To see the other types of publications on this topic, follow the link: Del Centro Histórico de Cusco.

Journal articles on the topic 'Del Centro Histórico de Cusco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Del Centro Histórico de Cusco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas Febres, Carlos Guillermo, and Marco Antonio Serna Cuba. "Relación del aparcamiento y la congestión vehicular en el Centro Histórico de Cusco." Estudios del hábitat 18, no. 2 (December 30, 2020): e090. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e090.

Full text
Abstract:
El objetivo fue, inferir el grado relación de la oferta de estacionamientos con la congestión vehicular en el Centro Histórico de Cusco, desde un enfoque mixto; cuantitativo (conteo vehicular, registro de inventario de aparcamiento) y cualitativo, a través de entrevistas y cuestionarios a los usuarios. Para el diseño metodológico, se aplicaron instrumentos como fichas de registro para establecer la estadística descriptiva yrelacional a través de la prueba de r de Pearson, así como la categorización e interpretación de entrevistas realizadas a los conductores y personas que tienen como origen y destino al Centro Histórico de Cusco. De los resultados encontrados, se desprende que la oferta supera a la demanda de estacionamientos, y esto debido a que la principal motivación de dirigirse al centro histórico es por motivos laborales siendo más del 42%; además, se estableció que el tráfico vehicular en las calles aledañas a los polos de atracción supera el límite que pueden soportar sus vías. Finalmente, del análisis de relación, se encontró que existe relación significativa entre la oferta de estacionamientos y el tráfico vehicular en el centro histórico de Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Díaz, Pedro, Víctor Quispe Callo, Yoni Pacheco Huacac, María Vicente Pastor, and Silvia Espinoza Lara. "Tradición y cambios en las políticas urbanas y la conservación del patrimonio edificado en el barrio de San Pedro del Centro Histórico de Cusco, durante la gestión municipal 2011-2014." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en las herramientas más destacables que se han empleado para la protección y gestión del patrimonio cultural en el tradicional barrio de San Pedro, ubicado en el lado suroeste del Centro Histórico del Cusco. Se analizan los diferentes planes de desarrollo urbano aplicados en la ciudad del Cusco; las políticas del INC; misiones como la Misión Kubler, que se limitan a impartir recomendaciones para la conservación y protección de los inmuebles prehispánicos y virreinales. Además, se aborda una experiencia de Cooperación Técnica Internacional, que se practicó en la manzana No. 127; los trabajos de la ONG Guamán Poma de Ayala y la World Monument Watch, rehabilitando casonas y viviendas para mejorar el nivel de vida de 302 habitantes. Se analiza la gestión municipal de la provincia del Cusco, período 2011-2014, que inició la actualización de tres documentos: el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, el Catastro Urbano, y Gestión y Manejo del Centro Histórico, que ha resultado ser un registro y catalogación de inmuebles y ambientes urbanos, y obras ejecutadas en la gestión 2011-2014 para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular en las calles de Arcopata, Meloc, Avenida Alta, Avenida Baja, Vitoque y Nueva Baja. Finalmente, se identifican las distintas problemáticas que aquejan al barrio en cuestión, como el comercio ambulatorio, el abandono de casonas coloniales, y la congestión vehicular y peatonal en la plaza. Además, se aborda la discusión sobre a qué entidad corresponde gestionar y manejar el Centro Histórico. A manera de conclusión, se expone una propuesta que reúne conceptos e interrogantes centrales para determinar la conformación de un ente gestor adecuado, que reúna instituciones públicas y privadas bajo el liderazgo de la municipalidad provincial, de forma que cuenten con respaldo político y financiero para realizar sus labores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade, Rita de Cássia Gregório de, and Tania Herrera Romero. "LA CALLE Y EL COMERCIO: TRANSFORMACIONES DEL JIRÓN CUSCO (LIMA) Y DE LA CALLE EL SOL (CUSCO) – PERÚ." Geo UERJ, no. 38 (April 14, 2021): e44430. http://dx.doi.org/10.12957/geouerj.2021.44430.

Full text
Abstract:
Introdução: Estudamos duas ruas, a Jirón Cusco (na cidade de Lima, Peru) e a El Sol, (cidade de Cuzco, Peru). Objetivo: Nosso objetivo foi analisar as transformações espaço-temporais, especialmente no uso. Fizemos leitura bibliográfica, de fontes documentais, trabalho de campo (reconhecimento e levantamento fotográfico) e elaboração de mapas. Resultados: Jirón Cusco foi uma rua residencial e comercial, ocupada pelos migrantes chineses no século XIX e integrou a parte pericentral do centro histórico de Lima no século XX, com comércio intenso, várias edificações foram degradadas e gestaram-se conflitos de diversos por sua apropriação. Hoje, predomina o uso comercial, especialmente o informal. El Sol foi uma via, no século XIX, que possuía um rio em seu transcurso, com casas de uso residencial, passando a ser uma artéria moderna no início do século XX. Atualmente é a principal via do centro histórico de Cuzco, com uso financeiro, comercial e turístico. Conclusão: O caráter diverso destas ruas manifesta-se nos usos diferenciados, ora sendo lugares de passagem, ora residencial, comercial, de visita turística, reuniões, encontros e trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Meza, Trinidad. "Uso de materiales en la conservación y restauración arqueológica del Cusicancha - Cusco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 69–92. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.238.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a los problemas que presenta la protección y conservación del patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad del Cusco, entre los años de 1950-2005, los factores materia de estudio son la tradición y la modernidad, al estar nutridos de contenido ideológico, manipulados por las instancias del poder político, económico, social, cultural. Se trató de descubrir cuáles son los niveles de participación, influencia que se encuentra en la concepción y la práctica de la planificación, el urbanismo, la nueva arquitectura y en la disciplina de la conservación, en el esfuerzo por salvaguardar el patrimonio cultural local, sin embargo, nos encontramos con un panorama confuso y contradictorio, produciendo pérdida y destrucción en el patrimonio cultural del centro histórico del Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro Halanocca, René. "Incidencia de la relación tradición-modernidad en la protección y conservación del Centro Histórico de la ciudad de Cusco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 11–22. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.235.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a los problemas que presenta la protección y conservación del patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad del Cusco, entre los años de 1950-2005, los factores materia de estudio son la tradición y la modernidad, al estar nutridos de contenido ideológico, manipulados por las instancias del poder; político, económico, social y cultural. Se trató de descubrir cuáles son los niveles de participación, influencia que se encuentra en la concepción y la práctica de la planificación, el urbanismo, la nueva arquitectura y en la disciplina de la conservación, en el esfuerzo por salvaguardar el patrimonio cultural local, sin embargo, nos encontramos con un panorama confuso y contradictorio, produciendo pérdida y destrucción en el patrimonio cultural del centro histórico del Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe Gonzáles, Evaristo. "Regeneración urbana, turismo y barrios del Centro Histórico del Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Análisis comparativo 1983-2005." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (August 13, 2018): 45–72. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.277.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural constituye un espectro clave en cualquier sociedad. En este contexto, las comunidades que habitan centros históricos pueden considerarse verdaderamente privilegiadas, pues la adecuada gestión de dicho patrimonio podría devenir en el incremento de su calidad de vida. Esta investigación exploratoria formula un análisis de distintas experiencias de regeneración urbana que tuvieron lugar entre 1983 y 2005 en cuatro barrios históricos del centro histórico del Cusco (Santa Ana, San Cristóbal, San Blas y San Pedro), particularmente en las áreas inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, a las cuales se ha dado una orientación turística. Dicho estudio permitirá contribuir a la consolidación de una mirada panorámica que sirva de balance y permita sistematizar las ‘lecciones aprendidas’.Cabe mencionar que los barrios San Blas (Tocokachi), San Cristóbal (Qolcampata) y Santa Ana (Karmenka) tienen origen inca, mientras que el barrio San Pedro tiene origen colonial: su nacimiento respondió a la iniciativa de construir un hospital para los nativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro Aucca, Crayla. "Gestión patrimonial y hábitat: El caso de la Cooperación Española en el Centro Histórico de Cusco (1999-2010)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 9–28. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.198.

Full text
Abstract:
Una vez declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (1983), la atención mundial se centró en el Centro Histórico del Cusco, núcleo de una ciudad con numerosos problemas, especialmente en cuanto a las condiciones de vida inadecuadas de sus habitantes: falta de saneamiento físico y legal, inseguridad, deterioro del tejido social y físico. Ante esta realidad, se realizó el primer esfuerzo para planificar y regular el patrimonio edificado mediante el Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco (2005). La participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) entre 1999 y 2010, tanto en la recuperación de viviendas como en la revitalización de ambientes urbanos y el fortalecimiento institucional de la Municipalidad Provincial del Cusco, se convirtió en una de las experiencias contemporáneas de trabajo con mayor cobertura e influencia en la gestión del espacio patrimonial en el Perú. El presente artículo resume el estudio realizado por la autora sobre la experiencia de la AECID en temas de hábitat e institucionalidad, donde se plantea una lectura de cómo esta aportó a la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios de los proyectos y cómo estos pueden ser adaptados frente a la problemática actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De La Colina Lozada, Rafael, and Julissa Evelin Secca Blanco. "Composición de la flora arbórea y arbustiva en cinco áreas verdes del Centro Histórico del Cusco." Revista científica Guacamaya 5, no. 1 (October 6, 2020): 132–41. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a11.

Full text
Abstract:
Las áreas verdes del Centro Histórico del Cusco, presentan una diversidad alta de especies de flora. Debido a lo mencionado el objetivo del estudio es determinar la composición de la flora arbórea y arbustiva en cinco áreas verdes del Centro Histórico. Para tal fin se realizó la evaluación en cinco lugares, Plazoleta de Santa Ana, Plaza San Francisco, Plaza Regocijo, Plaza de Armas, y el Parque de la Madre, mediante la observación directa, determinación de las especies mediante la ayuda de guías de flora y la experiencia de los autores. Se registraron un total de 170 individuos, pertenecientes a 49 especies de las cuales 26 son árboles y 23 arbustos. En cuanto al lugar donde se tuvo más diversidad, la Plaza San Francisco presento 42 especies y 95 individuos. En cuanto a los árboles se lograron registrar 88 individuos que representan el 51.76% del total registrado, especies arbustivas registradas son 82, que representan el 48.24%. En cuanto al origen de las especies 37 son nativas que representa el 75.51%, y las introducidas son 12 representa el 24.49%, esta diferencia es notoria debido a que por las condiciones climáticas de Cusco el crecimiento de especies arbóreas y arbustivas introducidas en poco exitoso. Este trabajo es el primero que se realiza comparando varias áreas verdes. Así mismo el uso de especies arbóreas y arbustivas nativas es más prevalente como plantas ornamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Concha, Ángela María, and Edgar Villafuerte Acuña. "El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas:." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 287–309. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.19.

Full text
Abstract:
Las poblaciones indígenas de Cocharcas construyeron uno de los Santuarios más importantes del Perú colonial. Este Santuario fue un espacio altamente transitado durante la colonia, que articuló a ciudades como Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas y Cusco, marcando claramente el camino de la plata y reutilizando el camino inca del Chinchaysuyo. Así, Cocharcas —ubicada entre las fronteras de Huamanga y Andahuaylas— se convirtió en un centro de referencia religiosa y económica, por la devoción y peregrinación que articuló y articula su Santuario, a través de su advocación principal que es Nuestra Señora de Cocharcas. Es por esta dinámica social,cultural y religiosa, que se ha ido acumulando información a través de los siglos de gran valor histórico y cultural, que requería una custodia adecuada porque corría el riesgo de perderse sin ser conocida.El motivo del presente trabajo es la difusión de los fondos documentales del Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas, cuya recuperación y organización se inició el 2009 através del entonces Instituto Nacional de Cultura Cusco ( inc ), institución que se encontraba restaurando el citado santuario. Con el trabajo efectuado, que fue la Puesta en Valor del archivo, se logró poner al servicio libros de cofradías, fábrica, inventarios, empadronamientos, testamentos y libros sacramentales (entierros, bautizos, matrimonios y confirmaciones), además de libros de inicios del siglo xx como litigación de tierras, peticiones y solicitudes, entre otros, que dan cuenta de la vida social, religiosa y cultural del santuario y la doctrina de Cocharcas, desde finales del siglo xvi hasta inicios del xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hayakawa Casas, José. "José Correa Orbegoso." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 2 (August 13, 2018): 129–40. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i2.255.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería. Posgrado en Conservación del Patrimonio en el Centro Internacional Unesco y Universidad La Sapienza de Roma, donde inició estudios de Maestría en Conservación que ha continuado en el Posgrado FAUA-UNI. Coautor del plan para el Centro Histórico de Trujillo, ciudad a la que ha dedicado 50 años de estudios y proyectos, también como miembro de la misión UNESCO para el sismo de 1970. Director General Técnico de Conservación y Museos del Perú en el Instituto Nacional de Cultura y fundador de su Centro de Investigación y Conservación - CIRBM. Coordinador Nacional del proyecto UNESCO Peru 71 para Cusco y Puno y fundador de los cursos internacionales de conservación INC-UNESCO/Cusco junto con el Arq. José de Mesa, de quien ha sido cercano discípulo. Ha intervenido en más de un centenar de restauraciones, varias premiadas y es Docente Principal en antegrado y posgrado de las universidades Ricardo Palma y Nacional de Ingeniería, donde ha sido reconocido como “Gran Maestro FAUA” por su centro de estudiantes y como Honorable Miembro del Colegio de Arquitectos por este gremio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guerra Vera, Yadira, and Miguel Landa Sierra. "Del Cusco renace la integración andina: la restauración del puente de La Almudena." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.151.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo presenta una crítica arquitectónica al resultado de la obra de Recuperación y Puesta en Valor del Puente de La Almudena en la ciudad de Cusco, culminada el año 2006. Dicho proyecto parte de la idea general de recuperar físicamente la trayectoria histórica de los caminos pertenecientes al sistema vial inca Qhapaq Ñan, que alguna vez fue la primordial herramienta de integración del entonces Tawantinsuyu. La ejecución de este proyecto significó la renovación de un espacio en franco proceso de deterioro e insalubridad, así como la reapertura del acceso por medio del cual el centro histórico de la ciudad de Cusco se comunica con los territorios del Kuntisuyu o territorios hacia la costa, intervención durante la cual tuvieron lugar nuevos retos y experiencias metodológicas, además de que se gestó una nueva forma de concebir el valor del patrimonio civil público de carácter vial, hasta entonces poco apreciado.PALABRAS CLAVEQhapaq Ñan, puesta en valor, revitalización urbanaABSTRACTThis article presents an architecture critique about the result of the La Almudena Bridge Restoration and Value Enhancement project in the city of Cusco, which ended the year 2006. Said project starts from the idea of physically recovering the historical Inca road system, the Qhapaq Ñan, that was once the crucial integration tool of the then empire of the Tawantinsuyu. The realization of the project also meant the renovation of a space under a marked deterioration and insalubrity process. As well, it caused the reopening of the access through which Cusco communicates with the Kuntisuyu, or coastal, territories. Unexpected challenges and new methodological experiences appeared during the intervention, and a new way to understand the value of public civil transportation heritage was born, previously not truly appreciated.KEYWORDSQhapaq Ñan, Value enhancement, Urban renewal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gil Mora, Juan Eduardo. "CALIDAD DEL AIRE EN LA CUENCA ATMOSFÉRICA DEL CUSCO." El Antoniano 133, no. 1 (February 23, 2021): 27–43. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v133i1.598.

Full text
Abstract:
La ciudad del Cusco se halla sobre los 3,340 m.s.n.m. es una ciudad de altura y está rodeada por colinas hacia el Norte, Este y Oeste y abierta hacia el Sur y Sur-Este; la dirección predominante de los vientos es de Sur-Este a Nor-Oeste, favoreciendo que los contaminantes producidos sean conducidos hacia el Centro Histórico; en el valle del Cusco se observa una inversión térmica de subsidencia entre los meses de mayo y septiembre agravando la concentración de polutantes. A través del Grupo de Estudio Técnico Ambiental del Aire –GESTA-aire, se ha evaluado las condiciones geomorfológicas determinándose la cuenca atmosférica, el inventario de emisiones de fuentes fijas y móviles y se ha estimado los volúmenes de contaminantes emitidos; el 84.65% de las emisiones corresponden a PM10 generadas por los 85,560 vehículos existentes en la ciudad; otra fuente importante son las fábricas de ladrillos y tejas. El CO, representa el 9.92% de las emisiones totales siendo la principal fuente el parque automotor; otros contaminantes de importancia son el COV, NOx, SOx, generados por vehículos y ladrilleras, fábricas de tejas, pollerías, chicharronerías y viviendas. Se han estimado las emisiones totales para la ciudad del Cusco: PM10 151,553.2 Ton/año; CO 17,758.2 Ton/año; COV 6,308.2 Ton/año; NOx 2,684.5 Ton/año y SOx 699.6 Ton/año. La determinación de la calidad del aire, se realizó utilizando tubos pasivos y Hi-Vol; los métodos empleados para el cálculo son los desarrollados por la OMS, IPIECA y el Banco Mundial y el modelo MODEM para determinar las concentraciones totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallardo Del Castillo, Magaly, Edgar Casaverde Zamalloa, and Jorge Pérez Bravo. "San Blas: Del ocaso al renacimiento. Paradigma temprano de gestión del patrimonio en el sur peruano. El caso del barrio histórico de San Blas en la gestión municipal del Cusco 1990-1993." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 26, 2019): 25–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.632.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la política de gestión aplicada en las intervenciones realizadas en el Barrio Histórico de San Blas, emplazado en el Centro Histórico de Cusco, durante el periodo 1990-1993, gestión municipal del burgomaestre, abogado y político Daniel Estrada Pérez “Qosqoruna”. Dichas intervenciones, reunidas en el documento Obras de Remodelación Integral de antiguo Barrio de THOQO KACHI (San Blas), comprendieron “trabajos de pavimentación de sus pintorescas calles, iluminación moderna, tratamiento de fachadas y aguas pluviales” (Municipalidad del Qosqo, Mi Nuevo San Blas, 1993 p. 10), el tratamiento de la plaza y la inserción de paqchas(*), hecho que generó la apropiación e identificación del vecino sanblaseño con el espacio público, devenir del impacto sociocultural y económico positivo generado a raíz de la intervención en su traza urbana patrimonial. (*) "Piletas" en quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzales Parra, Sharon. "Rosaspata: Una mirada al mercado cusqueño a través de la fotografía y el paisaje sonoro." FOT 4, no. 4 (September 16, 2020): 24–29. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v4i4.1322.

Full text
Abstract:
Rosaspata es un pequeño mercado ubicado muy cerca del Centro Histórico de Cusco y alberga, aproximadamente, a 50 productores y vendedores de la ciudad y de las zonas rurales. Cada sección se encuentra zonificada, por lo que sus ‘habitantes’ —la mayoría mujeres con hijos pequeños— construyen y afianzan sus lazos amicales a partir de la pertenencia a una determinada sección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Poole, Deborah. "Los santuarios religiosos en la economía regional andina (Cusco)." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 79–116. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.863.

Full text
Abstract:
El santuario religioso es un centro ritual al que acuden distintos grupos sociales en acto de veneración a una imagen religiosa. Estas peregrinaciones delimitan un determinado espacio sagrado demarcado por la devoción y movimientos de peregrinos a un centro ritual. En los Andes peruanos estos santuarios, sus fiestas y calendarios religiosos forman además una parte integral de la geografía de producción e intercambio tradicional del campesinado. En el presente artículo denominaremos a esta integración y articulación de los santuarios y fiestas a los territorios y procesos económicos como "el complejo económico-religioso regional". Consideramos que estos complejos constituyen una forma histórica por factores tanto económicos como religiosos, y cuyas perímetros geográficos y centros religiosos remontan su origen a la antigua organización étnica-regional de la sociedad prehispánica y colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quiroz Chueca, Francisco. "Garcilaso y Peralta: una historia, dos interpretaciones." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 149–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7227.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un análisis de la obra de dos de los autores fundadores de la historiografía peruana: el Inca Garcilaso de la Vega y Pedro Peralta Barnuevo. La obra histórica de Garcilaso y Peralta muestra la competencia que caracteriza a la historiografía peruana desde sus inicios pues sus versiones se contraponen al punto de ser excluyentes una de la otra. En efecto, mientras a inicios del siglo XVII Garcilaso presenta una versión incaísta-encomendera que tiene al Cusco como el centro de la civilización andina, Peralta responde un siglo después con una versión que parte desde Lima y que hace énfasis en el componente hispánico para resaltar el protagonismo del criollo en la formación de la nacionalidad peruana. El contrapunto entre ambas interpretaciones históricas permite apreciar mejor el origen de las imágenes contradictorias y contrapuestas que rigen la historiografía peruana en los siglos posteriores. El artículo muestra cómo las versiones de Garcilaso y Peralta corresponden al sustento histórico de sus opciones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Somocurcio Alarcón, Ligia Isabel. "CUSCO Y LA GLOBALIZACIÓN." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 77–84. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.41.

Full text
Abstract:
La globalización es la característica principal del actual ciclo histórico que atraviesa el mundo. Hoy en día, todos los Estados participan de la dinámica de la globalización. Las distintas economías nacionales se integran en una única economía de mercado mundial; proceso acelerado por el impacto de las tecnologías de la información y comunicación. La globalización en el ámbito cultural y social convierte al mundo en una red de relaciones sociales por donde circulan de manera fluida símbolos, imágenes, bienes y personas, que en su mayoría han sido generados en otros territorios. En el Perú, Lima y las capitales regionales como el Cusco, son atractivas para inversiones ligadas al sector servicios (turismo) y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados, comerciales, culturales y otras, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información. En esta perspectiva, no se trata de buscar cómo adaptarse a la globalización, sino se trata de ver cómo construir alternativas de alcance local, regional, nacional y mundial, para nuestro desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdivia-Mamani, Diego Erlyn, and Carlos Guillermo Vargas-Febres. "Tecnología de nanoburbujas para la limpieza del material pétreo de la arquitectura religiosa de Cusco, Perú." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 26 (July 1, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i26.14469.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es comparar las técnicasconvencionales de conservación con la aplicación de la tecnología de nanoburbujas en elmaterial pétreo para su limpieza y conservación, ya que en el centro histórico de Cusco seobservan más de diez iglesias coloniales edificadas con elementos líticos procedentes deinfraestructuras y canteras incas. Dichos elementos presentan deterioro considerable, tales el caso del análisis de la Iglesia de la Compañía de Jesús de estilo barroco; cuyos factoresson: intrínsecos, extrínsecos (químicos o físicos), como disgregación y fragmentación(meteorización) del material pétreo, lo que produce patologías como la eflorescencia,lechosidad blanquecina, producto del aumento en el volumen de cristalización de la saldisuelta que luego surge la meteorización salina, costras negras, líquenes, entre otros.La metodología empleada se desarrolló con base en el análisis documental comparativode donde se extrajeron las técnicas, métodos y resultados de aplicación de nanoburbujasen material pétreo a nivel internacional, los cuales fueron comparados por semejanzae integración con los problemas de la iglesia, objeto de estudio. De los antecedentesinvestigativos se concluyen que la técnica de nanoburbujas; burbujas del tamañonanométrico, que tiene una alta concentración de iones en su interfaz, limpia desde laparte interna del material pétreo todos los agentes contaminantes que ha sido expuestomediante un sistema de absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vega Centeno, Alfredo Ugarte. "Las etnias amazónicas del departamento del Cusco." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 351. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.15.

Full text
Abstract:
Mi interés al escribir sobre las comunidades nativas del departamento del Cusco fue netamente académico. Contribuir desde la antropología al conocimiento de su realidad y mostrar al Cusco no solo como un departamento andino sino también amazónico era importante para resolver su problemática, porque lo andino tiene un peso histórico bastante grande al haber sido Cusco capital del Imperio Inca, proyecto que abarcó casi todo el continente sudamericano y ser en la actualidad el único proyecto que permitió tener a nuestra querida tierra en una dimensión continental. Decir que Cusco es la capital de lo “andino” en el presente es señalar que es prisionero de su historia, lo que se reflejaba en la distribución nada equitativa de los presupuestos hacia su zona amazónica, concentrándose en las zonas andinas. Los sectores amazónicos del departamento se debatían entre la pobreza, el olvido y la indiferencia. Uno de los factores que contribuían a este comportamiento fue la ignorancia y la falta de propuestas de su clase política, desconocimiento y olvido, también desde la ciudadanía cusqueña, que calificaba a sus paisanos amazónicos despectivamente como “chunchos” (salvajes), pero también provenía de la universidad. Demostrar que más de la mitad del Departamento en términos superficiales es amazónico y que en ella viven comunidades, etnias y familias lingüísticas es todavía un desafío que se encuentra pendiente y que debe cambiar al asumir un autorreconocimiento de ser un departamento andino amazónico, tan rico en historial como la parte andina, le permitirá asumir un enfoque diferente al actual. El documento se trabajó mediante un enfoque de cuenca que nos permitió ubicar los principales ríos y el lugar donde se encuentran las comunidades nativas y su relación con las familias lingüísticas y grupos étnicos al que pertenecían. Paralelamente, los ubicamos en su respectiva jurisdicción política, es decir, en sus respectivos distritos y provincias, para finalmente realizar una breve descripción histórica y antropológica de cada etnia que permita al lector ubicarse en la problemática.Seguramente también será un aporte para la importante Ley de Consulta que aprobó el actual Gobierno, y cuyo reglamento hasta la fecha no se aprueba, por haberse perdido el norte en la elaboración de una “línea base” de las comunidades por un sector burocrático del aparato estatal, temeroso de las presiones políticas y económicas. Esta elaboración debería realizarse en forma académica y científica al margen de la política y sus intereses.Palabras clave: etnia, comunidad nativa, Amazonía, familia lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salas Andía, María Fátima. "Análisis Histórico-Formal de la Pintura Mural Qosqo Histórico de Juan Bravo." Journal Latin American Science 1, no. 4 (December 8, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v1i4.32.

Full text
Abstract:
Esta articulo desarrolla el análisis de los aspectos formales e iconográficos de la pintura mural Qosqo Histórico de Juan Bravo Vizcarra, pretende determinar si las pinturas murales muestran sustento histórico e identidad cultural con el mundo andino bajo un método fenomenológico desde un enfoque histórico-crítico a través de un análisis iconográfico. Los resultados significativos, develan que la pintura mural está conformada por cinco escenas que narran desde la génesis hasta la Republica, la historia del Cusco, en forma visionaria tomando como fundamento el mito del Incari que es parte de la cosmovisión andina. En los aspectos formales se evidencia el conocimiento de la composición teniendo como punto focal al Inti y a Pachacutec. Por último, se describe con sustento histórico la respuesta del andino, del vencido, del invisible, frente a los 500 años del arrasamiento de la cultura andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Fleitas, María de la Luz. "«La verás y no la tocarás»: Cleopatra corporeizada. Anotaciones sobre el cómic de Martz-Schmidt y Pérez Navarro." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (June 30, 2021): 112–31. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1396.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el análisis del personaje histórico Cleopatra VII, que protagoniza las historietas fruto del trabajo de colaboración entre Martz-Schmidt y Pérez Navarro en los años ochenta del siglo pasado. A través del acercamiento al lenguaje icónico y verbal se demostrará que el tratamiento hipersexualizado del personaje femenino no se debe exclusivamente a convenciones propias de esta manifestación cultural que es el cómic, sino que de igual modo es reflejo de la asunción de un rol generado muy atrás en le tiempo —en la Roma del s. i a.C.— en vinculación con la propaganda política capitaneada por Octavio, y que es perpetuado y justificado a lo largo de los siglos gracias a nuestra tradición patriarcal occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hayakawa Casas, José. "Roberto Samanez Argumedo." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 137–47. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.268.

Full text
Abstract:
Cursó estudios de pregrado en arquitectura en Brasil y de posgrado en la Universitá degli Studi di Roma, La Sapienza, donde se especializó en Restauración de Monumentos. Fue director del Proyecto Especial Perú-UNESCO para la puesta en valor de monumentos en la región de Cusco-Puno, en la década del 70. Se desempeñó como Consultor de UNESCO en diversas misiones para conservación del patrimonio en Brasil, Bolivia y Perú. Es autor de diversos proyectos para la restauración de conjuntos arqueológicos de época Inca y de numerosos inmuebles de valor histórico en Cusco. Fue Profesor Principal en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco entre 1985 y 2003, e impartió también la docencia en maestrías de Conservación del Patrimonio en universidades de diversos países. Ha sido autor de muchas publicaciones, y coautor de ocho libros de la serie Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pimentel Gurmendi, Víctor. "CARLOS VILLALOBOS MOLINA." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.141.

Full text
Abstract:
Autodidacta en dibujo arquitectónico, artístico y técnico, intervino en la elaboración de numerosos proyectos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos junto con el autor de la presente nota, por ejemplo el Convento de San Francisco de Lima, la Casa Osambela (Lima), la fortaleza Real Felipe (Callao), el conjunto arqueológico Gran Pajatén (San Martín), los restos arquitectónicos de la Villa de Zaña (Lambayeque), la iglesia Conayca (Huancavelica), el Palacio del Almirante (Cusco), la casa del Inca Garcilaso de la Vega (Cusco), la Antigua Casona de San Marcos (Lima), el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa), la iglesia de la Compañía (Arequipa), la Casa Vivanco (Ayacucho), la iglesia de la Quinua (Ayacucho), además de otros inmuebles de valor histórico-artístico de las épocas virreinal y republicana, y sitios arqueológicos de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herraez, Sigfrido. "La rehabilitación del centro histórico de Madrid." Informes de la Construcción 51, no. 465 (February 28, 2000): 41–46. http://dx.doi.org/10.3989/ic.2000.v51.i465.722.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montañez Arica, Marsia. "Gestión y valoración del patrimonio histórico inmueble en el Centro Histórico del Callao." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (November 26, 2016): 98–124. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.303.

Full text
Abstract:
Un centro histórico identifica culturalmente a su comunidad. Su conservación no puede aislarse de su contexto físico y social, ni puede separarse de las actividades de desarrollo de la ciudad, de manera que son importantes las acciones colaborativas y la participación de todos los actores sociales involucrados. Su complejidad requiere que se empleen enfoques adecuados de gestión. En el Centro Histórico del Callao (Perú), donde el patrimonio inmueble se encuentra en situación precaria, abandonado o derruido, existe una problemática en torno a su conservación. Por esta razón, en el presente artículo se estudia la relación entre su estado de conservación en 2015, y los instrumentos de gestión y de valoración del patrimonio. El análisis revela la carencia de procesos de reconocimiento y de protección del patrimonio inmueble que complementen los dispositivos legales existentes; asimismo, evidencia la falta de coordinación y colaboración entre los organismos públicos encargados de resguardarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Calvo Calvo, Rossano. "EN TORNO A LA “EVOCACIÓN MORTUORIA” DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 29–44. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.58.

Full text
Abstract:
Se analiza la cultura de la muerte que el personaje de estudio enfrentó en su tiempo. Por otro lado, se analiza el plano cultural de la evocación mortuoria del personaje histórico en un personaje de conciencia colectiva dentro de sus herederos del Cusco, sobre el que se desarrolló un proceso metonímico cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cáceres Huambo, Paulino Max. "RED RADIAL UNIVERSITARIA." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 37–48. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.38.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone la implementación de la Red de Radiodifusión Sonora Regional de Radio Universitaria como instrumento para gene rar Integración, Comunicación para el Desarrollo permitiendo a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco realizar Proyección Social y Extensión Universitaria. El estudio demostró que la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco puede constituirse en un centro promotor de Inte gración, Comunicación para el Desarrollo, Proyección Social y Extensión Universitaria a partir de la Red de Radiodifusión Sonora Regional de Radio Universitaria. La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco alcanzaría prestigio social y lograría posicionarse en el usuario regional a partir de una comunicación horizontal participativa y plural con enfoque intercultural, puesto que la Red de Radiodifusión Sonora Regional de Radio Universitaria permitirá una interacción circular. Finalmente, es necesario que la institución allane los trámites administrativos para su funcionamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza Laura, Helberth. "Antología del grabado del sur peruano Primer panorama del grabado en el interior del país." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 141–54. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19620.

Full text
Abstract:
La producción plástica de grabado más allá de Lima ha sido incierta y desconocida por mucho tiempo. En el año 2003 surge una muestra anual de grabado en Cusco que progresivamente ha agrupado artistas y hermanado escuelas de arte de diversas regiones del país, por más de quince años. El 2015 todos estos esfuerzos se volcaron en la exposición titulada ANTOLOGÍA DEL GRABADO DEL SUR PERUANO. El presente artículo aborda el análisis de la muestra que ofreció un amplio y variado panorama de una de las expresiones artísticas más significativas del sur del Perú, donde se resume las obras de los grandes maestros del grabado contemporáneo sureño. Expuesta en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima en marzo y mayo del 2015. La importancia de este estudio consiste en mostrar el desarrollo e impacto logrado con la exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nuñez-Zapata, Jano, Pradeep K. Divakar, Gladys Huallparimachi, María E. Holgado, Zoila Vela Clavo, Magdalena Pavlich, and Ana Crespo. "Nuevos registros de la liquenobiota del Santuario Histórico de Machu Picchu, Perú." Revista Peruana de Biología 22, no. 3 (December 18, 2015): 323. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11438.

Full text
Abstract:
Los líquenes (hongos liquenizados) son organismos que presentan una alta diversidad, especialmente en las regiones tropicales; sin embargo, en Perú su conocimiento aún es escaso. Utilizando una metodología convencional, así como literatura actualizada sobre la descripción de géneros y especies, se presenta una lista de los macro-líquenes presentes en el Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco, Perú). Se reportan 67 especies de macro-líquenes, 9 de los cuales son nuevos registros para el Perú. Las familias Parmeliaceae, Physiciaceae y Lobariaceae son las que presentan mayor riqueza de especies en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Payá, Ernesto. "La recuperación del centro histórico de La Habana." Revista chilena de infectología 29, no. 2 (April 2012): 163. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez Chira, Karina. "Plan de manejo del patrimonio cultural en México: la experiencia del Centro Histórico de Oaxaca de Juárez." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (October 6, 2019): 67–84. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.744.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Oaxaca de Juárez es uno de los diez centros históricos mexicanos inscritos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Es a partir de esta inscripción que se generó un mayor interés por el manejo, la conservación y difusión de las riquezas culturales de esta zona, por lo que se elaboró el Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de Oaxaca de Juárez de 1997, planteado como un instrumento participativo y concertado, que muestra las problemáticas de la época y plantea algunas estrategias como solución. Sin embargo, los objetivos de este plan no fueron cumplidos a cabalidad. Hoy en día, se presentan nuevos retos a afrontar en el Centro Histórico de Oaxaca de Juárez, lo que manifiesta la necesidad de una actualización del plan o la creación de otros instrumentos de manejo y ordenamiento de su centro. Es necesario aprender de esta experiencia para poder hacer puntos de comparación con los diversos tipos de centros históricos que existen en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ormindo de Azevedo, Paulo. "EL CENTRO HISTÓRICO DE BAHÍA REVISITADO." Andamios, Revista de Investigación Social 6, no. 12 (August 16, 2009): 95. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i12.136.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cuatro décadas de iniciativas públicas de recuperación del centro histórico de Bahía, con sus enfoques, modelos de intervención y énfasis cambiantes: el turismo, el marketing político. Se presenta el histórico proceso de decadencia del antiguo centro y se señala la carencia de sustentabilidad de los programas que se implementan desde 1991. Asimismo, se evidencia el doble proceso de desalojo de la población marginal y de la función habitacional del centro histórico, y de reapropiación del lugar por parte de los diversos grupos afrobrasileños. En las conclusiones se critican los mo- delos de intervención importados y se aboga por construir una teoría latinoamericana sobre la recalificación de nuestros centros históricos y por buscar soluciones en función de nuestras especificidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Sicilia Muñoz, Alejandrina. "Evaluación económica del impacto del turismo cultural en la ciudad de Zacatecas." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32472.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto económico del turismo cultural en la ciudad de Zacatecas, con especial énfasis en su centro histórico. Por ello se examina brevemente el cambio registrado en el giro de las actividades económicas en la ciudad antes y después de la Declaratoria del Centro Histórico de Zacatecas (CHZ), como Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO. Se describe la evolución de la ciudad de Zacatecas como destino, así como los cambios que se han llevado a cabo en la expansión de los servicios turísticos, tales como los hoteles, el número de cuartos, el número de turistas, la población económicamente activa y los ingresos en el contexto de la actividad turística en el municipio de Zacatecas. Además se habla brevemente del turismo en México, inicialmente dirigido a promover lugares del interior del país con tradición turística, con la idea de aprovechar los recursos culturales existentes. Continúa con el contexto geográfico e histórico de la ciudad de Zacatecas (CZ) y su evolución turística como Centro Histórico. La metodología empleada fue del orden cualitativo, en la cual se utilizaron tres de sus técnicas que se confirmaron y complementaron, como fueron la observación (recorrido de la ciudad de Zacatecas y su centro histórico, los lugares de atractivo turístico cultural), la entrevista (con autoridades implicadas con el patrimonio) y la lectura de textos relacionados con el tema y su análisis (búsqueda y recopilación bibliográfica, hemerográfica, cartográfica y estadística); finalmente, para complementar esta metodología, se empleó la triangulación que enriquece la investigación (Ruíz, 2009). Sistematizada la información obtenida, se procedió a su análisis con base en la elaboración de cuadros, gráficos y cartografía en varias escalas. De este modo, se concluye que no obstante el crecimiento de la actividad turística y pese a los esfuerzos realizados por el gobierno local, no se han obtenido los resultados esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Deza de la Vega, Natalia Teresita. "El Centro de Interpretación del Centro Histórico de Lima : alcances y proyección." Turismo y Patrimonio, no. 14 (March 31, 2020): 29–48. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n14.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez-Ferrer, Álvaro. "El centro histórico de Oporto. Patrimonio mundial." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 3 (September 6, 1997): 22. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1997.5715.

Full text
Abstract:
En la última Asamblea General del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Mérida, Méjico, fue incluído en la lista de Patrimonio Mundial el Centro Histórico de Oporto. El arquitecto Alvaro Gómez Ferrer, que informó el expediente presentado por la Cámara Municipal de Oporto, explica algunas conside­raciones sobre el valor histórico, patrimonial y urba­nístico, poniendo un énfasis especial en la protección jurídica y la gestión de la rehabilitación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Laborí Capote, María de Jesús. "Rehabilitación y renovación del centro histórico de Pinar del Río (Cuba)." Investigaciones Geográficas, no. 47 (December 15, 2008): 95. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.47.05.

Full text
Abstract:
La imagen urbana de la ciudad de Pinar del Río, cabecera de la provincia del mismo nombre y más occidental de Cuba, se ha deteriorado en los últimos años, la recuperación de su Centro Histórico, portador en si mismo de elementos que pueden resultar contradictorios desde la consideración de las vías que se proponen para la solución del problema que, por una parte, se plantea la recuperación de este Centro Histórico desde la perspectiva de su valor patrimonial; y por otro lado, dada la difícil situación económica, se decide explotar la vía del turismo para su puesta objetiva en valor funcional. Pero tal conjugación destaca el interés por rescatar la funcionalidad simbólica, sociocultural y económica que tuvo el núcleo genético de la ciudad, donde se concentraban y concentran hasta nuestros días, gracias a su gran centralidad, las principales funciones y exponentes arquitectónicos y urbanos de la misma. Conjugamos los pensamientos posibilista y positivista para la recuperación histórica y patrimonial y a la vez contemporánea, de la arquitectura y el urbanismo, se acoge la entrada del turismo y los planes estratégicos, como vías recíprocas en función del rescate de la ciudad y de su desarrollo económico, ambos de primera necesidad, dada las posibilidades que ofrecen estos en el proceso de recuperación, como ha sido demostrado en el ejemplo exitoso de la recuperación de La Habana Vieja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrizabalaga, Carlos. "Un viaje al Cusco. Tres reportajes de Fannie B. Ward para la prensa de Estados Unidos (1891)." Allpanchis 44, no. 80 (December 21, 2012): 151–207. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.238.

Full text
Abstract:
Se presenta la primera traducción al castellano de tres reportajes que tienen como objeto el Cusco y sus sitios arqueológicos, remitidos en 1891 por Fannie B. Ward, una corresponsal norteamericana, a varios periódicos de Estados Unidos. El autor ofrece además notas aclaratorias del texto y un extenso estudio introductorio que ofrece noticias de la vida de la periodista así como explicaciones acerca del contenido de los reportes y del contexto histórico en el que fueron publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

MALDONADO LEIVA, FRANK OMAR. "Evaluación de riesgo por flujo de detrito en la ciudad de Calca – Cusco (2018)." PURIQ 1, no. 01 (July 5, 2019): 121–28. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.1.01.16.

Full text
Abstract:
El presente documento expone el resultado del estudio “Evaluación de Riesgo por Flujo de Detrito en la ciudad de Calca – Cusco (2018)”, elaborado ante la posibilidad de ocurrencia de este fenómeno natural, con el propósito de plantear medidas de control que conduzcan a reducir el riesgo de un desastre en esta ciudad. El estudio está hecho según los requisitos metodológicos establecidos por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pochi Dorazio, Ana Valeria, Eliana Gabriela Testa, María Emilia Erostarbe Suárez, and María Rosa Plana. "Centro histórico de la ciudad de Jáchal - San Juan - Argentina: lineamientos para la conservación de su patrimonio cultural." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 93–108. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pertenece al “Plan de Manejo del Centro Histórico de la ciudad de Jáchal”, San Juan, Argentina, para su conservación, revitalización, recuperación y puesta en valor1 . Se partió del relevamiento de cada parcela del centro histórico con planillas preestablecidas, donde se tuvieron en cuenta las variables más destacadas como el tipo de construcción, estilo, estado, valor patrimonial y uso del suelo. Las etapas se llevaron a cabo en fases: Relevamiento in situ, Digitalización de datos y Grilla interpretación de datos. Como resultado final se obtuvo una herramienta de análisis que combina perfiles urbanos fotográficos y la gráfica de datos del casco histórico que posibilitaron los diagnósticos correspondientes de la situación actual de la zona analizada y poder realizar los lineamientos normativos para la conservación y puesta en valor del Centro Histórico de Jáchal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hayakawa Casas, José. "Bernardino Ojeda Enríquez." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.206.

Full text
Abstract:
Egresado de la Facultad de Pedagogía, especialidad de Historia, y de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC, 1962). Becado por la UNSAAC para participar en las investigaciones del Centro Arqueológico de Chavín de Huántar, Áncash (1961). Asimilado como técnico restaurador por el Patronato Regional de Arqueología, para realizar trabajos en la ciudadela de Machu Picchu y participar de la creación del Museo de Sitio junto con el Dr. Manuel Chávez Ballón (1962).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hayakawa Casas, José. "Lima. Centro Histórico. Conocimiento y restauración." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 202. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.246.

Full text
Abstract:
Hablar de este libro exige e invoca referirse al núcleo urbano fundacional de la ciudad que hoy conocemos como Lima, el cual resulta patrimonio cultural de la nación peruana de un interés tan grande que ha permitido que buena parte de él se inscriba en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco. Sin embargo, dicho Centro Histórico se encuentra en condiciones muy degradadas de conservación, amenazado por las presiones económicas de gran escala y, por ende, muy urgido de una potente y sostenible acción de recuperación y puesta en valor social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes, María Auxiliadora. "El proceso de revitalización del Centro Histórico de Granada." Encuentro, no. 66 (January 26, 2004): 62–77. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i66.4205.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 60, se declararon monumentos nacionales diferentes edificios de Granada; pero es en los años 80 cuando se define un Centro Histórico y su reglamentación en el Plan Regulador del Desarrollo Urbano de la Ciudad y cl Instituto Nicaragüense de Cultura publica el primer Catálogo de Bienes Patrimoniales de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Outón, Sara María Torres. "Revitalización urbana y especialización del centro histórico de Pontevedra." Configurações, no. 11 (June 1, 2013): 129–41. http://dx.doi.org/10.4000/configuracoes.1787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arias Suárez, Thalía. "Gestión del centro histórico de San Luis de Potosí." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 135–52. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.602.

Full text
Abstract:
México es uno de los países con mayor cantidad de centros históricos reconocidos por Unesco, por lo cual ha desarrollado una serie de políticas culturales, las cuales se ocupan tanto del aspecto normativo como de los recursos económicos de estos centros. El presente artículo analiza la gestión del centro histórico de San Luis de Potosí, ubicado al norte del país. Los trabajos de recuperación del patrimonio allí realizados se llevaron a cabo en el marco de las políticas culturales nacionales y de la normativa local. Para el presente artículo se ha realizado una revisión de los documentos referentes a la labor de gestión realizada, los cuales han tomado en consideración los aspectos políticos, sociales, culturales y económicos del Centro Histórico. De igual forma, se ha analizado cómo se han materializado los planes propuestos, y cuáles han sido los efectos de estos sobre el patrimonio y los actores locales. Además, se ha llevado a cabo un balance de la gestión del centro histórico de San Luis de Potosí, en el que se resaltan los aciertos y desaciertos de la ardua labor que supone la gestión del patrimonio cultural dentro de un espacio donde se concentran elementos culturales y sociales tan variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Umaña, Lorena. "La evolución simbólica del centro histórico de San Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 57, no. 643 (May 31, 2002): 419–33. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v57i643.5622.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora analiza el significado de los centros históricos y la evolución que ha tenido, hasta nuestros días, específicamente el Centro histórico de San Salvador. Explica que no sólo constituye un patrimonio arquitectónico, sino también sociocultural, por la forma en que los actores sociales le dan un sentido y un uso a esos territorios. Refiere que, a través de los años, la magnificencia del Centro fue desapareciendo poco a poco y se ha convertido en lo que lo conocemos hoy en día. En ese sentido, el proyecto de rescate del Centro histórico es importante. Es lógico que exista resistencia al cambio. El ritual de la costumbre siempre tiene peso, aunque lo que legitime esa costumbre no dignifique a sus habitantes ni les ofrezca mejoría. Recuperar la ciudad es trabajar en su transformación, en función del desarrollo humano, y ese debe ser el objetivo prioritario a la hora de pensarla. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 643, 2002: 419-433.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villaseñor Pérez, Abraham, and Guadalupe Margarita González Hernández. "Identidad o rentabilidad: patrimonialización del Centro Histórico de Zacatecas." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, no. 9 (March 3, 2014): 47–51. http://dx.doi.org/10.35533/od.0309.avp.gmgh.

Full text
Abstract:
La patrimonialización de bienes tangibles como proceso de identificación simbólica y creación de identidad por medio de la atracción de turistas ha mantenido los inmuebles estáticos, sin dinámica propia, alejándolos de los residentes y resguardándolos para el disfrute y la apreciación estética de visitantes y turistas. Como consecuencia, los residentes consideran al patrimonio cultural más como un medio para atraer turistas que como una manifestación de construcción identitaria y representación simbólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Solórzano, Lilliam Sofía. "Atlas multimedia del Centro Histórico del Distrito Central de Honduras. Fase 2. La cartografía multimedia y su uso para el patrimonio histórico." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 80–96. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2070.

Full text
Abstract:
Como partida inicial de este artículo se tomará el Atlas multimedia del Centro Histórico del Distrito Central de Honduras (ACHDC) (Gómez, Pineda, 2010), un hiperdocumento elaborado en una primera fase, que muestra la dimensión espacio- temporal del Centro Histórico del Distrito Central, sintetizando de manera digital la información y permitiendo visualizar los fenómenos histórico-patrimoniales, utilizando las Tecnologías de la Información Geográfica. Este hiperdocumento consta de pantallas digitales que resumen cada uno de los períodos históricos en que se conformaron las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, que juntas forman el Distrito Central de Honduras, haciendo énfasis en las edificaciones de valor histórico y su traza urbana (plazas, calles, edificios), que definen el centro histórico de la ciudad. Este producto muestra a través de elementos multimedia: mapas, texto, fotografías e imágenes, que junto con el hipertexto y la referencia espacial de un mapa, dan como resultado productos de cartografía multimedia, en soportes no convencionales que van desde un CD hasta los mapas publicados en la web. En esta fase, el hiperdocumento pretende ser comprobado, frente a productos menos interactivos, con soportes convencionales como el papel. El uso se comprueba por medio de aplicaciones a posibles usuarios, tanto del producto de cartografía multimedia ACHDC, como un producto menos interactivo en soporte convencional, en donde ambos contienen la misma información, y así comprobar si la cartografía multimedia, con alto nivel de interactividad, es útil como medio de comunicación del patrimonio histórico cultural de una ciudad o si los soportes convencionales son más ventajosos, con el fin de comunicar al usuario el valor que tiene el centro histórico dentro de una ciudad. Posteriormente, pensar en diseñarlo centrándose en el usuario.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 80-96
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez Villalpando, Rocío. "El impacto del siglo XX en la arquitectura del Centro Histórico zacatecano." Academia XXII 11, no. 22 (February 15, 2021): 64. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77406.

Full text
Abstract:
<p>El centro histórico de Zacatecas es muestra de la salvaguarda arquitectónica, con edificaciones que datan del siglo XVI hasta el pasado siglo XX. Si bien es cierto que la arquitectura colonial conforma gran parte de la fisonomía de la capital zacatecana, de igual modo es tangible la transformación que se dio a consecuencia de los adelantos técnicos y las nuevas formas creativas presentes en el siglo XX. Este trabajo de investigación permite evidenciar la evolución arquitectónica de la ciudad de Zacatecas, teniendo en cuenta que la arquitectura del siglo XX es conservada gracias al impacto colateral que brinda el encontrarse en la zona geográfica protegida, no así por su valor, que en muchos casos se desconoce.<br />Como parte de la metodología, fue necesario realizar un recorrido sistematizado por el perímetro protegido, observar y llevar a cabo un registro de inmuebles, características constructivas y espaciales, con lo que se obtuvieron datos que contribuyen al conocimiento, protección y valoración de expresiones arquitectónicas de gran valía, como las que esta ciudad alberga, procedimiento que puede ser llevado a cabo en otras zonas geográficas.<br />La muestra de arquitectura moderna dentro del centro histórico expone con múltiples manifestaciones –eclécticas, art déco, funcionalistas– su evolución constante, y da cuenta del desarrollo de la arquitectura, la sociedad y la cultura en la provincia mexicana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barbosa, Íris De Fátima Lima. "CUSCO Y SUS ENCANTOS: MIRADAS SOBRE FIESTAS Y COLORES." Nova Revista Amazônica 5, no. 2 (June 1, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.18542/nra.v5i2.6397.

Full text
Abstract:
Al salir del aeropuerto en Lima, el Pacífico te recibe con el olor más intenso de sus marejadas, su fuerza traspasa las piedras que las acoge al borde de su orilla, el movimiento que se produce en esa inmensidad de agua se convierte en una invitación casi imposible de resistir. Así es Lima, la capital peruana de aproximadamente 8.445.211 de habitantes, una ciudad compuesta de extremos en varios niveles, desde lo social a lo histórico y cultural, donde en sus calles reflejan la trayectoria de un pueblo demarcado entre la herencia de sus ancestros, como el imperio incaico y sus “conquistadores”, el imperio español...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Yescas Sánchez, Mabel. "La turistificación en el Centro Histórico de Oaxaca." Estudios Críticos del Desarrollo 8, no. 14 (April 12, 2018): 75–111. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0814.mys.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la evolución de la turistificación en el Centro Histórico de Oaxaca. Tres aspectos son abordados: la identificación de las relaciones existentes entre actores sociales y gubernamentales: municipal, estatal y federal; el comportamiento de la dinámica turística en la ciudad; y la exposición de los efectos que su desarrollo genera, en el nivel físico y socioespacial. Se plantea una modificación del discurso que sustenta la actividad turística, inicialmente enmarcada por la política federal de volverla motor de desarrollo de la ciudad, por una concepción de rescate económico y afluencia turística derivada de los hechos sociales de 2006 con el desalojo de maestros del centro. El empleo de estrategias metodológicas permitió la definición de etapas en el análisis, un antes y un después del conflicto magisterial, a fin de corroborar lo señalado en discursos y contrastar eventuales resultados después de una década de los problemas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography