Academic literature on the topic 'Delegación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Delegación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Delegación"

1

Guillén Caramés, Javier. "Delegación y avocación de competencias. Conflictos de atribuciones interministeriales." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid 2, no. 2 (2004): 613–20. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2004/vol2.m.2/919.

Full text
Abstract:
Sumario: I. DELEGACIÓN Y AVOCACIÓN DE COMPETENCIAS Y DELEGACIÓN DE FIRMA.—1.1. La delegación de competencias: aspectos generales.—1.2. La delegación de competencias en la LOFAGE.—1.2.1. La delegación interorgánica.—1.2.2. La delegación entre órganos de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos adscritos.—1.2.3. La avocación de competencias.—II. CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES INTRAMINISTERIALES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montefiori, Paula. "La Delegación Legislativa." Nueva Epoca, no. 7 (November 13, 2009): 197–219. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i7.221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvajal-Medina, Erika Marlene, Pablo Miguel Vaca-Acosta, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, and Iván Rodrigo Larco-Ortuño. "Responsabilidad en la delegación de suscripción de documentos ante la contraloría general del estado ecuatoriano." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (2022): 87. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2005.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la responsabilidad en la delegación de suscripción de documentos ante la contraloría general del Estado Ecuatoriano. Se realizó estudio jurídico doctrinal. En los diferentes efectos de la delegación dentro del cargo los entrevistados indican que se ven afectados en sus funciones del cargo principal, puesto que la delegación involucra tiempo y recursos para cumplir con el mismo, y esto ha generado sobrecargo de trabajo para cumplir con lo requerido por el cargo y la delegación. Se concluye que la delegación y la suscripción de documentos de la Contraloría general del Estado sí genera cierto abuso hacia los delegados considerando que, la responsabilidad de tipo civil administrativa y penal es consecuente en base a la delegación y de alguna manera vulneran los derechos de los administrados y su seguridad jurídica; considerando que puede haber delegaciones que no se alineen a las competencias profesionales del delegado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anguita Susi, Alberto. "La praxis de la delegación del voto en el Parlamento de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 94 (April 30, 2016): 259–67. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n94.761.

Full text
Abstract:
SUMARIO:
 I. Introducción. II. La regulación autonómica de la ausencia de los parlamentarios. III. La casuística de la delegación del voto en el Parlamento de Andalucía. 1. ¿Cabe la delegación del voto en el ámbito parlamentario autonómico? 2. Supuestos. 3. Alcance. 4. Procedimiento. IV. Conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Brigido, Rodrigo. "Control de constitucionalidad y delegación legislativa." Discusiones 12, no. 1 (2021): 81–100. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2554.

Full text
Abstract:
Los sistemas constitucionales contemporáneos suelen, en casos excepcionales, conferir al Poder Ejecutivo facultades legislativas. De acuerdo a la Constitución Argentina, por ejemplo, la delegación debe efectuarse en materias circunscriptas a asuntos de administración o emergencia pública, por cierto tiempo, y mediante una ley que fije las bases de la delegación. Un interrogante natural, en ese marco, es cómo proceder cuando las bases de la ley delegante, aun si circunscriptas a asuntos de administración o emergencia pública y por cierto tiempo, son demasiado genéricas o indeterminadas. La Excma. Corte Suprema ha propuesto, siguiendo los lineamientos de la jurisprudencia norteamericana del intelligble standard, una respuesta a ese interrogante: ha fijado una doctrina acerca de cómo juzgar la constitucionalidad de esos decretos. El ensayo intenta mostrar que la doctrina de la Corte argentina en realidad propone dos reglas diferentes sobre cómo juzgar la constitucionalidad de esos decretos. El inconveniente estriba en que solo una de esas reglas es relevante para resolver el problema de qué hacer con las leyes delegantes demasiado genéricas, y esa regla es inaceptable por varias razones. Se efectúan, finalmente, algunas sugerencias acerca de cómo proponer una regla aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Durán, Ramiro, Jaime Jiménez Ramírez, and Ma Elena García Granados. "Nota sobre la presencia de Phytolacca rugosa (Phytolaccaceae) en la flora del Valle de México." Acta Botanica Mexicana, no. 63 (April 1, 2003): 67. http://dx.doi.org/10.21829/abm63.2003.920.

Full text
Abstract:
Se registra para la flora del Valle de México a Phytolacca rugosa A. Braun & C. D. Bouché. La especie se ha encontrado en bosque de Quercus perturbado en Cañadas de Santa Fe, en las cercanías de San Lorenzo Tepeaculco, Delegación Cuajimalpa de Morelos y en Bosques del Pedregal, Delegación de Tlalpan, Distrito Federal. También se registran en esta planta anomalías florales semejantes a las observadas en P. icosandra L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

L. I. "Primer curso zonal de formación para difusores de Sociedades Nacionales de lengua inglesa en África oriental, África austral y Océano Índico (Harare, 13–22 de noviembre de 1989)." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 98 (1990): 164–65. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00013431.

Full text
Abstract:
El Comité International de la Cruz Roja, su delegación zonal en Harare, la delegación zonal de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como la Cruz Roja de Zimbabue, organizaron en Harare, del 13 al 22 de noviembre de 1989, el primer curso zonal de formación en los ámbitos del derecho international humanitario y de los Principios Fundamentales del Movimiento para los difusores de Sociedades Nacionales de lengua inglesa de África oriental, África austral y Océano Índico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pons Irazazábal, Félix. "La delegación del poder: ¿Es bueno que nos representen?" Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 13 (December 1, 2005): 3–17. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2005/n.13/603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bronfman Vargas, Alan. "Génesis de la delegación legislativa en Chile." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 39 (August 2017): 269–97. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552017000100269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raijman, Maximiliano. "Delegación de facultades legislativas en materia tributaria." Revista de Estudio de Derecho Tributario, Contabilidad y Auditoría │Universidad Blas Pascal 2, no. 2 (2024): 69–78. https://doi.org/10.37767/3008-8216(2024)005.

Full text
Abstract:
Trough this we attempt to analyze the institute of delegation in tax matters. To do this, it is necessary to begin by examining the legal nature of de the tax power, its doctrinal and jurisprudential reception, particularly from the Supreme Court of Justice of de Nation, and afterthat, analyze the limits that the National Constitution impose on it, detaching from this central question of this work.Essentially contrast the provision of article 76 incorporated by the constitutional reform of 1994 with the principle of reserve of law in tax matters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Delegación"

1

Cassagne, Juan Carlos. "La Delegación Legislativa en la Constitución Argentina." Foro Jurídico, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119840.

Full text
Abstract:
Tras la reforma de la Constitución de 1994, la Constitución Argentina asumió un criterio distinto y más eficaz sobre el concepto de Delegación Legislativa, basada en los límites de la reserva legal, separación de poderes y demás principios constitucionales. De esta forma, el autor narra la evolución de esta figura a través de la historia en el derecho comparado y la sitúa en el actual contexto argentino; para , finalmente precisar la forma de interpretar los términos -legislación comparada- y -reglamentación delegada- enmarcadas en la Disposición Transitoria 8va de la C.N (Constitución argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DAVILA, VILLADA MARIA SANDRA 471054, and VILLADA MARIA SANDRA DAVILA. "Delegación de autoridad en perspectiva de enfermeras gerentes de instituciones de salud." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67493.

Full text
Abstract:
Hoy en día es evidente ver como las empresas se saturan de trabajo, gracias al acumulo de exigencias de alta responsabilidad que impide a toda autoridad actuar con equilibrio necesario. La delegación de autoridad es una herramienta que permite al líder comunicar y transmitir acciones con responsabilidades, para que los subordinados actúen en lugar del dirigente, siempre bajo el control de quien asigna. Es decir descentralizar autoridad bajo un control centralizado. En el Sistema de Salud Mexicano, el personal de enfermería ha sido el profesional más participativo en las culturas innovadoras de los procesos administrativos hospitalarios y la delegación de autoridad ha sido una estrategia muy importante para el desarrollo de sus funciones en el cumplimiento de objetivos institucionales. Acciones que han inspirado en la realización de la siguiente investigación bajo el nombre de: Delegación de autoridad en perspectiva de enfermeras gerentes de instituciones de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naranjo, García Vania Abigail, and Gámez María Cristina Montiel. "Descripción de los Atractivos Turístico – Culturales de la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/21868.

Full text
Abstract:
Contiene cuadros e imágenes<br>El presente trabajo describe conceptos elementales para estudiar al turismo como una actividad que genera importantes beneficios económicos a nuestro país, en este caso se enmarca al turismo cultural como la base para la descripción de cada sitio debido a su importancia histórica y arquitectónica. Los lugares aquí mencionados, son reconocidos como recursos turísticos por motivar a sus visitantes a desplazarse para conocerlos y admirarlos y así generar una derrama económica en torno a este hecho, al hacer uso de la infraestructura y servicios que conforman el círculo de hacer turismo. La descripción de las características de la Delegación Cuauhtémoc es relevante para mostrar el panorama general de la demarcación, conocer: la historia, la ubicación, el medio que integra este suelo; es decir, aspectos de tipo demográfico, infraestructura, servicios, transporte y actividades económicas alternas a la actividad turística. Mediante la descripción de los Atractivos Turísticos aquí referidos, se crea una amplia perspectiva de que lugares conviene visitar y que cumplirán las ambiciones de quien guste apreciarlos. Hay una gran variedad para cumplir con los gustos de un mercado exigente, por ejemplo, comenzando con una cómoda estadía en el Gran Hotel de la Ciudad de México, dar placer al paladar con la comida típica que ofrece la Hostería de Santo Domingo, recorrer nuestro Zócalo Capitalino, dar un paseo por la Alameda Central y dejarse cautivar por la belleza del Palacio de Bellas Artes, visitar nuestros museos y concluir con una deliciosa cena en La Opera Bar cantina y restaurante de decoración europea del siglo XX, y esto solo por mencionar un día de todas las opciones que hay para que el visitante arme su propio itinerario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Posadas, Yagüe Juan Luís. "Arquitectura para el control de robots móviles mediante delegación de código y agentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/55245.

Full text
Abstract:
Como tema central de la tesis se propone una arquitectura denominada SC-Agent para el control de robots móviles. Esta arquitectura es híbrida y distribuida, los niveles deliberativo y reactivo están compuestos por agentes software que pueden moverse entre los nodos del sistema con el objetivo de reducir los requerimientos de comunicación en el acceso a los datos. La arquitectura aporta un nuevo nivel semántico donde se especifican los componentes de la misma pero no su ubicación física. Un agente podrá decidir su ubicación óptima en función de índices de medida no convencionales basados en la antigüedad de los datos que reciba. La arquitectura también permite mediante el uso de los agentes móviles aplicar técnicas de delegación de código para realizar el control de los robots minimizando los problemas relacionados con la latencia de la red. Dicho control se basa en separar el tiempo necesario de las comunicaciones del tiempo necesario de procesamiento. En primer lugar se realiza el envío del código de control necesario a los nodos del robot y en segundo lugar se realiza la ejecución del mismo de forma local. Al ejecutarse localmente dicho código, en lugar de hacerse de forma remota, se facilita el complimiento de las restricciones de tiempo real estricto. El diseño de esta arquitectura se sustenta sobre un sistema de comunicaciones basado en una estructura de pizarra distribuida de objetos. El sistema de comunicaciones permite la interacción entre los distintos agentes de la arquitectura mediante una interfaz común para el acceso a los objetos de la pizarra. Los agentes podrán transmitir mensajes o enviar información al resto de agentes mediante la escritura y lectura de los objetos de la pizarra. Los datos o valores de dichos objetos están caracterizados temporalmente por el sistema a través de su antigüedad. El sistema de comunicaciones emplea un bus de tiempo real estricto para conectar los nodos que forman parte del nivel deliberativo. El bus de tiempo real estr<br>Posadas Yagüe, JL. (2003). Arquitectura para el control de robots móviles mediante delegación de código y agentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55245
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chambilla, Aquino Teófilo. "Lenguaje de especificación para la delegación de tareas en Servidores Web mediante agentes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139150.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación<br>La tecnología de los agentes se ha convertido en la base de una gran cantidad de aplicaciones ya que permite la incorporación de bases de conocimiento de acciones y tareas para resolver problemas complejos. Por otro lado, se sabe que los Servidores Web se sustentan en el protocolo HTTP, protocolo que solo permite las solicitudes y respuestas entre Cliente y Servidor y no delegar funciones a otros Servidores separados geográficamente. Esta investigación consiste en un estudio exploratorio del concepto de la delegación en el contexto de la Web, donde agentes que residen en diferentes Servidores Web puedan cooperan entre sí para resolver tareas complejas. Para ello, se propone un lenguaje de especificación para la delegación de tareas en Servidores Web mediante agentes, con propiedades necesarias para su autonomía y que puedan ser utilizados con flexibilidad en entornos distribuidos bajo la restricción del protocolo de comunicación HTTP. En primer lugar, se presenta el modelo abstracto de la delegación en el entorno de la Web y los componentes necesarios para la elaboración del lenguaje especificación propuesto, mediante la definición de acciones básicas y opcionales que son implementadas por los agentes participantes en el proceso de la delegación. En segundo lugar, como caso de estudio, se desarrolla la implementación de NautiLOD de manera distribuida mediante agentes. NautiLOD es un lenguaje de expresión declarativo que está diseñado para especificar patrones de navegación en la red Linked Open Data, donde sus primeras propuestas de implementación han sido con un enfoque centralizado. En un tercer lugar, se presenta Agent Server, una plataforma flexible y escalable para Sistema MultiAgentes basados en el ambiente de la Web, desarrollado bajo los principios de REST, que permite gestionar agentes distribuidos. La principal conclusión de la tesis es la validación del lenguaje de especificación en una plataforma homogénea como es Linked Data que gracias a su semántica permite a los agentes procesar su contenido, razonar sobre este y realizar deducciones lógicas. Esto se realizó con consultas propias en los Endpoints SPARQL expresados en NautiLOD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Sánchez Felipe. "CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS MAYORES HOMBRES DE UNA DELEGACIÓN DEL MUNICIPIO DE TOLUCA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41351.

Full text
Abstract:
Es un estudio descriptivo, de corte transeccional o transversal, ya que se recolectaron los datos en un sólo momento, el propósito fue describir la variable calidad de vida, en un grupo de personas y proporcionar la descripción de ésta. De acuerdo a las características de la información, se trabajó con estadística descriptiva a través de frecuencias y percentiles. Se aplicó el instrumento a 30 hombres adultos mayores de una delegación de Toluca, la edad de los participantes fue de los 60 hasta los 83 años, en su mayoría son casados, hay pocos divorciados y solteros.<br>En este trabajo se describe la percepción de la calidad de vida de los adultos mayores de 60 años, del sexo masculino de una delegación del municipio de Toluca, para lo cual se aplicó el instrumento InCaViSa, que está integrado por doce áreas: preocupaciones, desempeño físico, aislamiento, percepción corporal, funciones cognitivas, actitud ante el tratamiento, tiempo libre, vida cotidiana, familia, redes sociales, dependencia médica y relación con el médico.<br>Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Becerril, Carbajal Carolina. "CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO ACAHUALCO, ZINACANTEPEC." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67659.

Full text
Abstract:
En la actualidad la calidad de vida en los adultos mayores es un tema que debe manejarse con delicadeza por la diversidad de factores y elementos que intervienen en ella, dentro de esta investigación se describen algunas características y principales problemáticas que aquejan a las personas de la tercera edad en general. Los adultos mayores de la comunidad de San Antonio Acahualco contribuyeron en esta investigación para conocer el nivel de calidad de vida en esta delegación, la cual fue medida con el instrumento WHOQOL-OLD validado en adultos mayores de México de Hernández-Navor, J. C., Guadarrama-Guadarrama, R., Carrillo-Arrellano, S. S., Arzate Hernández, G., & Márquez-Mendoza, O. (2015) El análisis de esta investigación arroja inesperados pero interesantes resultados que permitieron diagnosticar el bienestar de la comunidad, estos resultados propiciaron el diseño de una estrategia de intervención desde la perspectiva de trabajo social, se espera que la propuesta “Programa de Calidad de Vida para Adultos Mayores” en conjunto con la labor del equipo interdisciplinario favorezcan y contribuyan a equilibrar el bienestar en las distintas áreas en las cuales se desenvuelve el adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becerril, Rojas Rubén Alejandro, Linares Delia Gutiérrez, Rojas Rubén Alejandro Becerril, and Linares Delia Gutiérrez. "Propuesta de Modernización Administrativa en el Instituto Nacional de Migración: Caso Delegación Federal en el Estado de México; Área de Regulación Migratoria." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/30656.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se abordará el tema de modernización administrativa dentro del Instituto Nacional de Migración (INM), específicamente en la delegación federal en el Estado de México, dentro del área de regulación migratoria. Se decidió trabajar sobre ésta temática debido a la experiencia laboral de más de un año con la que cuento dentro del área de regulación migratoria, y además de esto por las condiciones actuales en las que varios servidores públicos desenvolvemos nuestro trabajo para ofrecerles un servicio a las personas que hacen uso de los diferentes trámites que se realizan en esa área. Debido al constante contacto con el que cuento en regulación migratoria, me he percatado que se puede modernizar esta área sustancial de migración, a través de métodos de los que se vale la Administración Pública para hacer mejoras u optimizar el servicio público, en este caso el presente trabajo se rige bajo la modernización administrativa. Todo esto antes mencionado con la única finalidad de proporcionar un mejor servicio al usuario del INM. Es a partir de todo esto que el objetivo de esta investigación consiste en elaborar una propuesta de modernización administrativa para mejorar de manera integral el servicio que se brinda en esta área. De ésta manera al concluir nuestra investigación determinaremos si la falta de herramientas de modernización administrativa en la delegación federal del INM en el Estado de México, específicamente en el área de regulación migratoria, ocasiona que la prestación de los servicios no sea eficiente a los usuarios. La metodología que se utilizará para efectos de este trabajo de investigación será el método descriptivo, debido a que se realizará una descripción de las condiciones actuales del área de regulación migratoria de la delegación federal del INM en el Estado de México en términos de modernización administrativa, para después poder emitir una propuesta que desemboque en una mejora al área migratoria ya mencionada, a través de herramientas de modernización administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marfan, Sánchez Manuel Antonio. "Delegation models: a review." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111500.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada<br>Ingeniero Civil Industrial<br>Este trabajo estudia la literatura de toma de decisiones en ambientes con informaci ón asim étrica y sin transferencias monetarias. Quien debe tomar la decisión, llamado el principal, carece de información relevante acerca de los efectos de la decisi on a tomar. Otro jugador, mejor informado pero cuyos intereses divergen de aquellos del principal, llamado el agente, puede enviar mensajes al principal para así influir en la decisión. Dependiendo del tipo de compromiso que el principal puede hacer, la transmisión de informaci ón del agente al principal y el resultado del juego puede variar. Cuatro tipos de juegos se estudian en este trabajo. En el juego de comunicaci ón, el principal es incapaz de comprometerse a una decisióon antes de recibir el mensaje del agente, por lo que siempre tomar a la decisi ón que m ás se ajusta a sus intereses. El principal mantiene el control sobre la decisión, pero la transmisi on de informaci on es difusa. En el juego de delegación completa, el principal puede delegar al agente el derecho a decidir. El agente tomar á entonces la mejor decisi on para él. En este caso, la decision es e ficiente y la informaci ón es utilizada en su totalidad, pero conllevar á con seguridad una p érdida para el principal. En el tercer tipo, el principal delega la decisi ón, pero tiene el derecho de vetarla y de volver a la situación de status quo. Esta situación permite al principal mantener un grado de control, pero la posibilidad de veto introduce ruido en la transmisión de información. En el cuarto tipo, el principal puede comprometerse a una regla de decisión, desde el espacio de mensajes del agente al espacio de decisiones. Esto es equivalente a delegar la decisión al agente, habiendo restringido ex-ante las decisiones disponibles. Estos cuatro casos son analizados en un modelo simple. Si el principal es capaz de comprometerse, como en el cuarto caso, esto siempre es óptimo. Si no, su preferencia entre los tres casos restantes depende del status quo y del nivel de discrepancia con el agente. El derecho a veto es útil sólo si el status quo es cercano a la preferencia del agente. El principal prefiere mecanismos donde hay más compromiso. Adicionalmente, el equilibrio del caso en que el principal mantiene el derecho a veto pero puede limitar ex-ante la decisión del agente es caracterizado. El principal restringe más en equilibrio la decisión del agente que cuando no tiene derecho a veto. Este mecanismo es mejor para el principal que comunicación pura y es preferido a delegación completa si el status quo es cercano a la decisión promedio preferida por el agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Malpica Nayeli Monserrat. "Administración pública y participación ciudadana en el municipio de Chalco y de la delegación Venustiano Carranza, 2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64923.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación es analizar los efectos que produce la participación ciudadana en la administración pública con respecto a la gestión y democratización de la misma. Todo esto para poder llegar a la comprobación de nuestra hipótesis sobre si la administración pública de la delegación Venustiano Carranza y del municipio de Chalco se fortalece y democratiza con la activa participación ciudadana, es decir con la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones y las acciones públicas colectivas. Dicho tópico por el tipo de estudio y punto de partida es prospectivo, ya que se focalizará en el municipio de Chalco y la delegación Venustiano Carranza y por ende se analizó a las administraciones de cada localidad pero sólo en el año 2015 por lo que también se convierte en un estudio transversal. Así mismo los métodos de control operativo en el que se apoyó esta investigación, es el método operativo estadístico y el comparativo, los cuales ayudaron en la comprobación de nuestra hipótesis basada en lo general que a mayor participación, mayor es el nivel de democratización en las administración pública local. Por lo que en el presente estudio se desarrollarán tres capítulos en los cuales se pretende analizar las características de la participación ciudadana a través de su historia y conceptualización; así como comparar el contexto sociodemográfico y político- administrativo de las dos localidades en cuestión; y por supuesto la explicación de los factores que contribuyen a que se produzca una participación ciudadana activa y por ende la democratización de la administración local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Delegación"

1

Tostado Gutiérrez, María del Carmen., Fujigaki Cruz Elsa, and Alvaro Obregón (Distrito Federal, Mexico), eds. Territorio de contradicciones: Delegación Álvaro Obregón. Gobierno del Distrito Federal, Álvaro Obregón, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roldán, Andrés Gómez. La delegación: Comentarios -- doctrina -- derecho comparado -- jurisprudencia. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mancebo, Luis Villacorta. Centralidad parlamentaria, delegación legislativa y posibilidades de control. Dykinson, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zaragoza, Spain) Premio de Pintura (4th 2005-2006. IV Premio de pintura: Delegación del Gobierno en Aragón. Delegación del Gobierno en Aragon, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Premio de Pintura (7th 2008 Zaragoza, Spain). 7. Premio de pintura: Delegación del Gobierno en Aragón. Delegación del Gobierno en Aragón, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spain) Premio de Pintura (8th 2009 Zaragoza. 8. Premio de pintura: Delegación del Gobierno en Aragón. Delegación del Gobierno en Aragón, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Premio de Pintura (7th 2008 Zaragoza, Spain). 7. Premio de pintura: Delegación del Gobierno en Aragón. Delegación del Gobierno en Aragón, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Premio de Pintura (2nd 2002-2003 Zaragoza, Spain). II Premio de pintura: Delegación del Gobierno en Aragón. Delegación del Gobierno en Aragon, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spain) Premio de Pintura (3rd 2004-2005 Zaragoza. III Premio de pintura: Delegación del Gobierno en Aragón. Delegación del Gobierno en Aragón, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Premio de Pintura (7th 2008 Zaragoza, Spain). 7. Premio de pintura: Delegación del Gobierno en Aragón. Delegación del Gobierno en Aragón, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Delegación"

1

"Delegación del poder." In La representación. Universidad del Externado de Colombia, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqcns.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallina, Tatiana Recoder. "La delegación legislativa en el Gobierno." In Manual de uso del diputado. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gp9b.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de Francisco Olmos, José María. "Un excepcional sello papal por delegación." In Sigilografía hispánica. Nuevos estudios. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076256.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa Yáñez, Gonzalo. "Jorge Avendaño : recuerdos de treinta años." In Homenaje a Jorge Avendaño. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972426452.012.

Full text
Abstract:
Creo haber conocido A Jorge Avendaño allá por el año 1971, cuando llegó a Chile presidiendo la delegación peruana que venía a participar en la «I Conferencia sobre la Enseñanza del Derecho y el Desarrollo», que el Instituto de Docencia e Investigación Jurídicas organizó en Val paraíso en abril de ese año. Joven, entusiasta, vehemente, profundamente convencido de lo que estaba haciendo, ya era prorrector de la Universidad Católica del Perú y capitaneaba a un grupo igualmente entusiasta de jóvenes profesores de Derecho de esa Universidad, de los cuales lo acompañaban Fernando de Trazegnies y Lorenzo Zolezzi. En la ocasión que rememoro, Avendaño se «robó la película» desde que llegó, precisamente por su entusiasmo y vehemencia, porque hablaba muy bien, porque convencía y arrastraba, tanto que le ofrecimos el discurso de clausura de la Conferencia. En esa oportunidad, adelantó el deseo de la delegación peruana de celebrar una nueva conferencia sobre la misma materia en 1973 en Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Delegación a Santander de las funciones como vicepresidente." In De Boyacá a Cúcuta, 1819-1821. Academia Colombiana de Historia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv262qsjt.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bellón-Rodríguez, Ana. "Comunicación y ciencia en el siglo XXI a través de la labor de la Unidad de Comunicación del CSIC en Galicia." In Divulgación, Transferencia e Impacto Social de la Ciencia. Ediciones Profesionales de la Información SL, 2025. https://doi.org/10.3145/codi2025/025.

Full text
Abstract:
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el mayor organismo público de investigación en España. En cuanto a su organización desde el punto de vista de la Comunicación, dispone de un Departamento en Madrid, adscrito al Gabinete de Presidencia, y de Unidades en las diferentes comunidades autónomas, generalmente adscritas a las Delegaciones Institucionales. La Delegación del CSIC en Galicia cuenta desde hace cerca de dos décadas con una Unidad de Comunicación, cuya labor y cometidos han ido evolucionando, como es lógico, en este periodo, pero cuya razón de ser permanece inalterable: dar a conocer a la sociedad lo que hace el CSIC en Galicia. Para ello, dispone de tres soportes fundamentales: los medios de comunicación, a los que llega a través de la redacción y envío de notas de prensa y de la organización de ruedas de prensa; las redes sociales, en las que ha ido irrumpiendo progresivamente desde 2014 y la página web institucional. Se pondrá el foco en la difusión de la labor del CSIC en Galicia a los medios de comunicación, se explicará el uso que se hace de la página web institucional para generar contenidos dinámicos que acerquen el día a día de la institución en la comunidad autónoma a la sociedad y cómo se busca trasladar usuarios de la web a las redes sociales y viceversa y se explicará la estrategia seguida por el CSIC en Galicia en cuanto a redes sociales, donde se da la convivencia de los perfiles institucionales gestionados desde la Unidad de Comunicación de Delegación como de los institutos, unidades y proyectos de investigación. Para abordar la inclusión de la divulgación y transferencia en la redacción de proyectos de investigación para convocatorias competitivas, se presentarán, en primer lugar, las principales convocatorias a las que concurre el CSIC desde Galicia para financiar sus investigaciones. En segundo lugar, se analizará la estrategia comunicativa que se sigue desde la Unidad de Comunicación para dar a conocer los proyectos de investigación financiados en esta modalidad ofreciendo, de nuevo, indicadores de resultados en la última década (2014-2024).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duque Ceballos, José Luis, Juan Pablo García Cifuentes, Hernán Darío Gómez Burbano, and Oscar Iván Vásquez Rivera. "Compendio de rasgos culturales que impactan la innovación organizacional." In Investigación y consultoría en Dirección Empresarial. Universidad Santiago de Cali, 2021. https://doi.org/10.35985/9786287501362.6.

Full text
Abstract:
A través de una metodología de revisión de literatura en revistas de alto impacto en Scopus, se identifican las características culturales que impactan la innovación organizacional con base en las investigaciones de mayor citación sobre cultura de innovación. Los resultados arrojan que las características culturales que impactan positivamente a la innovación organizacional son los que permiten la delegación de responsabilidades y de toma de decisiones a las personas que ocupan los cargos de niveles jerárquicos inferiores, sin ser adversos al riesgo y siendo tolerantes ante posibles fracasos. En contraste, los rasgos culturales que impactan negativamente la innovación organizacional son las normas inflexibles, las estructuras organizacionales centralizadas y burocráticas, y la aversión al riesgo. Finalmente, se puede concluir que la cultura de innovación es aquella que permite desplegar las habilidades y competencias de los colaboradores de una organización, en pro de la generación de soluciones nuevas a problemáticas nuevas o existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jacobsen, Nils. "Conflictos políticos e identidad étnica : el Altiplano peruano entre 1866 y 1868." In Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.007.

Full text
Abstract:
Los días 4 y 5 de noviembre de 1866 cientos de campesinos de las comunidades aledañas a Huancané invadieron esta capital provincial, situada cerca al Lago Titicaca, a unos 1,000 kilómetros al sureste de Lima, cercana a la frontera con Bolivia. Don Mariano Días, el subprefecto, salvó a duras penas la vida al refugiarse en la iglesia del pueblo, mientras que la muchedumbre saqueaba su casa. El 11 de noviembre la multitud de campesinos fue apaciguada por una delegación enviada desde la capital departamental, Puno, y encabezada por uno de los jueces de la Corte Superior y el obispo. Sin embargo, y contra las recomendaciones del obispo, 200 efectivos de la Guardia Nacional bajo el comando de un poderoso gamonal de la vecina provincia de Azángaro ocuparon el pueblo y procedieron a perseguir a los campesinos que aún se hallaban acampados en los cerros vecinos, matando varias docenas de ellos y adueñándose de sus ganados. Empezaba así a extenderse un ciclo de movilización rural en el Altiplano que duraría hasta inicios de 1868.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Páez Cárdenas, Juan. "Maestras y maestros del oriente de Iztapalapa. Trayectorias de lucha desde la disidencia." In La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa. Red de Investigadores Educativos Chihuahua, 2021. http://dx.doi.org/10.33010/ed-rediech.15.78.

Full text
Abstract:
Redes de maestras y maestros del oriente de la otrora Delegación Iztapalapa –regiones Juárez y San Miguel Teotongo según la división geográfica de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal en la década de 1980– buscaron apropiarse de la gestión pedagógica de sus escuelas primarias públicas y sostuvieron este esfuerzo hasta el 2013, año en el cual formaron la Coordinadora de Escuelas de Iztapalapa. Estas maestras y maestros estuvieron aglutinados, primero, en torno a un grupo de profesores con prácticas freinetianas y posteriormente en colectivos como el Regional Oriente (grupo gremial protagonista del movimiento magisterial de fines de la década de 1980 en el Distrito Federal), el Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna (MMEM), la Comisión Pedagógica del Sector 6 y la Red de Maestras y Maestros Animadores de la Lectura y la Escritura (RMMALE). Aunque el núcleo fundante de estas redes pertenece a una generación de maestros formada en la Escuela Nacional de Maestros (ENM) antes de la reforma de 1984, sus trayectorias muestran una capacidad de repensar y resituar sus prácticas y tácticas a lo largo de diferentes etapas en las que la configuración política y gremial nacional y local fue cambiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Vispo, María-José, and Luisa Martínez-Lorenzo. "Antartic Lab CSIC." In Divulgación, Transferencia e Impacto Social de la Ciencia. Ediciones Profesionales de la Información SL, 2025. https://doi.org/10.3145/codi2025/029.

Full text
Abstract:
Antartic Lab CSIC es una iniciativa innovadora en divulgación científica que busca acercar el conocimiento científico al alumnado de Formación Profesional (FP) mediante actividades educativas y accesibles. Este proyecto, fue desarrollado por la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia a través de su Unidad de Cultura Científica (UCC), contó con la colaboración de la Unidad de Tecnología Marina (UTM- CSIC), la Consellería de Educación, Formación Profesional y universidades de la Xunta de Galicia y el apoyo tecnológico de Marine Instruments. Este proyecto combina creatividad, innovación y transferencia de conocimientos con un enfoque práctico. En su primera edición, cinco proyectos innovadores fueron seleccionados para ser instalados en la Base Antártica Española Juan Carlos I, demostrando el potencial del alumnado para contribuir a la ciencia y a la investigación polar. Estos proyectos reflejan la capacidad de los estudiantes de Formación Profesional (FP) para involucrarse en aplicaciones prácticas en entornos extremos. La iniciativa forma parte del "Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030" y tiene como objetivo destacar y poner en valor las capacidades de la Formación Profesional a través del desarrollo de instrumentos científicos o diseños experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Delegación"

1

GONZALEZ MARIN, YESID OSWALDO, Lourdes Canos, and Diego Hernández. "Habilidades directivas en función de la Comunicación, Regulación de Emociones y Delegación." In INNODOCT 2021. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13487.

Full text
Abstract:
Las habilidades directivas son un conjunto de conocimientos y capacidades que un individuo posee para realizar determinadas actividades dentro de una organización, donde buscan lideres polifacéticos que cuenten con conocimientos y una amplia gama de habilidades directivas para el buen desempeño de la organización. En particular, exigen profesionales capaces de liderar grupos altamente capacitados y que cuenten con un alto nivel de eficacia y eficiencia, aunado a todo ello que el líder posea habilidades directivas que lo forjen como un buen líder, dentro de las cuales destacan las habilidades sociales y comunicativasPrecisamente estas habilidades encaminan a la organización a un ambiente laboral agradable para las personas que trabajan dentro de la misma, para que se sientan cómodas en cada una de las actividades que se le delegan a realizar; la importancia de conceptualizar las habilidades directivas como un cúmulo de capacidades que dan respuesta a necesidades tanto internas como externas González y Canos (2020). Así mismo, en este trabajo se aborda el tema de regulación emocional que juega un papel de suma importancia para el desarrollo de diversas actividades; con ella se establecen ciertas conductas para un buen desarrollo dentro de la organización. En esta línea, este trabajo se establece parámetros para la obtención de resultados mediante la aplicación de una encuesta que ayudó a recabar datos sobre las habilidades directivas que hoy en día poseen los lideres, en conclusión, las habilidades directivas actualmente juegan un rol de gran importancia para el buen funcionamiento de las organizaciones en conjunto con factores internos de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pejanović, Mirko. "Doprinos Adila Zulfikarpašića oblikovanju mirovnog sporazuma za Bosnu i Hercegovinu s deset multietničkih provincija 1992. i 1993. u Ženevi." In Panel razgovor "Adil Zulfikarpašić i liberalne političke inicijative". Bošnjački institut - Fondacija Adila Zulfikarpašića, 2021. http://dx.doi.org/10.52450/zraz08.

Full text
Abstract:
U diskusiji na temu doprinosa Adila Zulfikarpašića oblikovanju mirovnog sporazuma za Bosnu i Hercegovinu s deset multietničkih provincija 1992. i 1993. godine na Ženevskoj mirovnoj konferenciji rasvjetljavam, na temelju ličnog sjećanja, sve aktivnosti koje je on provodio u saradnji sa državnom delegacijom ratnog Predsjedništva Republike Bosne i Hercegovine u pripremi takvog mirovnog sporazuma. Adil Zulfikarpašić je bio veoma zainteresovan za odvijanje pregovora na Ženevskoj mirovnoj konferenciji. Samoinicijativno je pozvao državnu delegaciju da dođe u Zürich i da u Bošnjačkom institutu koristi izvore i građu za svoj rad. Jednog dana smo akademik Filipović i ja doputovali kod njega u Švicarsku. Potom su došli i drugi članovi delegacije. Na raspolaganju smo imali sve uslove za rad. Diskutovali smo o mogućim osnovama izrade mirovnog plana s deset multietničkih provincija. Glavno polazište za pripremu plana bila je Platforma o radu Predsjedništva Republike Bosne i Hercegovine u ratnim uslovima. Riječ je o tome da je Platforma definisala odredbe o unutrašnjem teritorijalnom ustrojstvu Bosne i Hercegovine. Po tim odredbama, unutrašnje državno ustrojstvo zasniva se na regionalnoj i lokalnoj samoupravi. Adil Zulfikarpašić je dijelio mišljenje o valjanosti odredbi Platforme. U njegovom Bošnjačkom institutu mogli smo koristiti sve historijske, ekonomske, kulturološke i druge izvore da sačinimo mirovni plan s deset multietničkih provincija. Adil Zulfikarpašić je, zahvaljujući svojim kontaktima s rukovodstvom Liberalne internacionale, dobio podršku za prijedloge državne delegacije Bosne i Hercegovine. To je umnogome utjecalo na Davida Owena da prihvati prijedloge državne delegacije za mirovni plan s deset provincija, koje su imale multietničku strukturu prema Popisu stanovništva iz 1991. godine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandez-Garza, Ana Gabriela Gabriela, Manuel Pulido-Velazquez, Adria Rubio-Martin, and Eric Gielen. "Forma urbana e isla de calor urbana en el caso de estudio en Valencia. Un factor de riesgo para la población vulnerable." In ISUF-h 2024 - FORMAS URBANAS DIVERSAS PARA ESPACIOS EN RECOMPOSICIÓN. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/isufh2024.2024.18201.

Full text
Abstract:
El 10 de agosto 2023, Valencia superó el récord histórico de temperaturas máximas en 3,4ºC (46,8ºC en el aeropuerto de Valencia) con temperaturas máximas por encima de 40ºC en más de la mitad del territorio y la temperatura media diaria más alta en la Comunitat Valencia desde que hay registro (Agencia Estatal Meteorología Delegación Terrotorial en la Comunidad Valenciana, 2023). Según el Sistema de Monitoreo de la Mortalidad Diaria (MoMo), este evento provocó un incremento sustancial en las muertes asociadas a excesos de temperaturas. El calor afecta de manera desigual a las personas, dependiendo de factores de riesgo. Sin embargo, el calor genera también la llamada isla de calor urbana, que supone la creación de puntos más caliente, dependiendo principalmente de la forma urbana. Esta problemática requiere un conocimiento mayor de la distribución de estas islas de calor y cómo influye en ellas la forma urbana. Se trata por lo tanto de generar un modelo espacial para caracterizar los puntos más calientes. Este modelo se definirá a partir del análisis de distintas imágenes satelitales de Google Engine Open Source Code, estas permitirán identificar las zonas sensibles. Una vez identificados los puntos calientes de la ciudad se plantea una reflexión sobre su relación con la forma urbana y sus efectos sobre la población vulnerable por medio del Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la Comunitat Valenciana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barzola Moscoso, Braulio, Mariluz Castillo Cáceres, and César Castillo Cáceres. "La exposición como herramienta metacognitiva mediada por recursos tecnológicos durante la pandemia en el aprendizaje de Cálculo II." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2241.

Full text
Abstract:
A través de este estudio se muestran los resultados de la aplicación de la exposición como estrategia metacognitiva utilizada por los estudiantes del IV semestre de la asignatura de Cálculo II de la Escuela Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba – Perú (UNIQ) durante el periodo de la pandemia (semestre 2021-II) en el que se tuvo que mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje con el uso de herramientas y recursos tecnológicos diversos (Google meet, tableta wacon, openboard, presentaciones power point, etc.). Si bien esta estrategia también es usada en la fase presencial, la realidad educativa de la población estudiantil en un contexto virtual se ha tornado incierta y muchas veces el docente no tiene la certeza del nivel de logro de los aprendizajes de sus estudiantes haciendo necesaria la delegación de su responsabilidad a los estudiantes fortaleciendo, de este modo, la autonomía y autodeterminación. Por otro lado, y complementariamente, ayuda al fortalecimiento de habilidades orales, expresivas y de autoestima, de vital importancia en el marco del enfoque por competencias y en medio de crisis sanitaria ocasionada por la pandemia. El tipo de investigación es de análisis descriptivo comparativo y explicativo porque los resultados obtenidos luego de la aplicación de la estrategia mencionada proporcionaron información relevante sobre la influencia de la exposición como estrategia metacognitiva en el nivel logro de los aprendizajes (comunicación matemática, resolución de problemas y razonamiento y demostración) en la asignatura de Cálculo II en un contexto virtual mediado por herramientas tecnológicas. La metodología aplicada es de tipo cuantitativo, cualitativo y correlacional puesto que los resultados obtenidos luego de la aplicación de una ficha de observación del desempeño del estudiante antes y después de la observación de la exposición demuestran la correspondencia unívoca entre las variables de la investigación; determinándose el nivel muy bueno del uso de la exposición como herramienta metacognitiva a pesar de las limitaciones que se describen en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cordeiro, Murilo Brasil, Leonardo dos Santos Zavadzki, and Nádia P. Kozievitch. "Nova York - Um Estudo de Caso de Análise de Crimes." In Escola Regional de Banco de Dados. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2025. https://doi.org/10.5753/erbd.2025.6858.

Full text
Abstract:
Este estudo em andamento utiliza a análise exploratória dos dados de crimes registrados na cidade de Nova York, com o objetivo de identificar crimes ocorridos fora das áreas de cobertura das delegacias. A metodologia incluiu a análise de densidade criminal para destacar regiões vulneráveis, sem delegacias próximas. Os resultados oferecem subsídios para políticas de segurança pública, evidenciando áreas críticas para a possível instalação de novas delegacias e a alocação estratégica de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urich Beauperthuy, Alfredo José. "VI CONGRESO VENEZOLANO DE CONTROL DE CALIDAD, PATOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN (VICONPATve) 2024." In VI CONGRESO VENEZOLANO DE CONTROL DE CALIDAD, PATOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN (VICONPATve) 2024. Alconpat Venezuela, 2025. https://doi.org/10.21041/viconpat-ve2024.

Full text
Abstract:
Es un placer presentar las memorias del sexto congreso nacional organizado por la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción - Delegación Venezuela (ALCONPAT-Ve). Tras una larga pausa, retomamos nuestros congresos bianuales, en esta oportunidad en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, con más de 400 participantes en un evento sin precedentes. El objetivo del congreso: Fortalecer la integración entre academia, empresa y comunidad, con el fin de promover obras de calidad, recuperar el patrimonio construido y contribuir con el bienestar y seguridad de la sociedad. Un encuentro para conocer las tendencias e intercambiar opiniones sobre el control de calidad en proyectos y obras, porque necesitamos construcciones más seguras, durables y sostenibles; también para profundizar sobre patología y recuperación, porque nuestras construcciones se pueden enfermar, sufrir accidentes o envejecer, demandando atención para poder preservar el patrimonio ya construido. En nombre de ALCONPAT-Ve, quiero expresar nuestro agradecimiento a todas las personas, instituciones y empresas que hicieron posible este evento: a la Universidad Católica André Bello por su hospitalidad; a ALCONPAT Internacional y en especial a su director general Dr. Pedro Castro Borges por su apoyo; a todos los miembros activos de ALCONPAT-Ve, quienes dan vida y sentido a esta asociación; al comité organizador y al comité científico; a las empresas patrocinadoras e instituciones aliadas; a los conferencistas invitados de Venezuela, México, Colombia, España y Portugal; a los ponentes y participantes que con entusiasmo compartieron sus experiencias durante el congreso. En estas memorias encontrarán un recorrido por todo el evento, comenzando por los créditos a quienes participaron en su organización; seguidamente, las conferencias invitadas y los trabajos presentados en siete bloques temáticos: normas y criterios para el control de calidad, materiales de construcción, métodos evaluación y ensayos, corrosión y durabilidad de las construcciones, evaluación y adecuación de estructuras, restauración de obras patrimoniales y vulnerabilidad de los asentamientos urbanos informales; finalmente, se presentan los resultados del concurso de trabajo especial de grado y el acuerdo suscrito en el marco del congreso entre la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela y ALCONPAT-Ve. Espero que estas memorias permitan profundizar la experiencia vivida en el congreso, que ofrezcan repuestas a interrogantes técnicas, temas para desarrollar y promueva contactos profesionales para emprender nuevos proyectos e investigaciones innovadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

BERNARDES, Marina, Vera Helena Moro Bins ELY, and Lizandra Garcia Lupi VERGARA. "RELAÇÃO PESSOA E AMBIENTE: ESTUDO DE CASO EM UMA DELEGACIA DE POLÍCIA." In VII Encontro Nacional de Ergonomia do Ambiente Construído / VIII Seminário Brasileiro de Acessibilidade Integral. Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/eneac2018-040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brondani, Sergio Antonio, Cesar Augusto Pappis, Gabriel Da Cás Pereira, and Luana Vicentini. "Análise Ergonômica das funções executadas por policiais de uma Delegacia de polícia." In VIII Encontro Nacional de Ergonomia do Ambiente Construído e IX Seminário Brasileiro de Acessibilidade Integral. Editora Blucher, 2020. http://dx.doi.org/10.5151/eneac2020-67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Tatiane Ribeiro. "Delegacia da mulher e lei Maria da Penha; Realidade no município de Taubaté." In XI Congresso Internacional de Ciência, Tecnologia e Desenvolvimento. Even3, 2023. https://doi.org/10.29327/1191631.564082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Elias, and Juliana Diniz. "Gestão do conhecimento, aprendizagem móvel e direito do consumidor: estratégia para acesso à informação." In XIII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2017. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2017.6081.

Full text
Abstract:
Este estudo tem por objetivo apresentar os resultados de pesquisa realizada sobre a utilização da gestão do conhecimento atrelada a tecnologia móvel para a promoção dos direitos do consumidor. A utilização das informações por meio da aprendizagem móvel resultou em um aplicativo que disponibiliza a informação na temática estudada ao mesmo tempo em que promove acesso aos serviços da delegacia do consumidor de Pernambuco e outros órgãos de defesa dos direitos deste consumidor. Além deste, uma cartilha informativa foi desenvolvida e disponibilizada para que possa ser impressa e ser utilizada em um curso na modalidade a distância, por meio de um ambiente virtual de aprendizagem, a profissionais de segurança pública da região metropolitana do Recife e interior do estado de Pernambuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Delegación"

1

Mateo Hurtado, Martín, and Cristóbal José Álvarez López. Estudio lingüístico acerca de las peculiaridades geolectales, semánticas y de registro en el nombre de las casetas de la Feria de Sevilla 2024. Fundación Avanza, 2024. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/4122024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angel Baquero, Sergio, and Lina María Muñoz. Policy Paper: Observaciones sobre las recomendaciones al Estado cubano en el marco del Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU). 4Métrica, 2024. http://dx.doi.org/10.56650/97863930422234.

Full text
Abstract:
El 15 de noviembre de 2023, en el marco del 44 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se llevó a cabo el Examen Periódico Universal (EPU) a Cuba, cuya delegación estuvo encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla. Durante el diálogo interactivo participaron las delegaciones de 143 Estados, las cuales realizaron un total de 361 recomendaciones. A continuación, se presenta un análisis de las recomendaciones presentadas por los Estados y la postura del gobierno cubano frente a estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuchs Hernández, Humberto, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V4N3, 2022). Alconpat Internacional, 2022. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v4i3.

Full text
Abstract:
"Con este boletín, el tercero del año, cerramos un ciclo que fue rico en experiencias y donde Alconpat Internacional continuó demostrando que posee un valioso recurso humano, base fundamental para todo emprendimiento e institución. Muestra de ello es la celebración del XX aniversario de la delegación de Alconpat México con una extraordinaria demostración de organización y esfuerzo. Continuando, el apoyo de nuestra Directiva de Jóvenes y nuestra planta de Socios Colectivos con la realización del 5to Seminario Internacional de Jóvenes Alconpat/Penetron y los Senior Webinar de Alconpat/Holcim y las diversas actividades realizadas por las Alconpats Nacionales. Cerrando etapas en la formación de recursos humanos con los Talleres de Recomendaciones Técnicas de muy alto nivel y aceptación."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Roberto, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Juan Luis Gómez Reino, and Gerardo Reyes-Tagle. Vieja infraestructura financia nueva infraestructura: Un modelo de crecimiento de generaciones traslapadas para reciclaje de activos públicos. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003155.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se modela la existencia de los llamados “activos reciclables” de infraestructura y se muestra cómo este tipo de activos contribuye al crecimiento económico. Entendemos los activos reciclables como aquellos que generan un flujo de ingresos por pago por uso, a través de la delegación contractual de dichos activos al sector privado para su operación y mantenimiento. El modelo propone: a) que la administración privada de los activos permite extender su vida útil, y b) que el reciclaje de activos puede contribuir a relajar la restricción de financiamiento del Estado, permitiendo monetizar flujos cuya existencia no era evidente, y ampliando así las posibilidades de financiamiento de nueva infraestructura. El modelo concluye que el reciclaje de activos contribuye a incrementar el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soria Castro, Montserrat, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V6N2, 2024). Alconpat Internacional, 2024. https://doi.org/10.21041/bn.v6i2.

Full text
Abstract:
Esta edición del boletín de ALCONPAT Internacional recopila los principales logros y actividades de la asociación y sus delegaciones nacionales en los últimos meses. Incluye avances en educación, investigación y vinculación, destacando el trabajo de las Direcciones de Recomendaciones Técnicas y Educación, así como iniciativas como el nombramiento del nuevo Director de Jóvenes y el lanzamiento del nuevo número de la Revista ALCONPAT. El boletín también resalta eventos significativos como el VI CONPAT-Ve 2024 en Venezuela, el Seminario Internacional de Durabilidad del Concreto en Colombia, la refundación de la delegación colombiana, y las actividades PRE-CONPAT en Brasil. Asimismo, celebra los 20 años de congresos nacionales de Alconpat México, reafirmando el compromiso con la calidad, durabilidad y sostenibilidad en el sector de la construcción. Cerramos con un mensaje navideño, invitando a la reflexión y renovación de esfuerzos para continuar fortaleciendo nuestra comunidad técnica y humana en el próximo año. Este boletín es un testimonio de los retos superados y las metas alcanzadas, alentando a todos los miembros a seguir participando activamente en 2025.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography