To see the other types of publications on this topic, follow the link: Del Centro Histórico de Cusco.

Dissertations / Theses on the topic 'Del Centro Histórico de Cusco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Del Centro Histórico de Cusco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Holguín, Ísmodes Celia Stephani. "Centro de difusión intercultural en el centro histórico del Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625276.

Full text
Abstract:
Los Centros culturales aparecen en un proceso de reestructuración de la ciudad que va de la mano con el desarrollo integral de una sociedad y su calidad de vida. En este caso, en la ciudad del Cusco, se ha valorado el patrimonio material, es por eso que existen centros de reinterpretación y museos diseñados notoriamente y de calidad insuperable, sin embargo, el patrimonio inmaterial no tiene un espacio en sí, no existe un centro cultural óptimo, ya que son casonas adaptadas más no, proyectos diseñados. El CDIC, Centro de Difusión Intercultural Cusco, ubicado en la Av El Sol – Cusco, presenta diversos espacios en su interior que alberga actividades culturales (locales, nacionales e internacionales) y propaga su difusión con el fin de crear una atmosfera cultural rica y diversa. El partido arquitectónico se define con una propuesta clara de vincular el espacio exterior con el interior, que permite satisfacer las necesidades de la zona a corto y largo plazo, manteniendo siempre una relación armoniosa con el entorno. En cuanto a la parte funcional, se proponen niveles que facilitan e integran el recorrido, mediante el concepto de flexibilidad espacial, en la que identifica una serie de actividades culturales en cada nivel y se pueda garantizar espacios de funciones múltiples convirtiéndolo en un edificio espacialmente permeable. En conclusión, el CDIC se muestra como un proyecto imponente que cuenta de diversas actividades pertinentes a la necesidad de la población con el fin del desarrollo y aprendizaje de la misma.
The Cultural Centers appear in a process of restructuring the city that goes hand in hand with the integral development of a society and its quality of life. In this case, in the city of Cusco, the material heritage has been valued, that is why there are reinterpretation centers and well-designed museums of exceptional quality, however, the intangible heritage does not have a space in itself, and there is no optimal cultural center, since they are adapted mansions, not designed projects. The CDIC, Center of Intercultural Diffusion in Cusco, located in the Av El Sol - Cusco, presents diverse spaces in its interior that lodges cultural activities (local, national and international) and propagates its diffusion in order to create a rich and diverse cultural atmosphere. The architectural concept is defined with a clear proposal to link the outer space with the interior, which allows meeting the needs of the area in the short and long term, always maintaining a harmonious relationship with the environment. As for the functional part, levels that facilitate and integrate the route are proposed, through the concept of spatial flexibility, in which it identifies a series of cultural activities at each level and can guarantee multiple functional spaces turning it into a spatially permeable building. In conclusion, the CDIC is shown as an impressive project that has various activities relevant to the needs of the population in order to develop and learn from it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valderrama, Rodríguez José Miguel, Alagón Edmundo Manuel Garibay, and Gómez Ángel David Callata. "Factores que limitan el crecimiento del sector restaurantes de tres, cuatro y cinco tenedores en el centro histórico de la ciudad del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14979.

Full text
Abstract:
En esta tesis se identifica los principales factores que limitan el crecimiento en el sector restaurantes de tres, cuatro y cinco tenedores en el Centro Histórico de la Ciudad del Cusco. Para ello, se realizó una exploración cualitativa a través de 19 entrevistas a profundidad a los dueños, gerentes, administradores y/o especialistas en rubro de restaurantes de tres, cuatro y cinco tenedores en el Centro Histórico de la Ciudad del Cusco. Los resultados sugieren que los principales factores que limitan el crecimiento del sector restaurantes son la inseguridad y conflictos sociales que se presentan en huelgas y paros, otro factor limitante es el escaso personal capacitado, si bien existen centros de estudio e institutos que brindan especialización vinculada al rubro restaurantes, esta especialización es enfocada en un conocimiento teórico haciendo falta experiencia y aún más importante la calidad de servicio al cliente, probablemente esto pueda ser un aspecto personal más que de la instrucción, pero evidentemente es uno de los principales problemas. Asimismo, se identificó que el tiempo que demora el trámite para la instalación o apertura de un nuevo restaurante es un factor que limita su crecimiento, debido a que la demora es extensa y se convierten en trámites burocráticos. Entidades como el Municipio Provincial del Cusco, DIRCETUR, APDAYC, Defensa Civil y el Ministerio de Cultura, tienen diversas exigencias y cada una de estas dilatan el tiempo total de los trámites necesarios y no existe una centralización o unificación de dichos requerimientos. En el estudio se concluye que existen factores limitantes para el crecimiento del sector restaurante, las cuales fueron recopiladas de las opiniones de los entrevistados y se espera sean de ayuda para las actuales y futuras empresas del sector.
This thesis identifies the main factors limiting the growth in the restaurant sector three, four, five forks in the historic center of the city of Cusco. For this purpose, a qualitative survey was conducted through 19 in-depth interviews to the owners, managers, administrators and / or specialists in the heading of restaurants three, four and five-star in the historic center of the city of Cusco. The results suggest that one of the main factors limiting the growth of the restaurants sector are insecurity and social conflicts that arise in strikes and stoppages. Another limiting factor is the insufficient trained staff, although there are research centers and institutes that provide specialization category related to restaurants, this specialization is focused on theoretical knowledge by lack of experience and more importantly the quality of customer service, probably this may be a personal aspect that instruction but is clearly one of the main problems. These two factors limit presented in operating restaurants. This study also identified as factors limiting growth, considering installing or opening a new restaurant, the time it takes the steps in making these bureaucratic institutions such as Municipality, DIRCETUR, APDAYC, Civil Defense and Ministry of Culture, have different requirements and each of these adds to the total time of the necessary procedures and there is no centralization or unification of these requirements. The study concludes that there are limiting factors for growth of the restaurant industry, which were compiled from the opinions of those interviewed and are expected to be of help to present and future companies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro, Halanocca René. "La relación tradición-modernidad y su incidencia en la protección y conservación del centro histórico de la ciudad de Cusco, retrospectiva." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/navarro_hr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La protección y conservación del patrimonio cultural edificado, tradicionalmente en el Perú no existía, la toma de conciencia de tal situación es reciente, es un problema moderno y se remonta a las primeras décadas del siglo XX. Es tributario de los conceptos, lineamientos, métodos, normas y técnicas provenientes de Occidente. La ideología de la tradición local y lo moderno que llega a nuestro medio, es parcial y adulterada, es controlada y capitalizada por las instancias del poder; político, económico, social y cultural, nos referimos a aquella sociedad que convive a partir de normas de prohibición y castigo, la sociedad de consumo que agudiza la desigualdad, caracterizada por auspiciar el bienestar material, económico, basado en la moda y la novedad. La manera como la relación tradición-modernidad, incide en la protección y conservación del patrimonio cultural y de manera específica del centro histórico de Cusco, es conflictiva y contradictoria, construye un escenario de disputa y oposición. El pasado, la ciudad antigua es obsoleta, mala, mientras lo nuevo, la ciudad moderna, representa el desarrollo, el progreso, lo bueno. Creando una creciente adicción de un falso progreso y desarrollo, resultando el mayor escollo a superar en la sociedad cuzqueña. El concepto de monumento al tener una fuerte carga ideológica, desde la incipiente disciplina de restauración, la planificación, el urbanismo y la arquitectura moderna, opuesta a la idea preservación-desarrollo, contribuye a desencadenar los mayores desatinos, urbanísticos y de conservación del tejido urbano histórico y social local, agudiza los problemas de segregación, fragmentación, gentrificación y vaciamiento patrimonial de la ciudad de Cusco. El discurso y la práctica tanto de tradicionalistas como de modernistas son coincidentes, al pretender por un lado presentizar el pasado o pasadizar el presente, al relativizar el valor artístico, histórico, documental del centro histórico y contribuir a agudizar la tensión entre ciudad monumental, escenográfica-ciudad viva, centro-periferia, ciudad formal-ciudad informal, en otras palabras dando forma a una verdadera trampa urbana. La orientación culturalista y la actividad turística mal entendida, es atrapada por la industria del espectáculo que reduce la producción cultural en objeto de entretenimiento y consumo. Es decir el tradicionalismo y modernismo estiliza el centro histórico, hasta transformarlo en un espacio ilusorio, codificado y mercantilizable. La práctica conservativa tecnocrática, al trasladar los métodos de conservación de los monumentos singulares al tejido urbano histórico, desconoce la esencia de una ciudad, al ser resultado de complejos procesos históricos, en tanto construcción social, tener valor de uso, su carácter polisémico y la naturaleza de permanente cambio en su continuidad. La re-orientación de la conservación y los problemas que agobian al centro histórico y la ciudad toda del Cusco, la enmarcamos dentro de la posibilidad que ofrece el re-urbanismo, aplicando el método dialógico, que busca la construcción hibrida, la recualificación urbano-arquitectónica de lo existente, respetando su diversidad, pluriculturalidad, heterogeneidad. La ciudad y el centro histórico debe entenderse como contenedor de intensos focos de acontecimientos, concentraciones de dinamicidad, oportunidad. El centro histórico debe entenderse como la más estática y cambiante, como la más antigua y moderna a la vez, debe mantener una tensión significativa y no perder la capacidad de reinventarse. PALABRAS CLAVE: Tradición, modernidad, centros históricos, conservación, restauración, protección, ciudad, tejido urbano histórico, recualificación de lo existente, re-urbanismo dialógico, habitar, urbanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro, Aucca Crayla. "Estudio de la influencia de los programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo en el ámbito del centro histórico de la ciudad del Cusco, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6715.

Full text
Abstract:
El presente estudio establece estrategias de acción frente a la problemática del Centro Histórico de Cusco basadas en la experiencia de trabajo de la AECID, en temas de hábitat, vivienda espacio público y gestión. Se cuantifica y evalúa la incidencia de la experiencia AECID en el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios de los diferentes proyectos ejecutados en el ámbito del CHC, se identifica los cambios en la población beneficiada por los proyectos de la AECID frente a la problemática del patrimonio y el hábitat en el ámbito del CHC, se evalúa cualitativa y cuantitativamente la evolución de los espacios públicos intervenidos desde el momento de la ejecución de los proyectos de la AECID hasta la fecha y se identifica la incidencia de la experiencia de los proyectos de la AECID en las políticas de protección y preservación patrimonial de las instituciones públicas competentes en el ámbito del CHC a la fecha.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Renique, José Luis. "El centro científico del Cusco (1897-1907)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ponce, Vigil Sandra Sofía. "Centro de difusión del café en Quillabamba, Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623466.

Full text
Abstract:
The Coffee Dissemination Center in Quillabama is a project that seeks to promote Peruvian coffee, giving it the value it really deserves. Likewise, it has teaching workshops focused on the cultivation processes, exhibition rooms showing the varieties and benefits of coffee that are sown in Peru, tasting rooms differentiated by the sense with which it is perceived, coffee plantation and production area that allow to make the learning experience more direct between the user and the product; and as complementary environments contemplate bungalows, hotel services and auditorium. The adequate relationship with the context is fundamental in the project, since it is located in a natural environment, with the Vilcanota River as a visual front. Due to this, the project rescues the traditional architecture of the place and gives it value, as well as defining the location of the volumes to be articulated around open public spaces that are integrated with the vegetation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Concha, Lezama René. "Estrategias de crecimiento para mejorar la competitividad del Centro Receptor Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2701.

Full text
Abstract:
En el Capítulo I, delimitamos y sistematizamos el problema, describiendo la problemática que afecta a la actividad turística e identificando sus causas. Incluimos, asimismo, el Marco Teórico, en el cual señalamos los antecedentes de la investigación; desarrollando seguidamente aspecto conceptuales acerca de mercado, producto, ventaja competitiva, marketing estratégico y segmentación del sector industrial y estrategia competitiva. Más adelante, exponemos el marco histórico de la investigación y el marco legal que regula la actividad turística en nuestro país. Forman parte de este Capítulo, también, las Hipótesis, Variables de Investigación, la justificación, metodología y la definición de términos de la actividad turística. El Capítulo II, está dedicado al análisis de la industria turística en el Perú, exponiéndose, por tanto, nuestras posibilidades turísticas, poniendo énfasis en el turismo sostenible y el turismo vivencial. Incluimos, además, los ejes de sistematización, de identidad y cultura y de ecología propuesto por Promperú, para terminar mostrando datos y gráficos del nivel de satisfacción del turista extranjero, así como el perfil de éste. En el Capítulo III, llevamos a cabo el análisis del Centro Receptor Cusco, en el que damos a conocer datos sobre el contexto regional, comprendiendo en él la dinámica social, dinámica económica, dinámica territorial, recursos naturales y medio ambiente y la institucionalidad pública; seguido del diagnóstico del patrimonio cultural y, finalmente, realizamos la caracterización turística. El Capítulo IV, constituye nuestra propuesta estratégica para el Centro Receptor Cusco, para lo cual identificamos los factores internos y externos, elaboramos la matriz EFI Y EFE, proponemos las estrategias y establecemos la consistencia de programas y proyectos. Por último, el Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De, la Puente Corpancho Camila. "Centro de Capacitación y Difusión del Arte Textil Andino en Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622656.

Full text
Abstract:
El proyecto consta de un Centro de Capacitación y Difusión en la ciudad de Cusco. Tiene como enfoque principal rescatar los valores de los textiles, así como también de la arquitectura tradicional de la ciudad a través de un lugar de fácil accesibilidad e interacción para la población local y turística. La ciudad de Cusco, una de las regiones más significativas en cuanto al desarrollo textil, se eligió como emplazamiento del proyecto por su gran diversidad cultural. Dada la alta demanda de productos artesanales y la falta de equipamiento cultural, se presenta la oportunidad de implementar una nueva infraestructura donde se contribuye con el desarrollo del proceso de los textiles y asimismo esté en armonía con el entorno.
The project consists of a Training and Dissemination Center in the city of Cusco. Its main focus is to rescue the values of textiles, as well as the traditional architecture of the city through a place of easy accessibility and interaction for the local and tourist population. The city of Cusco, one of the most significant regions in terms of textile development, was chosen as the site of the project because of its great cultural diversity. Given the high demand for handicraft products and the lack of cultural equipment, the opportunity is presented to implement a new infrastructure where it contributes to the development of the textile process and is also in harmony with the environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Duran Renzo André. "Bicitar. Centro de planificación del transporte. En el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19228.

Full text
Abstract:
El proyecto Bicitar: Centro de planificación del transporte, ubicado en el Centro Histórico de Lima, es un proyecto que tiene como objetivo el aspirar a ser un edificio bici-friendly teniendo como fin el brindar un espacio donde el uso del transporte sostenible puedan ser parte de la experiencia del usuario. Esto implica cambiar la mentalidad de la población respecto a la importancia de la presencia de transportes alternativos como opciones más amigables con el medio ambiente, mejorando, a través de la cultura y educación, la situación actual del transporte en Lima y específicamente en el centro histórico, el cual, es una zona de gran valor monumental y frágil ante la masiva carga de transporte y de población actual. La bicicleta, entre otros transportes no motorizados, es un potencial de transporte importante, que la población limeña utiliza a pesar de que no se les brinda las condiciones necesarias en el espacio urbano. Con el proyecto Bicitar, se busca generar una nueva visión de ciudad, donde transportes más cercanos al usuario ganen más jerarquía en el espacio urbano y arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monrroy, Villa Yuri Daniel, Huaman Roy Edgardo Quispe, Gamarra Alexander Peláez, Del Castillo Yordan Meza, and Baca Gilberto Ballon. "Propuesta de implementación de un edificio de estacionamientos en el centro histórico de la ciudad de cusco. Caso de estudio: Club Internacional Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624705.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, propone la implementación de un edificio de estacionamientos en el centro histórico de la ciudad de Cusco, en el local del Club Internacional Cusco, propuesta de solución al déficit de estacionamiento del centro histórico, analizando la viabilidad técnica y económica para un negocio de operación inmobiliaria de aparcamiento en un horizonte de 10 años, con una tasa de descuento k=8.16% anual, expresado en una edificación convencional destinada al estacionamiento vehicular implementado con un sistema automatizado, con una capacidad para 260 vehículos en un área de seis mil metros cuadrados (6,000 m2) construida en semisótano y la misma área en primer nivel, orientado a infraestructura para la práctica deportiva de socios del Club Internacional Cusco y público en general, ubicado en la intersección de la Av. Pardo con Av. San Miguel, diseñado bajo los conceptos de movilidad sostenible. Se plantea, una operación basada en la tarifa de S/. 4.00 por hora, con estos datos y con el porcentaje de ocupación determinado, se atenderían 2,587 vehículos por día, obteniendo ingresos anuales superiores S/. 4, 304,220 al año. Para iniciar operaciones se precisa de una inversión inicial de S/. 9, 652,427.91, con una participación del 30% por los socios inversionistas y el 70% restante por financiamiento bancario; el tiempo de recuperación de la inversión es al sexto año. El resultado de la evaluación financiera con un horizonte a 10 años se obtiene un VANe=9, 800,211.50 y un VANf= 5, 145,325.64; una TIRe= 23.5% y TIRf=49.61%.
The present research work, proposes the implementation of a parking building in the historic center of the city of Cusco, in the premises of the Club Internacional Cusco, proposed solution to the parking deficit of the historic center, analyzing the technical and economic feasibility for a 10-year real-estate operation business with a discount rate of k = 8.16% per year, expressed in a conventional building intended for vehicular parking implemented with an automated system, with a capacity for 260 vehicles in an area of six thousand square meters (6,000 m2) built on a semi-basement and the same area on the first level, oriented to infrastructure for the sports practice of members of the Cusco International Club and the general public, located at the intersection of Av. Pardo and Av. San Miguel, designed under the concepts of sustainable mobility. It is proposed, an operation based on the rate of S /. 4.00 per hour, with these data and with the percentage of occupation determined, 2,587 vehicles per day would be attended, obtaining annual income above S /. 4, 304,220 a year. To start operations, an initial investment of S /. 9, 652, 427.91, with a 30% participation by the investment partners and the remaining 70% by bank financing; the time of recovery of the investment is to the sixth year. The result of the financial evaluation with a horizon of 10 years yields a VANe= 9, 800,211.50 and a VANf= 5, 145,325.64; a TIRe = 23.5% and TIRf = 49.61%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Lobato Bryan. "Re-Composición del Mercado San Antonio integración del Mercado al Río San Lucas, Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mollo, Medina Mary Vilma. "Actores y redes en la gobernanza del centro histórico: el caso de la gestión de la recuperación del Centro Histórico del Rímac, Lima, en el período 2012-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13340.

Full text
Abstract:
El estudio desarrollado se enmarca en una experiencia local de impulso a la gobernanza del proceso de recuperación del centro histórico del Rímac, que desde la perspectiva de gerencia social estratégica busca proponer lineamientos de política para la mejor participación e involucración de los actores clave. Por ello, el estudio de caso ha buscado identificar el posicionamiento de los actores interesados en esta política local, según su interés y poder, analizar las visiones y percepciones sobre la visión y el proceso de recuperación del centro histórico del Rímac, y valorar el potencial aporte de las redes de política para la gobernanza local del proceso. El estudio se enmarca dentro de un proceso de investigación aplicada, en la medida que el conocimiento producido servirá para optimizar el proceso de gestión del CHR. El estudio de caso intrínseco (Stake 1998) es también una investigación cualitativa que ha aplicado el enfoque progresivo, que se sustenta en un acercamiento fenomenológico que ha permitido la recuperación descriptiva de los procesos realizados, y sobre todo la comprensión profunda de las percepciones y posiciones de los actores identificados, y que da cuenta de la complejidad de vínculos y relaciones que se entretejen y subyacen a los procesos de gestión local de la recuperación del CH. Los principales hallazgos y resultados del estudio evidencian que existen actores de distinta naturaleza, según su ubicación de poder, roles e intereses: actores informados, consultados, convocados, ejecutores, aliados y algunos que ejercen control; sin embargo, no todos comparten la misma visión del CH y de lo que significa su recuperación. En la visión aparecen como elementos fundamentales: el patrimonio material como primera prioridad; en segundo lugar, el patrimonio inmaterial. Los que para su recuperación real requieren resolver la escasa disponibilidad de recursos financieros, pero también el consenso y trabajo articulado. Existe un reconocimiento general de los actores que la gestión municipal ha avanzado en recuperar espacios públicos, restaurar monumentos, entre otros procesos de recuperación; no obstante, la propuesta y el compromiso de los actores no ha sido institucionalizada por una instancia o espacio que ejerza liderazgo, y que vaya más allá de la actual autoridad local que actualmente se sostiene en el liderazgo carismático de su actual alcalde. Se ha encontrado que 9 subyace a la política de recuperación hasta tres tipos de redes de actores, que le dan a la gobernanza un carácter de alta complejidad. Se hace necesario comprender mejor cómo operarán en los siguientes momentos del proceso pendiente, y más aún cuando no se han abierto formalmente espacios de articulación y coordinación interinstitucional, e intergubernamental para dar garantía de sostenibilidad a lo avanzado y legitimar los diversos instrumentos de política construidos como parte de la propuesta programática del proceso de recuperación en el centro histórico del Rímac.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Meneses Pilar Fiorella. "Mercado de abastos y gastronómico en el Centro Histórico del Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656328.

Full text
Abstract:
En el transcurso del tiempo, los mercados de abastos han permanecido inmutables a la transformación y evolución de su entorno. Los nuevos modelos de consumo y necesidades de los usuarios determinan el estancamiento y degradación de los mercados, lo cual conlleva una decadencia arquitectónica de la tipología. El presente proyecto de tesis parte de la premisa de poner en valor la tipología del mercado (en cuanto a transformarlo y adaptarlo a los nuevos usos y necesidades actuales del usuario); de repotenciar su carácter de espacio público como infraestructura abierta a la ciudad; y de reinsertarlo en las dinámicas contemporáneas de los centros urbanos, en este caso, del Centro Histórico del Rímac. En tal sentido, es necesaria la reestructuración y recomposición de un mercado ya existente, Mercado La Chira, ubicado en una zona degradada y fragmentada del Centro Histórico del Rímac, aun cuando posee una variedad de dinámicas comerciales, culturales y sociales en sus calles. Por ello, el Mercado Quinta de Presa (debido a su cercanía a la Quinta de Presa) se proyecta como un nuevo modelo de mercado, un espacio permeable que dialoga con su entorno a través de las actividades comerciales, sociales, culturales y gastronómicas, cuyo objetivo está centrado en recuperar y reforzar la relación mercado-ciudad. De esta manera, la tipología evoluciona hacia una arquitectura más responsable y humana.
In the course of time the food markets have remained unchanged to the transformation and evolution of their environment. The new consumption models and the new user needs define the stagnation and degradation of the markets that leads to an architectural decline of the typology. This thesis project is based on the premise of not only valuing the market typology, in terms of transformation and adaptation to new uses and the current new user needs, but also to improve its character of public space as open infrastructure to the city and the importance of incorporating the food markets into the contemporary urban dynamics of urban centers, in this case the Historic Centre of Rímac. In that sense, an intervention that includes the restructuring and recomposition of an existing market is needed, Mercado La Chira, located in a degraded and fragmented area of ​​the Historic Centre of Rímac, which despite of this reality has a variety of commercial, cultural and social dynamics in the streets. For this reason, the new market called Mercado Quinta de Presa (due to its proximity to Quinta de Presa) is projected as a new market model and a permeable space that dialogues with its surroundings through commercial, social, cultural and gastronomic activities. The market objective is focused on recovering and strengthening the market-city relationship, in this way, the typology evolves towards a more responsible and humane architecture.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz, García Paola Solange. "Complejo comercial urbano en el borde del centro histórico de Trujillo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581121.

Full text
Abstract:
Se desarrolla un proyecto de reconfiguración arquitectónico–urbana del mercado zonal Palermo de Trujillo, ubicado en el borde del centro histórico de Trujillo. Este proyecto de tesis interviene este lote municipal para concebir un mercado especializado de tendencia gastronómica que funcione como un motor de revitalización de la zona. Esto se logra con la inclusión de actividades que lo complementen como espacio urbano y la concepción del mercado como un espacio arquitectónico permeable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soto, Zarza Ricardo. "Propuesta de rehabilitación de espacios públicos del centro histórico de Zinacantepec." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/25650.

Full text
Abstract:
Contiene tablas e imágenes
Se dan a conocer los diferentes espacios públicos en el municipio de Zinacantepec, para saber sus condiciones, sus funciones reales, se da una propuesta para mejorar estos espacion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Beltrán-Caballero, José Alejandro. "Agua y forma urbana en la América precolombina: el caso del Cusco como centro del poder inca." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130017.

Full text
Abstract:
El origen y desarrollo de algunas de las culturas preindustriales más importantes del mundo se basó en la aplicación de estrategias sostenibles para la gestión de los recursos hidráulicos. La investigación en el siglo XX describió estas culturas bajo el epígrafe común de “sociedades hidráulicas”, olvidando en ocasiones la enorme diversidad de soluciones técnicas que aplicó cada cultura en su relación con el medio natural. Esta Tesis Doctoral pretende retomar el estudio de estas “sociedades” en los territorios americanos a partir del caso de Cusco, capital del Estado inca. Agua y forma urbana en la América precolombina: el caso del Cusco como centro del poder Inca busca poner en el contexto americano las determinantes y las actuaciones que hicieron de esta ciudad un hecho planeado, un caso que entronca con la larga tradición andina de trasformación del territorio vinculada a las sociedades agrarias extensivas, primero en la costa y luego en la sierra. La fundación del Cusco implicó la reorganización completa del medio natural en el valle del río Watanay. El conjunto de estrategias aplicadas en la gestión del agua marcaron la definición formal no solo de su Centro Representativo sino del gran aglomerado urbano que constituyó la capital del Tawantinsuyu. El sinnúmero de obras ejecutadas, si bien transformaron el valle, no pusieron en riesgo su equilibrio natural. Las labores de saneamiento de tierras, canalización de torrentes, y construcción de terrazas y asentamientos garantizaron de manera equilibrada con los recursos hídricos del valle, el sostenimiento del aparato de la capital del Estado inca. Sabemos que el caso del Cusco es ejemplo de un proceso cultural milenario. Para comprender las raíces de este fenómeno es necesario hacer un recorrido en la historia a través de los cambios naturales del valle del Cusco, sus primeros habitantes, las sociedades que lo habitaron antes de los incas y la aparición y expansión de éstos del nivel regional al continental. Profundizaremos en la reconstrucción del Centro Representativo del Cusco como ejemplo de sacralización a gran escala de un espacio, y como hecho vertebrador de la estrategia del agua a nivel de toda la cuenca. El diseño de dicho Centro creó un marco específico, ligado a lo sagrado, para los eventos naturales como expresiones de seres inmortalizados en la naturaleza. Manantes, rocas, ríos y montañas condicionaron las relaciones espaciales a todos los niveles; eran referentes, secuencias ceremoniales, límites y memoria. El caso del Cusco inca ilustra una forma de pensamiento que entendía el medio natural no solo como el contexto para el desarrollo de una actividad, sino como el propiciador en sí mismo de las actividades humanas: un ser con el se establecía comunicación a través de las expresiones físicas de la intervención humana, premisa bajo la que se estructuraría la vida a todos los niveles. El estudio sobre la gestión del agua en la América precolombina ha girado entorno al nivel tecnológico alcanzado por las sociedades preindustriales. Pero el éxito de esta empresa no radicó simplemente en una premisa tecnológica. A lo largo de este trabajo veremos cómo dicho avance fue fruto de un milenario contexto cultural; su cosmovisión permitió incorporar, a todos los niveles, patrones de comportamiento y organización basados en el entendimiento del medio como expresión de su propio ser. Sin esta “empatía” con el contexto natural, hubiera sido muy difícil que estos pueblos generaran respuestas que hoy podemos calificar de ingeniosas, responsables y respetuosas con el medio. El caso del Cusco es solo uno entre los muchos que pueden ser estudiados en el contexto Americano. Por esta razón, y a manera de reflexión final incorporamos a la discusión un breve repaso por diferentes culturas que, cada una en su propio y particular medio natural, supieron generar una verdadera simbiosis (hombre-obra-medio) y dieron respuesta a los retos de la naturaleza de manera ingeniosa y sofisticada
Origin and development of some of the world's most important pre-industrial cultures was based on the application of sustainable strategies for the management of water resources. Research in the 20th century described these cultures under the common heading of "hydraulic societies", occasionally forgetting the enormous diversity of technical solutions applied by every culture in its relationship with the natural environment. This dissertation aims to return to the study of these "societies" in American from the case of Cusco, capital of the Inca State. Agua y forma urbana en la América precolombina: el caso del Cusco como centro del poder Inca (Water and urban form in pre-Columbian America: the case of Cuzco as Center of Inca power) seeks to put in the American context determinants and actions that made this city a planned event, a case that connects with the long Andean tradition of transformation of the territory linked to extensive agrarian societies, first on the coast and then in the sierra. The foundation of Cusco involved the complete reorganization of the natural environment in the Valley of the river Watanay. The group of strategies applied for water management marked the formal definition not only of its Representative Center but also the great urban aggregate that constituted the capital of Tawantinsuyu. The number of executed works although transformed the Valley do not put at risk its natural balance. The work of land drainage, torrents channelling and construction of terraces and settlements guaranteed in a balanced way with the water resources of the Valley, the maintenance of the apparatus of the capital of the Inca State. We know that the case of Cusco is an example of a millennial cultural process. To understand the roots of this phenomenon it is necessary to make a journey in history through the natural changes of the Valley of Cusco, its first inhabitants, the societies that lived before the Incas and their emergence and expansion from regional to continental. We will go in depth in the reconstruction of the Representative Center of Cusco as an example of sacralisation of a space, and as a unifying fact of the strategy of water at the entire basin level. The design of the center created a specific framework, linked to the sacred, to natural events such as expressions of beings immortalized in nature. Springs, rocks, rivers and mountains influenced the spatial relationships at all levels; they were references, ceremonial sequences, limits, and memory. The case of Inca Cusco illustrates a way of thinking, understanding the natural environment not only as the context for the development of an activity, but as the facilitator in itself of human activities: a being with who it was possible to established communication through physical expressions of human intervention premise under which life at all levels would be structured. Study on water management of in pre-Columbian America has turned around to the technological level reached by pre-industrial societies. But the success of this enterprise did not simply rely on a technological premise. Throughout this dissertation, we will see how this progress was the result of a millennial cultural context; their world view allowed them to incorporate, at all levels, patterns of behaviour and organization based on the understanding of the environment as an expression of their own being. Without this "empathy" with the natural context, it would have been very difficult for these peoples to generate answers that today could be described as clever, responsible and respectful with the environment. The case of Cusco is only one among the many that can be studied in the American context. For this reason, a final reflection add to the discussion a brief review of different cultures which, each in its own particular natural environment, were able to generate a true symbiosis (human-work-environment) and responded to the challenges of nature of ingenious and sophisticated way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Amasifen, Vivanco Daniela Fiorella. "Edificio Seguros La Nacional: repensando la arquitectura moderna en el Centro Histórico de Lima a través del reciclaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Enciso, Arce Mariel Lucia. "Casa abierta. Repotenciación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Lampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20255.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lampa se encuentra en Puno, esta se caracteriza por sus dinámicas comunitarias, culturales y festivas las cuales han sido registradas a través de visitas, entrevistas, talleres. Estas se manifiestan en su centro histórico con un patrimonio arquitectónico en estado de deterioro en el que el límite entre lo público y privado es difuso permitiendo combinar actividades cotidianas con culturales y educativas. Por tanto, la propuesta tiene como objetivo principal atender las necesidades de los lampeños con respecto a su vivienda y reforzar las dinámicas de la ciudad que se relacionan con esta, es por ello que se plantea la repotenciación del patrimonio arquitectónico a través de una red programática que involucra a la vivienda patrimonial como medio principal para que albergue las diferentes actividades que forman parte de las dinámicas de los lampeños y reafirme su función y rol dentro de la ciudad. Se sustenta desde una propuesta multiescalar en la que las estrategias principales son de conectar a nivel urbano los puntos importantes de la ciudad desde espacios públicos hasta casonas con carácter comunitario e históricas; rehabilitar la arquitectura existente a través de la reutilización de espacios en deterioro brindando parámetros de intervención a manera de catálogo basado en un marco normativo y desde la sensibilidad del material y finalmente implementar nuevas formas constructivas desde la reinterpretación de la arquitectura tradicional que se relacione tanto al entorno urbano como territorial, las cuales responden a una dinámica continua de repensar la vivienda. En conclusión, es una propuesta para un centro histórico de una escala intermedia que está pensada desde el vínculo del niño hasta el adulto mayor en un espacio en donde esa relación ya se manifiesta, pero en un espacio no adaptado, además planteada para expandirse y ser replicada en otras casonas de Lampa así como en otros centros cercanos a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bellido, Galiano Efraín. "Promoción turística del Santuario Histórico de Machupicchu para promover la identidad cultural de San Antonio Abad de Cusco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11992.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la relación entre la promoción del turismo cultural del Santuario Histórico de Machupicchu y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, con el fin de ofertar los atractivos, servicios y centros de recreación del Santuario a la demanda de estudiantes de la Tricentenaria Universidad. Las variables se encuentran en las técnicas de promoción turística, la publicidad, propaganda y los canales de comercialización, conceptos de cultura, identidad cultural, alienación, enajenación, que hacen posible el desarrollo de la investigación. Estudio descriptivo explicativo, de acuerdo a la población de análisis, conformada por los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Se determina el tamaño de la muestra de tipo simple al azar. La encuesta estructurada, se aplicó utilizando como instrumento, la guía del cuestionario, a los estudiantes de las 27 Carreras Profesionales de la Universidad. Habiendo analizado el deficiente manejo de la promoción del turismo cultural, se propone recomendaciones que posibilitan, un manejo sostenible y sustentable del Turismo Cultural en el Santuario Histórico de Machupicchu.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ríos, Valdivieso Romina. "Percepciones del Centro Histórico de Lima a través de la poesía de la generación del 60." Investiga Territorios, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/84348.

Full text
Abstract:
Las percepciones de la ciudad cambian en paralelo a su transformación, que se relaciona con la dimensión física y sicoambiental, ya que cada individuo interioriza su entorno según su percepción. En el caso de Lima, la primera expansión extramuros a comienzos del siglo XX generó cambios urbanos importantes. En este contexto se desarrolla la poesía de la generación del 60, la cual rompe con la tradición poética expresando los problemas sociales y la transformación urbana desde una visión más objetiva, crítica de la ciudad y desde el migrante. Se estudia la percepción de los cambios en el Centro Histórico de Lima a través de los poemas, los cuales, al ser una expresión cultural subjetiva, denotan las transformaciones físicas, que permiten identificar las percepciones de manera objetiva, a través de elementos del urbanismo y aspectos territoriales que repercuten en las formas de habitar y percibir el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cochatoma, Serrano Arturo Alexander. "Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20251.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial, dejando su periferia en total abandono. El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de la zona. Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos, depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para generar el cambio. De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención, se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bobadilla, Jaimes Alan Azael. "Manual de procedimientos para mejorar la experiencia del comensal en los restaurantes del centro histórico de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110818.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de investigar el impacto que tiene la pandemia del covid-19 en la experiencia del consumidor en los restaurantes ubicados en el centro histórico de la ciudad de Toluca, Estado de México se llevó a cabo esta investigación de corte tanto cualitativo como cuantitativo para llegar a una propuesta de manual que sirva para mejorar la experiencia del comensal tras las nuevas normativas que se tienen que aplicar en el sector restaurantero tras la “nueva normalidad”. Este trabajo se divide en trece apartados en donde se explica la información obtenida del tema a través de la investigación. Cada uno de éstos tiene la finalidad generar un conocimiento relacionado al impacto que tiene el covid-19 en la experiencia del comensal. Concluyendo que, es fundamental rediseñar la experiencia del comensal en los restaurantes del centro histórico de Toluca, esto como medio para mejorar el servicio, la percepción de seguridad y la cuestión salud ante la contingencia sanitaria generada por el Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cristi, Olate Romina. "Centro de extensión Archivo Nacional Histórico : una exploración en el desarrollo del subsuelo urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112570.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El “Centro de Extensión del Archivo Nacional Histórico” es un proyecto que explora el desarrollo del subsuelo público como alternativa para densificar áreas centrales de la ciudad, enfrentando la complejidad que implica intervenir sus zonas consolidadas. De este modo, en la búsqueda de satisfacer requerimientos de ampliación orientada a los medios digitales, y actividades de extensión del Archivo Nacional Histórico, el cual está instalado en dependencias declaradas patrimoniales y por ende de difícil intervención, se opta por emplazar el proyecto en el subsuelo de la Plaza Vicuña Mackenna que se ubica inmediatamente al frente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hervias, García Claudia Andrea. "Centro gastronómico y cultural del Baratillo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655415.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima conforma una de las áreas más dinámicas e importantes de la ciudad limeña, albergando invaluable patrimonio monumental. No obstante, este se encuentra en un periodo de decadencia dada por la pésima conservación de las viviendas, el olvido de los monumentos históricos y la falta de espacio público que fomente el encuentro entre ciudadanos. En este contexto, se repiensa la tipología del mercado como equipamiento estructurante capaz de revertir el estado actual del lugar, ofreciendo un programa híbrido con actividades comerciales, culturales, educativas y recreativas, explorando la idea de ser el edificio que comience a cohesionar dos distritos a la vez que devuelve el río a la ciudad.
The Historic Center of Lima has one of the most dynamic and important areas of the Lima city, housing invaluable monumental heritage. However, it is in a period of decline given by the poor conservation of the edifications, the neglect of historical monuments and the lack of public space that encourages the meeting between citizens. In this context, the market typology is rethought as a structuring equipment capable of reversing the current state of the place, offering a hybrid program with commercial, cultural, educational and recreational activities, exploring the idea of ​​being the building that begins to join two districts to the time it returns the river to the city.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno, Figueroa Mariel. "Indigencia en el centro histórico de Querétaro: un análisis del imaginario turístico y urbano de sus visitantes y residentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79987.

Full text
Abstract:
Por otro lado, es importante analizar los elementos que conforman a la ciudad y que son ofrecidos tanto a residentes como a los visitantes. Un ejemplo sería la situación de indigencia que se vive principalmente en el centro histórico de Querétaro, misma que se encuentra especialmente en los principales atractivos turísticos como el Jardín Zenea, la Plaza de Armas y los portales coloniales los cuales se localizan frente a la Plaza Constitución y sobre la calle Independencia. La mayoría de estas personas indigentes son nativas de comunidades aledañas como Cerrito Colorado y Amealco (El Universal Querétaro, 2014). Lo anterior puede implicar que en los visitantes surja cierta inquietud debido a la presencia de personas consideradas como indigentes en los alrededores de la zona y no se observe ningún tipo de ayuda. Con base a la problemática antes mencionada, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se conforma el imaginario colectivo de la ciudad de Querétaro, desde los imaginarios turísticos y urbanos? Por lo tanto, el objetivo general fue analizar los imaginarios urbanos y turísticos desde los visitantes y residentes de la Zona Centro de Querétaro. Como objetivo específico se planteó conocer los aspectos que conforman al imaginario social/colectivo de la ciudad de Querétaro, a partir de los visitantes y residentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loayza, Nolasco Ana Gabriela. "Centro ferial de artesanías en Ayacucho, Huamanga: articulación del borde del centro histórico a los ejes de la ciudad a través de la interpretación del espacio público vernáculo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/556551.

Full text
Abstract:
En base a dos principio, la articulación de la edificación a los ejes urbanos de la ciudad, y la reinterpretación de los espacios públicos vernáculos de la ciudad, el Centro Ferial de Artesanías es una edificación que congrega actividades orientadas al desarrollo del sector artesanal en la ciudad de Huamanga, reconocida como la capital artesanal del Perú. El programa está compuesto por una zona de difusión, área de feria, zona de capacitación y de hospedaje. El objetivo general es reconocer las necesidades de la zona en relación con la ciudad, con el fin proponer un programa arquitectónico en respuesta a las actividades de aprendizaje, difusión y producción de la artesanía y carreras técnicas ligadas que fomenten el desarrollo económico de la ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales, Villalobos Astrid Carolayn. "Recuperación del centro histórico de Lima: implicancias de la percepción espacial de sus principales actores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13320.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de relevancia administrativa, histórica, social, cultural, económica y comercial para Lima y el Perú. Pese a haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el CHL aún presenta problemas de deterioro y degradación. Desde hace poco más de dos décadas se ha emprendido un proceso de recuperación del CHL que solo ha priorizado los aspectos económicos y comerciales. La presente investigación busca evidenciar la importancia de incorporar o considerar la percepción de los distintos actores en el proceso de recuperación del CHL y con ello atender a los aspectos sociales y culturales inherentes de este espacio. El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo y se basa en la teoría de la geografía de la percepción. El objetivo principal de este estudio es analizar la percepción de los distintos actores del CHL, a partir de la percepción de cada participante acerca de la evolución de este lugar, su proceso de recuperación que se viene desarrollando y los espacios vividos, practicados, percibidos e imaginados. Los resultados muestran que la percepción espacial que tienen los distintos actores influye en las distintas formas de entender el proceso de recuperación del CHL debido a sus intereses, necesidades y prioridades, por lo que es necesario emprender un proceso participativo donde todas estas distintas percepciones sean consideradas para generar mayor involucramiento en el mejoramiento de un espacio que conocen, valoran y respetan. Finalmente, urge entender la recuperación del CHL como un proceso y un conjunto de decisiones políticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

La, Cruz Marín Enrique Fernando. "Espacio 02. Arte participativo, nuevas configuraciones del espacio público en el Centro Histórico de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15404.

Full text
Abstract:
El difícil contexto local para las prácticas artísticas contemporáneas —desde una perspectiva política, institucional, económica— ha promovido un fuerte proceso en el desarrollo de estas desde espacios culturales de autogestión. Espacio_02, laboratorio y residencia artística, se presenta dentro de un formato atípico de cooperación cultural entre una entidad gubernamental y una asociación cultural independiente para generar importantes contribuciones en el campo de la performance y el arte participativo. Esta nueva configuración de las políticas culturales dentro de un plan gubernamental municipal hacia proyectos artísticos contemporáneos en el Perú fue posible a través del trabajo conjunto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, artistas y ciudadanos. Esta tesis analiza tres ejes claves fuertemente presentes dentro de este proyecto: el sentido de comunidad, el espacio público y sus tensiones institucionales y la educación en democracia. Espacio_02 formó a un grupo de artistas interdisciplinarios que en la actualidad trabaja activamente en diversos proyectos de arte contemporáneo y prácticas ciudadanas. La residencia implementó una metodología para estudiar — desde el arte— los espacios de la ciudad, los edificios patrimoniales y el vínculo de estos con los vecinos y la comunidad en el Centro Histórico de Lima. Sostengo que este programa se constituye como una herramienta pedagógica de performance relacionada al empoderamiento ciudadano. Gracias a estas prácticas es posible propiciar el rol de “ciudadano-como-artesano” (Sennett 2006), es decir, un sujeto cuestionador de su entorno y de los procesos simbólicos que lo conforman para tomar acción sobre ellos. Desde esta perspectiva, el arte contemporáneo sirve como instrumento de reflexión propiciando sujetos creativos capaces de generar una emancipación intelectual (Rancière 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gonzalez, Contreras Bianca isabel. "Hotelería del Centro histórico de la Ciudad de México. Un análisis de su comportamiento ambiental." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98878.

Full text
Abstract:
TESIS DE GRADO
En la actualidad, el crecimiento de la población y las actividades diarias han provocado una demanda de distracción y de ocio, por lo que surge una significativa actividad turística y hotelera en diversos destinos del país y del mundo. No obstante, la apropiación de recursos naturales y externalidades negativas que tiene esta actividad hacia la sociedad y la naturaleza también son reconocidos como parte de su desarrollo. En este contexto, se generan una serie de impactos ambientales negativos derivados de la actividad del sector turístico, entre los más visibles están la contaminación por aguas residuales, residuos sólidos y la emisión de contaminantes. No obstante, los comportamientos ambientales de las empresas se van construyendo a partir de diversos factores que incluyen intereses y motivaciones para encontrar beneficios a corto plazo (presión social, imagen empresarial, crecimiento económico o cumplimiento de la legislación ambiental), y limitaciones (falta de conocimiento, personal, recursos económicos e infraestructura) que no les han permitido avanzar en la gestión ambiental. Esta investigación estudió la hotelería como uno de los subsectores del turismo que más se relacionan con el medio ambiente, sin embargo, al ser considerado un subsector limpio poco se ha estudiado en su comportamiento ambiental. Se eligió a la Ciudad de México como la zona de estudio ya que es considerada una de las ciudades mas grandes y contaminadas del mundo, donde se presentan problemas en torno al abastecimiento y contaminación del agua, la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y emisiones de contaminantes a la atmósfera. En este sentido, se eligió a la hotelería como una unidad de análisis importante por ser una de las unidades más importantes del turismo. Con este estudio, se pretende aportar conocimiento para la disminución de la contaminación en la ciudad.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

ALVARADO, AZPEITIA CARLOS JORGE 275191, and AZPEITIA CARLOS JORGE ALVARADO. "Habitabilidad Urbana y movilidad peatonal en el espacio público del centro histórico de Toluca, México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67060.

Full text
Abstract:
Actualmente cerca del 90% de la población mundial vive en ciudades o muy cerca de ella, y la Unión Americana de Municipalistas, señalan que para América Latina es el 75% que habita en ciudades y casi el 90% en zonas urbanizadas.
Esta investigación planteó como objetivo presentar un esquema metodológico para la evaluación de la habitabilidad de los espacios públicos del centro histórico (CH) de Toluca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alpízar, Leyva Roberto Emilio. "PROPUESTA DE REDISEÑO DEL MOBILIARIO URBANO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TOLUCA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110295.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo. “Evolución del proceso urbano: conformación de espacios públicos y mobiliario urbano en las ciudades” se aborda el proceso de conformación urbana y territorial a través del tiempo en las ciudades, destacando las acciones de estructuración de espacios públicos en el entorno, su vinculación con el centro histórico y el desarrollo del mobiliario urbano, permitiendo la funcionalidad de su uso y el embellecimiento de un lugar; para describir el contenido de este capítulo, fue necesaria la revisión de fuentes bibliográficas y electrónicas que explican el proceso de configuración de las ciudades a través de diferentes acepciones de urbanismo, algunas corrientes urbanas, la planeación urbana hasta la incorporación de elementos urbanos en el espacio público. En el segundo capítulo. “Experiencias innovadoras y vigentes del mobiliario urbano en espacios públicos de Paris, Francia y la Ciudad de México” se especifican los criterios de evolución que tiene cada una de estas ciudades para moldear su entorno y devolverle el sentido de pertenencia a los ciudadanos bajo la premisa de renovación y rehabilitación de espacios públicos y sus elementos urbanos, para la descripción del contenido se recurrió a información documental del proceso de transformación de espacios públicos teniendo como antecedentes, los cambios generados en la historia de estas ciudades. En el tercer capítulo. “Diagnóstico del mobiliario urbano del Centro Histórico de la Ciudad de Toluca” se describe un análisis práctico y estadístico sobre datos relevantes que conforman el espacio urbano del Centro Histórico de la Ciudad de Toluca, y los cuales juegan un papel importante en el desarrollo y diseño del mobiliario urbano, tales como: el medio social, medio histórico-cultural, el medio urbano y el medio económico. En este caso la forma de investigación utilizada es la estadística y la de trabajo en campo, para analizar el mobiliario urbano, su conformación, conservación y estructura – ubicación, espacio, número de elementos, deterioro, escases – entre otras. En el cuarto capítulo. “Propuesta de rediseño del mobiliario urbano en el Centro Histórico de la Ciudad de Toluca” se formula una propuesta factible de rediseño del mobiliario urbano que incluya elementos contemporáneos y requerimientos que permitan generar un espacio público atractivo para los visitantes y habitantes de lugar, bajo el esquema de los criterios de instalación que determina la norma mexicana en materia de mobiliario urbano y estética urbana. En esta sección se analiza la información de tipo documental, estadística y de trabajo en campo descrita en la investigación, para establecer la proyección pertinente de la incorporación de un mobiliario urbano funcional a las actividades de los diferentes usuarios que transitan y hacen uso del espacio público.
Hablar hoy en día de la conformación del mobiliario urbano como parte fundamental de un espacio público en las ciudades, es hablar de la disponibilidad y aceptación de diversos grupos sociales a estos elementos, así como de la adaptabilidad que se observa para realizar diferentes actividades de encuentro y recreación; por ello, debe ponerse especial atención en las formas de diseñar y emplazar estos elementos al servicio público. Desde su concepción, el término mobiliario urbano se ha usado para referirse a todos aquellos objetos urbanos de uso público, que se encuentran en el espacio público, y tienen como función principal habilitar dicho lugar, integrando un conjunto armónico de ofertas y servicios (Del Real, 2013). Para Pierre Merlín y Françoise Choay según Segarra (2016), el mobiliario urbano representa, bajo la premisa francesa “mobilier urbain” del Diccionario de Urbanismo y Desarrollo, una expresión utilizada por analogía para designar objetos livianos, móviles, y no móviles, que, en áreas construidas, completan todos los edificios y carreteras de la ciudad para mayor comodidad y confort exterior de los habitantes. Como parte de este conjunto de elementos que identifican a la ciudad y permiten conocerla y recordarla, es como el mobiliario urbano se instala, con el fin de ofrecer un servicio al ciudadano, llegando a establecerse como un segmento integral de la imagen local, con una expansión y transformación en las ciudades, con diferentes usos y funciones, y a su vez, atendiendo las necesidades específicas derivadas de los procesos de socialización, culturalización o administración (Pacheco, 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Loza, Villavicencio Lourdes Emperatriz. "Centro de Interpretación de la Cultura Cusqueña." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652944.

Full text
Abstract:
Un Centro de Interpretación de Cultura es aquel equipamiento arquitectónico que promueve la investigación, conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye mediante la revelación del significado del legado cultural o histórico a través de la interacción del público con la información expuesta en cada ambiente que lo conforme. Mediante el presente proyecto de tesis se presenta la propuesta del Primer Centro de Interpretación de la Cultura Cusqueña, proyecto que nace de un previo análisis de la problemática y la fijación de objetivos, y del estudio del lugar donde este se emplazará, para lo que se buscaron referentes existentes a nivel mundial y nacional. Posteriormente, se procederá con el análisis técnico del lote, y con la programación arquitectónica del proyecto.
A Cultural Interpretation Center is an architectural equipment that promotes the research, conservation, diffusion and valuing of the object that composes it by the revelation of the cultural or historical legacy meaning from the interaction between the public and the information that each room provides. This thesis project presents the proposal of the First Cusco’s Cultural Interpretation Center, the project was born of the problem analysis and the goal setting and the study of the possible project location which was achieved by the study of the global and national references, to continue with the technical analysis of the area and the architectural program of the Project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

GARCIA, C. E. D. "Contrastes Urbanos: Una Lectura de La Espacialidad Pública Del Cantón Central Del Centro Histórico de La Ciudad de Guatemala." Universidade Federal do Espírito Santo, 2017. http://repositorio.ufes.br/handle/10/10049.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2018-08-02T00:17:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_10761_Claudia Emperatriz Diaz Garcia.pdf: 4761337 bytes, checksum: 3ec472e0746c04fffb479a32ee709a91 (MD5) Previous issue date: 2017-03-03
RESUMEN Los espacios públicos de los centros fundacionales desempeñan un papel importante en la conformación y consolidación de la identidad y de las memorias colectivas. La toma de conciencia sobre esa importancia y sus implicaciones en la vida urbana han fomentado la elaboración y ejecución de programas y proyectos destinados a la recuperación del patrimonio. La ciudad y sus espacios públicos son constantemente modificados en función de los medios de producción dominantes de cada época. En la defensa por la promoción de espacios públicos que ratifiquen el ideal de que el espacio público es la ciudad y de que debe estar orientado al ejercicio pleno de la ciudadanía. Este trabajo toma el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala como ejemplo empírico, donde las injerencias de los citados medios de producción han implicado la pérdida de su importancia en la vida urbana de los ciudadanos, llevándolos a ser admitidos como lugares atrasados. Como un verdadero collage urbano que, aún fundamentada en un discurso en defensa de la historia y la identidad, provoca una mezcla entre el pasado y el presente, entre lo antiguo y lo contemporáneo. Desde las diversas perspectivas de abordaje que la temática permite, esta disertación parte de una fundamentación teórica sobre espacio público y vida urbana, aplicándola en una lectura empírica realizada en el Cantón Central del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. El principal objetivo es identificar, analizar y caracterizar las cualidades materiales e inmateriales que generan y estimulan contrastes y conflictos urbanos, adoptando un método de lectura y evaluación desglosado en tres escalas: 1] una macroescala, que contempla una revisión historiográfica de cuestiones nacionales y del área metropolitana de la capital guatemalteca; 2] una mesoescala, que aborda el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala: y 3] una microescala, que analiza el espacio público del Cantón Central del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Tanto en el ámbito teórico como empírico, este trabajo está centrado en diversas controversias presentes en la vida urbana y colectiva, tales como: derechos y practicas de la ciudadanía y de la vida colectiva; el rol de las políticas públicas y de la planificación urbana inclusiva; el abandono de los espacios públicos; la negligencia de los proyectos urbanísticos que priorizan determinados ambientes históricamente privilegiados en prejuicio de la totalidad urbana. La principal intención de este trabajo es de convertirse en una agenda abierta de discusión sobre planes y proyectos que actúen como fomentadores y colaboradores en el desarrollo de los espacios colectivos, presuponiendo intervenciones plenas e integrales que promuevan y garanticen la vitalidad urbana y el ejercicio pleno de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonzáles, Salazar Luis Gustabo. "Tejiendo el turismo en Chinchero : un análisis del mercado textil para el turismo en el centro poblado Chinchero, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8486.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa, basada en un análisis etnográfico, tiene como objetivo dar una mirada a la importancia que tiene la actividad textil en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cusco, centrándose en el quehacer de las mujeres campesinas involucradas en la producción y comercialización de objetos étnicos para el consumo turístico y para la exportación en el mercado internacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lloret, Angel Tomas. "Estudio y análisis del impacto y repercusión ambiental sobre el patrimonio histórico edificado en el centro histórico de Villajoyosa durante las fiestas patronales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71450.

Full text
Abstract:
A lo largo del levante español existen muchos pueblos que replican escenas de la conquista mora y reconquista cristiana. Particularmente, el pueblo de Villajoyosa celebra lo que se cree que pudo ocurrir el 29 de julio de 1538 en las fiestas patronales en honor a Santa Marta, que se celebra desde el S. XVIII. En esta celebración se representa el desembarco moro, desfiles y batallas que pudieron enfrentar ambos bandos. En 2003 la Secretaría General de Turismo le concedió el título de “Fiestas de interés turístico internacional” a las fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa. Estos actos se realizan con reproducciones del armamento que se estima que fue utilizado, junto con los mismos explosivos que se utilizaron entonces para realizar disparos. Estos elementos conllevan una peligrosidad añadida para el escenario, pues todos los usuarios y espectadores que la realizan son voluntarios y aficionados a diferencia de aquellos militares destinados y formados para el uso de su defensa en campos de batalla. Concretamente, en dos de los actos que se muestran durante las fiestas patronales, se replica batallas que realmente tuvieron lugar en las murallas de la fortificación hoy existente. En el caso de que se realizara la batalla en este escenario, se trasladaría el acto a una dimensión más cultural del evento. Legalmente, hasta hace escasos meses no ha existido normativa específica que regule los actos. La situación legal actual ha venido precedida en los últimos 17 años por arreglos legislativos que han concedido por tradición excepciones en las leyes de armamento, explosivos, pirotecnia y seguridad ciudadana. No obstante, en la actualidad ya se van a aplicar las nuevas leyes de armamentos y explosivos. Esto ha sido necesario, a la vista está los sucesos ocurridos por ejemplo en 2001 en Villajoyosa, donde ocurrió fatídicamente un accidente con resultado de muerte de un espectador y unos 50 afectados por quemaduras de consecuencias irreversibles. Las reproducciones de las batallas deben hacerse con la gestión adecuada, pudiendo recrearlas con ilusión y buena voluntad, pues aunque ya no sean murallas defensivas, son patrimonio histórico legado, y por tanto la seguridad debe ser la misma, adaptada a las nuevas necesidades. Hemos observado la necesidad de realizar este trabajo en pro de la continuidad del patrimonio histórico edificado e intangible. El estudio de la presente tesis se centra en mostrar el escaso efecto sobre el patrimonio edificado que tiene la réplica de esta batalla en el interior del centro histórico. Se ha observado la marcada prioridad que se está dando en Villajoyosa a un bien cultural tangible inmueble edificado, sobre otro intangible considerado como expresión representativa, poniendo en duda su compatibilidad y coexistencia. Además, se proponen soluciones para defender con nuestras leyes y poner en valor, tanto el patrimonio histórico edificado como el intangible que nos perpetúa con tanto esfuerzo y riesgo, y ayudar a comprender el significado real de estas construcciones defensivas de nuestro pasado, la tradición legada de nuestros antepasados y la seguridad de los actores y visitantes. En primer lugar, teniendo en cuenta la seguridad de las personas, contribuimos con esta investigación a la seguridad en los actos de arcabucería para todos los lugares de celebración similar, pues durante la redacción de la presente tesis, no existía legislación específica que lo regule en esta materia. En segundo lugar, para la protección del patrimonio, debemos ser conscientes que el urbanismo costero ha estado en constante evolución desde un punto de vista turístico. El estado actual de los escenarios y su entorno, los cambios de uso de las viviendas, e incluso las reconstrucciones de éstas, han modificado en Villajoyosa las obligaciones defensivas por necesidades funcionales. Así pues, al planificar o reurbanizar, rara es la vez que han considerado conservar esta actividad, no obstante, aplicando las nuevas tecnologías y conocimientos, podemos evitar que la recreación real de la batalla del S. XVI en el centro urbano histórico de Villajoyosa, se considere un peligro para las personas ni para el patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arancibia, Villaleiva Nadia. "Acceso Pío Nono : Parque Metropolitano de Santiago : revitalización del acceso histórico y nuevo centro de visitantes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130422.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente Proyecto de Título ha hecho de las áreas verdes el inicio de su investigación, entendiendo que éstos lugares revisten una intervención arquitectónica más allá que sólo paisajística, pues estamos hablando de espacio público y el cómo lo intervenimos es el asunto central de la problemática, un espacio público que además pertenece al paisaje patrimonial urbano de Santiago. Al intervenir el Parque Metropolitano de Santiago, se trabaja un asunto de ciudad, implicando la recuperación de un hito capitalino, destacándose en extensión, calidad y peso histórico. El sector de intervención es representativo de una identidad para todos reconocible, el acceso histórico por la calle Pío Nono, paso obligado para ir al Zoológico Nacional o subir al cerro. En este acceso asoman turistas, deportistas, familias y niños, haciendo de cualquier intervención un desafío en cuanto a manifestación, envergadura y vocación. El significado que se ha formado alrededor del acceso ha sido moldeado por la historia, por su uso y lo que genera, debiendo dar una correspondencia contemporánea a lo que es hoy. Es por ello que la intervención responde a una matriz de lineamientos paisajísticos, patrimoniales y urbanos, dentro de un sector que también necesita un mayor desarrollo de su programa. El Parque Metropolitano de Santiago fue, es y será un lugar importante dentro de la ciudad, el hecho de considerarlo a través de una intervención nos habla de la multiplicidad de significancia que posee, haciendo que su identidad sea responsabilidad de todos quienes lo usamos, de quienes lo intervienen y de quienes también, pretendemos modificarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blaz, Sialer David Isaac. "La ciudad vacía : imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1346.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un acercamiento a los procesos de formación de las identidades urbanas sobre el centro histórico de Lima durante los mandatos municipales de los alcaldes Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Pretendo demostrar que ambas gestiones han estado caracterizada por un elemento ideológico esencial: el neoliberalismo. En este sentido, la toma de acciones para el ordenamiento de los asuntos urbanos ha tenido como norte su sujeción a las leyes del mercado y a la capitalización del espacio público. Esto se ha apreciado claramente en la percepción que han tenido dichos gobiernos municipales sobre el centro histórico de Lima, el cual ha sido imaginado como un espacio “vacío”, desprovisto de identidad. Sin embargo, cabe señalar que aquella imagen sólo es una fantasía que se desprende de una mirada sumamente tergiversada sobre lo que configura una ciudad y la pertinencia de los actores sociales que juegan un papel protagónico en ella. Así pues, durante la segunda mitad de la década del 80 y a lo largo de la del 90 se desarrollaron –como producto del proceso migratorio y de desintegración del orden capitalino anterior a ella– una serie de grupos urbanos que buscaron representar una imagen de lo que debería ser el centro de Lima de acuerdo a referentes particulares. En tal sentido, trataré de señalar las particularidades de dos discursos sobre la ciudad que surgieron en dicho contexto, a su vez realizaré un pequeño análisis sobre un caso de intervención pública de la Municipalidad, el cual se encontraría acorde a determinados parámetros que evidencian los contornos de su propuesta neoliberal- patrimonialista de gestión urbana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cristini, Valentina. "El ladrillo en las fábricas del centro histórico de Valencia. Análisis cronotipológico y propuesta de conservación." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15665.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se indican los resultados y la trayectoria de investigación de la autora referente al estudio de las técnicas constructivas propias de las fábricas de ladrillo en la zona de intramuros de la ciudad de Valencia (España), concretamente en los barrios de Velluters, la Seu-Xerea, el Carmen, el Mercat y San Francesc. El estudio se fundamenta en el trazado de un perfil socio, económico, cultural y técnico vinculado a la producción preindustrial del ladrillo y a su puesta en obra en Valencia. Se establecen los rasgos principales que vinculan la manufactura y el empleo de ladrillos preindustriales referidos a un entorno cronológico y geográfico determinado, desde la fundación de la ciudad hasta la llegada de producciones cerámicas industriales. En este marco, el registro pormenorizado de fábricas históricas de ladrillo refleja una serie de datos métricos y técnicos específicos. Por ello la investigación se ha concentrado en el estudio de 84 edificios históricos, tanto residenciales como monumentales. De esta manera, se han podido seleccionar 95 fábricas de ladrillo (cara a vista, agramilado, fingido, enlucido, tapia valenciana, aplantillado o vidriado). Todo ello ha generado una recopilación exhaustiva de fichas, que reflejan los aspectos técnicos, diagnósticos y analíticos de los ladrillos, con un estudio paralelo de fuentes arqueológicas, ordenadas en 19 registros de ladrillos romanos y medievales. A través de los resultados obtenidos con el estudio pormenorizado de fábricas, la recopilación de datos arqueológicos y el análisis de laboratorio de algunas muestras de ladrillo y mortero, se propone extraer una serie de datos estadísticos y reflexiones. A lo largo del estudio se describen sincronías, diacronías, pervivencia de técnicas vigentes en las fábricas que conducen a una propuesta cronotipológica para las fábricas urbanas y sus detalles (zócalos, vanos, dinteles, aleros entre los principales).
Cristini, V. (2012). El ladrillo en las fábricas del centro histórico de Valencia. Análisis cronotipológico y propuesta de conservación [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15665
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Pacheco Renata Cristina. "Cine Tauro: revitalizador urbano. Escuela, residencia y museo del cine en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17759.

Full text
Abstract:
El cine Tauro se emplaza en el límite del centro histórico de Lima, el cual tuvo una crisis durante la década de 1980 y generó gran desinterés en la zona debido al abandono de las autoridades municipales lo cual llevó a un ambiente de inseguridad ciudadana. Es por ello, que el vacío urbano encontrado alrededor del cine Tauro es una oportunidad para crear espacio público que genere un uso activo del sector al repotenciar y extender las dinámicas culturales, comerciales y educativas existentes y al mismo tiempo revalorar la importancia arquitectónica e histórica del cine. Para llevar a cabo este proyecto, se tuvo en cuenta 3 escalas. El nivel macro como un nodo cinematográfico metropolitano que busca conservar y difundir la cultura del cine en un espacio especializado para su enseñanza y su exposición. Con respecto a la escala intermedia, la propuesta busca potenciar las dinámicas barriales del Jirón Quilca de manera que, al extenderse hasta la zona de intervención, se genere un eje comercial aprovechando los lotes vacíos y subutilizados a lo largo de esta vía. Este eje permitirá conectar y atraer los flujos provenientes de la plaza San Martín y de la estación del metropolitano. A nivel micro, la propuesta busca otorgar un espacio cultural, educativo y de esparcimiento configurando espacio público a través de edificios que contengan plazas con usos mixtos. Al momento de proyectar, se parte de la abstracción del estudio de la geometría de la arquitectura del cine para su puesta en valor. Se identifican a las líneas y planos diagonales que configuran la planta y fachada del cine como elementos significantes para la composición del proyecto. La propuesta entonces revitaliza la zona, brindando espacio público en un Centro de Lima el cual necesita de estos espacios donde se generan y apoyan las muestras de espontaneidad de cultura y ocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benitez, Valerio Violeta Shaid. "El estacionamiento público y su accesibilidad al comercio del centro histórico de la ciudad de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Figueroa Mónica. "Rehabilitación de la calle 3 oriente del Centro Histórico de Puebla: Estrategias para generar paisajes de consumo." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/garcia_f_m/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Linares, Callalli Carla Isabel, and Sánchez Boris Zvonimir Simunich. "Revalorización del Monumento Histórico Casa Hacienda San Juan Grande de Surco y Obra Nueva como Centro Cultural." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/702.

Full text
Abstract:
La Hacienda San Juan Grande de Surco cuenta con un gran potencial turístico y económico además de albergar parte de la historia de nuestro país, posee una arquitectura rural que no se ve muy a menudo en los distritos que cada vez están más urbanizados. El proyecto está conformado en 2 partes: Restauración y Puesta en Valor de la Casa Hacienda y Ranchería: Consta en la recuperación de los ambientes existentes para adaptarlos a un nuevo uso que reactive el monumento y complemente a su vez la programación propuesta. El proyecto de Obra Nueva “Centro Cultural”: Es una edificación que respeta el monumento y está enfocado a la cultura, allí se imparten clases, talleres y actividades que fomentan el arte y mejoran la calidad de vida de los surcanos y de pobladores de distritos aledaños. Ambas partes se complementan formando el Conjunto del Centro Cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Eljuri, Jaramillo Gabriela. "El patrimonio cultural como escenario de prácticas, discursos y disputas: Las plazas del Centro Histórico de Cuenca." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671859.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo analizar las dinámicas que se establecen en la conservación del patrimonio cultural en el espacio público y sus usos sociales. La investigación se realizó en el Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Cuenca es una ciudad sur andina de Ecuador, cuyo Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Nación en 1982 y Patrimonio Mundial en el año 1999. Se estudió los procesos vinculados a las diez plazas, entre plazas y plazoletas, cuyos proyectos de rehabilitación fueron aprobados en el período comprendido entre los años 2006 y 2016. Desde la gestión institucional y desde las prácticas ciudadanas, se indagó sobre los usos, discursos y percepciones en torno a las plazas patrimoniales, entendiendo a éstas como espacios públicos privilegiados de los centros históricos y escenarios de disputas reales y simbólicas. La investigación fue de carácter cualitativo, con énfasis en el método etnográfico. Se trabajó con revisión y análisis documental, entrevistas a profundidad, observación, y consulta mediante cuestionario de respuesta abierta. Partiendo del análisis del Centro Histórico de Cuenca, se planteó una investigación destinada a aportar en la generación de nuevos debates y narrativas sobre el patrimonio cultural, considerando al patrimonio como un constructo social y un dispositivo político con múltiples aristas, y a los centros históricos y sus espacios públicos como escenarios donde las identidades, memorias, discursos y prácticas no solo son diversas, sino que están atravesados por intereses y reivindicaciones de diferente índole. Los resultados de la investigación confirman que el patrimonio cultural, además de un conjunto de bienes y manifestaciones, es un constructo discursivo y constituye un escenario complejo de lucha de sentidos, disputas y conflictos de poder, a partir de los cuales los ciudadanos reivindican sus derechos sobre el denominado espacio público y la ciudad. A la par, la investigación realizada permite afirmar que el patrimonio cultural es un constructo discursivo, nacido desde visiones hegemónicas de la nación, la identidad y la ciudad; la gestión del patrimonio cultural ha priorizado una mirada homogénea de la sociedad, invisibilizando el conflicto social, las memorias y los patrimonios diversos. Del estudio se concluye que son necesarios nuevos abordajes y formas de gestión, que den cuenta no solo de la diversidad, sino de la diferencia, las inequidades y las negociaciones entre desiguales. Se plantea la urgencia de visibilizar las identidades y memorias diversas, la heterogeneidad, los conflictos y las diferencias; un apremio por reescribir el patrimonio desde los discursos de las minorías, para que este se vuelva significativo para los habitantes diversos de las ciudades.
This thesis analyzes the dynamics established in the conservation of cultural heritage in public spaces and its social uses. It was carried out in the historic center of Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Cuenca is a southern Andean city in Ecuador, whose historic center was declared a National Cultural Heritage Site in 1982 and a World Heritage Site in 1999. We understand plazas as being favored public spaces in historical centers and places of both real and symbolic disputes. We studied ten squares, or plazas, in which rehabilitation projects were approved between 2006 and 2016. The research focused on the uses, discourses and perceptions of the citizens and local institutions in these public spaces. The study was qualitative, with an emphasis on the ethnographic method. We worked with documentary review and analysis, in-depth interviews, observation and consultation through an open-response questionnaire. From the analysis of the Historic Center of Cuenca, we proposed an investigation to generate new debates and narratives about cultural heritage, considering heritage as a social construct and a multi-faceted political device, and historical centers and their public spaces as scenarios where identities, memories, discourses and practices are not only diverse, but are interwoven with interests and demands of different kinds. The results of the research indicate that cultural heritage, in addition to being comprised of properties, objects and cultural expressions, is also a discursive construct and a complex scenario with a variety of different meanings, struggles and power relations, where citizens claim their rights over public spaces and the city. At the same time, the research allows us to affirm that cultural heritage is a discursive construct born from hegemonic visions of the nation, identity and the city. Cultural management has prioritized a homogeneous view of the society, making social conflict, memories and diverse heritage invisible. The study concludes that new approaches and forms of heritage management are necessary, which account not only for diversity, but also for differences, inequities and unequal social negotiations amongst the citizens. There is an urgent need to make diverse identities and memories, heterogeneity, conflicts and differences visible. There is also an urgency to rewrite heritage, taking into account the discourses of minorities, so that it can become significant for the diverse inhabitants of the cities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bravo, Guzman Trilce. "Criterios de diseño urbano de las plazas y parques del centro histórico de la ciudad de Huamanga." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2954.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en la identificación de los criterios de diseño urbano de las plazas y parques del Centro Histórico de la ciudad de Huamanga, ello con la intención de preservar los datos que forman parte de la memoria e identidad cultural de estos espacios públicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez, López Metzli Citlali. "Transformaciones físicas y dinámicas sociales en los espacios públicos del centro histórico de la ciudad de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105148.

Full text
Abstract:
El espacio público es la esencia de la ciudad o, incluso, según algunos autores, es la ciudad misma o, dicho de otra manera, la ciudad es el espacio público por excelencia (Bohigas, 2003). Y lo es porque hace factible el encuentro de voluntades y expresiones sociales diversas, porque allí la población puede converger y convivir y porque es el espacio de la representación y del intercambio. La ciudad es el espacio de la heterogeneidad y la diversidad; es decir que en la ciudad se encuentran los diversos lo cual conduce a la posición de que la totalidad de la ciudad es espacio público. Según Borja (2003), la ciudad es un conjunto de puntos de encuentro o un sistema de lugares significativos, tanto por el todo urbano como por sus partes. Es decir, que la ciudad tiene que tener puntos de encuentro y lugares significativos operando en un sistema para que pueda existir como tal. En otras palabras, el espacio público no existe si no es en relación a la ciudad. La ciudad es un conjunto de espacios públicos o la ciudad en su conjunto es un espacio público a partir de la cual de organiza la vida colectiva y donde hay una representación de esa sociedad.
En este trabajo se analizan las transformaciones físicas y la dinámica social de los espacios públicos en el Centro histórico de la Ciudad de Toluca, se abordan las remodelaciones físicas que ha sufrido cada uno de los espacios en su historia hasta la actualidad; en cuanto a la dinámica se encuentran los usos que los individuos les dan a los espacios y cómo es la interacción dentro de éstos. Se ejemplifica con tres casos: el parque Cuauhtémoc, la plaza José María González Arratia y el jardín Simón Bolívar. La ciudad es un espacio que se produce y reproduce constantemente, es el espacio heterogéneo y diverso, condicionado por la alta densidad poblacional y las interacciones efímeras entre desconocidos, la ciudad al mismo tiempo proporciona las condiciones espaciales para que lo urbano y lo social se desarrolle, funciona como la base física para satisfacer los requerimientos económicos, políticos y sociales, por consiguiente, si las ciudades son los centros de concentración de la heterogeneidad, es primordial la producción de espacios de encuentro, materiales e inmateriales, que brinden las condiciones propicias para el desarrollo de la ciudadanía y la diversidad, estos lugares son: los espacios públicos (Carrión, 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

LIEVANOS, DIAZ JOCELYN ELIZABETH 590527, and DIAZ JOCELYN ELIZABETH 590527 LIEVANOS. "El papel del Centro Histórico de Toluca como centralidad en la Zona Metropolitana de Toluca desde una perspectiva histórica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58905.

Full text
Abstract:
Con base en este soporte teórico y metodológico se analiza la constitución, emergencia y transformación de la centralidad fundacional en el marco del surgimiento de las nuevas centralidades dinámicas en el ciclo de vida urbano de Toluca, con base en un análisis histórico del crecimiento urbano, social y económico de la ciudad; hasta llegar a la Zona Metropolitana de Toluca del siglo XXI, fase del desarrollo territorial considerado como el escenario de dinámicas económicas, industriales y p oblacionales, que generan patrones de organización y concentración, característicos de las tendencias hacia la policentralidad. En este marco histórico, la centralidad histórica de Toluca o centralidad fundacional, se analizará a partir de tres conjuntos d e variables que permiten tener una visión integral de su desarrollo : los usos del suelo, desarrollo económico y l o concerniente a su transición demográfica. El objetivo del trabajo es, de acuerdo con lo anterior, identificar los patr ó nes de transformación urbana, económicos y sociales del centro histórico de Toluca, entendido como la centralidad fundacional, como resultado de las dinámicas de crecimiento metropolitano y fundamentalmente, de su reestructuración funcional a partir de la emergencia de nuevas c entralidades o núcleos de concentración de actividades económicas en el contexto regional en el marco de las dinámicas de expansión territorial de las dos décadas reciente
En el presente trabajo de investigación analiza el papel del centro histórico de Toluca como centralidad en la Zona Metropolitana de Toluca desde una perspectiva histórica. , en particular se estudiará el proceso de conformación, transformación, funcionamiento y características de la centralidad histórica de Toluca, inserta en la actual geografía metropolitana. Esta investigación se desarrolla con base en la fundamentación teórica y conceptual de la centralidad urbana, con base en la cual se estudia el proceso de conformación y transformación de las centralidades en los casos europeos y latinoamericanos , además se propone una metodología de inve stigación propia .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cacho, Ramos Diana Cinthia. "Complejo de viviendas tutelares para el adulto mayor en una de la manzanas del centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Monsalve, Zanatti Martín. "RAMOS, Gabriela (compiladora). La venida del reino. Religión, evangelización y cultura en América. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1994. p. 435." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres, Bravo Prisila. "Nuevo mercado Araucanía : rehabilitación del ex mercado modelo de Temuco, para la puesta en valor de su centro histórico." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172717.

Full text
Abstract:
Memoria para opta al Título de Arquitecto
El proyecto Nuevo Mercado Araucanía, se presenta como una solución para la rehabilitación del Ex Mercado Modelo de Temuco, posterior al gran incendio del año 2016. En sincronía con el territorio, el proyecto es parte de una red de hitos del casco histórico que conectan dos elementos fundamentales de la ciudad de Temuco (el río Cautín y el cerro Ñielol) rescatando la memoria y potenciando su atractivo turístico dentro de la ciudad. Junto con lo anterior, el proyecto proporciona espacio público cubierto para el centro de la ciudad, incluyendo elementos naturales. Esta operación relacionará el programa comercial de mercado con actividades culturales, reuniendo a los habitantes de Temuco con visitantes de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bello, Hernández Anallely. "El turismo como participante en la prostitución. Perspectiva de los residentes del Centro Histórico de la Ciudad de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65286.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Distrito Federal es la capital de México, comúnmente conocido como la Ciudad de México, la cual es ahora una de las ciudades más grandes y más densamente pobladas del mundo con un total de 8 851 080 habitantes (INEGI, 2010), siendo posiblemente la ciudad más grande, considerando a toda su aglomeración urbana. La Ciudad de México cuenta con la mayor infraestructura de servicios turísticos en el país, registra más de 600 establecimientos de hospedaje de todas las categorías distribuidos a lo largo de la ciudad. El Centro Histórico representa la parte más antigua del Distrito federal y también es la que contiene algunos de los atractivos culturales más importantes del país, en él se encuentran edificios arquitectónicos de gran relevancia, debido a esto se encuentra en la lista de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” de la UNESCO. El estudio se realizó con la intención de identificar la posible relación que tiene el turismo sobre la prostitución en la zona urbana antes descrita, mediante la percepción de los residentes locales. Este trabajo de investigación contiene cinco apartados que tratan de abarcar los aspectos más relevantes del estudio, en el cual el marco teórico aborda los primeros dos capítulos, el tercero fue designado para el marco contextual, el cuarto para la metodología y el quinto para el análisis de la información obtenida.
El turismo hoy por hoy es uno de los sectores más importantes en la economía de los países; ha llegado a ser hasta cierto punto uno de los mayores empleadores a nivel mundial. Este fenómeno ha resultado benéfico o perjudicial para la comunidad local en la que se desarrolle, ya que implica ciertas modificaciones del entorno por su composición social, económica y cultural, incluso las que tienen que ver con la sexualidad. De esta manera, el turismo comúnmente es relacionado con el sexo, ya que algunos académicos expertos han afirmado que el sexo es un componente principal del turismo (Oppermann, 1998); sin embargo, es poco lo que se ha abordado acerca de las conexiones entre el turismo y sexo; conexiones que comúnmente se han denominado turismo sexual (Monterrubio, 2007). Algunas veces el sexo o los encuentros sexuales en el destino pueden jugar un papel central en la decisión de viaje o en algunas ocasiones, el sexo representa un aspecto incidental de un viaje. Si las personas participan en actividades sexuales en casa, entonces ciertamente uno debe esperar su participación en el sexo cuando ellos viajan (Bauer y Mckercher, 2003). Sin embargo, en algunos casos la literatura del turismo se ha relacionado al sexo frecuentemente en términos del turismo sexual comercial. Dentro de las dimensiones del turismo sexual se encuentra un cuadrante que encierra la explotación sexual comercial y los tours sexual comercial, en el cual también se localiza la prostitución. Graburn (1983), después de realizar un análisis de distintos estudios entorno a la prostitución, menciona que turismo es prostitución, en el metafórico sentido de que los pobres son forzados a venderse a los ricos con el fin de ganarse la vida. Muchos investigadores de turismo sexual se han enfocado en las dinámicas interpersonales de las relaciones entre turistas y trabajadoras sexuales, especialmente con observaciones en los problemas del poder (Herold et al., 2001), dentro del estudio de caso presentado, se abarcan los conceptos principales que engloba el turismo y la prostitución, así como las posturas de diversos autores que han estudiado algunos aspectos relacionados con el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography