo ninfal, longevidad y mortalidad edad-específica de adultos, fecundidad y fertilidad edad-especifica de hembras. Igualmente, evaluamos algunos parámetros poblacionales, como expectativa de vida, tasa intínseca de crecimiento natural, tasa neta de reporducción, tasa finita de crecimiento, valor reproductivo y distribución estable de edades. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Saavedra, M. de los Angeles, Teresa Pinto, Fernado Marchant, and Christían Urzúa. "Motivación: su efecto sobre la estrategia de solución del laberinto octogonal." Revista de Psicología 8, no. 1 (1999): 145. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17203.

Full text
Abstract:
los animales desarrollan diversas estrategias para obtener comida. El laberinto Octogonal de Olton es un aparato apropiado para estudiar la estrategias que utilizan las ratas para ubicar el lugar del alimento. requiere de memoria a corto plazo ("working memory") pues el S deberá retener informacion para completar la tarea sin cometer ningun error, se considera un error volver a entrar a un brazo ya visitado. El objeto del presente trabajo fue estudiar la estrategia utilizada por 3 cepas de ratas albinas, grises y Hoodep (Cepa Long Evans), para localizar la comida bajo dos condiciones de motiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Neira Rairán, Rafael, Germán Rodríguez Martínez, Angela Silva Igua, Leonardo Arias Bernal, Martha Inirida Guerrero, and Clara Inés León Franco. "Estudio macro y microscópico de la tuberculosis aviar en un zoológico de la Sabana de Bogotá." Revista de Medicina Veterinaria, no. 12 (December 1, 2006): 7. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2050.

Full text
Abstract:
A partir de diagnósticos histopatológicos de casos compatibles con procesos granulomatosos, emitidos por el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle en un alcaraván (Burhinus bistriatus) y en dos tinguas azules (Porphyrula martinica), procedentes de un zoológico de la Sabana de Bogotá, se diseñó una investigación con el fin de comprobar la presencia de Mycobacterium avium, realizar un seguimiento epidemiológico de la población aviar existente en un encierro mixto silvestre y proyectar las medidas para reducir los factores de riesgo, tan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!