To see the other types of publications on this topic, follow the link: Delfines.

Journal articles on the topic 'Delfines'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Delfines.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

May-Collado, Laura J., and Jaume Forcada. "Small-scale estimation of relative abundance for the coastal spotted dolphins (Stenella attenuata) in Costa Rica: the effect of habitat and seasonality." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.19997.

Full text
Abstract:
<br /><span>El delfín manchado costero (<em>Stenella attenuata graffmani</em>) es una de las especies de delfines mas comunes de las aguas costeras del Pacifico de Costa Rica. En este estudio realizamos muestreos dentro de las aguas protegidas del Golfo de Papagayo para determinar su abundancia relativa en relación a características físico-químicas de su hábitat. Usamos modelos aditivos generalizados para investigar la influencia de un juego de variables ambientales y determinar tendencias inter-anuales en la abundancia relativa. El tamaño de los grupos varió de 1 a 50 individuos (promedio 9.95, SD=10.28). La cantidad de delfines aumentó linealmente con la profundidad y claridad del agua, y de forma no lineal con el oxígeno disuelto. Durante la época seca (enero-abril) encontramos la mayor variabilidad en la abundancia relativa. Un estudio anterior sugiere que una cantidad importante de delfines se alimenta aquí en la época seca. Ello sugiere que los cambios estacionales en la abundancia relativa de delfines manchados costeros podría estar asociada con la disponibilidad de alimento, una variable que no medimos pero que podría explicar la variación observada debido a la naturaleza productiva estacional del área. Los estudios de poblaciones locales y residentes pueden tener un mayor impacto en estrategias de conservación y manejo. Por lo general, los estudios a mayor escala geográfica pueden pasar por alto variables importantes que afectan la abundancia local de poblaciones residentes, las cuales pueden ser detectadas en estudios de menor escala como el presente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Manrique, Ana, and Antoni Gomila. "El papel de la experiencia visual previa en el desarrollo de habilidades de permanencia de objetos en delfines nariz de botella (Tursiops truncatus)." Tesis Psicológica 13, no. 2 (October 16, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n2a6.

Full text
Abstract:
La permanencia de los objetos, la capacidad de representar objetos ocultos, no se ha evaluado ampliamente en los cetáceos y la evidencia disponible es contradictoria. Aunque se cree que los delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) están dotados de las capacidades cognitivas necesarias para aprobar pruebas complejas de permanencia de objetos, han fallado en una serie de tareas que involucran desplazamientos invisibles, lo que plantea la cuestión de si logran la permanencia de los objetos maestros. La falta de comprensión de la contención o la falta de experiencia en el seguimiento de objetos ocultos tanto de la vista como de la ecolocación pueden explicar estos resultados inesperados. El objetivo del presente estudio fue probar estas dos hipótesis en una serie de tareas de desplazamiento visibles e invisibles con delfines nariz de botella. Nuestros resultados sugieren que los delfines pueden tener éxito en tareas complejas de permanencia de objetos, pero solo si tienen experiencia visual previa con los movimientos de objetos dentro de otros objetos. Por lo tanto, estos resultados apuntan a un papel importante de la experiencia visual en el desarrollo de habilidades de permanencia de objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hoffmann, Mária Rita. "Épségizmus és fogyatékosság, földön és vízen – Delfines mese az emberről, egy mesés delfin emlékére." Fogyatékosság és Társadalom 8, no. 1 (2022): 71–80. http://dx.doi.org/10.31287/ft.hu.2022.1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giménez-Candela, Teresa. "Delfines: A propósito de una cuestión ética." Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 4, no. 3 (July 1, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/da.286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanino, Gian Paolo, Koen Van Waerebeek, and José Yáñez. "Revisión de la distribución del género Delphinus y primeros registros documentados de Delphinus capensis en Chile." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 52 (December 26, 2003): 97–102. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v52.2003.311.

Full text
Abstract:
El registro actualizado de delfines del género Delphinus para aguas chilenas, incluye tres avistamientos de Delphinus delphis totalizando 650 individuos, dos avistamientos de Delphinus capensis totalizando 310 individuos,14 avistamientos de Delphinus sp. totalizando 593 individuos y tres varamientos individuales de Delphinus delphis restringidos a la IV y V Regiones. Los tres varamientos estudiados, corresponden a Delphinus delphis considerando las características diagnósticas actuales. El área de distribución del género Delphinus, se mantiene en los 40º S, tanto para zonas costeras como pelágicas. Se amplía el área de distribución de D. capensis, por sobre los 28º S, pero al igual que en el Perú, limitándose a zonas cercanas a la costa y relacionado a la presencia de Lagenorhynchus obscurus. Delfines del género Delphinus, pueden presentarse y también permanecer, por un tiempo variable, en el borde costero en grupos de dos a tres individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias Teixidor, Meritxell, and Miguel Ángel Canseco González. "La eficacia de la intervención asistida con delfines." REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD 5, no. 2 (December 26, 2017): 227–33. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.05.02.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trujillo-González, Fernando, Federico Mosquera-Guerra, and Nicole Franco. "Delfines de río: especies indicadoras del estado de salud de los ecosistemas acuáticos de la Amazonia y la Orinoquia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 167 (July 8, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.765.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se emplearon los tamaños poblacionales de dos géneros de delfines de río (Inia y Sotalia) como indicadores del estado de salud de 23 ecosistemas acuáticos asociados con las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. La información se recopiló durante 30 expediciones científicas realizadas entre el 2006 y el 2017 en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela. Los resultados evidenciaron procesos de degradación ecosistémica en los ríos Caquetá, Putumayo, Iténez y Grande en la cuenca del Amazonas, y en el Tocantins- Araguaia, el Guaviare y la cuenca alta del Orinoco. Esta condición puede verse incrementada en las próximas décadas debido a la pérdida de conectividad entre los Andes y el Amazonas por la presencia de 142 hidroeléctricas ya existentes y 160 que están en fase de planeación y han sido propuestas para los ríos que drenan desde las cabeceras andinas al Amazonas. Los impactos ecosistémicos en las redes tróficas acuáticas de estos sistemas generados por este tipo de infraestructura se han estudiado poco. Los resultados del estudio aportan importantes elementos para entender los procesos de degradación ocasionados por la fragmentación y la pérdida de la conectividad fluvial en la Amazonia y la Orinoquia a partir de los tamaños poblacionales de los delfines de río. Estos cetáceos tienen variados requerimientos ecológicos y se han adaptado evolutivamente a los cambios estacionales predecibles. Estas características ecológicas convierten a los delfines de río en excelentes indicadores para entender las afectaciones en los pulsos de inundación y sus efectos sobre la funcionalidad ecosistémica de los complejos sistemas hidrográficos de las cuencas del Amazonas y el Orinoco. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Vázquez, Osvaldo. "Manatíes y delfines en sitios arqueológicos precolombinos de Cuba." Novitates Caribaea, no. 8 (October 1, 2015): 30–39. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i8.40.

Full text
Abstract:
Se revisa el registro de los mamíferos acuáticos hallados en sitios arqueológicos precolombinos de Cuba, el cual incluye mayormente el manatí (Trichechus manatus) y en muy escasa frecuencia al delfín nariz de botella (Turciops truncatus) y otro cetáceo. Se reitera que la foca monje del Caribe (Neomonachus tropicalis) no está presente en sitios arqueológicos cubanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernadez-Tapia, Francisca. "Análisis fúngico marino y potencial patógeno sobre el delfín mular Tursiops truncatus en el estero El Morro, Guayas-Ecuador. //Marine fungal analysis and pathogenic potential of the bottlenose dolphin Tursiops truncatus estero El Morro, Guayas-Ecuador." CIENCIA UNEMI 12, no. 30 (May 16, 2019): 01–13. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp01-13p.

Full text
Abstract:
El turismo generado por la observación de delfines mular Tursiops truncatus es una de los principales atractivos turísticos en el estero El Morro, Guayas-Ecuador, sin embargo, la falta de caracterización de hongos en el medio acuático como fuentes principales infecciosas en Tursiops truncatus, genera preocupación sobre esta población, ante esto es necesario la caracterización fúngica del medio acuático en el estero El Morro. Para tal fin, se colectaron muestras de agua durante los meses enero y febrero de 2016, para realizar cultivos de hongos en Agar Sabouraud con dextrosa a temperatura de 30˚C por tres días; posteriormente, se realizó aislados de cepas para identificación morfológica y molecular. La identificación morfológica determinó 17.50% de especies como potencial agente patógeno, entre ellas Aspergillus fumigatus, Blastomyces dermatitidis y Candida albicans. A través del análisis molecular mediante la sección del espaciador interno transcripto ITS [Internal Transcribed Spacer (ITS)] se identificó a Rhizopus oryzae, especie reportada como agente causal de infección en delfines. Aunque se detectó Aspergillus carbonarius y Heteroacanthella acanthothysa, estas especies no están catalogadas como agentes patógenos para delfines. Este estudio permite concluir que parte de la diversidad fúngica del agua del estero El Morro representa un potencial riesgo para la salud de los delfines que habitan esta zona. AbstractThe tourism generated by the observation of bottlenose dolphins Tursiops truncatus is one of the main tourist attractions in the El Morro estuary, Guayas-Ecuador. However, the lack of characterization of fungi in the aquatic environment as main infectious sources in Tursiops truncatus, generates concern about this population, before this is necessary the fungal characterization of the aquatic environment in the El Morro estuary. For this purpose, water samples were collected during the months of January and February 2016, to culture fungi in Sabouraud Agar with dextrose at 30˚C temperature for three days; later, isolates of strains were made for morphological and molecular identification. The morphological identification determined 17.50% of species as potential pathogenic agent, among them Aspergillus fumigatus, Blastomyces dermatitidis and Candida albicans. Through molecular analysis using the Internal Transcribed Spacer (ITS) section, Rhizopus oryzae, a species reported as a causative agent of infection in dolphins, was identified. Although Aspergillus carbonarius and Heteroacanthella acanthothysa were detected, these species are not catalogued as dolphin pathogens. This study allows to conclude that part of the fungal diversity of the water of the El Morro estuary, which represents a potential risk to the health of the dolphins that inhabit this area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano-Martínez, Enrique, Marco Quispe, Roy Andrade, Gina Casas, and Manuel Tantalean. "Identificación de parásitos gastrointestinales en pelicanos hallados durante una catástrofe ecológica en las costas de Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 1 (March 7, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i1.2756.

Full text
Abstract:
En el mes de mayo de 2012, el Perú registró una inexplicable mortalidad de especies de pelícanos y delfines. Un aproximado de 5000 pelícanos y 877 delfines entre moribundos y muertos, fueron encontrados en la costa peruana, atribuyéndosele a este episodio como el ¨efecto pelícano¨; sin embargo, la causa del fenómeno ocurrido fue atribuido a diversos factores, como los medioambientales, a patógenos virales, a factores alimenticios y a la mano del hombre, entre otros, no llegándose a esclarecer el motivo real de la mortalidad de dichas especies. En tal sentido y con la finalidad de determinar la presencia de especies parasitarias en los animales afectados, se recolectaron 07 pelicanos (Pelecanus thagus) adultos muertos y en estado conservados ó con pocas horas de descomposición en las playas (Conchan-Campomar, Venecia y San Pedro) ubicadas en el litoral del Departamento de Lima, reportando la presencia de parásitos en el 100% de los pelícanos examinados. Especies de trematodos (Galactosomum puffini), cestodos (Tetrabothrius erostis) , nematodos (Contracaecum spiculigerum) y acantocéfalos (Corynosoma sp.) fueron aislados en tejidos del tracto respiratorio y gastrointestinal de los pelicanos, siendo la especie más frecuente el T. erostis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camacho Delgado, José Manuel. "«Verdugos», «delfines» y «favoritos» en la novela de la dictadura." Caravelle 81, no. 1 (2003): 203–28. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2003.1445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Echeverri-Zuluaga, Manuela, Yeison H. Duque-García, and Julian Ruiz-Saenz. "Morbillivirus de los Delfines: Patógeno re-emergente en la población de cetáceos." Universitas Scientiarum 20, no. 1 (August 11, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sc20-1.mdpr.

Full text
Abstract:
Dolphin morbillivirus (DMV) is one of the most important pathogen of cetaceans. It was first described in the late 80s, since has been causing outbreaks that affects dolphin populations and also in other cetaceans in the U.S. and in the Mediterranean sea. We conducted a bibliographic search in MedLine, SciELO, Scopus® and Google Scholar without timeline limits using MeSH terms such as Cetacean morbillivirus, Pilot Whale morbillivirus, Dolphin morbillivirus, Strandings, etc., with the aim of provide a critical update on basic, clinical and epidemiological aspects of one of the most important emerging infections for cetacean wildlife, with particular emphasis on the current alternatives for diagnosis and control. Based on the information gathered we concluded that there is not only a need to study and quantify the strandings, but we need to develop awareness of the importance of this viral infection in cetaceans and to apply effective management plans that maintain those populations in biological balance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Belmonte Hernández, Sergio. "Una nueva lis: el nacimiento de Luis José Javier de Borbón, duque de Borgoña, y su repercusión en la monarquía española (1751)." El Futuro del Pasado 13 (March 30, 2022): 337–61. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.27720.

Full text
Abstract:
El nacimiento de Luis José Javier de Borbón, duque de Borgoña, varón primogénito de los delfines de Francia, en 1751, aseguró la sucesión a la corona francesa. Se realizaron múltiples fiestas para celebrar el natalicio como era tradición. Estas no solo se circunscribieron al espacio francés, sino que se trasladaron a otras cortes europeas. Estudiamos aquí el caso de España y su especial significación, debido a la delicada situación política entre las dos potencias borbónicas, a través de los festejos dados por el embajador y las poderosas colonias de comerciantes franceses y cuyo objetivo era la recuperación de la amistad española por parte de Francia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores, Ruysen. "Cuando esas nuevas ramas crezcan yo también habré sanado." Mundo Amazonico 5 (September 30, 2014): 221–25. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45801.

Full text
Abstract:
<p>Ruysen Flores narra sobre cómo superó una enfermedad espiritual que lo aquejaba, siguiendo el ejemplo de las plantas que le había enseñado su maestro Pablo Amaringo. Así como las plantas al podarlas se renuevan, así su espíritu se sanó. Su inspiración es la mitología, la costumbre y las plantas. En su pintura hay un espíritu femenino acuático, cuyos hijos son los delfines. Ruysen pinta a los espíritus protectores que aparecen en los rituales de los chamanes y los espíritus de las plantas y los elementos. Utiliza figuras que vienen en perspectiva, también muy utilizadas por Pablo Amaringo, a las que llamaba “tingunas”. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Loizaga de Castro, Rocío, Fabiana Saporiti, Damián G. Vales, Néstor A. García, Luis Cardona, and Enrique A. Crespo. "Feeding ecology of dusky dolphins Lagenorhynchus obscurus : evidence from stable isotopes." Journal of Mammalogy 97, no. 1 (November 9, 2015): 310–20. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyv180.

Full text
Abstract:
Abstract The dusky dolphin Lagenorhynchus obscurus occurs in the Southern Hemisphere, where it is restricted to coastal temperate areas. This study aimed to characterize the feeding ecology of dusky dolphins inhabiting northern and central Patagonia by using δ 13 C and δ 15 N stable isotope ratios in skin samples. We searched for evidence of geographical and seasonal variation in diet and we explored dietary differences between sexes. Significant differences in the stable isotope ratios of dusky dolphins were found among the 4 gulfs under study. Skin samples from Golfo San Matías and Golfo San Jorge were 13 C-enriched and 15 N-depleted compared to those from Golfo Nuevo and Golfo San José. There was no seasonality in the diet at Golfo Nuevo, and no differences in the diet between sexes in any gulf. Furthermore, Bayesian ellipses of males and females were similar in size and the overlap was mostly symmetrical in Golfo San José and Golfo San Jorge, while in the Golfo San Matías and Golfo Nuevo, females had wider ranges of δ 15 N, suggesting the exploitation of a wider trophic niche. Finally, pelagic fishes and demersal pelagic squids were identified as the main prey for this species of dolphin, although the proportion of each prey varied regionally. El delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus se distribuye ampliamente en el Hemisferio Sur, donde prefiere áreas templadas costeras. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la ecología trófica de delfines oscuros que habitan en el norte y centro de la Patagonia mediante el uso de isótopos estables de δ 13 C y δ 15 N en muestras de piel. Específicamente, buscamos evidencia de variación geográfica y estacional en la dieta de los delfines y exploramos la diferencia de dieta entre sexos. Se encontraron diferencias significativas en los valores de isótopos estables de los delfines entre los cuatro golfos bajo estudio. Las muestras de piel de Golfo San Matías y Golfo San Jorge se encuentran enriquecidas en 13 C y deprimidas en 15 N en comparación con las muestras del Golfo Nuevo y Golfo San José. No hubo estacionalidad en la dieta en el Golfo Nuevo, y no hay diferencias en la dieta entre sexos en ningún golfo. Además, las elipses bayesianas de machos y hembras fueron similares en tamaño y la superposición fue mayormente simétrica en el Golfo San José y el Golfo San Jorge, mientras que en el Golfo San Matías y el Golfo Nuevo, las hembras tienen rangos más amplios de δ 15 N, lo que sugiere la explotación de un nicho trófico más amplio. Por último, los peces pelágicos y los calamares demersales pelágicos fueron identificados como la presa principal de esta especie de delfín, aunque la contribución de cada presa varió regionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres, David, and David Sarmiento. "Interacción de cetáceos con la pesquería de enmalle artesanal en Lambayeque (06°S – 07°30’S)." Boletin Instituto del Mar del Perú 36, no. 1 (September 13, 2021): 205–23. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v36i1.327.

Full text
Abstract:
Entre enero 2005 y diciembre 2019 se recolectó información destinada a registrar interacciones entre cetáceos mayores y menores y las redes de enmalle usadas por la flota pesquera artesanal de la región Lambayeque. Esta información proviene de evaluaciones efectuadas por el laboratorio costero Santa Rosa del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) como parte del seguimiento de las pesquerías artesanales en la región, obtenidas a través de entrevistas estructuradas a los pescadores.En el grupo de cetáceos mayores se registró a la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae, que interactúo con redes de enmalle de deriva de 7 a 12 pulgadas de tamaño de malla, cuyo objetivo son tiburones (Alopias spp., Sphyrna spp.) y cazones, de 10 a 50 mn de distancia a la costa. En los cetáceos menores se registraron delfín común (Delphinus sp.), delfín pico de botella (Tursiops truncatus) y marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis). Las interacciones de estas especies presentaron mayor frecuencia entre el 2005 y 2007. Los delfines interactuaron con las redes de enmalle de deriva superficiales, que tienen como pesca objetivo tiburones, móbulas y raya águila, en tanto las marsopas lo hicieron con redes tipo trasmallos costeros (pesca objetivo, lenguado y rayas) y redes de fondo costeras (pesca objetivo, tollo común, cachema, suco). Dentro de los cetáceos menores, se registró mayor interacción con marsopas, que se distribuyeron dentro de las 10 mn. Sin embargo, también seles observó en aguas abiertas (10 – 60 mn) junto con los delfines. Este estudio presenta un primer análisis de interacciones de cetáceos mayores y menores con la pesquería de enmalle artesanal frente a Lambayeque, que podría servir como insumo para elaboración de planes de manejo adecuado de pesquerías de pequeña escala que contribuya en la preservación de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espinoza-Rodríguez, Nínive, Joanmyra Carrasquero, Kareen De Turris-Morales, Gabriela Delgado-Ortega, and Héctor Barrios-Garrido. "ASOCIACIONES ENTRE AVES MARINAS Y SOTALIA GUIANENSIS EN EL SUR DEL GOLFO DE VENEZUELA." Caldasia 37, no. 2 (December 4, 2015): 309–18. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54381.

Full text
Abstract:
<p>Las asociaciones entre aves marinas y mamíferos marinos es un evento común en todos los mares y océanos del mundo. Muchos autores han denominado estas asociaciones como relaciones comensalistas, oportunistas o parasitarias, según el efecto que dicha interacción resulte sobre una o ambas especies relacionadas. Con la finalidad de describir la existencia de agrupaciones entre Sotalia guianensis y aves marinas en la porción sur del Golfo de Venezuela, desde junio 2011 a junio 2012 se realizaron observaciones en plataformas móviles de grupos de este cetáceo y aves marinas, utilizando el protocolo “group-follow” bajo la metodología de “Ad libitum sampling”. Todos los avistamientos fueron georreferenciados, realizándose anotaciones de la ocurrencia o no-asociación con aves marinas, de igual forma, se registró la especie y el número de aves presentes al momento de la interacción. Se realizaron 721 avistamientos, de los cuales en 197 eventos se registró asociación entre aves marinas y Sotalia guianensis. Las especies de aves marinas residentes que presentaron mayor frecuencia en eventos de asociación con S. guianensis fueron: Fregata magnificens (49%; n=98), Phalacrocorax brasilianus (29,5%; n=59) y Pelecanus occidentalis (22,5%; n=45); siendo Thalasseus maxima (71%; n=142) la única especie migratoria. Durante las observaciones realizadas en el período de muestreo se notó la presencia de una especie de golondrina (Riparia riparia) en un solo evento de agrupación con Sotalia guianensis. Dichas asociaciones aves-delfines, sólo fueron observadas cuando notables congregaciones de peces fueron registrados, donde el o los grupos de delfines realizaban alguna actividad con grandes movimientos de agua, lo que pudiese permitir a las aves realizar un menor gasto energético en la ubicación y la captura de la presa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez-Fernández, Damián, Andrea Montero-Cordero, and David Palacios-Alfaro. "Áreas de congregación de cetáceos en el Pacífico norte de Costa Rica: recomendaciones para la gestión del recurso." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20035.

Full text
Abstract:
<p>La información disponible sobre la distribución de los cetáceos para el Pacífico Norte de Costa Rica actualmente carece de análisis que faciliten la toma de decisiones con el fin de tomar medidas políticas o de manejo para la conservación de los cetáceos costeros. El objetivo de este estudio es identificar áreas de importancia para los cetáceos en el Pacífico Norte, especialmente fuera de la de las áreas protegidas existentes. Se analizaron datos publicados anteriormente sobre avistamientos de cetáceos entre 2004 y 2008, y se complementó esta información con esfuerzo de muestreo durante la estación seca del 2012. Se utilizó un análisis geoestadístico de Kriging ordinario para predecir la continuidad espacial de avistamientos de cetáceos dentro de cuatro áreas de estudio. Con base en este análisis, las áreas de congregación más importantes para los delfines son: Bahía Santa Elena, Parque Nacional Marino Las Baulas and Reserva Natural Cabo Blanco, debido a las altas densidades de grupos de delfines en actividades de alimentación. Las áreas de congregación relevantes para las ballenas jorobadas son: Bahía Santa Elena, Playa Tambor, Golfo de Papagayo and Reserva Natural Cabo Blanco. El estudio identifica las áreas de altas concentraciones de cetáceos en el Pacífico Norte, tanto dentro como fuera de las zonas protegidas. Nuestros resultados indican que algunas de las áreas no protegidas deben ser priorizadas con respecto a la priorización de estrategias de conservación, tales como: Península de Santa Elena, Bahía Culebra, Santa Rosa-Islas Murciélagos, y los alrededores de Punta Pargos y Cabo Blanco. Con base en una primera identificación de las amenazas marinas, se proponen medidas de gestión y políticas para garantizar la conservación de estos sitios de congregación de cetáceos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sanino, Gian Paolo, and José Yáñez. "Resultados preliminares de la técnica modificada DVideo-ID, aplicada en delfines australes, Laghenorhynchus australis, en Reserva Añihué, Chile." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 61 (December 28, 2012): 209–27. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v61.2012.172.

Full text
Abstract:
Ubicada en la costa continental del límite norte de la región de Aysén en Patagonia (43°47.93'S; 72°58.43'W), Reserva Añihué posee proximadamente 17 millas náuticas de costa marina de gran diversidad ambiental. En playa Toninas, dos pequeñas elevaciones naturales, R1 (43°47.78'S; 72°58.72'O) y R2 (43°48.76'S; 72°58.78'O), fueron seleccionadas como observatorios desde donde fue producido el material gráfico en colaboración con voluntarios a lo largo de 2011, con luz diurna y estado del mar con fuerza inferior a cuatro (Beaufort), utilizando/probando varios modelos de cámaras SLR, ocasionalmente una video grabadora Sony HDRFX7 y una cámara submarina Hero GoPro. Digikam, una aplicación de gestión fotográfica Linux/KDE, fue utilizada como base de datos SQLite gráfica para clasificar los cuadros y correr consultas basadas en selecciones de "etiquetas" de marcas naturales. Playa Tonina en Reserva Añihué, es visitada por al menos 68 individuos de L. australis que patrullan y forrajean en aguas poco profundas en pequeños grupos que pueden fusionarse ocasionalmente. Pese a la concentración estival del esfuerzo de registro, el material colectado incluye: delfines en todas las estaciones; distribuidas en 10 de las 15 combinaciones estacionales posibles (66,67 %); con un individuo reidentificado en todas las estaciones; varios individuos avistados en el verano fueron reidentificados en pleno invierno (N=11; 26,19 %); y más del tercio de los individuos (N=25) fueron identificados entre mediados de otoño y primavera. Estos primeros resultados, sugieren que las poblaciones costeras de L. australis, al menos en Reserva Añihué, presentan una alta fidelidad al sitio no apoyando las hipótesis previas de desplazamientos/migraciones estacionales significativos/as para la especie y aportan explicaciones alternativas a las variaciones estacionales de la abundancia registrada. El protocolo de identificación individual DVideoID, basado en el registro gráfico de marcas naturales producido desde plataformas móviles durante "seguimientos", demostró también ser confiable en modo estacionario de producción de datos. El método, basado enteramente en aplicaciones gratuitas de código abierto, fue modernizado al cambiar desde clientes tradicionales de bases de datos a una aproximación de base de datos SQLite gráfica basada en "etiquetas", simplificando la administración informática y es presentado en reconocimiento de las necesidades de estandarización metodológica. Las etiquetas que resultaron más útiles para la identificación individual de delfines australes, fueron las marcas de dientes por mordidas especialmente en la aleta dorsal, la presencia de muescas dorsales (cuyo origen también fue relacionado a mordidas) y las marcas producidas por patologías en la piel. Reserva Añihué demostró ser un sitio adecuado para el desarrollo de estudios cetológicos de largo plazo incluso colectando datos directamente desde el litoral evitando los impactos potenciales de las plataformas móviles. El número extremadamente bajo de juveniles (N=5) y crías (N=1) para un total de 68 delfines y la alta prevalencia de enfermedades de piel (N=35; 51,47 %) son una fuente de especial preocupación. Su relación potencial con la industria salmonera, con granjas en ambos límites de la Reserva, requiere ser evaluada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valdés Hansen, Felipe. "El problema pesquero con los delfines y su persecución en Galicia (siglos XIII al XX)." Cuadernos de Estudios Gallegos 51, no. 117 (December 30, 2004): 313–62. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2004.v51.i117.114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valenzuela Reyes, María Delgadina. "EMBARGOS AL ATÚN MEXICANO COMO EFECTO DE LA POLÍTICA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 258 (June 15, 2017): 509. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.258.60742.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar la pesca del atún en nuestro país, por su importancia para el desarrollo económico nacional al ser una especie de alto valor comercial, derivado de las divisas que para nuestro país genera a través de su exportación a mercados internacionales, de los cuales el más importante lo constituye el de Estados Unidos, país con el cual México ha enfrentado dos embargos que han impedido la colocación de la producción atunera mexicana a ese país, quien ha tomado como bandera la protección de los delfines, al argumentar que la pesca mexicana con redes de cerco provoca la muerte de estos mamíferos. Partimos del supuesto que tales argumentos esconden medidas proteccionistas y discriminatorias que violan el libre comercio entre ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanino, Gian Paolo, Marie-Françoise Van Bressem, Koen Van Waerebeek, and Natalie Pozo. "Enfermedades cutáneas en delfines costeros en la Reserva Añihué, Patagonia Chilena: un motivo de preocupación." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 63 (December 28, 2014): 127–57. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v63.2014.134.

Full text
Abstract:
Se documentaron características epidemiológicas y desórdenes en la piel de delfín austral (Lagenorhynchus australis) y delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) residentes en Reserva Añihué (43,8041ºS; 72,9786ºO), Región de Aysén, Chile. Desde 2004, granjas para engorda de salmones basadas en jaulas flotantes, comenzaron a rodear a la Reserva. Analizamos 5.734 cuadros en una base de datos gráfica SQLite, incluyendo 115 individuos foto-identificados de L. australis y varios C. eutropia no identificados, que fueron obtenidos durante observaciones costeras sistemáticas de cetáceos entre 2010 y 2013. La prevalencia de desórdenes en la piel de L. australis, alcanzó un máximo en 2013 de 81,7 %, un aumento del 30,2 % respecto a 2011. Se desconoce la morbilidad. De seis condiciones cutáneas, 1-4 afectaron a ambas especies: (1) enfermedad del tatuaje con 39,1 % de prevalencia en L. australis; (2) "manchas pálidas", altamente prevalentes en L. australis (74,8 %) y caracterizadas por manchas opacas hasta translúcidas de rápida expansión, resueltas generalmente dentro de 10 días y con reaparición ocasional; (3) "dolencias cutáneas focales" fueron grupos de lesiones de severidad variable afectando todas las categorías de edad (13,9 % de prevalencia en L. australis) y ocasionando profundas ulceraciones en un C. eutropia; (4) escasas "anomalías lineales" (4 L. australis, 1 C. eutropia) de largo variable, oscuras, en ocasiones reticuladas y que pueden persistir por años; (5) en un L. australis creció rápidamente una "masa de tejido necrotizante" sobre una lesión preexistente por 40 días antes de cicatrizar; (6) en un grupo de 7 L. australis fue registrada una "dermatitis ulcerativa" con compromiso hipodérmico. La etiología de los desórdenes de piel, salvo por los "tatuajes", es desconocida si bien se sospecha han emergido con la contribución de la contaminación de las aguas relacionada con la expansión de las granjas para salmones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villalba Briones, Ricardo, Maria Vanesa Sanchez Crow, and Kael Andre Sellan Moncayo. "Desarrollo de una guía de campo para el avistamiento de delfines en Puerto El Morro (Ecuador)." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 18, no. 5 (2020): 737–50. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.053.

Full text
Abstract:
The instructional guides for whale watching activities are didactic tools that support achieving the objectives of ecotourism, favoring the preparation of tourist guides. Providing guides with information that encourages the valuation and conservation of bottlenose dolphins Tursiops truncatus, locally known as “bufeos”, the printed material strengthens the capabilities of the main link between the public and the dolphins; the tour guides of dolphin watching activities. Surveys of the clients and guides were conducted to determine the topics of the greatest interest to the tourist of the Mangrove Wildlife Refuge of El Morro and tourist guides were evaluated on guidance quality over related ecological topics. 76% of the users of the operators surveyed (N = 22) perceived the dolphin as the main tourist attraction against avian species and the mangrove ecosystem. The identified topics were selected to develop the handbook on Dolphin watching in Puerto El Morro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gálvez Gutiérrez, María José, Paullette Ailyn Salinas Cruzat, Camilo Andrés San Martín Jeraldo, Paul Leger, and Carmen Hidalgo Alcázar. "CASO DE ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE FACEBOOK EN LA VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN EMPRESAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 9, no. 1 (December 31, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2597.

Full text
Abstract:
En la actualidad más de un tercio de la población mundial utiliza el Internet para comunicarse. Los Sitios de Redes Sociales (SNSs), son una de las plataformas que facilita el intercambio de información. La mayoría de las empresas que crean perfiles en SNSs, lo hacen para captar nuevos clientes y fidelizar a los actuales. Sin embargo, en la región de Coquimbo, actualmente no existen investigaciones sobre la efectividad de la influencia que tienen estos sitios en la venta de productos y servicios. Este artículo científico discute un caso de estudio de la red Facebook de dos empresas de los principales sectores económicos representativos de la región, “Callegari Automotriz” (comercio) y “Turismo Delfines” (turismo). Luego de la realización de entrevistas y encuestas y un análisis estadísticos de los resultados, se determina que las empresas de la región de Coquimbo no utilizan eficientemente las Fan Pages de Facebook, perdiendo oportunidades de venta de productos y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

BODMER, Richard, Pablo PUERTAS MELÉNDEZ, Peter HENDERSON, Pedro MAYOR, Miguel ANTÚNEZ, Tula FANG, Kimberlyn CHOTA, et al. "MODELAMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS PREVISIBLES DEL DRAGADO DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE Y LA GENTE DE LOS BOSQUES INUNDADOS DE LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 2 (May 9, 2019): 247–58. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.471.

Full text
Abstract:
Se planean actividades de dragado por el proyecto hidrovía amazónica y existe limitada evidencia científica de cómo el dragado propuesto podría afectar tanto a la biodiversidad como a la población local. Una matriz modelo fue utilizada para evaluar las posibles consecuencias del dragado sobre la fauna silvestre. De acuerdo con la matriz, las especies acuáticas muestran poblaciones decrecientes cuando el nivel de agua está bajo y las especies terrestres se ven afectadas negativamente cuando las inundaciones son intensivas. La población indígena Cocama viene adaptándose a los cambios poblacionales de la fauna silvestre, dedicándose más a la pesca cuando las poblaciones de animales de caza disminuyen. Las áreas poco profundas, localmente denominados como “malos pasos” constituyen tipos de hábitat importantes para peces y delfines. De acuerdo a la matriz que se presenta en este estudio, el mejor escenario sería que, las actividades del dragado no afecten los niveles de agua normales; mientras que, el peor escenario sería cuando se presenten sequías e inundaciones intensivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas-Vázquez, Sebastián, Guadalupe López Monteagudo, and José Antonio Valiente de Santis. "Un nuevo pavimento romano de la Baetica: el llamado Mosaico de los Delfines de Naeva (Cantillana, Sevilla)." Zephyrvs 87 (June 30, 2021): 209–26. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus202187209226.

Full text
Abstract:
Se analiza un mosaico recientemente descubierto en la antigua ciudad de Naeva, cuya cronología podría inscribirse en el s. III d. C. por sus características estilísticas y por los datos derivados del estudio de materiales que evidencian el abandono del edificio en el que se enmarca este pavimento musivo a finales de dicha centuria. El trabajo profundiza, además, en la principal particularidad del mosaico, que estriba en su aspecto formal, al cubrir toda la superficie del impluvium y del brocal de un pozo, de un atrium columnado posiblemente perteneciente a una importante domus urbana. La temática representada en el mosaico, dotado de rica policromía, compagina los elementos de agua y tierra mediante la representación, localizada en el suelo, de una abundante fauna íctica y de una singular escena de sátiros y ménades enmarcados en un ambiente de espesas vides, desarrollada en torno al brocal del pozo. A todo ello habría que sumar el carácter efectista del conjunto, provocado por el agua y la posible inundación del centro del atrio, preparado para contener en momentos determinados una lámina de agua que concedería mayor realismo a la escena marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cerrada Fernández, Alberto, N. Tejera, N. Barcelo, L. León, R. Garzón, R. Toledo, A. Lara, et al. "Talasoterapia y terapia asistida con delfines en un grupo de 71 niños con necesidades especiales y sus familias." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 29, no. 2 (December 2014): 123–24. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guizard, Fabrice. "Delfines nec non et ballenae… Les cétacés de l'Atlantique nord au haut Moyen Âge: représentation, identification et consommation." Anthropozoologica 53, no. 1 (July 13, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.5252/anthropozoologica2018v53a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montes Cala, José Guillermo. "Polifemo y los delfines. A propósito del ditirambo El Cíclope o Galatea de Filóxeno de Citera." Emerita 82, no. 2 (December 30, 2014): 203–22. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2014.01.1314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chacón Herrera, Camilo, and Marian Serradas Fonseca. "Terapias Asistidas con Animales: Una Perspectiva de Protección Animal." Revista Scientific 3, no. 9 (August 6, 2018): 275–96. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.14.275-296.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de terapias con animales, toda la literatura se vuelca en los beneficios del animal humano que participa de ellas, así como su comprobación científica, la óptica abarca también los posibles riesgos del humano con el contacto animal, inclusive los costos de dichas terapias, sin embargo, poca literatura analiza estas terapias con una óptica proteccionista del animal, siendo que es claro que en su mayoría, el afectado resulta siendo éste, pues suele ser apartado de su hábitat, sometido a entrenamientos crueles, a condiciones innaturales y de maltrato. El objetivo fundamental es visibilizar al animal como un ser vivo que siente, padece y que es merecedor de una serie de derechos que deben respetarse dentro de las terapias en que participa. Es por ello, que en esta ocasión, si bien la investigación parte de reconocer algunos beneficios de las terapias con animales, profundiza en aquellas características y condiciones que han de tener dichas terapias para que sean amigables con los animales que participan en ellas, constituyendo una lectura reflexiva y sensibilizadora, tanto para terapeutas, animalistas, pacientes y familiares. La revisión incluye un abordaje legal de la situación del maltrato animal y sus repercusiones en terapias con canes, delfines y equinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velandia, Wilmer. "VICHADA: LA HOSPITALIDAD DEL ORINOCO. Pag. 150-157." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 4, no. 7 (July 4, 2011): 150. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia150.158.

Full text
Abstract:
Donde el cielo y la sabana se unen en el infinito, se vislumbra una sola montaña en la lejanía, parece un gigante, antiguo y oscuro al final de la inmensidad un “Tepuye”, después de unas cuantas horas de camino se acerca este gran anciano que data del precámbrico, pero no está solo. Se observan algunos compañeros iguales a él, se podrían considerar como los guardianes del imponente y hermoso Orinoko, considerado en lengua Sikuani como la gran serpiente enroscada acompañada de una gran riqueza paisajística cultural y biodiversa; bosques de galería, diferentes tipos de sabana, esteros, lagunas, morichales, bosques inundables, las que recorren aguas blancas, negras y mixtas, rodeadas por diferentes etnias y grupos indígenas como Piaroas, Sikuanis – Guahibos, Cuibas y Amoruas, que viven en forma pacífica con llaneros y colonos, orgullosos de estas tierras, amables y hospitalarios que desde hace muchos años comparten este paraíso con: bagres, pirañas, anguilas, rayas, arawanas, anacondas, ranas, sapos, caimanes, babos, iguanas, tortugas, loros, búhos, guacamayas, azucareros, pavones, paujiles, águilas, zamuros, aulladores, armadillos, ocarros, chigüiros, osos hormigueros, ocelotes, jaguares, nutrias, murciélagos, cuerpo espines, zorros, venados y delfines, que pasan sus días entre; cedros, moriches, saladillos, caraños, yarumos, laureles, caimos, guaduas, guamos, alcornoques, chaparros, arepillos, palmiches y gualtes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguirre, C. Nancy. "Traditional communities, traditional landscapes? Afro-descendant landscapes in the Colombian Pacific region." Tájökológiai Lapok 17, Suppl. 1 (December 29, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.56617/tl.3570.

Full text
Abstract:
This work addresses gender dimensions of traditional agricultural landscapes, in collective lands titled to Afro-descendant communities in the Pacific region of Colombia, South America. Historical and current information on environmental, socio-economic and settlement processes provided a comprehensive portrait at a subdivision of the collective land-title “Los Delfines”, named “El Cedro”. The remote sensing process (a mainstream method for identifying land use and land cover change) helped exploring the spatial setting of this traditional landscape under the lenses of researching their gendered dimensions. Statistical analyses on both census data (secondary data) and survey sample data (fieldwork data) allowed to reassert a set of three groups of gendered land uses, namely, women-akin, men-akin, and gender-inclusive uses. However, a narrative perspective helped to bond previous theoretical, spatial and quantitative outcomes, under the lenses of the practical experience of fieldwork, which also by way of participatory observation and semi-unstructured interviews brought to the researcher (me) valuable insights and information besides the previous outcomes. The found rearrangement of settlement spaces and production systems provided practical indications that women´s roles, decisions, and strategies on this traditional landscape have restructured settlement patterns, and landscape dynamics of large areas at heterogeneous spatial and temporal scales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortiz Sánchez, Pedro, Fernando Mulas Delgado, Luis Abad Mas, Patricia Roca Rodríguez, and Rubén Gandía Benetó. "Estudio aleatorizado controlado de la coherencia interhemisférica del electroencefalograma tras terapia asistida con delfines en niños con trastorno del espectro autista." Revista de Neurología 66, S01 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.33588/rn.66s01.2017537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Loizaga, Rocío, Cristian Durante, and Mariana Degrati. "Lejos de casa: nuevo registro para delfines comunes de pico corto, Delphinus delphis (Cetacea, Odontoceti, Delphinidae), en Bahía Camarones, Patagonia, República Argentina." Notas sobre Mamíferos Sudamericanos 01, no. 1 (September 2020): 001–5. http://dx.doi.org/10.31687/saremnms.20.0.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chocrón Bentata, L. "Un programa de interacción con delfines durante una hora al menos 2 semanas mejora los síntomas de la depresión leve y moderada." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 13, no. 6 (June 2006): 339. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(06)71791-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Llapapasca, Miguel, and Javier Quiñones. "Modelos de hábitat potencial de Odontocetos Teutófagos (Grampus griseus y Globicephala spp.) en el ecosistema norte de la Corriente de Humboldt." Boletin Instituto del Mar del Perú 36, no. 1 (September 13, 2021): 224–38. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v36i1.328.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia de los cetáceos odontocetos teutófagos como depredadores en el ecosistema pelágico, su distribución espacial en el ámbito marino peruano es poco conocida. Se utilizó información de 21 cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos (2000-2014) conducidos por el Instituto del Mar del Perú a lo largo de la costa peruana (3°23"S - 18°21"S) en los que se avistaron delfines de Risso (Grampus griseus) y ballenas piloto de aleta corta y de aleta larga (Globicephala spp.). El estudio describe la distribución de esas especies en aguas peruanas a través de modelos de hábitat potencial. Los hábitats potenciales se generaron utilizando modelos de máxima entropía y, como variables predictoras la temperatura superficial del mar, la salinidad superficial y la profundidad. El delfín de Risso mostró un hábitat potencial en áreas cercanas al borde de la Plataforma continental frente a los 7-11°S donde es amplia. También se observaron parches de hábitat potencial en aguas oceánicas frente a 4-7°S y 14-18°S. Las ballenas piloto mostraron un amplio hábitat potencial oceánico en aguas peruanas. Sin embargo, los valores más altos de probabilidad de hábitat y número de registros se observaron entre 4-9°S y 14-18°S. Especulamos que ambas zonas podrían reflejar distribuciones de distintas especies: ballenas piloto de aletas cortas (G. macrorhynchus) y de aletas largas (G. melas), debido a que una distribución hacia el sur ha sido sugerida para esta última especie. Los resultados también revelarían un solapamiento espacial entre estas especies y la distribución de la pota (Dosidicus gigas) en el norte y sur del Perú, presa de estos odontocetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez-Fernández, Damián. "Comportamiento diurno de cetáceos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 69, Suppl.2 (October 19, 2021): S304—S312. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69isuppl.2.48745.

Full text
Abstract:
Introducción: Tres especies de cetáceos, el delfín manchado pantropical (Stenella attenuata attenuata), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) son un componente importante de la fauna marina del Área de Conservación Guanacaste. Sin embargo, la información biológica básica sobre el comportamiento y la presencia de estas especies sigue siendo escasa. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar el comportamiento diurno de los cetáceos en el sector marino de la ACG y en sus áreas adyacentes. Métodos: Se muestreó el Pacífico norte de Costa Rica desde Bahía Salinas hasta las Islas Murciélago, incluyendo el Golfo de Santa Elena, entre mayo de 2005 y mayo de 2006. Se utilizó el método de escaneo de comportamiento para identificar el comportamiento general de los grupos. Resultados: Se registraron encuentros para tres especies en un total de 36 avistamientos, pero solo con un tiempo considerable para dos especies, S. attenuata y M. novaeangliae. Los delfines manchados exhibieron una amplia variedad de comportamientos en la temporada de lluvias. La búsqueda de alimento (X2 = 29.42; g.l. = 1; P < 0.001) y los viajes (X2 = 38.33; g.l. = 1; P < 0.001) aumentaron significativamente en la época de lluvias. Los comportamientos predominantes para la ballena jorobada fueron la asociación madre-cría, social y de viaje; este último fue mayor en la época de lluvias (X2 = 78.16; g.l. = 1; P < 0.001). Conclusiones: En la zona, los cetáceos presentaron comportamientos como forrajeo y madre-cría, lo que significa que el área puede clasificarse como un hábitat crítico para estas especies de cetáceos, de mayor importancia para especies altamente migratorias como las ballenas jorobadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roling, Bernd. "Victorious Virgin: Early Modern Mary Epics between Theological-Didactical and Epic Poetry (Virgo Victrix: Frühneuzeitliche Marienepik zwischen theologischem Lehrgedicht und Epos)." Daphnis 46, no. 1-2 (March 15, 2018): 30–64. http://dx.doi.org/10.1163/18796583-04601012.

Full text
Abstract:
This paper deals with a neglected subgenre of biblical poetry, namely with epic poems on the life of the Blessed Virgin. After an introduction into the poetic treatment of Mary in early modern latin poetry in general, one single epic poem is discussed in detail, the Mariados libri tres of the Italian-German scholar Giulio Cesare Delfini. As it will be demonstrated, Delfini’s poem included long explanations of medico-theological problems, like the digestion of the Divine Virgin or her intellectual skills, which the poet treated in addition in separate glosses. As result the poem presents itself as hybrid between didactic and epic poetry. In addition the study contains as an Appendix a list of (approximately) all accessible Latin poems, written between 1550 and 1650, on the incarnation and birth of Christ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monga, Luigi, and Aldo Busi. "La delfina bizantina." World Literature Today 62, no. 1 (1988): 110. http://dx.doi.org/10.2307/40144083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera, Cristina. "“Delfina, ¡más tacos!”." Food, Culture & Society 13, no. 2 (June 2010): 241–56. http://dx.doi.org/10.2752/175174410x12633934463196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cook, Peter. "The New Delfina." Architectural Design 80, no. 2 (March 2010): 58–59. http://dx.doi.org/10.1002/ad.1043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fastelli, Federico. "Agamben, Delfini e a indeterminação de vivido e poetado." Anuário de Literatura 22, no. 2 (December 14, 2017): 12–24. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7917.2017v22n2p12.

Full text
Abstract:
O ensaio discute a interpretação original de Giorgio Agamben sobre a obra do escritor italiano Antonio Delfini. Em particular, o ensaio analisa a centralidade da reflexão poética de Delfini no sistema estético agambeniano: a intransigência antimoderna de Delfini é, de fato, ligada por Agamben a uma reflexão geral sobre a natureza da palavra poética e relativa às mutações históricas da complexa relação entre obra e biografia na cultura literária ocidental. Nesse sentido, o ensaio reflete sobre o paralelo identificado por Agamben entre o significado profundo do conto Il ricordo della Basca e a ideia de uma “pura língua” pré-babelica falada por Benjamin em seu famoso trabalho na Tarefa do tradutor e em muitas outras ocasiões. Serão examinados também outros textos do escritor de Môdena, principalmente da produção em versos, escolhidos na coletânea Poesie della fine del mondo, del prima e del dopo; mas a reflexão não deixará de lado também os diários e as cartas de Delfini, buscando oferecer um panorama amplo de sua produção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fastelli, Federico. "Agamben, Delfini e l’indeterminazione di vissuto e poetato." Anuário de Literatura 22, no. 2 (December 14, 2017): 25–37. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7917.2017v22n2p25.

Full text
Abstract:
L’intervento discute l’originale interpretazione avanzata da Giorgio Agamben a proposito dell’opera dello scrittore italiano Antonio Delfini. In particolare il saggio analizza la centralità della riflessione poetica di Delfini nel sistema estetico agambeniano: l’intransigenza antimoderna di Delfini, infatti, è ricollegata da Agamben ad una riflessione generale sulla natura della parola poetica e relativamente alle mutazioni storiche del complesso rapporto tra opera e biografia nella cultura letteraria occidentale. In tal senso, il saggio riflette sul parallelo individuato da Agamben tra il significato profondo del racconto Il ricordo della Basca e l’idea di una “pura lingua” pre-babelica di cui parla Benjamin nel celebre intervento sul Compito del traduttore e in numerose altre occasioni. Saranno presi in esame anche altri testi dello scrittore modenese, principalmente dalla produzione in versi, tratti dalla raccolta Poesie della fine del mondo, del prima e del dopo; ma la riflessione non tralascerà anche i diari e le lettere di Delfini, cercando di offrire un ampio panorama della sua produzione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chin, Ki Jinn, and Vincent Chan. "Reply to Dr. Delfino." Regional Anesthesia and Pain Medicine 37, no. 1 (2012): 122. http://dx.doi.org/10.1097/aap.0b013e31823cdac4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Buresi, Pascal. "Delfina Serrano Ruano (éd.)." Arabica 61, no. 1-2 (2014): 201–5. http://dx.doi.org/10.1163/15700585-12341290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Allard, Denis. "J.-P. Chilès, P. Delfiner: Geostatistics: Modeling Spatial Uncertainty." Mathematical Geosciences 45, no. 3 (November 1, 2012): 377–80. http://dx.doi.org/10.1007/s11004-012-9429-y.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zsolt, Adorjáni. "Szekér és delfin." Antik Tanulmányok 62, no. 1 (June 2018): 89–96. http://dx.doi.org/10.1556/092.2018.62.1.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vera Malhue, Fernanda. "Práctica y creación musical femenina en Santiago de Chile a mediados del siglo XIX. El caso de Delfina Pérez." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 3, no. 6 (August 9, 2022): 87–109. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2022.6.3347.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo XIX la creación y la práctica musical de repertorio de salón en contextos privados fue una actividad considerada como apropiada para la expresión artística de las mujeres burguesas de la época. En tanto prácticas, dialogaron con la literatura y la poesía y formaron parte del mismo modelo de educación ilustrado y moderno, y encontraron su lugar de expresión en el espacio semipúblico del salón. El presente artículo busca poner en duda que Delfina Pérez fue el seudónimo artístico de Delfina de la Cruz, una mujer música chilena que vivió a mediados del siglo XIX. Mediante una revisión crítica de la prensa de la época, de las partituras conservadas en distintos archivos más el análisis de la historiografía musical que la menciona es que este artículo busca entregar las pruebas suficientes que permitan afirmar que a mediados del siglo XIX existieron en Chile dos mujeres llamadas Delfina que interpretaron y compusieron música bajo los cánones de la época. De manera específica, se busca visibilizar a Delfina Pérez como una mujer música y compositora profesionalmente activa durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acosta, Delfina. "Delfina Acosta, „Amalía leitar unnusta“." Milli mála 12 (2020): 281–85. http://dx.doi.org/10.33112/millimala.12.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lissa, Zofia. "Chopins Briefe an Delfina Potocka." Die Musikforschung 15, no. 4 (September 21, 2021): 341–53. http://dx.doi.org/10.52412/mf.1962.h4.2419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography