Academic literature on the topic 'Del Centro Histórico de Cusco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Del Centro Histórico de Cusco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Del Centro Histórico de Cusco"

1

Vargas Febres, Carlos Guillermo, and Marco Antonio Serna Cuba. "Relación del aparcamiento y la congestión vehicular en el Centro Histórico de Cusco." Estudios del hábitat 18, no. 2 (December 30, 2020): e090. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e090.

Full text
Abstract:
El objetivo fue, inferir el grado relación de la oferta de estacionamientos con la congestión vehicular en el Centro Histórico de Cusco, desde un enfoque mixto; cuantitativo (conteo vehicular, registro de inventario de aparcamiento) y cualitativo, a través de entrevistas y cuestionarios a los usuarios. Para el diseño metodológico, se aplicaron instrumentos como fichas de registro para establecer la estadística descriptiva yrelacional a través de la prueba de r de Pearson, así como la categorización e interpretación de entrevistas realizadas a los conductores y personas que tienen como origen y destino al Centro Histórico de Cusco. De los resultados encontrados, se desprende que la oferta supera a la demanda de estacionamientos, y esto debido a que la principal motivación de dirigirse al centro histórico es por motivos laborales siendo más del 42%; además, se estableció que el tráfico vehicular en las calles aledañas a los polos de atracción supera el límite que pueden soportar sus vías. Finalmente, del análisis de relación, se encontró que existe relación significativa entre la oferta de estacionamientos y el tráfico vehicular en el centro histórico de Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Díaz, Pedro, Víctor Quispe Callo, Yoni Pacheco Huacac, María Vicente Pastor, and Silvia Espinoza Lara. "Tradición y cambios en las políticas urbanas y la conservación del patrimonio edificado en el barrio de San Pedro del Centro Histórico de Cusco, durante la gestión municipal 2011-2014." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en las herramientas más destacables que se han empleado para la protección y gestión del patrimonio cultural en el tradicional barrio de San Pedro, ubicado en el lado suroeste del Centro Histórico del Cusco. Se analizan los diferentes planes de desarrollo urbano aplicados en la ciudad del Cusco; las políticas del INC; misiones como la Misión Kubler, que se limitan a impartir recomendaciones para la conservación y protección de los inmuebles prehispánicos y virreinales. Además, se aborda una experiencia de Cooperación Técnica Internacional, que se practicó en la manzana No. 127; los trabajos de la ONG Guamán Poma de Ayala y la World Monument Watch, rehabilitando casonas y viviendas para mejorar el nivel de vida de 302 habitantes. Se analiza la gestión municipal de la provincia del Cusco, período 2011-2014, que inició la actualización de tres documentos: el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, el Catastro Urbano, y Gestión y Manejo del Centro Histórico, que ha resultado ser un registro y catalogación de inmuebles y ambientes urbanos, y obras ejecutadas en la gestión 2011-2014 para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular en las calles de Arcopata, Meloc, Avenida Alta, Avenida Baja, Vitoque y Nueva Baja. Finalmente, se identifican las distintas problemáticas que aquejan al barrio en cuestión, como el comercio ambulatorio, el abandono de casonas coloniales, y la congestión vehicular y peatonal en la plaza. Además, se aborda la discusión sobre a qué entidad corresponde gestionar y manejar el Centro Histórico. A manera de conclusión, se expone una propuesta que reúne conceptos e interrogantes centrales para determinar la conformación de un ente gestor adecuado, que reúna instituciones públicas y privadas bajo el liderazgo de la municipalidad provincial, de forma que cuenten con respaldo político y financiero para realizar sus labores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade, Rita de Cássia Gregório de, and Tania Herrera Romero. "LA CALLE Y EL COMERCIO: TRANSFORMACIONES DEL JIRÓN CUSCO (LIMA) Y DE LA CALLE EL SOL (CUSCO) – PERÚ." Geo UERJ, no. 38 (April 14, 2021): e44430. http://dx.doi.org/10.12957/geouerj.2021.44430.

Full text
Abstract:
Introdução: Estudamos duas ruas, a Jirón Cusco (na cidade de Lima, Peru) e a El Sol, (cidade de Cuzco, Peru). Objetivo: Nosso objetivo foi analisar as transformações espaço-temporais, especialmente no uso. Fizemos leitura bibliográfica, de fontes documentais, trabalho de campo (reconhecimento e levantamento fotográfico) e elaboração de mapas. Resultados: Jirón Cusco foi uma rua residencial e comercial, ocupada pelos migrantes chineses no século XIX e integrou a parte pericentral do centro histórico de Lima no século XX, com comércio intenso, várias edificações foram degradadas e gestaram-se conflitos de diversos por sua apropriação. Hoje, predomina o uso comercial, especialmente o informal. El Sol foi uma via, no século XIX, que possuía um rio em seu transcurso, com casas de uso residencial, passando a ser uma artéria moderna no início do século XX. Atualmente é a principal via do centro histórico de Cuzco, com uso financeiro, comercial e turístico. Conclusão: O caráter diverso destas ruas manifesta-se nos usos diferenciados, ora sendo lugares de passagem, ora residencial, comercial, de visita turística, reuniões, encontros e trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Meza, Trinidad. "Uso de materiales en la conservación y restauración arqueológica del Cusicancha - Cusco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 69–92. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.238.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a los problemas que presenta la protección y conservación del patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad del Cusco, entre los años de 1950-2005, los factores materia de estudio son la tradición y la modernidad, al estar nutridos de contenido ideológico, manipulados por las instancias del poder político, económico, social, cultural. Se trató de descubrir cuáles son los niveles de participación, influencia que se encuentra en la concepción y la práctica de la planificación, el urbanismo, la nueva arquitectura y en la disciplina de la conservación, en el esfuerzo por salvaguardar el patrimonio cultural local, sin embargo, nos encontramos con un panorama confuso y contradictorio, produciendo pérdida y destrucción en el patrimonio cultural del centro histórico del Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro Halanocca, René. "Incidencia de la relación tradición-modernidad en la protección y conservación del Centro Histórico de la ciudad de Cusco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 11–22. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.235.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a los problemas que presenta la protección y conservación del patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad del Cusco, entre los años de 1950-2005, los factores materia de estudio son la tradición y la modernidad, al estar nutridos de contenido ideológico, manipulados por las instancias del poder; político, económico, social y cultural. Se trató de descubrir cuáles son los niveles de participación, influencia que se encuentra en la concepción y la práctica de la planificación, el urbanismo, la nueva arquitectura y en la disciplina de la conservación, en el esfuerzo por salvaguardar el patrimonio cultural local, sin embargo, nos encontramos con un panorama confuso y contradictorio, produciendo pérdida y destrucción en el patrimonio cultural del centro histórico del Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe Gonzáles, Evaristo. "Regeneración urbana, turismo y barrios del Centro Histórico del Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Análisis comparativo 1983-2005." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (August 13, 2018): 45–72. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.277.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural constituye un espectro clave en cualquier sociedad. En este contexto, las comunidades que habitan centros históricos pueden considerarse verdaderamente privilegiadas, pues la adecuada gestión de dicho patrimonio podría devenir en el incremento de su calidad de vida. Esta investigación exploratoria formula un análisis de distintas experiencias de regeneración urbana que tuvieron lugar entre 1983 y 2005 en cuatro barrios históricos del centro histórico del Cusco (Santa Ana, San Cristóbal, San Blas y San Pedro), particularmente en las áreas inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, a las cuales se ha dado una orientación turística. Dicho estudio permitirá contribuir a la consolidación de una mirada panorámica que sirva de balance y permita sistematizar las ‘lecciones aprendidas’.Cabe mencionar que los barrios San Blas (Tocokachi), San Cristóbal (Qolcampata) y Santa Ana (Karmenka) tienen origen inca, mientras que el barrio San Pedro tiene origen colonial: su nacimiento respondió a la iniciativa de construir un hospital para los nativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro Aucca, Crayla. "Gestión patrimonial y hábitat: El caso de la Cooperación Española en el Centro Histórico de Cusco (1999-2010)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 9–28. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.198.

Full text
Abstract:
Una vez declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (1983), la atención mundial se centró en el Centro Histórico del Cusco, núcleo de una ciudad con numerosos problemas, especialmente en cuanto a las condiciones de vida inadecuadas de sus habitantes: falta de saneamiento físico y legal, inseguridad, deterioro del tejido social y físico. Ante esta realidad, se realizó el primer esfuerzo para planificar y regular el patrimonio edificado mediante el Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco (2005). La participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) entre 1999 y 2010, tanto en la recuperación de viviendas como en la revitalización de ambientes urbanos y el fortalecimiento institucional de la Municipalidad Provincial del Cusco, se convirtió en una de las experiencias contemporáneas de trabajo con mayor cobertura e influencia en la gestión del espacio patrimonial en el Perú. El presente artículo resume el estudio realizado por la autora sobre la experiencia de la AECID en temas de hábitat e institucionalidad, donde se plantea una lectura de cómo esta aportó a la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios de los proyectos y cómo estos pueden ser adaptados frente a la problemática actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De La Colina Lozada, Rafael, and Julissa Evelin Secca Blanco. "Composición de la flora arbórea y arbustiva en cinco áreas verdes del Centro Histórico del Cusco." Revista científica Guacamaya 5, no. 1 (October 6, 2020): 132–41. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a11.

Full text
Abstract:
Las áreas verdes del Centro Histórico del Cusco, presentan una diversidad alta de especies de flora. Debido a lo mencionado el objetivo del estudio es determinar la composición de la flora arbórea y arbustiva en cinco áreas verdes del Centro Histórico. Para tal fin se realizó la evaluación en cinco lugares, Plazoleta de Santa Ana, Plaza San Francisco, Plaza Regocijo, Plaza de Armas, y el Parque de la Madre, mediante la observación directa, determinación de las especies mediante la ayuda de guías de flora y la experiencia de los autores. Se registraron un total de 170 individuos, pertenecientes a 49 especies de las cuales 26 son árboles y 23 arbustos. En cuanto al lugar donde se tuvo más diversidad, la Plaza San Francisco presento 42 especies y 95 individuos. En cuanto a los árboles se lograron registrar 88 individuos que representan el 51.76% del total registrado, especies arbustivas registradas son 82, que representan el 48.24%. En cuanto al origen de las especies 37 son nativas que representa el 75.51%, y las introducidas son 12 representa el 24.49%, esta diferencia es notoria debido a que por las condiciones climáticas de Cusco el crecimiento de especies arbóreas y arbustivas introducidas en poco exitoso. Este trabajo es el primero que se realiza comparando varias áreas verdes. Así mismo el uso de especies arbóreas y arbustivas nativas es más prevalente como plantas ornamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Concha, Ángela María, and Edgar Villafuerte Acuña. "El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas:." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 287–309. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.19.

Full text
Abstract:
Las poblaciones indígenas de Cocharcas construyeron uno de los Santuarios más importantes del Perú colonial. Este Santuario fue un espacio altamente transitado durante la colonia, que articuló a ciudades como Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas y Cusco, marcando claramente el camino de la plata y reutilizando el camino inca del Chinchaysuyo. Así, Cocharcas —ubicada entre las fronteras de Huamanga y Andahuaylas— se convirtió en un centro de referencia religiosa y económica, por la devoción y peregrinación que articuló y articula su Santuario, a través de su advocación principal que es Nuestra Señora de Cocharcas. Es por esta dinámica social,cultural y religiosa, que se ha ido acumulando información a través de los siglos de gran valor histórico y cultural, que requería una custodia adecuada porque corría el riesgo de perderse sin ser conocida.El motivo del presente trabajo es la difusión de los fondos documentales del Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas, cuya recuperación y organización se inició el 2009 através del entonces Instituto Nacional de Cultura Cusco ( inc ), institución que se encontraba restaurando el citado santuario. Con el trabajo efectuado, que fue la Puesta en Valor del archivo, se logró poner al servicio libros de cofradías, fábrica, inventarios, empadronamientos, testamentos y libros sacramentales (entierros, bautizos, matrimonios y confirmaciones), además de libros de inicios del siglo xx como litigación de tierras, peticiones y solicitudes, entre otros, que dan cuenta de la vida social, religiosa y cultural del santuario y la doctrina de Cocharcas, desde finales del siglo xvi hasta inicios del xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hayakawa Casas, José. "José Correa Orbegoso." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 2 (August 13, 2018): 129–40. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i2.255.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería. Posgrado en Conservación del Patrimonio en el Centro Internacional Unesco y Universidad La Sapienza de Roma, donde inició estudios de Maestría en Conservación que ha continuado en el Posgrado FAUA-UNI. Coautor del plan para el Centro Histórico de Trujillo, ciudad a la que ha dedicado 50 años de estudios y proyectos, también como miembro de la misión UNESCO para el sismo de 1970. Director General Técnico de Conservación y Museos del Perú en el Instituto Nacional de Cultura y fundador de su Centro de Investigación y Conservación - CIRBM. Coordinador Nacional del proyecto UNESCO Peru 71 para Cusco y Puno y fundador de los cursos internacionales de conservación INC-UNESCO/Cusco junto con el Arq. José de Mesa, de quien ha sido cercano discípulo. Ha intervenido en más de un centenar de restauraciones, varias premiadas y es Docente Principal en antegrado y posgrado de las universidades Ricardo Palma y Nacional de Ingeniería, donde ha sido reconocido como “Gran Maestro FAUA” por su centro de estudiantes y como Honorable Miembro del Colegio de Arquitectos por este gremio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Del Centro Histórico de Cusco"

1

Holguín, Ísmodes Celia Stephani. "Centro de difusión intercultural en el centro histórico del Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625276.

Full text
Abstract:
Los Centros culturales aparecen en un proceso de reestructuración de la ciudad que va de la mano con el desarrollo integral de una sociedad y su calidad de vida. En este caso, en la ciudad del Cusco, se ha valorado el patrimonio material, es por eso que existen centros de reinterpretación y museos diseñados notoriamente y de calidad insuperable, sin embargo, el patrimonio inmaterial no tiene un espacio en sí, no existe un centro cultural óptimo, ya que son casonas adaptadas más no, proyectos diseñados. El CDIC, Centro de Difusión Intercultural Cusco, ubicado en la Av El Sol – Cusco, presenta diversos espacios en su interior que alberga actividades culturales (locales, nacionales e internacionales) y propaga su difusión con el fin de crear una atmosfera cultural rica y diversa. El partido arquitectónico se define con una propuesta clara de vincular el espacio exterior con el interior, que permite satisfacer las necesidades de la zona a corto y largo plazo, manteniendo siempre una relación armoniosa con el entorno. En cuanto a la parte funcional, se proponen niveles que facilitan e integran el recorrido, mediante el concepto de flexibilidad espacial, en la que identifica una serie de actividades culturales en cada nivel y se pueda garantizar espacios de funciones múltiples convirtiéndolo en un edificio espacialmente permeable. En conclusión, el CDIC se muestra como un proyecto imponente que cuenta de diversas actividades pertinentes a la necesidad de la población con el fin del desarrollo y aprendizaje de la misma.
The Cultural Centers appear in a process of restructuring the city that goes hand in hand with the integral development of a society and its quality of life. In this case, in the city of Cusco, the material heritage has been valued, that is why there are reinterpretation centers and well-designed museums of exceptional quality, however, the intangible heritage does not have a space in itself, and there is no optimal cultural center, since they are adapted mansions, not designed projects. The CDIC, Center of Intercultural Diffusion in Cusco, located in the Av El Sol - Cusco, presents diverse spaces in its interior that lodges cultural activities (local, national and international) and propagates its diffusion in order to create a rich and diverse cultural atmosphere. The architectural concept is defined with a clear proposal to link the outer space with the interior, which allows meeting the needs of the area in the short and long term, always maintaining a harmonious relationship with the environment. As for the functional part, levels that facilitate and integrate the route are proposed, through the concept of spatial flexibility, in which it identifies a series of cultural activities at each level and can guarantee multiple functional spaces turning it into a spatially permeable building. In conclusion, the CDIC is shown as an impressive project that has various activities relevant to the needs of the population in order to develop and learn from it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valderrama, Rodríguez José Miguel, Alagón Edmundo Manuel Garibay, and Gómez Ángel David Callata. "Factores que limitan el crecimiento del sector restaurantes de tres, cuatro y cinco tenedores en el centro histórico de la ciudad del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14979.

Full text
Abstract:
En esta tesis se identifica los principales factores que limitan el crecimiento en el sector restaurantes de tres, cuatro y cinco tenedores en el Centro Histórico de la Ciudad del Cusco. Para ello, se realizó una exploración cualitativa a través de 19 entrevistas a profundidad a los dueños, gerentes, administradores y/o especialistas en rubro de restaurantes de tres, cuatro y cinco tenedores en el Centro Histórico de la Ciudad del Cusco. Los resultados sugieren que los principales factores que limitan el crecimiento del sector restaurantes son la inseguridad y conflictos sociales que se presentan en huelgas y paros, otro factor limitante es el escaso personal capacitado, si bien existen centros de estudio e institutos que brindan especialización vinculada al rubro restaurantes, esta especialización es enfocada en un conocimiento teórico haciendo falta experiencia y aún más importante la calidad de servicio al cliente, probablemente esto pueda ser un aspecto personal más que de la instrucción, pero evidentemente es uno de los principales problemas. Asimismo, se identificó que el tiempo que demora el trámite para la instalación o apertura de un nuevo restaurante es un factor que limita su crecimiento, debido a que la demora es extensa y se convierten en trámites burocráticos. Entidades como el Municipio Provincial del Cusco, DIRCETUR, APDAYC, Defensa Civil y el Ministerio de Cultura, tienen diversas exigencias y cada una de estas dilatan el tiempo total de los trámites necesarios y no existe una centralización o unificación de dichos requerimientos. En el estudio se concluye que existen factores limitantes para el crecimiento del sector restaurante, las cuales fueron recopiladas de las opiniones de los entrevistados y se espera sean de ayuda para las actuales y futuras empresas del sector.
This thesis identifies the main factors limiting the growth in the restaurant sector three, four, five forks in the historic center of the city of Cusco. For this purpose, a qualitative survey was conducted through 19 in-depth interviews to the owners, managers, administrators and / or specialists in the heading of restaurants three, four and five-star in the historic center of the city of Cusco. The results suggest that one of the main factors limiting the growth of the restaurants sector are insecurity and social conflicts that arise in strikes and stoppages. Another limiting factor is the insufficient trained staff, although there are research centers and institutes that provide specialization category related to restaurants, this specialization is focused on theoretical knowledge by lack of experience and more importantly the quality of customer service, probably this may be a personal aspect that instruction but is clearly one of the main problems. These two factors limit presented in operating restaurants. This study also identified as factors limiting growth, considering installing or opening a new restaurant, the time it takes the steps in making these bureaucratic institutions such as Municipality, DIRCETUR, APDAYC, Civil Defense and Ministry of Culture, have different requirements and each of these adds to the total time of the necessary procedures and there is no centralization or unification of these requirements. The study concludes that there are limiting factors for growth of the restaurant industry, which were compiled from the opinions of those interviewed and are expected to be of help to present and future companies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro, Halanocca René. "La relación tradición-modernidad y su incidencia en la protección y conservación del centro histórico de la ciudad de Cusco, retrospectiva." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/navarro_hr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La protección y conservación del patrimonio cultural edificado, tradicionalmente en el Perú no existía, la toma de conciencia de tal situación es reciente, es un problema moderno y se remonta a las primeras décadas del siglo XX. Es tributario de los conceptos, lineamientos, métodos, normas y técnicas provenientes de Occidente. La ideología de la tradición local y lo moderno que llega a nuestro medio, es parcial y adulterada, es controlada y capitalizada por las instancias del poder; político, económico, social y cultural, nos referimos a aquella sociedad que convive a partir de normas de prohibición y castigo, la sociedad de consumo que agudiza la desigualdad, caracterizada por auspiciar el bienestar material, económico, basado en la moda y la novedad. La manera como la relación tradición-modernidad, incide en la protección y conservación del patrimonio cultural y de manera específica del centro histórico de Cusco, es conflictiva y contradictoria, construye un escenario de disputa y oposición. El pasado, la ciudad antigua es obsoleta, mala, mientras lo nuevo, la ciudad moderna, representa el desarrollo, el progreso, lo bueno. Creando una creciente adicción de un falso progreso y desarrollo, resultando el mayor escollo a superar en la sociedad cuzqueña. El concepto de monumento al tener una fuerte carga ideológica, desde la incipiente disciplina de restauración, la planificación, el urbanismo y la arquitectura moderna, opuesta a la idea preservación-desarrollo, contribuye a desencadenar los mayores desatinos, urbanísticos y de conservación del tejido urbano histórico y social local, agudiza los problemas de segregación, fragmentación, gentrificación y vaciamiento patrimonial de la ciudad de Cusco. El discurso y la práctica tanto de tradicionalistas como de modernistas son coincidentes, al pretender por un lado presentizar el pasado o pasadizar el presente, al relativizar el valor artístico, histórico, documental del centro histórico y contribuir a agudizar la tensión entre ciudad monumental, escenográfica-ciudad viva, centro-periferia, ciudad formal-ciudad informal, en otras palabras dando forma a una verdadera trampa urbana. La orientación culturalista y la actividad turística mal entendida, es atrapada por la industria del espectáculo que reduce la producción cultural en objeto de entretenimiento y consumo. Es decir el tradicionalismo y modernismo estiliza el centro histórico, hasta transformarlo en un espacio ilusorio, codificado y mercantilizable. La práctica conservativa tecnocrática, al trasladar los métodos de conservación de los monumentos singulares al tejido urbano histórico, desconoce la esencia de una ciudad, al ser resultado de complejos procesos históricos, en tanto construcción social, tener valor de uso, su carácter polisémico y la naturaleza de permanente cambio en su continuidad. La re-orientación de la conservación y los problemas que agobian al centro histórico y la ciudad toda del Cusco, la enmarcamos dentro de la posibilidad que ofrece el re-urbanismo, aplicando el método dialógico, que busca la construcción hibrida, la recualificación urbano-arquitectónica de lo existente, respetando su diversidad, pluriculturalidad, heterogeneidad. La ciudad y el centro histórico debe entenderse como contenedor de intensos focos de acontecimientos, concentraciones de dinamicidad, oportunidad. El centro histórico debe entenderse como la más estática y cambiante, como la más antigua y moderna a la vez, debe mantener una tensión significativa y no perder la capacidad de reinventarse. PALABRAS CLAVE: Tradición, modernidad, centros históricos, conservación, restauración, protección, ciudad, tejido urbano histórico, recualificación de lo existente, re-urbanismo dialógico, habitar, urbanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro, Aucca Crayla. "Estudio de la influencia de los programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo en el ámbito del centro histórico de la ciudad del Cusco, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6715.

Full text
Abstract:
El presente estudio establece estrategias de acción frente a la problemática del Centro Histórico de Cusco basadas en la experiencia de trabajo de la AECID, en temas de hábitat, vivienda espacio público y gestión. Se cuantifica y evalúa la incidencia de la experiencia AECID en el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios de los diferentes proyectos ejecutados en el ámbito del CHC, se identifica los cambios en la población beneficiada por los proyectos de la AECID frente a la problemática del patrimonio y el hábitat en el ámbito del CHC, se evalúa cualitativa y cuantitativamente la evolución de los espacios públicos intervenidos desde el momento de la ejecución de los proyectos de la AECID hasta la fecha y se identifica la incidencia de la experiencia de los proyectos de la AECID en las políticas de protección y preservación patrimonial de las instituciones públicas competentes en el ámbito del CHC a la fecha.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Renique, José Luis. "El centro científico del Cusco (1897-1907)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ponce, Vigil Sandra Sofía. "Centro de difusión del café en Quillabamba, Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623466.

Full text
Abstract:
The Coffee Dissemination Center in Quillabama is a project that seeks to promote Peruvian coffee, giving it the value it really deserves. Likewise, it has teaching workshops focused on the cultivation processes, exhibition rooms showing the varieties and benefits of coffee that are sown in Peru, tasting rooms differentiated by the sense with which it is perceived, coffee plantation and production area that allow to make the learning experience more direct between the user and the product; and as complementary environments contemplate bungalows, hotel services and auditorium. The adequate relationship with the context is fundamental in the project, since it is located in a natural environment, with the Vilcanota River as a visual front. Due to this, the project rescues the traditional architecture of the place and gives it value, as well as defining the location of the volumes to be articulated around open public spaces that are integrated with the vegetation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Concha, Lezama René. "Estrategias de crecimiento para mejorar la competitividad del Centro Receptor Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2701.

Full text
Abstract:
En el Capítulo I, delimitamos y sistematizamos el problema, describiendo la problemática que afecta a la actividad turística e identificando sus causas. Incluimos, asimismo, el Marco Teórico, en el cual señalamos los antecedentes de la investigación; desarrollando seguidamente aspecto conceptuales acerca de mercado, producto, ventaja competitiva, marketing estratégico y segmentación del sector industrial y estrategia competitiva. Más adelante, exponemos el marco histórico de la investigación y el marco legal que regula la actividad turística en nuestro país. Forman parte de este Capítulo, también, las Hipótesis, Variables de Investigación, la justificación, metodología y la definición de términos de la actividad turística. El Capítulo II, está dedicado al análisis de la industria turística en el Perú, exponiéndose, por tanto, nuestras posibilidades turísticas, poniendo énfasis en el turismo sostenible y el turismo vivencial. Incluimos, además, los ejes de sistematización, de identidad y cultura y de ecología propuesto por Promperú, para terminar mostrando datos y gráficos del nivel de satisfacción del turista extranjero, así como el perfil de éste. En el Capítulo III, llevamos a cabo el análisis del Centro Receptor Cusco, en el que damos a conocer datos sobre el contexto regional, comprendiendo en él la dinámica social, dinámica económica, dinámica territorial, recursos naturales y medio ambiente y la institucionalidad pública; seguido del diagnóstico del patrimonio cultural y, finalmente, realizamos la caracterización turística. El Capítulo IV, constituye nuestra propuesta estratégica para el Centro Receptor Cusco, para lo cual identificamos los factores internos y externos, elaboramos la matriz EFI Y EFE, proponemos las estrategias y establecemos la consistencia de programas y proyectos. Por último, el Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De, la Puente Corpancho Camila. "Centro de Capacitación y Difusión del Arte Textil Andino en Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622656.

Full text
Abstract:
El proyecto consta de un Centro de Capacitación y Difusión en la ciudad de Cusco. Tiene como enfoque principal rescatar los valores de los textiles, así como también de la arquitectura tradicional de la ciudad a través de un lugar de fácil accesibilidad e interacción para la población local y turística. La ciudad de Cusco, una de las regiones más significativas en cuanto al desarrollo textil, se eligió como emplazamiento del proyecto por su gran diversidad cultural. Dada la alta demanda de productos artesanales y la falta de equipamiento cultural, se presenta la oportunidad de implementar una nueva infraestructura donde se contribuye con el desarrollo del proceso de los textiles y asimismo esté en armonía con el entorno.
The project consists of a Training and Dissemination Center in the city of Cusco. Its main focus is to rescue the values of textiles, as well as the traditional architecture of the city through a place of easy accessibility and interaction for the local and tourist population. The city of Cusco, one of the most significant regions in terms of textile development, was chosen as the site of the project because of its great cultural diversity. Given the high demand for handicraft products and the lack of cultural equipment, the opportunity is presented to implement a new infrastructure where it contributes to the development of the textile process and is also in harmony with the environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Duran Renzo André. "Bicitar. Centro de planificación del transporte. En el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19228.

Full text
Abstract:
El proyecto Bicitar: Centro de planificación del transporte, ubicado en el Centro Histórico de Lima, es un proyecto que tiene como objetivo el aspirar a ser un edificio bici-friendly teniendo como fin el brindar un espacio donde el uso del transporte sostenible puedan ser parte de la experiencia del usuario. Esto implica cambiar la mentalidad de la población respecto a la importancia de la presencia de transportes alternativos como opciones más amigables con el medio ambiente, mejorando, a través de la cultura y educación, la situación actual del transporte en Lima y específicamente en el centro histórico, el cual, es una zona de gran valor monumental y frágil ante la masiva carga de transporte y de población actual. La bicicleta, entre otros transportes no motorizados, es un potencial de transporte importante, que la población limeña utiliza a pesar de que no se les brinda las condiciones necesarias en el espacio urbano. Con el proyecto Bicitar, se busca generar una nueva visión de ciudad, donde transportes más cercanos al usuario ganen más jerarquía en el espacio urbano y arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monrroy, Villa Yuri Daniel, Huaman Roy Edgardo Quispe, Gamarra Alexander Peláez, Del Castillo Yordan Meza, and Baca Gilberto Ballon. "Propuesta de implementación de un edificio de estacionamientos en el centro histórico de la ciudad de cusco. Caso de estudio: Club Internacional Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624705.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, propone la implementación de un edificio de estacionamientos en el centro histórico de la ciudad de Cusco, en el local del Club Internacional Cusco, propuesta de solución al déficit de estacionamiento del centro histórico, analizando la viabilidad técnica y económica para un negocio de operación inmobiliaria de aparcamiento en un horizonte de 10 años, con una tasa de descuento k=8.16% anual, expresado en una edificación convencional destinada al estacionamiento vehicular implementado con un sistema automatizado, con una capacidad para 260 vehículos en un área de seis mil metros cuadrados (6,000 m2) construida en semisótano y la misma área en primer nivel, orientado a infraestructura para la práctica deportiva de socios del Club Internacional Cusco y público en general, ubicado en la intersección de la Av. Pardo con Av. San Miguel, diseñado bajo los conceptos de movilidad sostenible. Se plantea, una operación basada en la tarifa de S/. 4.00 por hora, con estos datos y con el porcentaje de ocupación determinado, se atenderían 2,587 vehículos por día, obteniendo ingresos anuales superiores S/. 4, 304,220 al año. Para iniciar operaciones se precisa de una inversión inicial de S/. 9, 652,427.91, con una participación del 30% por los socios inversionistas y el 70% restante por financiamiento bancario; el tiempo de recuperación de la inversión es al sexto año. El resultado de la evaluación financiera con un horizonte a 10 años se obtiene un VANe=9, 800,211.50 y un VANf= 5, 145,325.64; una TIRe= 23.5% y TIRf=49.61%.
The present research work, proposes the implementation of a parking building in the historic center of the city of Cusco, in the premises of the Club Internacional Cusco, proposed solution to the parking deficit of the historic center, analyzing the technical and economic feasibility for a 10-year real-estate operation business with a discount rate of k = 8.16% per year, expressed in a conventional building intended for vehicular parking implemented with an automated system, with a capacity for 260 vehicles in an area of six thousand square meters (6,000 m2) built on a semi-basement and the same area on the first level, oriented to infrastructure for the sports practice of members of the Cusco International Club and the general public, located at the intersection of Av. Pardo and Av. San Miguel, designed under the concepts of sustainable mobility. It is proposed, an operation based on the rate of S /. 4.00 per hour, with these data and with the percentage of occupation determined, 2,587 vehicles per day would be attended, obtaining annual income above S /. 4, 304,220 a year. To start operations, an initial investment of S /. 9, 652, 427.91, with a 30% participation by the investment partners and the remaining 70% by bank financing; the time of recovery of the investment is to the sixth year. The result of the financial evaluation with a horizon of 10 years yields a VANe= 9, 800,211.50 and a VANf= 5, 145,325.64; a TIRe = 23.5% and TIRf = 49.61%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Del Centro Histórico de Cusco"

1

Yberico, Enrique Estrada. Rehabilitación de vivienda social y patrimonial, Centro Histórico de Cusco: Sistematización del Proyecto Piloto--Recuperación y Rehabilitación de las Casas Vivienda, Patrimonio Cultural de la Manzana 127, del Centro Histórico de Cusco. Cusco: Centro Guaman Poma de Ayala, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casapino, Luis Ernesto Marmanillo. Trujillo monumental: Una revisión del centro histórico. [Trujillo]: Universidad Privada Antenor Orrego, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guatemala. Legislación del centro histórico: Ciudad de Guatemala. Edited by Cortés López José Alberto and Alvarada Carla P. Guatemala: Tipografía Nacional, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chana, Josué Llanque. Arequipa: Plan de recuperación del centro histórico. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casapino, Luis Ernesto Marmanillo. Trujillo monumental: Una revisión del centro histórico. [Trujillo]: Universidad Privada Antenor Orrego, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Manuel Ollanta Aparicio. Cusco sismo 86: Evaluación de inmuebles del centro histórico. Cusco: Instituto Nacional de Cultura, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1955-, Nieto Degregori Luis, Paredes Omar, and Centro de Educación y Comunicación Guamán Poma de Ayala., eds. Cusco, miradas y espacios: Concurso de Fotografía Antigua del Centro Histórico. Cusco: Centro Guaman Poma de Ayala, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Noboa, Fernando Jurado. Calles, casas y gente del centro histórico de Quito. Quito, Ecuador: Fonsal, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito. Quito, Ecuador: Fonsal, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noboa, Fernando Jurado. Calles, casas y gente del centro histórico de Quito. Quito, Ecuador: Fonsal, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Del Centro Histórico de Cusco"

1

Coulomb, René, and Edna Elena Vega Rangel. "Los sujetos patrimoniales del centro histórico:." In El derecho a la ciudad en América Latina, 397–414. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa Pasaje, Juan Carlos, and Juan Carlos Bonilla Vergara. "Apropiación social del patrimonio cultural Centro Histórico Ambalema-Tolima." In Investigación social y políticas públicas, 113–38. Ediciones Unibagué, 2015. http://dx.doi.org/10.35707/978958754156404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza Mendoza, Lidia. "Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 17–35. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.001.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XX, las constantes crisis políticas y sociales que vivió el Perú motivaron la transformación del Centro Histórico de Lima y lo convirtieron en el escenario de diversas manifestaciones sociales, políticas y artísticas. La producción social del espacio, en el entorno urbano histórico de la ciudad, partió tanto del accionar institucional como de las intervenciones que transgredieron el orden establecido —de manera eventual y efímera— como parte del accionar ciudadano. El presente artículo propone una revisión de aquellas intervenciones que tuvieron lugar en el espacio público representativo del poder, el Centro Histórico, y que llegaron a resignificarlo mediante el accionar cívico-artístico. En esta cronología, la espacialidad del cuerpo, o el cuerpo colectivo, aparece en la acción artística como una herramienta constante, y como mecanismo para generar reflexión y crítica en torno a la producción del espacio público y su relación con la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PIOMBO, PABLO VÁZQUEZ. "Plan de manejo del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas." In Aportes a la sustentabilidad. Una mirada desde la gestión del territorio y los recursos naturales (Miradas colectivas hacia la sustentabilidad), 127–48. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wjd.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cohen Cárdenas, Elber. "LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA MOVILIDAD COMO MARCO PARA EL ESTUDIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SINCELEJO." In Sincelejo Ciudad Región. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547209.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ROZO, EDNA. "Imaginarios sociales de los habitantes del centro histórico de Usaquén, Bogotá, como lugar turístico contemporáneo. Colombia." In Debates contemporáneos sobre el turismo. Tomo VI. Lugarews turísticos: una aproximación desde los imaginarios del turismo, las narrativas y sensorialidades, 93–134. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03p64.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Polo Tovar, Mónica Andrea, Jessica Flórez Ozuna, and Claudia Milena Pérez Peralta. "El espacio público y los negocios informales: el caso de una ciudad intermedia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 49–75. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.4.

Full text
Abstract:
El presente documento, busca analizar la economía de los negocios informales de tipo estacionario que operan en áreas de espacio público del centro histórico en el municipio de Sincelejo, para ello se trabajó desde una investigación descriptiva de tipo correlacional, mediante técnicas de georreferenciación, utilizando fuentes de información primarias y secundarias. Para el tratamiento de los datos se usó un software de sistema de información geográfica (tipo ArcGIS) y programas estadísticos que permitieron describir las condiciones sociales, económicas y espaciales de los negocios informales ubicados en el centro de la ciudad. Dentro de los resultados de esta investigación se caracterizaron las unidades productivas encontrando relaciones entre variables geográficas y económicas. Como conclusión se puede decir, que el comercio informal en el espacio público del municipio de Sincelejo, se ha convertido en una problemática a lo largo de los años; dicho comercio se concentra en áreas donde tiene mayor opción de ventas, es decir, en el centro o su área perimetral, siendo el tipo de ventas estacionarias, desde negocios de varios años, bajo una estructura económica de mercado fragmentado, es decir, cercano a la competencia, y desde el punto de vista geográfico altamente concentrado, de donde, depende el sustento de más de 300 familias pobres del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collin-Delavaud, Anne. "Una negociación social en el corazón del Centro Histórico de Quito: comerciantes de la calle y Municipalidad." In Los movimientos sociales en las democracias andinas, 103–21. Institut français d’études andines, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zamalloa, Christian Antony Morales, Maryluz Cuentas Toledo, José Luis Morales Rocha, Daniel Quispe Mamani, and Osmar Cuentas Toledo. "EVALUACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PUNO." In Melhores práticas em planejamento urbano e regional 2, 66–81. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.9142120096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"El proceso de reubicación del comercio minorista en el sector de Ipiales en el centro histórico de Quito." In Movimientos sociales, renovaciones urbanas y centros y/o sectores históricos en Popayán, Quito y Lima, 45–82. Universidad del Cauca, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv4zrf.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Del Centro Histórico de Cusco"

1

Aucca, Crayla Alfaro, Jose Carlos Hayakawa Casas, and Silvia Quinto Fernández. "Crisis del patrimonio en los centros históricos de Lima y Cusco: Los Planes de gestión como tensiómetros." In Anais do 4º Simpósio Científico do ICOMOS Brasil. Recife, Brasil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/130141.4-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Naranjo Serrano, Mónica Gabriela, Rafael Antonio Trujillo Rodríguez, and Nathalie Melissa Velástegui Ricaurte. "Núcleos urbanos consolidados en proceso de abandono. El caso del Centro Histórico de Quito." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9666.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es estudiar el abandono del centro histórico de Quito (CHQ). Este territorio, que posee características sociales, culturales, naturales y patrimoniales únicas, ha entrado en un proceso de decrecimiento demográfico, contrario a la tendencia de la urbe, a pesar de ser una de las zonas más compactas y con mayor consolidación urbana en la ciudad. La historia demuestra que este proceso no siempre fue así. Por el contrario, los barrios que conforman el CHQ se mantuvieron, por mucho tiempo, como los más poblados de la ciudad. Sin embargo, entrada la década de los 70s y con un nuevo modelo de planificación urbana, cambió radicalmente la dinámica del sector. Los procesos urbanos y la transformación socio-económica han propiciado un decrecimiento poblacional, aún cuando la capacidad residencial es sumamemnte alta. Esto, a su vez, ha provocado la subutilización de suelo urbano, reemplazando usos formales por otros informales y de bajo impacto. En este artículo se presenta, en primera instancia, un estudio comparativo del proceso evolutivo de la mancha urbana de Quito contrastado con los índices de incremento demográfico. A continuación, se realiza un análisis de las posibles causas que han obligado a los habitantes del CHQ a abandonarlo y, finalmente, se proponen algunas estrategias para revertitr este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naranjo Serrano, Mónica Gabriela, Rafael Antonio Trujillo Rodríguez, and Nathalie Melissa Velástegui Ricaurte. "Núcleos urbanos consolidados en proceso de abandono. El caso del Centro Histórico de Quito." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9666.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es estudiar el abandono del centro histórico de Quito (CHQ). Este territorio, que posee características sociales, culturales, naturales y patrimoniales únicas, ha entrado en un proceso de decrecimiento demográfico, contrario a la tendencia de la urbe, a pesar de ser una de las zonas más compactas y con mayor consolidación urbana en la ciudad. La historia demuestra que este proceso no siempre fue así. Por el contrario, los barrios que conforman el CHQ se mantuvieron, por mucho tiempo, como los más poblados de la ciudad. Sin embargo, entrada la década de los 70s y con un nuevo modelo de planificación urbana, cambió radicalmente la dinámica del sector. Los procesos urbanos y la transformación socio-económica han propiciado un decrecimiento poblacional, aún cuando la capacidad residencial es sumamemnte alta. Esto, a su vez, ha provocado la subutilización de suelo urbano, reemplazando usos formales por otros informales y de bajo impacto. En este artículo se presenta, en primera instancia, un estudio comparativo del proceso evolutivo de la mancha urbana de Quito contrastado con los índices de incremento demográfico. A continuación, se realiza un análisis de las posibles causas que han obligado a los habitantes del CHQ a abandonarlo y, finalmente, se proponen algunas estrategias para revertitr este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mifsut García, César Damián. "Estrategias de intervención pública en la regeneración urbana: el caso de Ciutat Vella (Valencia, E)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9665.

Full text
Abstract:
El centro histórico de Valencia -Ciutat Vella- fue objeto de diversas intervenciones de regeneración desde los años 90 del siglo XX con la implicación y tutela directa de la adminsitración pública. El gran deterioro alacanzado a final de los años 80 propició el acuerdo de un convenio de colaboración, denominado Plan RIVA, firmado entre las administraciones municipal (Ayuntamiento) y regional (Generatlitat Valenciana) para detener la degradación y destrucción de amplias áreas del centro histórico. El plan proponía la recuperación del patrimonio urbano y arquitectónico de Ciutat Vella de lo que parecía una imparable destrucción, estableciendo una inicial estrategia de intevención centrada en la regeneración del tejido urbano que se plasmaría en diversos planes especiales de protección por barrios. Si bien con diferente definición formal, las propuestas plantearon una actualización de los viejos espacios de la ciudad con una sistemática de intervención urbano-arquitectónica que pronto se vió afectada por la publicación de una nueva ley autonómica de patrimonio. La nueva protección del espacio público resultó mucho más restrictiva, y dejó sin aplicación amplias zonas de la ordenación pormenorizada de esos planes, muchas de cuyas ya comenzadas. En este artículo se analiza tanto la estrategia general de intervención en el conjunto urbano protegido de Ciutat Vella, como la redefinición detallada de algunos espacios públicos. Muchas de las nuevas ordenaciones urbanísticas de regeneración suponen ejemplos de una intervención respetuosa centrada en la lectura del lugar como escena urbana y como nuevas alineaciones que tiene en cuenta el parcelario histórico objeto de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mifsut García, César Damián. "Estrategias de intervención pública en la regeneración urbana: el caso de Ciutat Vella (Valencia, E)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9665.

Full text
Abstract:
El centro histórico de Valencia -Ciutat Vella- fue objeto de diversas intervenciones de regeneración desde los años 90 del siglo XX con la implicación y tutela directa de la adminsitración pública. El gran deterioro alacanzado a final de los años 80 propició el acuerdo de un convenio de colaboración, denominado Plan RIVA, firmado entre las administraciones municipal (Ayuntamiento) y regional (Generatlitat Valenciana) para detener la degradación y destrucción de amplias áreas del centro histórico. El plan proponía la recuperación del patrimonio urbano y arquitectónico de Ciutat Vella de lo que parecía una imparable destrucción, estableciendo una inicial estrategia de intevención centrada en la regeneración del tejido urbano que se plasmaría en diversos planes especiales de protección por barrios. Si bien con diferente definición formal, las propuestas plantearon una actualización de los viejos espacios de la ciudad con una sistemática de intervención urbano-arquitectónica que pronto se vió afectada por la publicación de una nueva ley autonómica de patrimonio. La nueva protección del espacio público resultó mucho más restrictiva, y dejó sin aplicación amplias zonas de la ordenación pormenorizada de esos planes, muchas de cuyas ya comenzadas. En este artículo se analiza tanto la estrategia general de intervención en el conjunto urbano protegido de Ciutat Vella, como la redefinición detallada de algunos espacios públicos. Muchas de las nuevas ordenaciones urbanísticas de regeneración suponen ejemplos de una intervención respetuosa centrada en la lectura del lugar como escena urbana y como nuevas alineaciones que tiene en cuenta el parcelario histórico objeto de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valiñas Varela, María Guadalupe. "Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9818.

Full text
Abstract:
Plaza Aguilita también denominada “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valiñas Varela, María Guadalupe. "Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9818.

Full text
Abstract:
Plaza Aguilita también denominada “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez-Ruiz, Antón. "DESARROLLO E IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN PÚBLICA EN LA REHABILITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PEREIRA (EJE CAFETERO COLOMBIANO)." In 6 Conference Creatives Cities. Madrid: ICONO 14 Editorial, 2018. http://dx.doi.org/10.7195/piccc.00002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Del Centro Histórico de Cusco"

1

Boletín Económico Regional: Centro, III trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/ber-cent.tr3-2020.

Full text
Abstract:
La economía de la región Centro presentó durante el tercer trimestre de 2020 resultados adversos frente a igual periodo del año anterior, de acuerdo con las actividades de seguimiento, manteniéndose afectadas por la pandemia de covid-19. Continuó el retroceso en transporte, la construcción, el comercio, especialmente de vehículos, y el sector pecuario. Por su parte, creció el sistema financiero tanto en captaciones como en colocaciones, y particularmente sobresalió la dinámica de los desembolsos de Finagro al renglón agropecuario, impulsado por los recursos para capital de trabajo. También crecieron en el comercio exterior las exportaciones, mientras en mayor magnitud descendieron las importaciones. La inflación permaneció baja y los indicadores del mercado laboral registraron una tasa de desempleo con deterioro histórico en todas las ciudades capitales de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography