To see the other types of publications on this topic, follow the link: Del Turco.

Journal articles on the topic 'Del Turco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Del Turco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Narlι, Nilüfer, Kaya Akyıldız, and Tuba Bircan. "#kötümübilirdik. La memoria política del golpe de Estado del 12 de Septiembre." Tiempo devorado 3, no. 2 (August 29, 2016): 351–73. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.76.

Full text
Abstract:
Los autores reflexionan sobre la memoria histórica a partir del recuerdo que ha dejado en la sociedad turca el golpe del 12 de septiembre de 1980, conocido en turco como 12 Eylül Darbesi. Dentro de este ejercicio, cobra especial relieve la figura de su ejecutor, el general Kenan Evren, presidente de Turquía entre 1980 y 1989, fallecido en 2015. El artículo incluye los resultados de sondeos de opinión realizados entre la población turca para establecer el alcance del impacto de ese golpe que marcó la política y la sociedad turcas. El artículo fue escrito y entregado antes del fracasado golpe del 15 de julio de 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Petit, Lorenza. "Del turco al árabe." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 6 (December 29, 2022): 249–78. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2022.6.011.

Full text
Abstract:
El estudio pretende investigar el vínculo que Bárbara Jacobs y Jorge Asís, autores latinoamericanos de origen árabe, mantienen, en su producción narrativa, con el mundo medio oriental de sus ancestros. El análisis se dirige a la representación del migrante árabe y su reconstrucción como respuesta al discurso orientalista presente en la literatura latinoamericana. De tal forma, el “árabe” se (re)incorpora, como elemento cultural, al imaginario latinoamericano y convierte a los autores en agentes culturales en México y Argentina. El objetivo es demonstrar que, los nietos de estos flujos migratorios hacen patente, en sus textos, un cambio de discurso que contrarresta la imagen de Oriente y del migrante como inmutable e inamovible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morató-Aragonés Ibáñez, Marc. "La emigración turco-irania: Del imperio safávida al mogol." Anaquel de Estudios Árabes 28 (February 8, 2017): 127–42. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.55191.

Full text
Abstract:
En Oriente Medio existió, especialmente durante la Baja Edad Media, una tendencia por parte de los reinos e imperios musulmanes a atraer soldados desvinculados con el territorio que fueran leales a la dinastía importadora. Las tribus turcas, de origen nómada y procedencia centroasiática, fueron el grupo más demandado para ocupar el puesto de capitanes militares de los Estados sedentarios de Oriente Medio, e incluso acabaron en algunos casos asumiendo rangos de soberano. A comienzos del siglo XVI se da la circunstancia de que, con la entrada de las armas de fuego, varias dinastías de origen turco se consolidan en una región tradicionalmente inestable. Uno de estos imperios, el safávida, conquista el poder mediante una nueva ideología religiosa; mientras que el otro, el mogol, se apodera del norte de la India siguiendo la ruta tradicional de los conquistadores. La pretensión de este artículo, realizado en gran parte mediante el Maathir ul-Umara (una recopilación de las biografías de destacados oficiales del imperio mogol escrita en el siglo XVIII), es analizar las condiciones de vida de las élites turcas en ambos imperios y ubicar la primera oleada migratoria del imperio safávida al mogol en un periodo de consolidación imperial mutua (1544-1627). Entendiendo esta oleada migratoria turca como un fenómeno novedoso respecto a las anteriores, analizaré el papel que jugaron las relaciones exteriores de los dos imperios, la conflictividad religiosa y las relaciones de poder entre el soberano y sus súbditos turcos, así como el impacto que tuvieron estas migraciones en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez García, Pedro. "La construcción del “otro turco”: la batalla de Nicópolis y el cautiverio de Johannes Schiltberger." Clio & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, no. 19 (December 30, 2022): 25–46. http://dx.doi.org/10.1387/clio-crimen.24043.

Full text
Abstract:
La batalla de Nicópolis en 1396 no solo supuso una severa derrota para la coalición cruzada en su guerra contra el expansivo imperio otomano, también fue el punto de partida de una nueva narrativa en la construcción del otro turco. En este artículo se analiza la transformación del discurso sobre el enemigo musulmán en el contexto de la expansión militar turca de finales del S. XIV y de comienzos del S. XV prestando especial atención al relato de Johannes Schiltberger, escrito tras el cautiverio que siguió a su participación en dicha batalla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Koelle, Peter Brampton, and Peter Brampton Koelle. "Gizli Emir (La orden secreta),de Melih Cevdet Anday: una novela profética con temas turcos y universales." Estudios de Asia y África 52, no. 3 (August 9, 2017): 697. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v52i3.2218.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la novela turca Gizli Emir (La orden secreta), de Melih Cevdet Anday, incluida entre las Novelas del 12 de Marzo, nombre con que se conoce a las obras escritas a raíz del golpe de Estado turco de esa fecha en el año 1971, y aunque fue publicada un año antes, resultó profética en su contexto sociopolítico. Este artículo hace patente cómo el autor pudo examinar la situación turca sin necesidad de mencionar a los personajes, los partidos políticos, e incluso los topónimos del país, y cómo empleó este recurso para crear un ambiente y un atractivo universales que no se limitan a la condición de la Turquía de aquel momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mujica Pinilla, Ramón. "Apuntes sobre moros y turcos en el imaginario andino virreinal." Anuario de Historia de la Iglesia 16 (April 18, 2018): 169–79. http://dx.doi.org/10.15581/007.16.10127.

Full text
Abstract:
El autor plantea como en las Crónicas de Indias se identificó a los indios del Perú virreinal con los moriscos en España quienes ocultaron sus verdaderas creencias religiosas bajo la práctica de un falso cristianismo. Utilizando la iconografía andina del turco infiel como enemigo de la Eucaristía, se sugiere que la monarquía hispana utilizó la teología providencialista y profética tardío medieval como herramienta doctrinal para definir su propia función mesiánica y apostólica en el Nuevo Mundo. A su vez, la visión del turco como enemigo de la fe y castigo de Dios sirvió en el Perú virreinal como motivo reivindicador criollista que, desde el siglo XVI, se asoció a ciclos proféticos en los que la guerra del turco contra la Eucaristía era un rasgo de la futura religión del Anticristo al Final de los Tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mourenza Urbina, Andrés. "La estrategia yenilikçi devora a sus hijos. Entrevista con Ruşen Çakιr." Tiempo devorado 3, no. 2 (August 30, 2016): 374–88. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.77.

Full text
Abstract:
Entrevista con el periodista turco Ruşen Çakιr, testigo del ascenso al poder del movimiento islamista durante la década de 1990 y de su posterior caída en desgracia; de su recuperación de la mano de Erdoğan y de la conquista del Gobierno por parte del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que gobierna el país euroasiático desde 2002. Una carrera que le ha convertido en uno de los mayores expertos en islamismo político turco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Foyth, Joel. "Turquía post intento de golpe de estado de 2016:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (December 20, 2019): 103–15. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i8.52.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo analizaremos la dinámica y los cambios que han sufrido las relaciones turco-estadounidenses y turco-europeas con posterioridad al intento de golpe de Estado de julio 2016, en base a los siguientes ejes: la respuesta de Occidente al golpe fallido y a las consiguientes medidas adoptadas por Erdogan; la influencia de los conflictos regionales; los roces en el seno de la OTAN; y los vínculos con Europa en el marco de la crisis de refugiados sirios. En este sentido, hipotetizamos que el frustrado levantamiento militar fue un punto de inflexión en la política de Turquía, a partir del cual la relación de Ankara con Estados Unidos y con Europa, al igual que la política exterior turca en general, se ha tornado cada vez más transaccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

G. Armistead, Samuel, and James T. Monroe. "J.-Sp. puertas de rey (es) 'royal courts'." Sefarad 58, no. 2 (June 12, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1998.v58.i2.817.

Full text
Abstract:
La expresión puertas de rey (es), documentada sólo en tres versiones de un solo romance recogido en la isla de Rodas, en 1911, corresponde al antiguo español puerta del rey, con el sentido 'corte del rey', que consta en Calila y Dimna y en el Libro de los çient capítulos. El concepto puerta = corte existe en muchos idiomas antiguos y modernos del Próximo Oriente: árabe clásico bāb al-malik; turco otomano qāpu; persa y urdù darbār; babilonio bābu; hebreo ša'ar y arameo ṭĕra'; egipcio tardío 'ryt; antiguo persa *duvar; griego clásico thúrai; latín norteafricano porta. La forma antigua española sin duda tiene su origen en el mismo original árabe de Kalila wa-Dimna, mientras que la judeoespañola reflejará un calco semántico hecho a base del turco otomano qāpu, de acuerdo con otras muchas influencias del turco y de las lenguas balcánicas en el judeoespañol oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Knezović, Alica. "Unas características específicas del judeo-Español de Sarajev, Bosnia." Verba Hispanica 1, no. 1 (December 31, 1991): 97–103. http://dx.doi.org/10.4312/vh.1.1.97-103.

Full text
Abstract:
En el día 1 de (agosto) del año 5525 de la creación salieron de España, tierra donde vivieron sus/'adres al pie de dos mil años, trescientas mil personas. - dice José Amador de los Ríos. Después de esta expulsión de los judíos de España en 1492 por los Reyes Católicos, los primeros datos sobre algunas familias de comerciantes judíos establecidos en Sarajevo, Bosnia, son del año 1566, aunque ya en el año 1551, en algunos documentos turcos, se menciona a unos comerciantes judíos. Llegaron a Bosnia, que en aquel entonces era parte del gran Imperio Turco, gracias a la actitud benevolente del sultán Bayeceto II quien invitó a los sefardíes dándose cuenta del provecho que su Imperio pudiera sacar de un colectivo de tan alta cultura y productividad, hecho al comercio y a múltiples oficios. Los sefardíes trajeron a Bosnia su idioma - el español- en el que se comunicaban en España y que, por largo tiempo, fue la única lengua de comunicación entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortega Expósito, Imanol. "Principio de laicidad. Una aproximación al debate sobre las distintas visiones en la Turquía contemporánea." Tiempo devorado 3, no. 2 (July 20, 2016): 229–61. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.71.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende aproximarse al debate establecido sobre las diferentes visiones del principio de laicismo en la Turquía contemporánea. Considerada como una de las líneas de fractura del sistema político turco, la dicotomía Islam-laicismo se ha establecido en los últimos años como un marco útil utilizado por la mayoría de observadores turcos y occidentales para tratar de comprender la situación política de Turquía.Por ello, la controversia entre las distintas visiones del principio laicismo se ha centrado tradicionalmente en las instituciones estatales religiosas como el Directorio de Asuntos Religiosos, y de forma particular en la educación, vista como el espacio en el que se da forma no sólo a la visión del mundo sino también a la identidad de las generaciones venideras. En las siguientes paginas trataremos cuatro de las cuestiones más polémicas: el control asertivo de las instituciones religiosas estatales, la prohibición del pañuelo islámico, las escuelas vocaciones religiosas y las restricciones del ente estatal sobre los cursos de Corán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Crespo, José. "Después de Lepanto: corsarios turcos y berberiscos en las costas de Galicia en el siglo XVII." Cuadernos de Estudios Gallegos 64, no. 130 (September 28, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2017.130.08.

Full text
Abstract:
Después de la victoria sobre los moriscos y del éxito de la batalla de Lepanto, cristianos y musulmanes continuaron enfrentándose en el mar. En el siglo XVII, los corsarios turco-berberiscos, entre los que se incluían moriscos expulsados de España y un buen número de renegados cristianos, lograron extender sus actividades corsarias hacia el océano Atlántico gracias a la adaptación del modelo de barcos construidos y armados a la europea. En 1617 los corsarios turco-berberiscos iniciaron sus ataques a Galicia con el asalto a la ría de Vigo y el saqueo y quema de Cangas, amenazando a lo largo de todo el siglo de forma constante al comercio marítimo y a las poblaciones costeras, cautivando a sus naturales y perjudicando las faenas pesqueras. Hacia 1621 surgió un corsarismo gallego especialmente dirigido contra ellos y contra los holandeses, iniciándose la construcción de una “Escuadra de Galicia”, que no pudo cumplir sus objetivos. Por otra parte, muchos cristianos cautivos se convirtieron al Islam con la esperanza de un mejor trato y fortuna. Muchos de estos renegados tuvieron la oportunidad de enrolarse como corsarios y de poder huir y volver a la cristiandad, pero, por su condición de apostatas, antes de conseguir su plena reincorporación a la sociedad cristiana debían presentarse ante los tribunales de la Inquisición para ser absueltos. En el siglo XVIII, el corso turco-berberisco inició su declive, quedando anuladas sus bases y actividades predatorias en el siglo XIX con el establecimiento de protectorados europeos en el norte de África y la retirada del Imperio Turco del Mediterráneo occidental. [gl] Despois da vitoria sobre os mouriscos e do éxito da batalla de Lepanto, cristiáns e musulmáns continuaron enfrontándose no mar. No século XVII, os corsarios turco-berberiscos, entre os que se incluían mouriscos expulsados de España e un bo número de renegados cristiáns, lograron estender a súas actividades corsarias cara o océano Atlántico grazas á adaptación do modelo de barcos construídos e armados á europea. En 1617 os corsarios turco-berberiscos iniciaron os seus ataques a Galicia con o asalto á ría de Vigo e o saqueo e queima de Cangas, ameazando ao longo de todo o século de forma constante o comercio marítimo e as poboacións costeiras, cativando aos naturais e prexudicando as faenas da pesca Cara o ano 1621 xurdiu un corsarismo galego especialmente dirixido contra eles e os holandeses, iniciándose a construción dunha “Escuadra de Galicia”, que non puido cumprir os seus obxectivos. Por outra banda, moitos cristiáns cativados convertéronse ao Islam coa esperanza dun mellor trato e fortuna. Moitos destes renegados tiveron a oportunidade de enrolarse como corsarios e de poder fuxir e volver á cristiandade, pero, pola súa condición de apostatas, antes de conseguir a súa plena reincorporación á sociedade cristiá debían presentarse ante os tribunais da Inquisición para ser absoltos. No século XVIII, o corso turco-berberisco iniciou o seu declive, quedando anuladas as súas bases e actividades predatorias no século XIX con o establecemento de protectorados europeos no norte de África e a retirada do Imperio Turco do Mediterráneo occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Epalza, Mikel. "Guerras y paces hispano-turcas. Algunas repercusiones teológicas en la obra de Manuel Traggia (fines del siglo XVIII)." Anuario de Historia de la Iglesia 16 (April 18, 2018): 217–28. http://dx.doi.org/10.15581/007.16.10092.

Full text
Abstract:
La aparición del Imperio Turco-Otomano en las costas orientales del Mediterráneo (penínsulas de Anatolia y de los Balcanes) se hace sentir a lo largo de los siglos medievales (XIV-XV), hasta la conquista clamorosa de Bizancio (Constantinopla, Estambul, Istanbul en turco, Istana en árabe), en 1453. Al principio del XVI se extiende por Siria, Mesopotamia, valle del Nilo y las costas del Norte de África, donde choca con las conquistas de Castilla y el Imperio Español, con gran agresividad a lo largo del XVI-XVIII. Aquí se estudia especialmente la gestación de los Tratados de Paz y Comercio entre España y Turquía (con sus Regencias magrebíes de Trípoli, Argel y Túnez), entre 1782 y 1792, con sus repercusiones teológicas cristianas, en especial en la obra en español del eclesiástico y escritor teológico Manuel Traggia (o de Santo Tomás de Aquino) Verdadero carácter de Mahoma y de su religión: justa idea de este falso profeta, sin alabarle con exceso ni deprimirle con odio (Valencia, 1793), donde se inicia una nueva tendencia católica de presentación del Islam, más respetuosa y objetiva, aunque siempre apologética y polémica, en la línea del traductor del Corán al latín Ludovico Marracci (1612-1700).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campagna, Giuseppe. "«Per manuteniri loro Regni et Signorij in santa paci et tranquillitati ..et per la exaltactioni di la Santissima Fidi et Religioni Christiana». Il viceré Ettore Pignatelli in Sicilia e il pericolo turco (1517-­1535)." SOCIETÀ E STORIA, no. 177 (September 2022): 451–78. http://dx.doi.org/10.3280/ss2022-177002.

Full text
Abstract:
L'autore esamina alcuni aspetti del viceregno di Ettore Pignatelli di Monteleone in Sicilia. Tramite fonti archivistiche, cronachistiche e disposizioni parlamentari emerge la figura di un viceré abile politicamente, capace di pacificare l'isola dai disordini scoppiati alla morte di Ferdinando il Cattolico. Di particolare importanza è l'analisi delle azioni attuate dal viceré per difendere la Sicilia da un possibile attacco turco-barbaresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega Expósito, Imanol. "Introducción." Tiempo devorado 3, no. 2 (January 31, 2017): 173–76. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.97.

Full text
Abstract:
Son muchos los que únicamente radican el éxito del Partido de la Justicia y el Desarrollo (Adalet ve Kalkınma Partisi, AKP/AK Parti) a la fusión del grado de religiosidad de la sociedad turca pero manteniendo lo piadoso fuera de los asuntos de gobierno para permanecer dentro del carácter democrático y la visión asertiva del principio de laicismo que mantiene el Estado turco y la Constitución de 1982. Si bien los más de catorce años en el poder de dicho partido suponen el comienzo de una nueva fase sobre la dialéctica política y cultural entre laicismo e islamismo, entre Estado y sociedad, y entre política y religión, a su vez, también se ha enmarcado en el paso de una democracia defectiva tutelada por los militares a un régimen no liberal de partido hegemónico fundamentado en el “autoritarismo electoral/competitivo”, es decir, un sistema político marcado no sólo por elecciones libres y justas sino también, en teoría, por el Estado de derecho, la separación de poderes, la rendición de cuentas y la protección de las libertades civiles fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gil, Luis. "Una petición de ayuda al Cardenal Granvela." Sefarad 52, no. 1 (June 30, 1992): 97. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i1.988.

Full text
Abstract:
Publicación de una carta del Patriarca armenio Estéfano Perrenot, Señor de Granvelle, escrita en 1551. La cristiandad oriental espera que el Concilio de Trento, que ha reanudado sus sesiones, contribuya a la unión de los príncipes cristianos contra el imperio otomano. Estéfano trata de conseguir una acción militar conjunta del Emperador y el Rey de Romanos contra el Turco, en ayuda de los armenios, georgianos y sirios maronitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carpintero Ortega, Rafael. "Dispositio y compositio en la traducción de poesía turco-español." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.4076.

Full text
Abstract:
Si aceptamos la idea de los neorretóricos de la Retórica como disciplina general del discurso, podemos describir la traducción como una operación retórica. En la traducción de poesía esto es particularmente notable por ser un género muy sistematizado. Al analizarla podemos hacer uso, pues, de categorías retóricas tradicionales. Incluso podemos encontrar diferencias de estrategia traductora entre categorías tan próximas en apariencia como la dispositio y la compositio. Como muestra, analizamos una traducción colectiva de un fragmento de un conocido poema del autor turco A. H. Tanpınar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Darnis, Pierre. "LA TRAMA PRIMERA DE LA SEGUNDA PARTE Y EL VIAJE A ZARAGOZA (Tramas del Quijote —II—)." Esferas Literarias, no. 1 (November 9, 2018): 123–53. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi1.11454.

Full text
Abstract:
¿Por qué se dirige don Quijote hacia Zaragoza en la Segunda parte? Este artículo señala el trasfondo histórico y biográfico que da sentido al viaje menipeo del hidalgo. Si al principio del libro de 1615 don Quijote sigue la idea del cura pretendiendo ir a luchar contra el Turco, el episodio de la cueva de Ruidera interpretado a la luz del romance simultáneamente retrospectivo y profético de Gaiferos, muestra que el encantamiento padecido por Montesinos, Durandarte, Belerma y Dulcinea se corresponde simbólicamente con el de los cautivos en Argel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hersant, Jeanne. "Una migración improbable: los musulmanes de Tracia griega en Turquía (1950-2005)." Revista de Trabajo Social, no. 95 (2021): 91–102. http://dx.doi.org/10.7764/rts.95.91-102.

Full text
Abstract:
Hasta fines de los años 1980, numerosos ciudadanos griegos musulmanes de Tracia occidental emigraron clandestinamente a Turquía para pedir asilo político pese a que eran ciudadanos europeos. El estudio de estos flujos migratorios permite operar una sociología histórica de la construcción nacional en Turquía. La primera parte de este artículo indaga en cómo el Estado turco aplica su política migratoria y de asilo en el caso de los musulmanes de Tracia occidental, considerados como “extranjeros de ascendencia turca”. La cuestión de los apátridas y del uso político que se hace de su estatus son objeto de la segunda parte. El recibimiento y las condiciones de residencia de esta población en Turquía responden a dos principios estatales difícilmente reconciliables: mantener su presencia en Tracia occidental, y al mismo tiempo procurar notables ventajas a quienes emigraron a Turquía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Allué Buiza, Alfredo. "Los derechos fundamentales en Turquía, un claro retroceso." Teoría y Realidad Constitucional, no. 38 (July 1, 2016): 471. http://dx.doi.org/10.5944/trc.38.2016.18600.

Full text
Abstract:
En enero de 2016 la policía turca detuvo a 22 profesores universitarios por criticar la violenta política del Gobierno turco en el sureste kurdo. El proceso de adhesión de Turquía a la Unión Europea está paralizado por la involución existente en la garantía de derechos. La crisis de los refugiados neutraliza las presiones de la Unión Europea. Esta «panorámica» en «Teoría y realidad Constitucional» quiere ser un acto de solidaridad de la Revista con los académicos represaliados.In January 2016 the Turkish police arrested 22 university professors for criticizing the violent policy of the Turkish government in the Kurdish southeast region. The process of Turkey’s accession to the European Union is paralyzed by the current involution in the guarantee of human rights. The refugee crisis neutralizes the pressure from the European Union. This «panoramic» in «Constitutional Theory and reality» aims to be an act of solidarity with the academic persecuted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

El Hour, Rachid. "Reflexiones históricas acerca de los documentos árabes inéditos del siglo XVI del Archivo General de Simancas." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 8 (January 16, 2023): 89–106. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi8.97.

Full text
Abstract:
Esta contribución presenta diversos documentos árabes manuscritosprocedentes de los territorios argelinos y tunecinos de la primeramitad del siglo XVI. Son documentos escritos por varias instancias dela época en dichos territorios (jefes de tribus, Emirato de Tremecén), asícomo Muley al-Hasan, y el rey de Túnez, entre otros, y dirigidos a lasautoridades españolas, tanto a la establecida en los territorios argelinoscomo en los tunecinos, sobre todo al personaje conocido por el nombrede El Zagal.Me atrevería a afirmar que tenemos escaso y cuestionable conocimientosobre todo del siglo XVI argelino y tunecino. Como bien sabemos, lahistoria de estas dos zonas del Mediterráneo sólo empezó a salir a la luzcon el dominio turco-otomano. Esta gran laguna hace que nuestra documentaciónse convierta en una fuente, no digo única, pero desde luegoimprescindible para el estudio y el análisis de aspectos históricos, y porqué no lingüísticos, de Túnez y Argelia durante el periodo moderno,pero sobre todo de principios del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Buezo, Catalina. "Apuntes sobre la ritual expulsión del mal en la plaza pública y edición de El antojo de la gallega, mojiganga de Francisco de Castro." Disparidades. Revista de Antropología 48, no. 1 (April 3, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1993.v48.i1.259.

Full text
Abstract:
Es ésta una edición de la mojiganga autógrafa e inédita de Francisco de Castro que lleva por título El antojo de la gallega. La pieza tiene la peculiaridad de presentar en escena el despedazamiento del Gran Turco, que aparece aquí como una variante de la partición y aserramiento de la vieja que simbolizaba la Cuaresma. Se alude, asimismo, a otras degollaciones y ahorcamientos similares, no carentes de contenido ideológico, si bien entroncan con las rituales eliminaciones del mal en la plaza pública en tiempo de fiesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Basallote Marín, Antonio. "Relaciones convulsas. La política exterior turca e israelí durante la era del AKP." Tiempo devorado 3, no. 2 (August 26, 2016): 286–310. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.75.

Full text
Abstract:
En el artículo destacaremos la evolución de la política de Turquía en Oriente medio durante el período del Partido de la Justicia y el Desarrollo (Adalet ve Kalkınma Partisi, abreviado como AKP o AK Parti), con especial énfasis en las relaciones turco-israelíes. Veremos como el papel cada vez más preeminente que Ankara consigue en Oriente Medio con el AKP, al diversificar su política y sus relaciones históricas se estancan a partir de 2011-2015, obligando al gobierno turco a replantearse su política inicial.Una vez reseñada la política exterior en general, nos centraremos en su relación con Israel. Una relación que está determinada, como se verá, por tres aspectos fundamentales: 1) La beligerante y agresiva política de ocupación y bombardeos en Palestina (sobre todo en 2008-2009 y en 2014 por sendos ataques a la franja de Gaza); 2) El asalto a la Flotilla de ayuda humanitaria Mavi Mármara, en 2010; y 3) Los intereses estratégicos comunes en el ámbito económico y de seguridad.Para ello, tras una introducción general sobre Turquía en la actualidad, analizaremos sucintamente los aspectos más destacados de su política exterior, sobre todo respecto a Oriente Medio, describiendo con más detalle el recorrido histórico de sus relaciones con Israel y analizando las causas de la ruptura de las mismas y de la reconciliación.Habría que ver, por otra parte, hasta qué punto las relaciones bilaterales se congelaron en realidad y cuál fue el alcance verdadero de los discursos oficiales de ambos Estados. ¿El discurso fue acompañado de medidas en la práctica que incidían en las relaciones con el Estado sionista? Así mismo caben considerar las causas y posibles consecuencias de la reciente reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Adeva, Ildefonso. "Juan de Torquemada y su «Tractatus contra principales errores perfidi Machometi et turcorum sive saracenorum» (1459)." Anuario de Historia de la Iglesia 16 (April 18, 2018): 195–208. http://dx.doi.org/10.15581/007.16.10090.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la obra del Card. Juan de Torquemada, titulada Tractatus contra principales errores perfidi Machometi... (1459), escrita con el fin de mover a los príncipes cristianos a coaligarse en cruzada contra el turco Mehmed II. Tras una introducción biográfica del autor y una breve exposición de las circunstancias históricas, muestra la estructura de la obra y los errores refutados. Posteriormente indica las fuentes en que Torquemada tomó noticia de la vida y enseñanza de Mahoma. Señala también los filósofos paganos y autores cristianos en que apoya la refutación. Y termina valorando la aportación del cardenal a la polémica antislamista, que fue principalmente de carácter filosófico y teológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Darnis, Pierre. "De caballeros, animales y jaulas (II, 16-17): don Quijote y don Diego de Miranda entre vida política y vida literaria." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.003.

Full text
Abstract:
Los capítulos 16-17 de la Segunda parte de Don Quijote encierran una sátira política y una sátira ad hominem. El personaje de don Diego forma parte de un amplio grupo de falsos caballeros, de los cuales don Quijote es la piedra de toque desde el capítulo 6. Dentro del itinerario menipeo de don Quijote, la indumentaria que viste el hidalgo de Miranda apunta a un blanco que muchos lectores del Siglo de Oro podían entrever. Además, dentro de un contexto militar que lleva a «proveer las costas de Nápoles y Sicilia y la isla de Malta» ante la amenaza del «Turco [que] bajaba con una poderosa armada» (II, 1), la figura del «caballero del verde gabán» se tornaba bastante controvertida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina, Arely. "El camino hacia lo Halal: Ética y sacralización de los alimentos en la vida del musulmán en Guadalajara." Religião & Sociedade 42, no. 2 (August 2022): 155–75. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872022v42n2cap07.

Full text
Abstract:
Resumen:En este artículo se ofrece un análisis sobre el proceso de interpretación de las normas religiosas en mexicanos conversos al islam que radican en Guadalajara, México, y cómo las prácticas denominadas halal (permitidas) se ajustan al contexto y las situaciones que vive el converso. Se analiza a través de entrevistas y trabajo de campo, la importancia de la incorporación de alimentos halal, su sacralización en la vida cotidiana y el crecimiento de un mapa gastronómico halal traído desde la cultura alimentaria de origen árabe, turco o paquistaní.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López-Mayán, Mercedes. "Redditi Turchi et potentiarum nobis. Un nuevo testimonio sobre la Cruzada contra el Imperio Otomano a mediados del siglo XV." Anuario de Estudios Medievales 47, no. 1 (July 25, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2017.47.1.05.

Full text
Abstract:
El examen del códice litúrgico 56-23 de la Biblioteca Capitular de Toledo ha revelado la existencia de un texto de excepcional riqueza, hasta ahora ignorado por los investigadores, que recoge una exhaustiva valoración de la capacidad económica y militar del Turco y de las potencias cristianas, así como de sus virtudes y defectos en combate. A través del análisis de su contenido y de su materialidad, este artículo vincula las circunstancias de origen y uso de dicho escrito con los preparativos del proyecto bélico que Pío II emprendió contra el Imperio otomano en 1458 y lo contextualiza e interpreta en el seno de las numerosas creaciones literarias de cruzada que proliferaron en la Europa humanista tras la conquista otomana de Constantinopla en 1453.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toichkin, Denis, and Manouchehr Moshtagh Khorasani. "El desarrollo de empuñadura de karabela de las espadas y sables: un estudio comparativo." Gladius 36 (November 21, 2016): 181. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2016.0009.

Full text
Abstract:
Se describe la empuñadura de karabela como una empuñadura con una guarnición de cruz y un pomo en forma de una cabeza estilizada de un pájaro con más frecuencia similar a un halcón. Se montaba este tipo de empuñadura con largas hojas de sable de caballería. En general se montaba las empuñaduras de karabela con con diferentes tipos de hojas, a menudo con una forma de la hoja curvada de un shamshir persa clásico. Las karabelas más antiguas (de origen turco o basado en modelos turcos) que se conservan en los museos de Polonia, generalmente tienen hojas con un contrafilo llamado yelman. El llamado `sable de halcón` es cercanamente asociado con karabela con su característica principal, una forma característica de un pomo curvo parecido a la cabeza de un halcón y una guarnición de cruz. El principal objetivo del presente artículo es hacer un estudio comparativo sobre las diferentes fuentes sobre los sables y espadas con empuñadura karabela y tratar de establecer un origen de este tipo de empuñadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Catalá Sanz, Jorge Antonio. "Víctimas moriscas del corso turco-berberisco. Noticias y testimonios en los procesos criminales valencianos." Pedralbes. Revista d'Història Moderna 41 (December 21, 2021): 7–38. http://dx.doi.org/10.1344/pedralbes2021.41.1.

Full text
Abstract:
El peligro cierto y recurrente de la cooperación de los moriscos con los corsarios turcos y berberiscos no autoriza, sin embargo, a considerar a la minoría morisca en su conjunto como una «quinta columna» siempre dispuesta a conspirar contra la Corona y a prestar ayuda a los enemigos de la otra orilla.Los procesos criminales que la Real Audiencia de Valencia sustanció contra corsarios e infiltrados ofrecen testimonios que no solo revelan la amplia diversidad de actitudes y respuestas de los nuevos convertidos ante las grandes fugas, los ataques a las poblaciones litorales y la captura de cristianos viejos, sino también que ellos mismos sufrieron los efectos de las incursiones de los moros de la mar: algunos porque no dudaron en hacerles frente para defender a sus vecinos cristianos, otros muchos porque fueron violentamente compelidos a marcharse a África a pesar de que deseaban permanecer en su tierra. Palabras clave: moriscos, corso, quinta columna, diversidad, justicia penal, procesos criminales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cosentino, Gabriele, and Berke Alikasifoglu. "Políticas de la posverdad en el Próximo Oriente: los estudios de caso de Siria y Turquía." Artnodes, no. 24 (July 17, 2019): 91–100. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3284.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta dos estudios de caso de desinformación del Próximo Oriente que encajan con el debate académico más amplio de las «políticas posverdad». El primer estudio de caso analiza la campaña de desinformación a través de las redes sociales dirigida a la organización de ayuda humanitaria en Siria conocida como «Cascos Blancos» (White Helmets). El segundo estudio de caso relata la estrategia del presidente turco Erdogan, que se ha aprovechado de la movilización y del potencial de creación de consenso de las redes sociales tras las protestas del Parque Gezi en 2013. Ambos casos presentan dinámicas similares de cooptación de las redes sociales por parte de regímenes autoritarios o autocráticos, especialmente en forma de periodismo ciudadano, contenido generado por usuarios (UGC, por sus siglas en inglés) y «troleo» apoyado por las autoridades del Estado para enfrentarse a los discursos de la oposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castaño Riaño, Sergio. "Islamización en la Sombra. El Movimiento Gülen (Hizmet-El Servicio)." Tiempo devorado 3, no. 2 (July 4, 2016): 177–202. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.68.

Full text
Abstract:
El movimiento creado por M. Fethullah Gülen se ha consolidado como un referente del denominado islam moderado. Con un discurso integrador y consensual, Gülen ha logrado ser aceptado como interlocutor para los asuntos islámicos en entornos seculares, a la vez que ha favorecido el fomento del diálogo inter-religioso. Con una estrategia basada en la educación, la comunidad religiosa Hizmet (Servicio) ha logrado situar a muchos de sus miembros en posiciones claves en Turquía y en otros países vecinos, alcanzando una influencia política determinante. En los últimos años, la ambición política de su máximo dirigente ha llevado a una confrontación directa con el actual presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, cuyas consecuencias están limitando de forma considerable la presencia pública del movimiento en Turquía y en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Brenes, Tatiana. "La dicotomía estética entre Oriente y Occidente en la novela "Me llamo rojo" de Orhan Pamuk." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 38 (July 7, 2022): 355–73. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386403.

Full text
Abstract:
La novela Me llamo rojo del Nobel turco Orhan Pamuk, revela las contrariedades del Estambul de finales del siglo XVI, en un taller de miniaturistas que enfrentan la influencia de la pintura occidental, particularmente del llamado Renacimiento veneciano. Se vive una disyuntiva entre la tradición pictórica islámica, que busca la representación del mundo con los ojos de Dios pero sin pretensiones de usurpar su lugar como creador único e inigualable; y su antítesis europea antropocéntrica, que procura la imitación exacta de la realidad. Este artículo examina los encuentros y desencuentros entre ambas culturas y sus cánones estéticos presentes en el texto de Pamuk, concluyendo que más que un conflicto con la cultura vecina es consigo mismos, en un intercambio Oriente-Occidente que se mantiene en condiciones de desigualdad hasta nuestros días, donde se busca la definición de sí mismos a partir del otro y de lo cual la Historia del Arte no ha sido ajena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

RGI, Redazione. "Informazione bibliografica." RIVISTA GEOGRAFICA ITALIANA, no. 1 (March 2022): 125–67. http://dx.doi.org/10.3280/rgioa1-2022oa13371.

Full text
Abstract:
L'Informazione bibliografica del numero 1/2022 della «Rivista Geografica Italiana» presenta le recensioni dei seguenti testi: Giada Peterle, Comics as a Research Practice. Drawing Narrative Geographies Beyond the Frame (Alberto Vanolo) Andrea Pase, Geografly: la mosca e la mappa. Attorno ad una foto di Alberto Schön (Egidio Dansero) Deirdre Mask, Le vie che orientano. Storia, identità e potere dietro ai nomi delle strade (Giuseppe Muti)  Laura Lo Presti, Cartografie (in)esauste. Rappresentazioni, visualità, estetiche nella teoria critica delle cartografie contemporanee (Alessandra Bonazzi) Angelo Turco, Geografie pubbliche. Le ragioni del territorio in dieci itinerari social (Filippo Celata) Angelo Turco, Epimedia. Informazione e comunicazione nello spazio pandemico (Tania Rossetto)  John Mc-Neill, Qualcosa di nuovo sotto il sole. Storia dell'ambiente nel XX secolo (Cecilia Pasini) Emanuele Bompan, Federica Fragapane, Marirosa Iannelli e Riccardo Pravettoni, Atlante geopolitico dell'Acqua. Water grabbing, diritti, sicurezza alimentare ed energia (Margherita Ciervo)  Carlos Alberto Franco da Silva, A modernização distópica do território brasileiro (Teresa Isenburg) Flavio Lucchesi, Australia, gli antipodi vicini. Tasselli geografici (Luisa Carbone) Alberto Di Monte, Sentieri migranti. Tracce che calpestano il confine (Silvia Aru)  Michela Lazzeroni, Geografie dell'università. Esplorazioni teoriche e pratiche generative (Samantha Cenere) Associazione Mecenate 90, L'Italia Policentrica. Il fermento delle città intermedie (Michela Lazzeroni)  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Souto Olmedo, Verónica S. "La humanidad en el limbo. El sistema de protección internacional de Turquía ante la crisis humanitaria del conflicto en Siria." Foro Internacional 58, no. 4 (September 28, 2018): 719–54. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v58i4.2550.

Full text
Abstract:
El conflicto sirio ha provocado una catástrofe humanitaria con 6,1 millones de desplazados internos y más de cinco de refugiados. Turquía es un actor fundamental en el conflicto por su involucramiento militar y por albergar a 3,5 millones de refugiados sirios registrados. El presente artículo se concentrará en la crisis humanitaria y buscará comprobar la relación entre el sistema de protección internacional turco y la estrategia para gestionar tal crisis, la cual se ha basado en dos premisas: por una parte, la estancia temporal de los refugiados y, por otra, la provisión de servicios, antes bien que el reconocimiento de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Torrejón, José Miguel. "Poetas de ida y vuelta: Jerónimo Corte-Real ante Felipe II." Iberoromania 2022, no. 96 (November 1, 2022): 323–41. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2022-2018.

Full text
Abstract:
Resumen Hacia 1585 Jerónimo Corte-Real escribe La lamentable pérdida del rey D. Sebastián y del reino de Portugal, recientemente redescubierto y publicado. Se hace una lectura del mismo como culminación de una secuencia poética desarrollada en el contexto de las relaciones diplomáticas en torno a la Jornada de África. En 1576 Corte-Real, instigado por D. Sebastián, había cantado la victoria de Lepanto en su Felicísima victoria; poco después, Francisco de Aldana dedicaría sus Octavas a Felipe II, que completaban el cuadro pintando la necesidad de esta nueva empresa contra el Gran Turco, al tiempo que Costa Perestrello conecta ambas en La batalla Ausonia.Después de Alcazarquivir, Corte-Real vuelve a poner su pluma al servicio de intereses políticos con su Lamentable pérdida, donde el llanto catártico no está reñido con la censura del rey desaparecido y sus malos consejeros, ni con la aceptación del nuevo rey y del nuevo orden político como lo mejor para el reino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casaglia, Anna. "Nicosia: origini della contesa e partizione della cittŕ." STORIA URBANA, no. 128 (February 2011): 53–86. http://dx.doi.org/10.3280/su2010-128004.

Full text
Abstract:
Il presente articolo descrive il processo di divisione della cittŕ di Nicosia, mettendo in luce i meccanismi interni ed esterni che hanno contribuito all'emergere del conflitto e al passaggio da una cittŕ contesa a una cittŕ divisa, con la separazione fisica delle comunitŕ greco e turco cipriote. Oltre cinquanta anni dopo la prima decisione di dividere la cittŕ, Nicosia si trova in un momento di transizione, vista la riapertura del confine e le trattative verso una possibile riunificazione di Cipro. Le conseguenze della divisione sulla cittŕ e sulla sua amministrazione vengono analizzate sottolineando le azioni che nel tempo sono state portate avanti con l'obiettivo di mantenere forme di gestione comune del territorio. Queste azioni rendono possibile una riunificazione da un punto di vista strutturale, seppur non rappresentino condizione sufficiente alla riconciliazione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salvador Miguel, Nicasio. "Fernando de Aragón, Isabel de Castilla y la temprana percepción del peligro turco (1472-1480)." Anuario de Historia de la Iglesia 26 (May 2017): 71–105. http://dx.doi.org/10.15581/007.26.71-105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mitre Fernández, Emilio. "Entre el diálogo y el belicismo: dos actitudes ante el turco desde el Occidente a fines del Medievo." Hispania Sacra 62, no. 126 (October 26, 2010): 513–38. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2010.v62.i126.257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kanellos Malamas, Xristos. "Victoria Hazan y sus grabaciones de música sefardí en NY (1942)." Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica 3, no. 2 (December 27, 2021): 41–67. http://dx.doi.org/10.14201/pmrt.26502.

Full text
Abstract:
o parece ser muy habitual encontrarse con un repertorio musical turco cantado en español, incorporado en las fiestas y reuniones en los «Café Aman» de los barrios de Manhattan, Brooklyn y Bronx de Nueva York (NY) la primera mitad de siglo XX. Canciones que forman parte de la vida de las tabernas y narran historias humanas acompañando así las danzas y las comidas. Un repertorio que sigue las formas musicales de la tradición musical otomana y el sistema modal turco. Las voces cantantes, inmigrantes de distintos lugares de Asia Menor, Grecia, Armenia, Siria, traen consigo un legado musical, un repertorio que han aprendido de nacimiento, como parte de su cultura y lo trasladan a los barrios de NY creando, de esa manera, el mismo ambiente cultural que vivían en las tabernas de Estambul y Esmirna por la misma necesidad de expresión, comunicación y desahogo. Una de las voces más brillantes que han quedado inmortalizadas, gracias a las grabaciones de Metropolitan y Kaliphon, es la de Victoria Hazan, de origen sefardí, exiliada de Esmirna, que ha dejado un legado de veintiséis canciones, entre ellas diez en ladino. En el presente trabajo nos acercamos a este repertorio para proponer un análisis que nos permite entender esas canciones a través del sistema musical del makam, así como clasificarlo en modos, entender las formas que la cantante usa en las grabaciones y finalmente poder explorar la posibilidad de reproducirlo y usarlo como cante vivo en un repertorio de concierto usando instrumentos apropiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Varriale, Gennaro. "¿La frontera mediterránea laboratorio de América? El espionaje contra el Turco en el siglo XVI." Cuadernos de Historia Moderna 45, no. 1 (June 30, 2020): 81–109. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.70017.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el espionaje hispano-imperial contra el Imperio otomano a lo largo del siglo XVI. Después de la introducción, el texto presenta la frontera mediterránea que vive transformaciones políticas y militares, aunque el enfoque de análisis se centre más en la gestión de la información secreta. En la segunda parte se examina la estructura y protagonistas de la inteligencia. Sin embargo, en las conclusiones se subrayan las conexiones entre el Mediterráneo y las Américas que rompen con una visión tradicional propugnada por la historiografía anglosajona. Finalmente, el trabajo plantea la posibilidad de una trasferencia de los modelos, engendrados por el espionaje mediterráneo, del Viejo al Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Seydel, Ute. "El Holocausto en tanto tropos universal para experiencias históricas traumáticas." Anuario de Letras Modernas 17 (October 30, 2013): 119–30. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2012.17.604.

Full text
Abstract:
En su libro En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de la globalización (2002), Andreas Huyssen llama la atención sobre el desplazamiento del Holocausto, en tanto tropos de la historia traumática, a contextos norelacionados con el Holocausto histórico. A partir de sus planteamientos se analizarán en el presente artículo dos novelas: Morirás lejos (1967) de José Emilio Pacheco y Gefährliche Verwandtschaft (1989) de Zafer Şenocak. En la novela del escritor mexicano se aborda tanto el Holocausto perpetrado durante el Tercer Reich como los genocidios cometidos durante la Conquista e Inquisición españolas. A su vez, en la del autor alemán, de origen turco, el narrador autodiegético elabora la memoria familiar, por un lado, respecto al Holocausto y, por otro, en cuanto al genocidio de los armenios perpetrado durante el Imperio otomano. Así, ambas propuestas literarias contribuyen a la construcción de una especie dememoria histórica transnacional acerca de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad cometidos por regímenes autoritarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sanz Santacruz, Víctor. "Juan de Segovia y Nicolás de Cusa frente al Islam: su comprensión intelectualista de la fe cristiana." Anuario de Historia de la Iglesia 16 (April 18, 2018): 181–94. http://dx.doi.org/10.15581/007.16.10089.

Full text
Abstract:
Con ocasión de la caída Constantinopla en 1453, Juan de Segovia (ca. 1393-1458) y Nicolás de Cusa (1401-1464) reanudan la antigua amistad iniciada durante el Concilio de Basilea. Su interés común por el Islam les lleva a abordar en algunos de sus escritos propuestas de solución a la amenaza que el poderío militar turco representa para la religión cristiana. En sus esfuerzos por lograr un entendimiento pacífico por medio del diálogo, se aprecia una confianza optimista en la razón que constituye sin embargo un obstáculo para una adecuada comprensión de la religión islámica y para un diálogo efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas, Reinaldo. "Rafael Nogales Méndez: testigo de la desaparición de cuatro imperios (1914-1919)." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 60 (December 11, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-60.4.

Full text
Abstract:
La conmemoración de la Primera Guerra Mundial y sus efectos directos en el mapa geopolítico europeo nos coloca frente al caso particular del proceso de desintegración del Imperio otomano, como uno de los actores principales de esta conflagración. La presente comunicación indaga en el papel jugado por un latinoamericano, el escritor y soldado venezolano Rafael de Nogales Méndez, quien no solo participó en aquel gran conflicto bélico bajo la bandera de la Media Luna, sino que, además, nos dejó una obra escrita donde nos podemos aproximar al conocimiento de la Europa de la época, la crisis política que antecede el conflicto y los escenarios de la guerra en suelo otomano como oficial del imperio turco. De allí que se puede afirmar que de Nogales Méndez fue testigo de la caída de los cuatro imperios que participaron en la Primera Guerra Mundial: Alemania, Rusia, Austro-Hungría y el Imperio Otomano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Reyes Silva, Carlos Manuel. "¿A quién aseguramos cuando hablamos de seguridad nacional?: consideraciones ontológicas sobre el Estado-Nación." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 2 (June 5, 2015): 69–87. http://dx.doi.org/10.18359/ries.579.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo motivar la reflexión sobre uno de los conceptos más utilizados y polisémicos en el campo de las Relaciones Internacionales como ciencia: la seguridad nacional. Apartándose del enfoque tradicional que considera a ésta únicamente como la seguridad del Estado, el artículo contribuye a entender cómo la identidad de un Estado-Nación puede formar parte de sus políticas de seguridad y qué estrategias son comúnmente utilizadas por los gobiernos cuando dicha identidad se ve amenazada en el escenario nacional. Para poder realizar este análisis se plantea una revisión sobre el concepto de seguridad ontológica situándolo desde un enfoque más nacional y menos estatal, tanto en el orden externo como interno de los Estados-Nación. Además, se hace uso del caso turco para ilustrar diversos fenómenos que versan sobre la importancia que tiene para los Estados el mantenimiento de sus identidades, aun en el actual sistema internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bozkur, Binaz. "The adaptation of Silencing the Self Scale for Women into Turkish: The study of validity and reliability." Anales de Psicología 39, no. 1 (January 1, 2023): 112–18. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.481501.

Full text
Abstract:
Objective: Self-silencing is a variable associated with psychological disorders in women, especially with depression. The aim of this study is to test the psychometric properties of the Turkish form of the Self-Silencing Scale and to enable the scale to be used in the field of mental health. Method: 560 women, aged from 18 to 59, enrolled in the study. Results: First and higher order confirmatory factor analyzes (CFA) revealed sufficient goodness of fit values ​​for the four-factor structure of the scale. It was observed that the values ​​obtained from the Cronbach's Alpha and test-retest reliability studies of the scale were also within acceptable limits. Discussion: Evidence was reached that the scale which adapted to Turkish within the scope of the study is a valid and reliable measurement tool. These results show that the scale has a counterpart in Turkish culture and indicates a similar structure and can be used in future studies. Objetivo: El auto-silenciamiento es una variable asociada a trastornos psicológicos en mujeres, especialmente a la depresión. El objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de la forma turca de la Escala de Auto-silenciamiento y permitir que la escala se utilice en el campo de la salud mental. Método: 560 mujeres, con edades entre 18 y 59 años, inscritas en el estudio. Resultados: Los análisis factoriales confirmatorios (AFC) de primer y orden superior revelaron valores de bondad de ajuste suficientes para la estructura de cuatro factores de la escala. Se observó que los valores obtenidos del Alfa de Cronbach y de los estudios de confiabilidad test-retest de la escala también se encontraban dentro de límites aceptables. Discusión: Se evidenció que la escala que se adaptó al turco dentro del ámbito del estudio es una herramienta de medición válida y confiable. Estos resultados muestran que la escala tiene una contraparte en la cultura turca e indica una estructura similar y puede usarse en estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ohanna, Natalio. "Cervantes, los musulmanes nuevos y la Información de Argel." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 267. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.013.

Full text
Abstract:
Aunque se sabe con toda seguridad que Cervantes intentó fugarse de su cautiverio en Argel en cuatro ocasiones, no se ha llegado todavía a una opinión consensuada respecto de las razones por las que sobrevivió ileso esas aventuras, cuando los fugitivos recapturados pagaban con graves suplicios que servían de ejemplo para la conservación de la principal actividad económica de ese dominio del Imperio Turco. Tras una breve revisión de las muchas conjeturas formuladas por críticos y biógrafos cervantistas, este artículo indaga en torno a los documentos relacionados con el cautiverio de Cervantes y otras fuentes del periodo, hallando una respuesta en la tesis de que en la Berbería de los siglos XVI y XVII existían unos vínculos amistosos y de cooperación entre los cautivos cristianos y la influyente comunidad de musulmanes nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dominguez de Olazabal, Itxaso. "Turquía-Israel y la causa palestina, antes y después del Mavi Marmara. Un ejemplo de desanclaje." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 33 (December 19, 2022): 114–43. http://dx.doi.org/10.15366/reim2022.33.005.

Full text
Abstract:
El artículo examina con detalle el periodo 2009-2016, el año que precedió y los 6 años que sucedieron al ataque sobre el Mavi Marmara, como un “episodio contencioso”. Lo hace a través de un enfoque inspirado en repertorios que ayuda a considerar de forma sistemática y superpuesta las prácticas mixtas de tanto amistad y cooperación, como de enemistad y conflicto, que Turquía ha desplegado hacia, por una parte, Israel y, por otra, la causa palestina. El objetivo principal es así indagar cuál es la relación entre la relación bilateral entre Turquía e Israel y la postura de Turquía frente a la causa palestina, y en última instancia demostrar que el apoyo de Turquía a la causa palestina está desanclado de la relación Israel-Turquía y viceversa, en contradicción con el discurso oficial turco, así como una gran parte de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gaietta, Michele. "La dorsale nucleare iraniana." STORIA URBANA, no. 131 (November 2011): 71–100. http://dx.doi.org/10.3280/su2011-131005.

Full text
Abstract:
In questi ultimi dieci anni, il programma nucleare iraniano ha assunto una valenza cruciale per la definizione dei rapporti tra la Repubblica islamica dell'Iran e una parte rilevante della comunitŕ internazionale. Nonostante sia necessario valutare quanto le ambizioni nucleari di questo paese possano ulteriormente influenzare gli equilibri politico- strategici regionali, č altrettanto significativo analizzare come, storicamente, questo quadro regionale abbia inciso sulle decisioni assunte dall'Iran - monarchico e rivoluzionario - rispetto alle tempistiche di costruzione e al posizionamento territoriale dei propri siti nucleari. Puň essere quindi tracciata una "dorsale" Teheran-Esfahan-Bushehr che mette in relazione i principali siti nucleari iraniani attualmente in funzione, snodandosi sul corridoio strategico che dal Mar Caspio lambisce le acque del Golfo Persico. Questa "dorsale" include l'impianto di arricchimento di Natanz, principale oggetto della contesa con la comunitŕ internazionale, che dista pochi chilometri dal punto d'incontro delle direttrici che collegano Bagdad con Herat (e Kabul), Kuwait City con Ashgabat, il confine turco-armeno a nord-est con quello pakistano a sud-ovest. La centralitŕ politica assunta dal programma nucleare per l'Iran si traduce quindi in una "centralitŕ territoriale", a riprova del profondo radicamento tra questa questione e la concezione strategica dell'intero paese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santus, Cesare. "Il "turco" e l'inquisitore. Schiavi musulmani e processi per magia nel Bagno di Livorno (XVII secolo)." SOCIETÀ E STORIA, no. 133 (October 2011): 449–84. http://dx.doi.org/10.3280/ss2011-133003.

Full text
Abstract:
L'articolo prende in esame la presenza di schiavi musulmani all'interno del Bagno di Livorno nel XVII secolo, soffermandosi sulla loro esistenza quotidiana ed in particolare sulle relazioni da essi intrattenute con gli abitanti della cittÀ. L'analisi di alcuni processi inquisitoriali conservati presso l'Archivio arcivescovile di Pisa ha portato ad evidenziare l'esistenza di casi in cui clienti cristiani ricorrevano alle arti magiche dei "turchi", dettagliatamente descritte e perciň confrontabili con la tradizione islamica nordafricana. Questo fenomeno si dimostra allo stesso tempo frutto di un'ideologia che associava gli infedeli al mondo demoniaco ma anche uno dei canali attraverso cui si esercitava il confronto culturale tra le due sponde del Mediterraneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Scarton, Francesco, Mauro Bon, and Oliviero Trebbi. "Importanza di un impianto di fitodepurazione per l’avifauna acquatica nidificante e svernante. Il caso di una Cassa di Colmata (Mira, Venezia, Italia settentrionale)." Rivista Italiana di Ornitologia 87, no. 2 (June 21, 2018): 9–14. http://dx.doi.org/10.4081/rio.2017.322.

Full text
Abstract:
Nell’impianto di fitodepurazione della Cassa di Colmata A (Mira, Venezia), ampia 110 ha di cui due terzi rappresentati da canneti, durante gli anni 2011-2016 è stata accertata la nidificazione di 17 specie di uccelli acquatici, sia comuni (cigno reale, folaga, tuffetto, germano reale) che di maggior interesse conservazionistico (tarabuso, moretta tabaccata, fistione turco). L’avifauna acquatica svernante include 29 specie; le più abbondati sono risultate germano reale e alzavola, con presenze anche di specie di interesse conservazionistico come moretta tabaccata e tarabuso. Come altri bacini di fitodepurazione, anche quello studiato ha assunto rilevante valore per l’avifauna selvatica nel volgere di un breve periodo di tempo dall’avvio del progetto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography