Academic literature on the topic 'Deliberación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deliberación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Deliberación"

1

Farieta, René Alejandro. "Deliberación, deliberación técnica y buena deliberación en la ética aristotélica." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 56 (December 13, 2018): 11–48. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i56.991.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfrenta al problema de determinar el marco en el que, para Aristóteles, se puede valorar la deliberación y los resultados de esta: la decisión y la acción que se realiza posterior a esta. Este problema surge en gran medida por lo que Aristóteles denomina “la indeterminación de la deliberación”, pues en situaciones en las que las opciones sobre las que se delibera son borrosas es difícil determinar cuál es el marco sobre el cual se puede valorar si la decisión resultado de la deliberación fue acertada o no. Para ello, en primera instancia distinguimos la deliberación técnica y la deliberación moral, distinción enmarcada principalmente en términos de los fines, pues para la deliberación técnica el fin es extrínseco a la deliberación misma, razón por la cual es posible que para esta se presenten diferentes tipos de valoración. En la deliberación moral los fines son solamente intrínsecos, y son determinados únicamente en función de su conexión con la buena deliberación. Así, solo con base en un modelo de “buena deliberación” determinado por la prudencia, y extendido además para toda la comunidad del cual el sujeto hace parte, es posible establecer un marco normativo adecuado para evaluar cada deliberación moral particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nevares-Muñiz, Dora. "Deliberación en bioderecho." Lumen, no. 9 (December 1, 2013): 125–34. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2013.n9.514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LÓPEZ RUBIO, Daniel. "Referéndum y deliberación." rvap 116, no. 116 (April 30, 2020): 43–81. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.116.2020.02.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Erreferenduma gai publikoak erabakitzeko bide gisa erabiltzearen aurka egiten den kritika ohikoenetako bat honako hau da: erabakitzeko gabeziak dituela. Erreferendumak soilik balioko luke interesak gehitzeko, hausnarketaz eta elkarrizketaz kezkatu beharrik izan gabe. Artikulu honek zehatz-mehatz aztertzen ditu herri-bozketaren aurreko kanpainan eztabaida-maila arrazoizkoa lortzeko funtsezkoak diren elementu guztiak, hala nola: galdera argia izatea, boto-emaileari informazioa ematea edo baliabide publikoak banatzea tartean dauden alderdien artean. Nazioko eta nazioarteko esperientzietan oinarrituta, tesi hau defendatzen da: horiek guztiak behar bezala arautuz gero erakundeak aurrez aurre dituen gabezietako asko gaindituko lirateke. Azken batean, lan honen bidez frogatu nahi da erreferendumari kritika globalak egitea alperrekoa dela, askoz zentzu handiagoa baitu sistema bakoitzean modu jakin batean diseinatzea. ABSTRACT: One of criticisms usually made against the referendum as a way for citizens to take part in public decision-making processes refers to its deliberative disadvantages. The referendum would be simply an instrument to gather opinions, with no interest in reflection or dialogue processes. This paper thoroughly analyses the key elements to achieve a reasonable level of deliberation in the previous campaign, such as the clarity of the question, the information provided to the voter or the distribution of public resources among the contestants. Considering national and international experiences, the autho supports the idea according to which an appropriate regulation of these key elements would allow us to overcome many of the shortcomings faced by the institution. Ultimately, this paper shows the futility of general criticisms against the referendum while considers that it would be more useful to pay attention to the design of the institution made in each system. RESUMEN: Una de las críticas más habituales que se realiza contra el empleo del referéndum como cauce de decisión de los asuntos públicos es aquella que hace referencia a sus carencias deliberativas. El referéndum serviría como mero instrumento de agregación de intereses, sin preocupación alguna por la reflexión y el diálogo. El presente artículo estudia pormenorizadamente todos aquellos elementos que resultan claves para la consecución de un grado razonable de deliberación en la campaña previa a la votación popular, como la claridad de la pregunta, la información facilitada al votante o el reparto de los recursos públicos entre las partes en liza. Con apoyo en experiencias nacionales e internacionales, se defiende la tesis de que una regulación adecuada de todos ellos podría servir para salvar muchos de los déficits que enfrenta la institución. En definitiva, el trabajo pretende demostrar la escasa utilidad que tiene la formulación de críticas globales a la figura del referéndum, cobrando mucho más sentido dirigir la mirada hacia su concreto diseño en cada sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arranz, Pilar, Ramón Bayés, Pilar Barreto, and Hernán Cancio. "Deliberación moral y asesoramiento." Medicina Clínica 118, no. 12 (January 2002): 479. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72425-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vigo, Alejandro. "Deliberación y decisión según Aristóteles." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 43 (November 26, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i43.32.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se sostiene que la filosofía práctica de Aristóteles puede dar lugar a dos sentidos distintos de προαίρεσις, los cuales se encuentran relacionados a su vez con dos sentidos distintos de deliberación. El primer sentido de προαίρεσις hace referencia a las elecciones deliberadas particulares, en las que el fin que se busca alcanzar, el deseo relacionado y los medios empleados son de carácter particular y se encuentran circunscritos a la situación concreta en que se realiza la elección. En cambio, el segundo sentido de προαίρεσις se refiere a las elecciones vinculadas con objetivos de mediano y largo plazo, que si bien pueden ser particulares, buscan fines que trascienden la particularidad de la situación dada. Al primer tipo de προαίρεσις le corresponde la "deliberación descendente", mientras que al segundo le corresponde la "deliberación ascendente". Finalmente se presenta un análisis de las características del silogismo práctico de acuerdo a los dos tipos de deliberación.Palabras clave: Aristóteles, προαίρεσις, "deliberación ascendente", "deliberación descendente", decisión, silogismo práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Millán, Gustavo Ortiz. "DELIBERATION, ACTION AND NORMATIVITY." Tópicos, Revista de Filosofía 36, no. 1 (November 28, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.21555/top.v36i1.131.

Full text
Abstract:
En este artículo hago comentarios a varios aspectos del artículo de Martin Seel, “The Ability to Deliberate”, principalmente en sus afirmaciones de que la deliberación es una forma de acción, en su no muy clara distinción entre deliberación y pensamiento, y en la relación entre normatividad y deliberación. Hay también algunos comentarios sobre el razonamiento práctico y el teórico, así como en su caracterización de lo que son las razones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garreta Leclercq, Mariano. "Deliberación moral, creencia y aceptación." Análisis Filosófico 38, no. 1 (December 1, 2019): 5–32. http://dx.doi.org/10.36446/af.2018.279.

Full text
Abstract:
La meta del presente artículo es probar que existen contextos de acción en los que tiene lugar una escisión entre el conocimiento moral de los sujetos y la justificación, también moral, de sus acciones. Para que ello ocurra, según sostendremos, deben darse al menos dos condiciones: el costo de actuar sobre la base de creencias falsas debe ser muy elevado para el bienestar de los afectados y la probabilidad de que tal resultado se produzca efectivamente, aunque baja, debe ser significativa o no trivial. Sostendremos que la escisión entre conocimiento y justificación de la acción referida tiene importantes consecuencias para la estructura de la deliberación moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez, Rodolfo. "Laicidad, religión y deliberación pública." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 661. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.36.

Full text
Abstract:
Se propone una concepción de la laicidad como método de conocimiento en el plano individual y como método de decisión democrática en el ámbito público mediante procedimientos discursivos. El Estado laico debe abarcar todo sector en el que la dimensión valorativa sea preeminente, pero de manera enfática, con respecto a la dimensión religiosa. En este sentido, una bioética laica en el ámbito público debe asumir la autonomía del Estado respecto a las doctrinas y normas religiosas y el respeto a la libertad de conciencia y a la privacidad. En el texto se hace mención de algunos ejemplos recientes en México en los que el principio de laicidad queda cuestionado y se proponen algunas alternativas de solución de acuerdo con algunas ideas de RAWLS, HABERMAS, DWORKIN, LAFONT, entre otros filósofos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VARGAS, ANDRÉS MAURICIO. "VALORACIÓN MONETARIA DELIBERATIVA: PREFERENCIAS Y PARTICIPACIÓN." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4302.

Full text
Abstract:
ResumenEn el campo de la valoración y decisión ambiental hay un interés creciente por el uso de métodos deliberativos.Con la deliberación se espera que las decisiones colectivas sean informadas por preferencias que tienen unamayor orientación al bien común, al tiempo que estas dichas decisiones se invisten de la legitimidad que ofrece lamayor participación ciudadana. Utilizando datos de un ejercicio de valoración monetaria deliberativa, VMD,realizado en Colombia se examina: (i) la influencia de la deliberación sobre las preferencias, y (ii) la relación entrelas condiciones socio-económicas de los individuos y su participación en deliberación. La evidencia presentadasugiere que: i) la deliberación produce preferencias que reflejan una mayor preocupación social, y ii) lasdesigualdades de estatus y educación están asociadas con mayores niveles de participación en deliberación. Losresultados sugieren que si bien los procesos deliberativos tienen la capacidad de transformar las preferencias eincorporar otros aspectos (ej. equidad) en la toma de decisiones, también pueden generar fenómenos de exclusiónsi da mayor influencia a un grupo privilegiado de participantes.Palabras claves: Democracia deliberativa, Legitimidad, Disponibilidad a pagar, Bosque seco tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neves Pinto, Gerson. "Las formas de deliberación envueltas en la bioética: la deliberación técnica y la ético-moral." Prolegómenos 17, no. 33 (June 14, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.18359/dere.780.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza la formulación del problema acerca de las nuevas tecnologías y de sus límites éticos y jurídicos. Por lo tanto, en un primer momento se evalúan las contribuciones de dos de los más importantes jus-filósofos contemporáneos sobre el tema, Jürgen Habermas y Ronald Dworkin, y un posible diálogo de estos dos últimos con aquél que fue uno de los fundadores de la ética clásica, Aristóteles. Posteriormente, intentamos responder a la cuestión de ¿cómo podríamos comprender esa idea que Dworkin denomina «dislocamiento moral» entre el azar y elección o como lo denomina Habermas la «ampliación de contingencia»? Finalmente, se analiza cómo la distinción aristotélica entre deliberación técnica y la deliberación ético-moral puede colaborar para una mejor comprensión de las cuestiones acerca de las decisiones y elecciones a hacer por los agentes morales (como pacientes, familiares o jueces) y el tipo de deliberación técnica hecha por el médico y el profesional sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Deliberación"

1

Rodríguez, Ricardo. "La deliberación - Derecho y deber de los árbitros." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vale, André Rufino do. "Argumentación Constitucional: un estudio sobre la deliberación en los Tribunales Constitucionales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50465.

Full text
Abstract:
Los tribunales constitucionales están difundidos y consolidados institucionalmente en la mayoría de las democracias, de modo que el debate sobre la legitimidad democrática de la justicia constitucional no debe se concentrar exclusivamente en la cuestión normativa sobre qué tipo de poder deben tener estos tribunales, sino también envolver el problema sobre cómo ellos de hecho ejercen ese poder, lo que suscita un análisis de sus prácticas de decisión y de argumentación, que hoy representan un elemento fundamental de su autoridad y credibilidad institucionales y reivindica un papel teórico crucial de las teorías del discurso y de la argumentación jurídica. Sin embargo, estas teorías siempre se caracterizaron por ser esencialmente normativas y analíticas y enfocaren en la justificación de las decisiones por el juez individual. Esta tesis de doctorado construye algunas bases de una teoría de la argumentación jurídica que sea más empírica para comprender cómo los tribunales constitucionales de hecho argumentan y deciden, y más pragmática para ofrecer propuestas de perfeccionamiento institucional. El foco de análisis no incide en la fundamentación desarrollada monológicamente en los textos de las decisiones, sino en las prácticas de deliberación entre los magistrados, como discursos argumentativos de carácter intersubjetivo e interactivo en el ámbito de los órganos colegiados de los tribunales constitucionales, en los cuales ganan relevo los aspectos dialécticos y retóricos de la argumentación. La tesis está dividida en tres partes. La Parte I relaciona las temáticas de la jurisdicción constitucional, de la democracia (deliberativa) y de la argumentación jurídica, estableciendo una conexión entre los distintos campos de estudio de la teoría constitucional, de la teoría política y de la teoría de la argumentación jurídica, y trabaja con algunas premisas que pueden servir de base para la construcción de una teoría de la argumentación constitucional, o sea, una teoría sobre las prácticas argumentativas de los tribunales constitucionales, en las cuales tiene aspecto central la deliberación entre los magistrados. La Parte II presenta los resultados de la investigación empírica cualitativa realizada en el Tribunal Constitucional de España y en el Supremo Tribunal Federal de Brasil, especialmente con entrevistas a los magistrados de estos tribunales, describiendo los aspectos más importantes de sus prácticas deliberativas, las cuales corresponden a dos modelos distintos en el plano del derecho comparado: el modelo de deliberación secreta y de decisión per curiam y el modelo de deliberación pública y de decisión seriatim. La Parte III es destinada a la reflexión sobre algunos desafíos analíticos de la teoría de la argumentación constitucional frente a los aspectos institucionales de la deliberación en los tribunales constitucionales revelados en la Parte II. Finalmente, colocando el acento en el campo pragmático de la teoría, se formula un decálogo de directrices para el perfeccionamiento institucional de la capacidad deliberativa de los tribunales analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Obando, Gamarra Leslie Denisse. "La deliberación legislativa como parámetro de control constitucional en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16306.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el tema de la deliberación en la tramitación legislativa en el Perú, y cómo esta viene siendo considerada como parámetro de validez constitucional del producto normativo. Ello se encuentra muy ligado a la idea de democracia adoptada en nuestro Estado, la cual pasa de ser entendida tradicionalmente como el gobierno de mayorías, a dar un giro hacia un paradigma deliberativo de democracia, en torno a considerar los espacios de diálogo y de debate como esenciales del principio democrático. Sin embargo, en el Perú, podría existir un déficit deliberativo en la toma de decisiones legislativas debido a una serie de factores, tales como i) estructurales, propios del diseño institucional; y por otro lado, ii) coyunturales o de oportunidad. A raíz de este contexto, el rol de las y los jueces constitucionales va tomando un protagonismo cada vez mayor en la garantía de estos espacios de diálogo y de debate. Ahora bien, vale cuestionarnos: ¿cómo debe ser ejercido este control de la deliberación? La posición que aquí se defiende trata de articular un modelo intermedio entre las opciones débil y fuerte de control de constitucionalidad de la deliberación de manera temporal hasta que se generen parámetros claros en relación a su garantía
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valladares, Vargas Héctor. "Derecho de propiedad : deliberación democrática, propiedad privada, propiedad comunitaria y propiedad colectivo-estatal." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110885.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Para Jeremy Waldron los temas relativos a la propiedad sugieren principalmente dos tipos de problemas. En primer lugar, están aquellos problemas que podríamos denominar, “analíticos”, relativos a la precisión del significado y refinamiento del uso de los conceptos más importantes en la materia, tales como “propiedad privada”, “dominio” y “cosa”. Por otro lado, se encuentran los problemas de carácter justificativo. Este último tipo de problemas nos lleva a preguntas tales como, ¿por qué necesitamos derechos de propiedad?, y si es así ¿qué tipo de principios o razones fundadas justifican la asignación de recursos a tales titulares y no a otros? Poner el foco de reflexión en estas interrogantes a partir de los problemas de justificación que plantea el derecho de propiedad es de vital relevancia, ya que, como observaré en adelante, las cuestiones de propiedad históricamente han definido, tres dimensiones de nuestras relaciones sociales. La dimensión moral, la política y la material. La necesidad de justificación de la propiedad no debiera ser ajena a nuestras intuiciones básicas. Las opciones que tomamos en esta materia en cuanto a las normas de propiedad que rigen nuestras sociedades, tienen expresión en la vida real, y se traducen en cuestiones tales como crecimiento económico, desarrollo de los mercados, aumento de la calidad de vida de las mayorías; así como también en cuestiones tales como pobreza, hacinamiento de importantes grupos sociales relegados a la periferia de las ciudades, movimiento de campesinos sin tierra, marginación y discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas, Dolz Francisco. "Hermenéutica, retórica y ética del lógos. Deliberación y acción en la filosofía de Aristóteles." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9863.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo mostrar las posibilidades que ofrece la teoría aristotélica de la deliberación en la construcción de una teoría fundamental de la acción y, por otra parte, defender una lectura adecuada de la retórica aristotélica que nos permita comprender la racionalidad práctica como un proceso de interpretación de las acciones humanas.En la primera parte de este estudio se analiza la noción de deliberación (boúleusis) en la filosofía aristotélica, dando cuenta del carácter hermenéutico del pensamiento del filósofo helénico y situando la teoría aristotélica de la deliberación en el contexto de su filosofía. En la segunda parte se estudia con detalle la función de la deliberación en el marco de la Retórica de Aristóteles. Por una parte, se reflexiona sobre la importancia de la deliberación en la parte introductoria de la Retórica (I 1-3). Por otra parte, se analiza la teoría de la deliberación presente en la Retórica (I 4-8). Para Aristóteles, la retórica, en competencia con la dialéctica, constituye un saber fundamental que influye en todo conocimiento humano de cualquier índole, pero especialmente el conocimiento práctico que supone la deliberación sobre nuestras actuaciones y el planteamiento y resolución de nuestros problemas.Finalmente, a partir de la consideración de la retórica como una facultad humana general indispensable para la convivencia política, se vuelve sobre el tema de la deliberación para extraer las conclusiones de la investigación. Una de las conclusiones de este estudio, que corrobora no sólo los hallazgos del criticismo aristotélico contemporáneo sino también la hipótesis con que se ha iniciado este trabajo, es que ya en Aristóteles se pone en práctica una racionalidad hermenéutica, explícitamente consciente de la condición interpretativa de toda investigación filosófica de los principios, cuyo único punto de partida posible viene dado por la crítica de las opiniones probables (éndoxa) de los expertos, los sabios y la mayoría, tal y como las registran los tópicos (tópoi) y los usos comunes del lenguaje. Se insiste además en el impacto de la propuesta retórica aristotélica no sólo como una defensa de la importancia de la retórica en una sociedad democrática, o como una defensa de una vida política apoyada en una clara idea sobre qué argumentos cuentan como políticamente razonables, sino también como un intento novedoso por comprender qué significa hablar de racionalidad práctica.
The thesis' objective is to show the possibilities offered by Aristotelian theory in the deliberation used in the construction of a fundamental theory of action and, also, to defend an adequate reading of Artistotelian rhetoric that allows us to understand practical rationalization as a process of interpretation of human actions.In the first part of this study, the notion of deliberation (bouleusis) in Aristotelian philosophy is analyzed, taking into account the hermeneutic character of the Helenic philosopher's thinking and placing the Aristotelian theory of deliberation in the context of his philosophy. In the second part of the study, the function of deliberation in the framework of Aristotle's Rhetoric is studied in detail. On the one hand, there is reflection on the importance of deliberation in the introductory part of the Rhetoric (I 1-3). On the other hand, the theory of deliberation present in the Rhetoric (I4-8) is analyzed. For Aristotle, the rhetoric, in competition with dialect, constitutes a fundamental truth about action that influences all human knowledge regarding any subject, but especially the practical knowledge that is part of deliberation about our performance and the approach to and resolution of our problems. Finally, after the consideration of rhetoric as a general human ability that is indispensable for political coexistence, the thesis returns to the topic of deliberation to extract the research conclusions. One of the conclusions of this study, which corroborates not only the findings of contemporary Aristotelian criticism but also the hypothesis with which this work was initiated, which is that a hermeneutic rationality is put into practice in Aristotle, explicitly conscious of the interpretive condition of all philosophical research of principles, whose only possible starting point comes from criticizing probable opinions (endoxa) of the experts, the wise men and the majority, just as clichés are registered (topoi), as well as the common uses of language. The impact of the Aristotelian rhetorical proposal is also pressed, not just as a defense of the importance of rhetoric in a democratic society, or as a defense of political life supported by a clear idea of what arguments count as politically reasonable, but also as a novel attempt to understand what it means to speak of practical rationality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Nogales Marta. "Políticas dialógicas en la seguridad pública local. Deliberación, participación y actos dialógicos en seguridad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/670783.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas de seguridad se han diseñado tradicionalmente sin la participación de la ciudadanía, y sin un análisis riguroso previo de las necesidades ciudadanas en materia de seguridad. Más allá de la seguridad objetiva (la ofrecida por las estadísticas delincuenciales), se impone la necesidad de incidir en la seguridad subjetiva, es decir, la percepción de seguridad. ¿Qué necesita la ciudadanía para sentirse segura? La presente investigación muestra el estudio de caso de la ciudad de Badalona. Entre los años 2015 y 2018 el gobierno municipal diseñó una política de seguridad en base a las demandas recogidas en mesas participativas abiertas a la ciudadanía en cinco áreas distintas: educación, género, autoprotección, espacios públicos y jóvenes. En un concepto amplio de seguridad y no restringido únicamente al ámbito policial, se incorporó al diseño del modelo de seguridad de la ciudad todas las demandas recogidas en las diferentes mesas. Se muestra como es posible la elaboración de políticas de seguridad pública local a partir de la creación de espacios dialógicos abiertos a la ciudadanía, para que sea ésta quien indique cuáles son sus necesidades en materia de seguridad y sentar las bases del modelo a desarrollar. Se incorporaron aspectos dialógicos en todo el proceso de elaboración y de aplicación del modelo, estableciendo una coherencia entre las demandas ciudadanas, las directrices políticas y el modelo policial. Se lleva a cabo un análisis sociológico y criminológico con rigor científico, mostrando la posibilidad de crear relaciones estables con la ciudadanía a través de una estructura de colaboración impulsada por la administración pública. Se han identificado los componentes transformadores que permiten la elaboración de políticas dialógicas de seguridad local, de acuerdo a los postulados de la democracia deliberativa, con la inclusión de voces diversas y la posibilidad de transferibilidad a otros municipios. Se incorpora una mirada de género. A nivel interno se evidenciaron las carencias existentes y la necesidad de transformación. A nivel externo, se detectan las necesidades en materia de seguridad desde esta perspectiva y se incorporan al modelo de seguridad. Se muestra como es posible articular una vía socializadora, con la creación de espacios dialógicos y la inclusión de diferentes actores (ciudadanía, representantes de la administración y políticos), mostrándose eficiente en la gestión de conflictos, legitimándose la actuación de la administración. El modelo policial se elabora teniendo en cuenta las demandas de la ciudadanía, siendo éste un modelo de proximidad, ya que es el que favorece la creación de espacios dialógicos con la ciudadanía, actuando preventivamente. La investigación también ha permitido detectar los elementos exclusores. El identificarlos permite que estos elementos se tengan en cuenta en experiencias similares en otros municipios donde se pretendan elaborar políticas dialógicas de seguridad, evitándolos, y optimizando los resultados. Se obtienen evidencias de la necesidad de conjugar un concepto amplio de la seguridad en ámbitos como el urbanístico, el educativo, el social, el sanitario, etc., en el que la policía participa con la creación de espacios dialógicos y un trabajo transversal con otros departamentos de la administración. Los elementos transformadores detectados generan un cambio en el funcionamiento de una organización cuando se incorpora el diálogo y el consenso, se incluyen voces diversas y se crean espacios abiertos a la participación, fomentando una acción comunicativa basada en pretensiones de validez y no de poder, como habitualmente se ha hecho en el ámbito de la seguridad. Finalmente, se puede afirmar que la inclusión de la ciencia en la elaboración de políticas públicas ofrece mejores resultados que otros tipos de políticas o de actuaciones en materia de seguridad que no se basan en evidencias científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortés, Vergara Luis Alberto. "La democracia como proceso de deliberación colectiva : el discurso público en la Atenas Clásica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138825.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo es proponer la posibilidad de pensar la democracia como un proceso de deliberación colectiva, en contraposición a un mero resultado de agregación de preferencias individuales. Tomando en cuenta que la toma de decisiones es un proceso complejo en el cual el agente debe ponderar entre varias alternativas y dar razones para realizar una u otra acción, se revisa de qué manera la teoría política moderna da cuenta de esta complejidad. La tradición contractualista más democrática intenta responder esta pregunta de dos maneras: buscando un consentimiento subyacente al acuerdo político que permitiría la vida en comunidad, por un lado; o intentando legitimar las decisiones políticas a posteriori, preocupándose de asegurar la posibilidad del ciudadano para deliberar sobre las decisiones que el poder toma. Pero se evalúa que ambas propuestas son insuficientes para explicar la naturaleza de la deliberación, y esa insuficiencia teórica tiene como correlato práctico una opinión pública totalmente separada del funcionamiento de las instancias resolutorias estatales. Se propone que la democracia ateniense pueda ser un buen punto de partida para investigar en qué sentido una forma de organización es un proceso de discusión comunitaria. Para ello se trata la aparición del logos, o la mediación del discurso, según se aprecia en la figura de los sofistas, y en las comedias de Aristófanes que vi ridiculizan la asamblea, la filosofía y los tribunales populares. La separación entre retórica y dialéctica hecha por Platón reconoce también este hecho, al oponerlas como prácticas para elegir a la segunda sobre la primera. El objetivo de esto es mostrar que el discurso no es tan relevante como la organización que él adoptaba: existe una cierta articulación política que le entrega un poder inusitado al discurso, que convierte a la persuasión en un problema para algunos. La hipótesis es que la razón de esa inesperada fuerza está en los principios que operaban en la sociedad ateniense, es decir, en las condiciones materiales donde se ejercía la persuasión. Cada uno de los tres principios, comprendidos como formas de igualdad, se contrastan con el entendimiento de sus equivalentes modernos. La isonomía, o igualdad ante las normas, denotaba la facilidad de intervenir para todos por haber pocos presupuestos de conocimiento y experticie en la deliberación. La isocracia, o igualdad en el poder, reflejaba una forma de ciudadanía activa que otorgaba poder dentro de la particular organización de la polis ateniense, donde la ciudadanía tenía implicancias económicas fuertes. Finalmente la isegoría, o igualdad de palabra, implicaba comprender que cada votante era a la vez un potencial orador, y que cada uno hablaba por sí mismo. Estos tres presupuestos permitieron que la democracia fuera un proceso de deliberación colectiva, más que una mera votación que arrojaba resultados. vii Por último, se observa cuál es el significado que tiene la democracia en su modalidad moderna, que es la representación y la consecuente enajenación del poder público
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cattanei, Elisabetta. "El imaginario geométrico del hombre que delibera. Esquemas de ejercicio de la fantasi/a bouleutikh/ en Aristóteles." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112913.

Full text
Abstract:
El estudio parte de la discusión de De anima, III, 11, 434a7-10: a diferencia de las interpretaciones más difundidas del pasaje, que dependen considerablemente del comentario de Filopón, aquí se busca reconstruir la actividad de medición, planteada en relación de analogía con la imaginación deliberativa”, a la luz de procedimientos de descomposición y recomposición de figuras geométricas, muy difundidos en los siglos V-IV a.C., de los cuales se presentan también ilustraciones numismáticas. En la misma línea se puede situar tanto la referencia de Ética Nicomáquea, III, 5, 1112b20-21 al análisis” de las figuras, como el de Ética Nicomáquea, VI, 9, 1142a23-29 al triángulo como extremo”. A este modelo metrético-espacial de la phantasia bouleutikē se añade uno de tipo logístico-temporal, que es mencionado en De anima, III, 7, 431b7-8 y en De memoria, 2, 453a15-16, con una interesante confirmación en Tucídides, I, 138, 3, donde Temístocles es comparado con un habilísimo gnōmōn”. En ambos casos, los modelos matemáticos en los que se inspira el hombre que imagina mientras trata de comprender qué es obrar bien, aquí y ahora, no son productos refinados de ciencia teórica, sino que pertenecen a aquellas matemáticas de los mercaderes”, que Platón desaconsejaba practicar para alcanzar la visión del verdadero bien La reseña no presenta resumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zingano, Marco. "Soberbia de la razón y uso práctico: notas sobre el destino del mito en el pensamiento clásico ateniense." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113124.

Full text
Abstract:
Al evaluar el papel que el mito cumple en el pensamiento griego antiguo, se debe distinguir, o al menos así se argumenta, el tipo de razón con la que se lo contrasta. En efecto, su función se altera cuando la razón es considerada monolíticamente o, como suele suceder en Aristóteles, cuando opera de dos modos: de modo práctico o de modo teórico. Desde esta última perspectiva, el mito vuelve a un lugar básico en la obra poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tucto, Delgado Angelina Mercedes. "La técnica del Co-op Co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15206.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “La técnica del co-op co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos”, surge debido a que en la práctica pedagógica encontramos que los estudiantes asumen como cierta y válida la información respecto a temas de interés público que brindan los medios de comunicación, sin mayor análisis de las ideas, u opiniones, muchas veces tergiversadas de los comunicadores sociales. Asimismo, toman decisiones por simple la mayoría. Por otra parte, el diagnóstico realizado mediante la observación de clase de los docentes del área curricular de Formación Ciudadana y Cívica evidencia insuficientes conocimientos sobre la deliberación respecto a los asuntos públicos y falta de estrategias activas e innovadoras. Más aun, los docentes no incorporan las tecnologías de la información para optimizar el logro de los aprendizajes. El objetivo central del proyecto refiere a que los docentes apliquen estrategias activas para promover la deliberación y la participación democrática sobre los asuntos públicos. El sustento conceptual considera; La innovación pedagógica como la aplicación de una idea que produce un cambio planificado que generan mejora en el logro de las capacidades deliberativas, implementando a su vez los recursos tecnológicos (Blog) con fines pedagógicos. La deliberación como proceso y resultado en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con el objetivo de adoptar una decisión determinada, mediante la justificación que consiste en utilizar la evidencia y los conceptos cívicos, para la construcción del consenso y toma de decisiones respecto a los asuntos públicos. El presente proyecto se inició con la elaboración del diagnóstico identificando fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, seguido por la construcción de árbol de problemas, que deviene en el árbol de objetivos a partir de ello construimos la matriz de consistencia. Continúa la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El proyecto contiene; caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Además pretende que los docentes posean amplios conocimientos respecto a la participación democrática, la deliberación y los asuntos públicos, que apliquen estrategias innovadoras e incorporen las Tics en las sesiones de aprendizaje. Finalmente la propuesta aspira que los estudiantes participen democráticamente sobre los asuntos públicos mediante la deliberación, la construcción del consenso para la toma de decisiones privilegiando el bien común por encima del interés de la mayoría o individual.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Deliberación"

1

Toro, Eduardo Botero. Del olvido deliberado o deliberación sobre el olvido. [Cali, Colombia]: Editorial Universidad Libre Seccional Cali, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pizano, Lariza, Gabriel Murillo-Castaño, and Carolina Casas. Deliberación pública y desarrollo económico: Diez experiencias de toma de decisión comunitaria en América Latina. [Chevy Chase, Md.]: Council on Public Policy Education, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Representación y deliberación en la LVIII legislatura: A propósito de la ley de derechos y cultura indígenas. México, D.F: Cámara de Diputados, LXI Legislatura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Deliberación política para la construcción de la normativa legislativa: Desde la mirada de las mujeres asambleístas y las lideresas de organizaciones sociales. La Paz, Bolivia]: Fundación Colectivo Cabildeo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico) Taller sobre Participación Ciudadana y Deliberación Pública en Municipios Mexicanos (2004 Mexico City. Democracia y ciudadanía: Participación ciudadana y deliberación pública en gobiernos locales mexicanos = Democracy and citizenship : citizen participation and public deliberation in Mexican local governments. Washington, DC: Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Control de constitucionalidad y deliberación democrática en Colombia: Reflexiones a partir de un examen crítico de la línea jurisprudencial en salud y desplazados en la Corte constitucional, críticas y propuesta. Valledupar: Librería Jurídica Sánchez R., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

G, Fernando Calderón. La reforma de la política: Deliberación y desarrollo. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lariza, Pizano, ed. Deliberación y construcción de ciudadanía: Una apuesta a la progresión democrática a comienzos del nuevo milenio. [Bogotá, Colombia]: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

C, Melero Mariano, ed. Democracia, deliberación, y diferencia. Madrid: Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. A. M., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Rodríguez, Ronald. Principios de justicia social y deliberación. Universidad Veracruzana, 2013. http://dx.doi.org/10.25009/uv.1977.101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Deliberación"

1

"La deliberación:." In El derecho fundamental a deliberar, 247–314. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzk5.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Deliberación y democracia." In Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo, 157–88. Katz Editores, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bc43.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La deliberación como derecho." In El derecho fundamental a deliberar, 315–54. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzk5.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La dinámica de la deliberación." In La otra cara del arbitraje internacional, 83–96. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203w3.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MORA, SONIA JULIANA GRANADOS, and CARLOS MAURICIO GUERRERO OSPINA. "Liberación y deliberación para la paz:." In El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia, 85–114. Ediciones USTA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8z8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"APROXIMACIÓN INICIAL A LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA COMPRENSIÓN TEXTUAL." In Lectura, escritura y pedagogía, 103–13. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.10.

Full text
Abstract:
En el presente texto proyecto reflexionar acerca delos procesos pedagógicos de la comprensión textual; desde mi vivencia como profesora del área de lenguaje, respecto a lo que, en la deliberación cotidiana, mediante in-quietudes, esperanzas, temores, alegrías, frustraciones -múltiples vicisitudes- se expresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Welp, Yanina. "Deliberación en el proceso de reforma constitucional:." In Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID, 305–25. Verlag Barbara Budrich, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1v7zc4w.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"DELIBERACIÓN Y DECISIÓN ACERCA DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA." In Los fundamentos de una ilusión, 199–224. Pontificia Universidad Javeriana, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnh38.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reigadas, María Cristina. "Confianza y deliberación: las condiciones éticas de la participación democrática." In Homenaje a la Profesora María Luisa Picklesimer (In memoriam), 29–38. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2012. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-0222-6_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esponda Contreras, Katherine. "La deliberación en Aristóteles: la capacidad moral y la responsabilidad política." In Aproximación a la ética y la ciudadanía. Las responsabilidades en las esferas moral y política, 93–112. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522404.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography