Academic literature on the topic 'Deliberación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deliberación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Deliberación"
Farieta, René Alejandro. "Deliberación, deliberación técnica y buena deliberación en la ética aristotélica." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 56 (December 13, 2018): 11–48. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i56.991.
Full textNevares-Muñiz, Dora. "Deliberación en bioderecho." Lumen, no. 9 (December 1, 2013): 125–34. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2013.n9.514.
Full textLÓPEZ RUBIO, Daniel. "Referéndum y deliberación." rvap 116, no. 116 (April 30, 2020): 43–81. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.116.2020.02.
Full textArranz, Pilar, Ramón Bayés, Pilar Barreto, and Hernán Cancio. "Deliberación moral y asesoramiento." Medicina Clínica 118, no. 12 (January 2002): 479. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72425-1.
Full textVigo, Alejandro. "Deliberación y decisión según Aristóteles." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 43 (November 26, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i43.32.
Full textMillán, Gustavo Ortiz. "DELIBERATION, ACTION AND NORMATIVITY." Tópicos, Revista de Filosofía 36, no. 1 (November 28, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.21555/top.v36i1.131.
Full textGarreta Leclercq, Mariano. "Deliberación moral, creencia y aceptación." Análisis Filosófico 38, no. 1 (December 1, 2019): 5–32. http://dx.doi.org/10.36446/af.2018.279.
Full textVázquez, Rodolfo. "Laicidad, religión y deliberación pública." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 661. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.36.
Full textVARGAS, ANDRÉS MAURICIO. "VALORACIÓN MONETARIA DELIBERATIVA: PREFERENCIAS Y PARTICIPACIÓN." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4302.
Full textNeves Pinto, Gerson. "Las formas de deliberación envueltas en la bioética: la deliberación técnica y la ético-moral." Prolegómenos 17, no. 33 (June 14, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.18359/dere.780.
Full textDissertations / Theses on the topic "Deliberación"
Rodríguez, Ricardo. "La deliberación - Derecho y deber de los árbitros." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112683.
Full textVale, André Rufino do. "Argumentación Constitucional: un estudio sobre la deliberación en los Tribunales Constitucionales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50465.
Full textObando, Gamarra Leslie Denisse. "La deliberación legislativa como parámetro de control constitucional en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16306.
Full textTrabajo académico
Valladares, Vargas Héctor. "Derecho de propiedad : deliberación democrática, propiedad privada, propiedad comunitaria y propiedad colectivo-estatal." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110885.
Full textPara Jeremy Waldron los temas relativos a la propiedad sugieren principalmente dos tipos de problemas. En primer lugar, están aquellos problemas que podríamos denominar, “analíticos”, relativos a la precisión del significado y refinamiento del uso de los conceptos más importantes en la materia, tales como “propiedad privada”, “dominio” y “cosa”. Por otro lado, se encuentran los problemas de carácter justificativo. Este último tipo de problemas nos lleva a preguntas tales como, ¿por qué necesitamos derechos de propiedad?, y si es así ¿qué tipo de principios o razones fundadas justifican la asignación de recursos a tales titulares y no a otros? Poner el foco de reflexión en estas interrogantes a partir de los problemas de justificación que plantea el derecho de propiedad es de vital relevancia, ya que, como observaré en adelante, las cuestiones de propiedad históricamente han definido, tres dimensiones de nuestras relaciones sociales. La dimensión moral, la política y la material. La necesidad de justificación de la propiedad no debiera ser ajena a nuestras intuiciones básicas. Las opciones que tomamos en esta materia en cuanto a las normas de propiedad que rigen nuestras sociedades, tienen expresión en la vida real, y se traducen en cuestiones tales como crecimiento económico, desarrollo de los mercados, aumento de la calidad de vida de las mayorías; así como también en cuestiones tales como pobreza, hacinamiento de importantes grupos sociales relegados a la periferia de las ciudades, movimiento de campesinos sin tierra, marginación y discriminación.
Arenas, Dolz Francisco. "Hermenéutica, retórica y ética del lógos. Deliberación y acción en la filosofía de Aristóteles." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9863.
Full textThe thesis' objective is to show the possibilities offered by Aristotelian theory in the deliberation used in the construction of a fundamental theory of action and, also, to defend an adequate reading of Artistotelian rhetoric that allows us to understand practical rationalization as a process of interpretation of human actions.In the first part of this study, the notion of deliberation (bouleusis) in Aristotelian philosophy is analyzed, taking into account the hermeneutic character of the Helenic philosopher's thinking and placing the Aristotelian theory of deliberation in the context of his philosophy. In the second part of the study, the function of deliberation in the framework of Aristotle's Rhetoric is studied in detail. On the one hand, there is reflection on the importance of deliberation in the introductory part of the Rhetoric (I 1-3). On the other hand, the theory of deliberation present in the Rhetoric (I4-8) is analyzed. For Aristotle, the rhetoric, in competition with dialect, constitutes a fundamental truth about action that influences all human knowledge regarding any subject, but especially the practical knowledge that is part of deliberation about our performance and the approach to and resolution of our problems. Finally, after the consideration of rhetoric as a general human ability that is indispensable for political coexistence, the thesis returns to the topic of deliberation to extract the research conclusions. One of the conclusions of this study, which corroborates not only the findings of contemporary Aristotelian criticism but also the hypothesis with which this work was initiated, which is that a hermeneutic rationality is put into practice in Aristotle, explicitly conscious of the interpretive condition of all philosophical research of principles, whose only possible starting point comes from criticizing probable opinions (endoxa) of the experts, the wise men and the majority, just as clichés are registered (topoi), as well as the common uses of language. The impact of the Aristotelian rhetorical proposal is also pressed, not just as a defense of the importance of rhetoric in a democratic society, or as a defense of political life supported by a clear idea of what arguments count as politically reasonable, but also as a novel attempt to understand what it means to speak of practical rationality.
López, Nogales Marta. "Políticas dialógicas en la seguridad pública local. Deliberación, participación y actos dialógicos en seguridad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/670783.
Full textCortés, Vergara Luis Alberto. "La democracia como proceso de deliberación colectiva : el discurso público en la Atenas Clásica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138825.
Full textEl objetivo de este trabajo es proponer la posibilidad de pensar la democracia como un proceso de deliberación colectiva, en contraposición a un mero resultado de agregación de preferencias individuales. Tomando en cuenta que la toma de decisiones es un proceso complejo en el cual el agente debe ponderar entre varias alternativas y dar razones para realizar una u otra acción, se revisa de qué manera la teoría política moderna da cuenta de esta complejidad. La tradición contractualista más democrática intenta responder esta pregunta de dos maneras: buscando un consentimiento subyacente al acuerdo político que permitiría la vida en comunidad, por un lado; o intentando legitimar las decisiones políticas a posteriori, preocupándose de asegurar la posibilidad del ciudadano para deliberar sobre las decisiones que el poder toma. Pero se evalúa que ambas propuestas son insuficientes para explicar la naturaleza de la deliberación, y esa insuficiencia teórica tiene como correlato práctico una opinión pública totalmente separada del funcionamiento de las instancias resolutorias estatales. Se propone que la democracia ateniense pueda ser un buen punto de partida para investigar en qué sentido una forma de organización es un proceso de discusión comunitaria. Para ello se trata la aparición del logos, o la mediación del discurso, según se aprecia en la figura de los sofistas, y en las comedias de Aristófanes que vi ridiculizan la asamblea, la filosofía y los tribunales populares. La separación entre retórica y dialéctica hecha por Platón reconoce también este hecho, al oponerlas como prácticas para elegir a la segunda sobre la primera. El objetivo de esto es mostrar que el discurso no es tan relevante como la organización que él adoptaba: existe una cierta articulación política que le entrega un poder inusitado al discurso, que convierte a la persuasión en un problema para algunos. La hipótesis es que la razón de esa inesperada fuerza está en los principios que operaban en la sociedad ateniense, es decir, en las condiciones materiales donde se ejercía la persuasión. Cada uno de los tres principios, comprendidos como formas de igualdad, se contrastan con el entendimiento de sus equivalentes modernos. La isonomía, o igualdad ante las normas, denotaba la facilidad de intervenir para todos por haber pocos presupuestos de conocimiento y experticie en la deliberación. La isocracia, o igualdad en el poder, reflejaba una forma de ciudadanía activa que otorgaba poder dentro de la particular organización de la polis ateniense, donde la ciudadanía tenía implicancias económicas fuertes. Finalmente la isegoría, o igualdad de palabra, implicaba comprender que cada votante era a la vez un potencial orador, y que cada uno hablaba por sí mismo. Estos tres presupuestos permitieron que la democracia fuera un proceso de deliberación colectiva, más que una mera votación que arrojaba resultados. vii Por último, se observa cuál es el significado que tiene la democracia en su modalidad moderna, que es la representación y la consecuente enajenación del poder público
Cattanei, Elisabetta. "El imaginario geométrico del hombre que delibera. Esquemas de ejercicio de la fantasi/a bouleutikh/ en Aristóteles." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112913.
Full textZingano, Marco. "Soberbia de la razón y uso práctico: notas sobre el destino del mito en el pensamiento clásico ateniense." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113124.
Full textTucto, Delgado Angelina Mercedes. "La técnica del Co-op Co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15206.
Full textTrabajo académico
Books on the topic "Deliberación"
Toro, Eduardo Botero. Del olvido deliberado o deliberación sobre el olvido. [Cali, Colombia]: Editorial Universidad Libre Seccional Cali, 2005.
Find full textPizano, Lariza, Gabriel Murillo-Castaño, and Carolina Casas. Deliberación pública y desarrollo económico: Diez experiencias de toma de decisión comunitaria en América Latina. [Chevy Chase, Md.]: Council on Public Policy Education, 2003.
Find full textRepresentación y deliberación en la LVIII legislatura: A propósito de la ley de derechos y cultura indígenas. México, D.F: Cámara de Diputados, LXI Legislatura, 2010.
Find full textDeliberación política para la construcción de la normativa legislativa: Desde la mirada de las mujeres asambleístas y las lideresas de organizaciones sociales. La Paz, Bolivia]: Fundación Colectivo Cabildeo, 2011.
Find full textMexico) Taller sobre Participación Ciudadana y Deliberación Pública en Municipios Mexicanos (2004 Mexico City. Democracia y ciudadanía: Participación ciudadana y deliberación pública en gobiernos locales mexicanos = Democracy and citizenship : citizen participation and public deliberation in Mexican local governments. Washington, DC: Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2006.
Find full textControl de constitucionalidad y deliberación democrática en Colombia: Reflexiones a partir de un examen crítico de la línea jurisprudencial en salud y desplazados en la Corte constitucional, críticas y propuesta. Valledupar: Librería Jurídica Sánchez R., 2007.
Find full textG, Fernando Calderón. La reforma de la política: Deliberación y desarrollo. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad, 2002.
Find full textLariza, Pizano, ed. Deliberación y construcción de ciudadanía: Una apuesta a la progresión democrática a comienzos del nuevo milenio. [Bogotá, Colombia]: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, 2003.
Find full textC, Melero Mariano, ed. Democracia, deliberación, y diferencia. Madrid: Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. A. M., 2007.
Find full textMartínez Rodríguez, Ronald. Principios de justicia social y deliberación. Universidad Veracruzana, 2013. http://dx.doi.org/10.25009/uv.1977.101.
Full textBook chapters on the topic "Deliberación"
"La deliberación:." In El derecho fundamental a deliberar, 247–314. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzk5.9.
Full text"Deliberación y democracia." In Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo, 157–88. Katz Editores, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bc43.9.
Full text"La deliberación como derecho." In El derecho fundamental a deliberar, 315–54. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzk5.10.
Full text"La dinámica de la deliberación." In La otra cara del arbitraje internacional, 83–96. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203w3.9.
Full textMORA, SONIA JULIANA GRANADOS, and CARLOS MAURICIO GUERRERO OSPINA. "Liberación y deliberación para la paz:." In El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia, 85–114. Ediciones USTA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8z8.7.
Full text"APROXIMACIÓN INICIAL A LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA COMPRENSIÓN TEXTUAL." In Lectura, escritura y pedagogía, 103–13. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.10.
Full textWelp, Yanina. "Deliberación en el proceso de reforma constitucional:." In Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID, 305–25. Verlag Barbara Budrich, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1v7zc4w.16.
Full text"DELIBERACIÓN Y DECISIÓN ACERCA DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA." In Los fundamentos de una ilusión, 199–224. Pontificia Universidad Javeriana, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnh38.11.
Full textReigadas, María Cristina. "Confianza y deliberación: las condiciones éticas de la participación democrática." In Homenaje a la Profesora María Luisa Picklesimer (In memoriam), 29–38. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2012. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-0222-6_2.
Full textEsponda Contreras, Katherine. "La deliberación en Aristóteles: la capacidad moral y la responsabilidad política." In Aproximación a la ética y la ciudadanía. Las responsabilidades en las esferas moral y política, 93–112. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522404.5.
Full text